SlideShare una empresa de Scribd logo
AMEBIASIS
Entamoeba parasita la luz del tracto
gastrointestinal y causa pocos o
ningún síntoma o secuela en la
mayoría de los sujetos infectados
En algunas ocasiones se
disemina hacia otros órganos,
en especial hacia el hígado.
Es una infección intestinal
causada por el
parásito Entamoeba histolytica.
Existen 2 Especies
◦ Entamoeba Dispar: Es la especie mas prevalente, se asocia con un estado
de portador asintomático.
◦ Entamoeba Histolytica: Es la especie patógena, puede ser invasora y
causar enfermedad sintomática.
Formas mas frecuentes de Amebiasis
◦ Colitis Amebiana: Hay invasión de la mucosa
intestinal por el parasito.
•Abscesos Hepáticos
Amebianos: Por diseminación
del parasito al hígado.
Manifestaciones Clínicas
Enfermedad extra intestinal:
suele afectar únicamente al
hígado, pero existen
manifestaciones extra
intestinales raras, como los
abscesos cerebrales amebianas,
afectación pleuropulmonar,
lesiones ulcerosas en piel .
90% de pacientes, la infección por E. hystolitica es
asintomática.
Colitis amebiana
Disentería amebiana
Ameboma
Colitis Amebiana
◦ Puede manifestarse durante
las dos semanas siguientes a
la infección
En ocasiones la disentería amebiana se
asocia con un inicio súbito de fiebre,
escalofríos y diarrea intensa que puede dar
lugar a deshidratación y alteraciones
electrolíticas.
El inicio suele ser gradual con:
Heces teñidas de sangre.
Incidencia es más elevada en niños de 1-5
años.
Dolor abdominal tipo cólico
Aumento de las deposiciones (6-8/dia)
Diarrea asociada a tenesmo
Absceso Amebiano Hepático
En los niños la fiebre es el signo clave
del absceso hepático y se asocia con
dolor abdominal, distensión y aumento
doloroso del hígado.
Manifestación grave de
infección diseminada
También pueden darse cambios
en la base del pulmón derecho,
como elevación del diafragma y
atelectasia o derrame.
Ameboma
Lesiones seudotumorales, uno o varios.
Localizado en los segmentos del intestino grueso
manifestaciones: diarrea sanguinolenta,
dolor abdominal y masa palpable
Tratamiento
Amebiasis aguda:
◦ Metronidazol o Tinidazol 35-50
mg/kg c/8hrs x 7-10 días
Amebiasis asintomática
Paramomicina 25-35 mg/kg
c/8hrs x 10 días
Para casos fulminantes de
colitis amebiana: se sugiere
añadir Dehidroemetina
1mg/kg/dia vía subcutánea
o IM.
Tx con antibióticos de
amplio espectro en la
colitis fulminante, con el
fin de tratar el paso de
bacterias intestinales al
◦ En el absceso amebianos hepático, puede
ser necesaria la aspiración guiada por
imagen de lesiones grandes o abscesos
del lóbulo izquierdo si la ruptura del
absceso es inminente o si el px muestra
una mala respuesta clx a los 4-6 días de la
admón. d los fármacos.
La perforación intestinal y el
megacolon toxico son
indicaciones de cirugía.
GIARDIASIS
Giardia Lamblia
Protozoo flagelado que infecta
al duodeno y el intestino
delgado
La Infx da lugar a
Manifestaciones Clx, que van
desde la colonización
asintomática hasta la diarrea
aguda o crónica o la
malabsorción.
Epidemiologia
Tiene estimaciones de infectar el
2% de los adultos y el 6 al 8%
de los niños.
Esta unido a la pobreza (por el
hacinamiento y las malas
condiciones de higiene), y esta
asociado a guarderías, brotes
alimentarios o relacionados con
el agua.
Manifestaciones clínicas
Periodo de incubación: 1-2
semanas.
La mayoría de los pacientes
sintomáticos, presenta un
periodo limitado de:
•Diarrea
•Febrícula
•Nauseas
•Anorexia
SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS DE
GIARDASISSINTOMA FRECUENCIA %
◦ DIARREA 64-100
◦ MALESTAR GENERAL 72-97
◦ DISTENSION ABDOMINAL 42-97
◦ FLATULENCIA 35-97
◦ RETORTIJONES 44-81
◦ NAUSEAS 14-79
◦ HECES ESTETORREICAS 15-79
◦ ANOREXIA 41-73
◦ PERDIDA DE PESO 53-73
◦ VOMITOS 14-35
◦ FIEBRE 0-28
◦ ESTREÑIMIENTO 0-27
Diagnostico
◦ Se debe sospechar de una giardiasis en
los niños pequeños que acuden a las
guarderías y en cualquier persona en
contacto con un caso conocido;
que presente: Diarrea
persistente, diarrea intermitente
o estreñimiento, malabsorción,
dolores abdominales e
hinchazón, retraso en el
crecimiento o perdida de peso.
Tratamiento
MEDICACION DOSIS
◦ TINIDAZOL > 3 AÑOS; 50 Mg/kg/dia una vez al día.
◦ NITAZOXAMIDA 12-48 M; 100 Mg (5ml) 2
veces al día x 3 días.
◦ 4-12 A; 200Mg ( 10ml) 2 veces al día x 3 días.
◦ >12 A; 500Mg 2 veces al día x 3 días.
◦ METRONIDAZOL 15Mg/Kg/Dia dividido en 3 dosis x 5-7 días.
PrevenciónLas personas infectadas o en riesgo deben
lavarse las manos tras cada contacto con
heces.
Los métodos de purificación de
las aguas públicas incluyen la
cloración, la sedimentación y la
filtración
Los viajeros a áreas endémicas
no deben ingerir alimentos
crudos que puedan haber
crecido, ser lavados o
preparados con agua
potencialmente contaminada
Cryptosporodium
Se identifica como una causa
importante de diarrea en niños de
todo del mundo y es una causa
frecuente de brotes diarreicos en
guarderías, en además un
significativo patógeno en enfermos
inmunodeficientes.
Son parásitos que infectan las
células epiteliales que tapizan el
tubo digestivo.
Periodo de incubación de 2-14
días
¿Cómo se transmite?
◦ La transmisión se produce por contacto
estrecho con animales infectados, por
transmisión de persona a persona, o por
agua contaminada.
Manifestaciones clínicas
En Niños desnutridos e inmunocomprometidos es una
diarrea crónica.
Diarrea acuosa y profusa, sin sangre,
que puede ir acompañada por dolor
abdominal cólico, difuso, nauseas,
vómitos y anorexia.
Menos frecuente: Malestar general,
fiebre, anorexia. En Px
inmunocompetentes es una diarrea
autolimitada de 1 a 2 semanas.
Tratamiento
◦ A menudo la diarrea por Cryptosporidium es
autolimitada en enfermos inmunocompetentes y no
requiere ningún tratamiento antimicrobiano especifico.
El Tx. debe de ir
dirigido a medidas de
soporte como
rehidratación oral.
Nitazoxanida 1-3
años 100 mg/12 h
V.O
4-11 años:
2oomg.
durante 3
días.
Tricuriasis
◦ Agente causal: Trichuris Trichura
◦ Localización anatómica: Paredes
del Ciego, Colon y Apéndice (poco
común).
Ciclo de vida
Epidemiologia
La infección comienza después de ingerir huevos embrionarios, por
contaminación directa de las manos, alimentos frutas y vegetales fertilizados
en heces humanos. No hay eosinofilia significativa.
Mas frecuentes en las comunidades
pobres con condiciones inapropiadas, y
por suelos contaminados por heces
familiares y de animales, la trichuris es la
helmintiasis humana mas prevalente.
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de las personas porta cantidades
pequeñas de gusanos y no presenta síntomas.
Algunos individuos pueden tener antecedentes de
dolor inespecífico en fosa iliaca derecha o
periumbillical.
Diarrea y disentería (72%)
Prolapso rectal
Nauseas y vomito
Es mas frecuente todos estos síntomas
entre 2-4 años
Tratamiento
MEBENDAZOL 100 mg V.O X 3 días. O
500 mg en dosis única.
ALBENDAZOl 400 mg/d V.O x 3 dosis
única
NITAZOXANIDA 100mg V.O 2veces/
día X 3 días. Niños 1-3 años. Niños de
4-11 años; 200mg 2 veces/dia x 3 días.
Ascariasis
Es sobre todo por vía mano-boca, pero también puede deberse a
la ingesta de fruta y vegetales crudos.
Nematodo que habita en el lumen del
intestino.
La patología esta relacionada
con el tamaño del parasito y la
intensidad de la infestación, así
como de la capacidad de
migración del parasito adulto.
Ciclo de vida
Manifestaciones clinicas
◦ Depende de la intensidad de la infección y de los órganos afectados.
◦ Los problemas clínicas mas frecuentes se deben a la enfermedad
pulmonar y a la obstrucción intestinal o del tracto biliar.
◦ Las larvas que migran a esos tejidos pueden causar síntomas alérgicos,
fiebre, urticaria y granulomatosis.
Mx. pulmonares
• Tos, disnea
• Infiltrados pulmonares
Mx. abdominales
• Vómitos, Distención abdominal
• Retortijones
Mx. pancreáticas
• Pancreatitis
• Colecistitis
Tratamiento
Albendazol
400mg D.U.
Mebendazol:
100 mg
2veces/dia,
V.O X 3 días.
O 500mg V.O
dosis única.
Pamoato de
pirantel:
11mg/kg V.O
dosis unica
Citrato de piperazina: 150 mg/kg, V.O, al
principio, seguido de 6 dosis de 65mg/kg/12h,
V.O
Teniasis/Cisticercosis
El hombre es su hospedero definitivo .
La T. saginata depende de los vacunos como hospederos
intermediarios sus huevos no son capaces de crear
cisticercos en el hombre.
Son causadas por las taenias Solium y
Saginata
Ambas requieren de un hospedero
intermediario para su desarrollo final.
La T.solium depende de los cerdos
como hospedadores intermediarios,
sus huevos son capaces de formar
cisticercos en el hombre.
Ciclo de vida
• El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan
grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado, quienes
pueden albergar el parásito por varios años sin presentar ningún síntoma.
Asintomática
• Leve irritación en el lugar de anclaje a la mucosa
• Malestar abdominal vago
• Sensación de hambre
Sintomática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitosis
ParasitosisParasitosis
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
JoselynFerG
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesElisabet Pavlik
 
Edas
EdasEdas
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
Victor Espinoza Gomez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disenteríazloko18
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
GRACESITA
 
Edas
EdasEdas
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
Medicina Unerg
 

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
La parasitosis
La parasitosisLa parasitosis
La parasitosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Disentería
DisenteríaDisentería
Disentería
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Tétanos 2
Tétanos 2Tétanos 2
Tétanos 2
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]Parasitosis [autoguardado]
Parasitosis [autoguardado]
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Destacado

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Centro de salud Torre Ramona
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
Jugar PES n mi Ps2
 
Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008Paul Sanchez
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f3
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
Ronald Iman Rivas
 
Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012perage1959
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Rodrigo Trujillo Piña
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesDaisy Berrios
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
Shockpier
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
Carlos Renato Cengarle
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Parasitologico
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Alonso Custodio
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
Samantha Sánchez
 

Destacado (19)

Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Estrongiloidiasis
EstrongiloidiasisEstrongiloidiasis
Estrongiloidiasis
 
Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008Exposicion Uci M 08 Set2008
Exposicion Uci M 08 Set2008
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
 
Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012Material de laboratorio 2012
Material de laboratorio 2012
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
 
Presentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos IntestinalesPresentacion De Parasitos Intestinales
Presentacion De Parasitos Intestinales
 
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
 
Parasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales HumanasParasitosis Intestinales Humanas
Parasitosis Intestinales Humanas
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...Clasificación de los parásitos...
Clasificación de los parásitos...
 
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
 
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
 

Similar a Parasitosis

Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Hugo Méndez
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
amylu88
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Mayela Rivera
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Paul Guerra
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
fhernandogomez
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea140290jsms
 

Similar a Parasitosis (20)

Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Parasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptxParasitismo Intestinal.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptxParasitosis pediatria. - copia leer.pptx
Parasitosis pediatria. - copia leer.pptx
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Clase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarreaClase parasitosis y_diarrea
Clase parasitosis y_diarrea
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Parasitosis

  • 1.
  • 2. AMEBIASIS Entamoeba parasita la luz del tracto gastrointestinal y causa pocos o ningún síntoma o secuela en la mayoría de los sujetos infectados En algunas ocasiones se disemina hacia otros órganos, en especial hacia el hígado. Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica.
  • 3.
  • 4. Existen 2 Especies ◦ Entamoeba Dispar: Es la especie mas prevalente, se asocia con un estado de portador asintomático. ◦ Entamoeba Histolytica: Es la especie patógena, puede ser invasora y causar enfermedad sintomática.
  • 5. Formas mas frecuentes de Amebiasis ◦ Colitis Amebiana: Hay invasión de la mucosa intestinal por el parasito. •Abscesos Hepáticos Amebianos: Por diseminación del parasito al hígado.
  • 6. Manifestaciones Clínicas Enfermedad extra intestinal: suele afectar únicamente al hígado, pero existen manifestaciones extra intestinales raras, como los abscesos cerebrales amebianas, afectación pleuropulmonar, lesiones ulcerosas en piel . 90% de pacientes, la infección por E. hystolitica es asintomática. Colitis amebiana Disentería amebiana Ameboma
  • 7. Colitis Amebiana ◦ Puede manifestarse durante las dos semanas siguientes a la infección
  • 8. En ocasiones la disentería amebiana se asocia con un inicio súbito de fiebre, escalofríos y diarrea intensa que puede dar lugar a deshidratación y alteraciones electrolíticas. El inicio suele ser gradual con: Heces teñidas de sangre. Incidencia es más elevada en niños de 1-5 años. Dolor abdominal tipo cólico Aumento de las deposiciones (6-8/dia) Diarrea asociada a tenesmo
  • 9. Absceso Amebiano Hepático En los niños la fiebre es el signo clave del absceso hepático y se asocia con dolor abdominal, distensión y aumento doloroso del hígado. Manifestación grave de infección diseminada También pueden darse cambios en la base del pulmón derecho, como elevación del diafragma y atelectasia o derrame.
  • 10. Ameboma Lesiones seudotumorales, uno o varios. Localizado en los segmentos del intestino grueso manifestaciones: diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y masa palpable
  • 11. Tratamiento Amebiasis aguda: ◦ Metronidazol o Tinidazol 35-50 mg/kg c/8hrs x 7-10 días Amebiasis asintomática Paramomicina 25-35 mg/kg c/8hrs x 10 días Para casos fulminantes de colitis amebiana: se sugiere añadir Dehidroemetina 1mg/kg/dia vía subcutánea o IM. Tx con antibióticos de amplio espectro en la colitis fulminante, con el fin de tratar el paso de bacterias intestinales al
  • 12. ◦ En el absceso amebianos hepático, puede ser necesaria la aspiración guiada por imagen de lesiones grandes o abscesos del lóbulo izquierdo si la ruptura del absceso es inminente o si el px muestra una mala respuesta clx a los 4-6 días de la admón. d los fármacos. La perforación intestinal y el megacolon toxico son indicaciones de cirugía.
  • 14. Giardia Lamblia Protozoo flagelado que infecta al duodeno y el intestino delgado La Infx da lugar a Manifestaciones Clx, que van desde la colonización asintomática hasta la diarrea aguda o crónica o la malabsorción.
  • 15.
  • 16. Epidemiologia Tiene estimaciones de infectar el 2% de los adultos y el 6 al 8% de los niños. Esta unido a la pobreza (por el hacinamiento y las malas condiciones de higiene), y esta asociado a guarderías, brotes alimentarios o relacionados con el agua.
  • 17. Manifestaciones clínicas Periodo de incubación: 1-2 semanas. La mayoría de los pacientes sintomáticos, presenta un periodo limitado de: •Diarrea •Febrícula •Nauseas •Anorexia
  • 18. SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS DE GIARDASISSINTOMA FRECUENCIA % ◦ DIARREA 64-100 ◦ MALESTAR GENERAL 72-97 ◦ DISTENSION ABDOMINAL 42-97 ◦ FLATULENCIA 35-97 ◦ RETORTIJONES 44-81 ◦ NAUSEAS 14-79 ◦ HECES ESTETORREICAS 15-79 ◦ ANOREXIA 41-73 ◦ PERDIDA DE PESO 53-73 ◦ VOMITOS 14-35 ◦ FIEBRE 0-28 ◦ ESTREÑIMIENTO 0-27
  • 19. Diagnostico ◦ Se debe sospechar de una giardiasis en los niños pequeños que acuden a las guarderías y en cualquier persona en contacto con un caso conocido; que presente: Diarrea persistente, diarrea intermitente o estreñimiento, malabsorción, dolores abdominales e hinchazón, retraso en el crecimiento o perdida de peso.
  • 20. Tratamiento MEDICACION DOSIS ◦ TINIDAZOL > 3 AÑOS; 50 Mg/kg/dia una vez al día. ◦ NITAZOXAMIDA 12-48 M; 100 Mg (5ml) 2 veces al día x 3 días. ◦ 4-12 A; 200Mg ( 10ml) 2 veces al día x 3 días. ◦ >12 A; 500Mg 2 veces al día x 3 días. ◦ METRONIDAZOL 15Mg/Kg/Dia dividido en 3 dosis x 5-7 días.
  • 21. PrevenciónLas personas infectadas o en riesgo deben lavarse las manos tras cada contacto con heces. Los métodos de purificación de las aguas públicas incluyen la cloración, la sedimentación y la filtración Los viajeros a áreas endémicas no deben ingerir alimentos crudos que puedan haber crecido, ser lavados o preparados con agua potencialmente contaminada
  • 22. Cryptosporodium Se identifica como una causa importante de diarrea en niños de todo del mundo y es una causa frecuente de brotes diarreicos en guarderías, en además un significativo patógeno en enfermos inmunodeficientes. Son parásitos que infectan las células epiteliales que tapizan el tubo digestivo. Periodo de incubación de 2-14 días
  • 23.
  • 24. ¿Cómo se transmite? ◦ La transmisión se produce por contacto estrecho con animales infectados, por transmisión de persona a persona, o por agua contaminada.
  • 25. Manifestaciones clínicas En Niños desnutridos e inmunocomprometidos es una diarrea crónica. Diarrea acuosa y profusa, sin sangre, que puede ir acompañada por dolor abdominal cólico, difuso, nauseas, vómitos y anorexia. Menos frecuente: Malestar general, fiebre, anorexia. En Px inmunocompetentes es una diarrea autolimitada de 1 a 2 semanas.
  • 26. Tratamiento ◦ A menudo la diarrea por Cryptosporidium es autolimitada en enfermos inmunocompetentes y no requiere ningún tratamiento antimicrobiano especifico. El Tx. debe de ir dirigido a medidas de soporte como rehidratación oral. Nitazoxanida 1-3 años 100 mg/12 h V.O 4-11 años: 2oomg. durante 3 días.
  • 27. Tricuriasis ◦ Agente causal: Trichuris Trichura ◦ Localización anatómica: Paredes del Ciego, Colon y Apéndice (poco común).
  • 29. Epidemiologia La infección comienza después de ingerir huevos embrionarios, por contaminación directa de las manos, alimentos frutas y vegetales fertilizados en heces humanos. No hay eosinofilia significativa. Mas frecuentes en las comunidades pobres con condiciones inapropiadas, y por suelos contaminados por heces familiares y de animales, la trichuris es la helmintiasis humana mas prevalente.
  • 30. Manifestaciones Clínicas La mayoría de las personas porta cantidades pequeñas de gusanos y no presenta síntomas. Algunos individuos pueden tener antecedentes de dolor inespecífico en fosa iliaca derecha o periumbillical. Diarrea y disentería (72%) Prolapso rectal Nauseas y vomito Es mas frecuente todos estos síntomas entre 2-4 años
  • 31. Tratamiento MEBENDAZOL 100 mg V.O X 3 días. O 500 mg en dosis única. ALBENDAZOl 400 mg/d V.O x 3 dosis única NITAZOXANIDA 100mg V.O 2veces/ día X 3 días. Niños 1-3 años. Niños de 4-11 años; 200mg 2 veces/dia x 3 días.
  • 32. Ascariasis Es sobre todo por vía mano-boca, pero también puede deberse a la ingesta de fruta y vegetales crudos. Nematodo que habita en el lumen del intestino. La patología esta relacionada con el tamaño del parasito y la intensidad de la infestación, así como de la capacidad de migración del parasito adulto.
  • 34. Manifestaciones clinicas ◦ Depende de la intensidad de la infección y de los órganos afectados. ◦ Los problemas clínicas mas frecuentes se deben a la enfermedad pulmonar y a la obstrucción intestinal o del tracto biliar. ◦ Las larvas que migran a esos tejidos pueden causar síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis.
  • 35. Mx. pulmonares • Tos, disnea • Infiltrados pulmonares Mx. abdominales • Vómitos, Distención abdominal • Retortijones Mx. pancreáticas • Pancreatitis • Colecistitis
  • 36. Tratamiento Albendazol 400mg D.U. Mebendazol: 100 mg 2veces/dia, V.O X 3 días. O 500mg V.O dosis única. Pamoato de pirantel: 11mg/kg V.O dosis unica Citrato de piperazina: 150 mg/kg, V.O, al principio, seguido de 6 dosis de 65mg/kg/12h, V.O
  • 37. Teniasis/Cisticercosis El hombre es su hospedero definitivo . La T. saginata depende de los vacunos como hospederos intermediarios sus huevos no son capaces de crear cisticercos en el hombre. Son causadas por las taenias Solium y Saginata Ambas requieren de un hospedero intermediario para su desarrollo final. La T.solium depende de los cerdos como hospedadores intermediarios, sus huevos son capaces de formar cisticercos en el hombre.
  • 39. • El período de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo general no causan grandes alteraciones patológicas en la anatomía del afectado, quienes pueden albergar el parásito por varios años sin presentar ningún síntoma. Asintomática • Leve irritación en el lugar de anclaje a la mucosa • Malestar abdominal vago • Sensación de hambre Sintomática