SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus De La RabiaVirus De La Rabia
Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura
 Lyssavirus, el virusLyssavirus, el virus
causante de la rabia escausante de la rabia es
parte de la familiaparte de la familia
Rhabdoviridae.Rhabdoviridae.
 Es un virus simple queEs un virus simple que
codifica 5 proteínas en uncodifica 5 proteínas en un
virón con envoltura envirón con envoltura en
forma de bala.forma de bala.
 Tiene un diámetro de 50Tiene un diámetro de 50
a 95 nm y una longitud dea 95 nm y una longitud de
380 nm.380 nm.
Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura
 Una serie de puntasUna serie de puntas
compuestas por un trímerocompuestas por un trímero
de glucoproteína, proteínade glucoproteína, proteína
G, recubre la superficie delG, recubre la superficie del
virus sirve de adhesión yvirus sirve de adhesión y
provoca la aparición deprovoca la aparición de
anticuerpos neutralizantes.anticuerpos neutralizantes.
 Dentro de la envoltura, laDentro de la envoltura, la
nucleocápside helicoidalnucleocápside helicoidal
esta enrollada de maneraesta enrollada de manera
simétrica en una estructurasimétrica en una estructura
cilíndrica, que le confierecilíndrica, que le confiere
un aspecto estriado.un aspecto estriado.
Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura
 La nucleocápside se compone deLa nucleocápside se compone de
una molécula de ARNuna molécula de ARN
monocatenario de sentido negativomonocatenario de sentido negativo
de 12000 bases.de 12000 bases.
 La nucleoproteína (N) el la principalLa nucleoproteína (N) el la principal
proteína estructural ya queproteína estructural ya que
mantiene la molécula de ARN enmantiene la molécula de ARN en
una configuración aceptable para launa configuración aceptable para la
trascripción y lo protege de latrascripción y lo protege de la
digestión de la ribonucleasa.digestión de la ribonucleasa.
 Las proteínas grande (L) y noLas proteínas grande (L) y no
estructural (NS) constituyen laestructural (NS) constituyen la
polimerasa de ARN dependiente depolimerasa de ARN dependiente de
ARN.ARN.
 La proteína de la matriz (M) seLa proteína de la matriz (M) se
encuentra entre la envoltura y laencuentra entre la envoltura y la
nucleocápside.nucleocápside.
ReplicaciónReplicación
 Se une a la superficie de la célula ySe une a la superficie de la célula y
experimentan un proceso de endocitosis.experimentan un proceso de endocitosis.
 La envoltura se fusiona con la membrana deLa envoltura se fusiona con la membrana de
la vesícula endosómica para suministrar asíla vesícula endosómica para suministrar así
la nucleocápside al citoplasma.la nucleocápside al citoplasma.
 Produce 5 ARNm individuales y una plantillaProduce 5 ARNm individuales y una plantilla
completa de ARN+.completa de ARN+.
 Se traducen las proteínas a partir de losSe traducen las proteínas a partir de los
ARNm, incluyendo la proteína G que esARNm, incluyendo la proteína G que es
glucosilada en el RE y procesada en elglucosilada en el RE y procesada en el
aparato de Golgi para suministrarla a laaparato de Golgi para suministrarla a la
membrana celular.membrana celular.
ReplicaciónReplicación
 El genoma se replica a partir de la plantillaEl genoma se replica a partir de la plantilla
de ARN+ y las proteínas N, L y NS sede ARN+ y las proteínas N, L y NS se
asocian con el genoma para formar laasocian con el genoma para formar la
nucleocápside.nucleocápside.
 La proteína M se asocia a la membranaLa proteína M se asocia a la membrana
modificada por la proteína G tras lo quemodificada por la proteína G tras lo que
ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.
 El virus sale por gemación a partir de laEl virus sale por gemación a partir de la
célula como virón en forma de proyectil.célula como virón en forma de proyectil.
Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad
 La infección por el virus de la rabia suele ser aLa infección por el virus de la rabia suele ser a
consecuencia de la mordedura de un animal rabioso yaconsecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya
que se transmite por la saliva, aunque también puedeque se transmite por la saliva, aunque también puede
transmitirse por inhalación de virus suspendido en eltransmitirse por inhalación de virus suspendido en el
aire, en tejidos transplantados infectados y poraire, en tejidos transplantados infectados y por
inoculación a través de membranas mucosas intactas.inoculación a través de membranas mucosas intactas.
Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad
 El virus puede infectarEl virus puede infectar
directamente las terminacionesdirectamente las terminaciones
nerviosas uniéndose a losnerviosas uniéndose a los
receptores colinérgicosreceptores colinérgicos
nicotínicos o de gangliósidosnicotínicos o de gangliósidos
localizados en las neuronas olocalizados en las neuronas o
músculo del punto demúsculo del punto de
inoculación.inoculación.
 El virus progresa porEl virus progresa por
transporte axoplásmicotransporte axoplásmico
retrógrado hacia los gangliosretrógrado hacia los ganglios
dorsales y la médula espinal,dorsales y la médula espinal,
y el cerebro se infecta cony el cerebro se infecta con
rapidez después de esto.rapidez después de esto.
Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad
 Las áreas afectadas son elLas áreas afectadas son el
hipocampo, tronco encefálico,hipocampo, tronco encefálico,
células ganglionares de loscélulas ganglionares de los
núcleos de la protuberancia y lasnúcleos de la protuberancia y las
células de Purkinje del cerebelo;células de Purkinje del cerebelo;
produciendo encefalitis yproduciendo encefalitis y
degradación neural.degradación neural.
 Se observa la presencia deSe observa la presencia de
corpúsculos de inclusión de Negri.corpúsculos de inclusión de Negri.
 Después el virus se diseminaDespués el virus se disemina
desde el SNC a través dedesde el SNC a través de
neuronas aferentes hacia áreasneuronas aferentes hacia áreas
intensamente inervadas como pielintensamente inervadas como piel
del cuello, cabeza, glándulasdel cuello, cabeza, glándulas
salivales, retina, córnea, mucosasalivales, retina, córnea, mucosa
nasal, médula adrenal,nasal, médula adrenal,
parénquima renal, y célulasparénquima renal, y células
acinares pancreáticas.acinares pancreáticas.
Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad
 Una vez aparecidos los síntomas la rabiaUna vez aparecidos los síntomas la rabia
es mortal.es mortal.
 La duración del tiempo de incubación estáLa duración del tiempo de incubación está
dada por:dada por:
La concentración del virus en el inóculo.La concentración del virus en el inóculo.
La proximidad de la herida al cerebro.La proximidad de la herida al cerebro.
Gravedad de la herida.Gravedad de la herida.
Edad del organismo anfitrión.Edad del organismo anfitrión.
Estado del sistema inmunitario.Estado del sistema inmunitario.
Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad
 Rara vez origina lesionesRara vez origina lesiones
inflamatorias y losinflamatorias y los
anticuerpos neutralizantesanticuerpos neutralizantes
aparecen hasta que elaparecen hasta que el
cuadro clínico ya esta biencuadro clínico ya esta bien
establecido.establecido.
 La inmunidad celular pareceLa inmunidad celular parece
desempeñar una funcióndesempeñar una función
minoritaria o nula en laminoritaria o nula en la
protección frente a laprotección frente a la
infección por el virus de lainfección por el virus de la
rabia.rabia.
EpidemiologíaEpidemiología
 La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de losLa rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los
animales al humano.animales al humano.
 La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:
 Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.
 Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajesRabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes
(murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).(murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).
 Los principales factores responsables de los casos deLos principales factores responsables de los casos de
rabia son:rabia son:
 La población abundante deLa población abundante de
perros callejeros.perros callejeros.
 La ausencia de programasLa ausencia de programas
de control frente a la rabia.de control frente a la rabia.
Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas
Fase de laFase de la
enfermedadenfermedad
SíntomasSíntomas TiempoTiempo Estado víricoEstado vírico EstadoEstado
inmunolóinmunoló
gicogico
Fase deFase de
incubaciónincubación
AsintomáticaAsintomática 60-36560-365
días trasdías tras
infeccióninfección
Título bajo, virusTítulo bajo, virus
en el músculoen el músculo
--
FaseFase
prodrómicaprodrómica
Fiebre, náuseas,Fiebre, náuseas,
vómitos, pérdidavómitos, pérdida
de apetito,de apetito,
cefalea, letargia,cefalea, letargia,
dolor en el lugardolor en el lugar
de la mordedurade la mordedura
2-102-10
díasdías
Título bajo, virusTítulo bajo, virus
en SNC y cerebroen SNC y cerebro
--
Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas
Fase de laFase de la
enfermedadenfermedad
SíntomasSíntomas TiempoTiempo EstadoEstado
víricovírico
EstadoEstado
inmunológiinmunológi
coco
FaseFase
neurológicaneurológica
Hidrofobia, espasmosHidrofobia, espasmos
faríngeos,faríngeos,
hiperactividad,hiperactividad,
ansiedad, depresión,ansiedad, depresión,
parálisis,parálisis,
descoordinación,descoordinación,
confusión, delirioconfusión, delirio
2-7 días2-7 días TítuloTítulo
elevado,elevado,
virus en elvirus en el
cerebro ycerebro y
otros puntosotros puntos
AnticuerposAnticuerpos
detectablesdetectables
en suero yen suero y
SNCSNC
ComaComa Paro cardíaco,Paro cardíaco,
hipotensión,hipotensión,
hipoventilación,hipoventilación,
infeccionesinfecciones
secundariassecundarias
0-140-14
díasdías
TítuloTítulo
elevado,elevado,
virus en elvirus en el
cerebro ycerebro y
otros puntosotros puntos
--
Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas
 La hidrofobia es el síntoma másLa hidrofobia es el síntoma más
característico de la rabia (20%-50% decaracterístico de la rabia (20%-50% de
los pacientes) provocado por el dolorlos pacientes) provocado por el dolor
que se asocia a los intentos para tragarque se asocia a los intentos para tragar
agua.agua.
 Entre un 15% y 60% de los pacientes elEntre un 15% y 60% de los pacientes el
único síntoma es parálisis que puedeúnico síntoma es parálisis que puede
originar insuficiencia respiratoria.originar insuficiencia respiratoria.
 La fase de coma prácticamenteLa fase de coma prácticamente
siempre provoca la muerte comosiempre provoca la muerte como
consecuencia de las complicacionesconsecuencia de las complicaciones
neurológicas y pulmonares.neurológicas y pulmonares.
Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio
 El diagnostico de rabia se realiza mediante laEl diagnostico de rabia se realiza mediante la
detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,
el aislamiento del virus, la detección del genomael aislamiento del virus, la detección del genoma
y los resultados serológicos.y los resultados serológicos.
 El diagnostico distintivo son los cuerpos deEl diagnostico distintivo son los cuerpos de
inclusión intracitoplasmaticos consistentes eninclusión intracitoplasmaticos consistentes en
agregados de nucleocapsides víricasagregados de nucleocapsides víricas
Corpúsculos de Negri.Corpúsculos de Negri.
 Pero sólo se observan en el 70% a 90% delPero sólo se observan en el 70% a 90% del
tejido cerebral de individuos aquejados.tejido cerebral de individuos aquejados.
Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio
Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio
 La detección del antigenoLa detección del antigeno
utilizando técnicas deutilizando técnicas de
inmunoflouresencia directa o lainmunoflouresencia directa o la
detección del genoma mediantedetección del genoma mediante
PCR-TI es un prueba rápida yPCR-TI es un prueba rápida y
sensible, constituyendo lossensible, constituyendo los
métodos de elección para elmétodos de elección para el
diagnostico de rabia.diagnostico de rabia.
 Las muestras son: saliva, suero,Las muestras son: saliva, suero,
líquido raquídeo, material delíquido raquídeo, material de
biopsia cutánea de la nuca,biopsia cutánea de la nuca,
material de biopsia cerebral omaterial de biopsia cerebral o
autopsia y frotis de impresión deautopsia y frotis de impresión de
células epiteliales cornéales.células epiteliales cornéales.
Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio
 El virus también se puede cultivar en cultivos celulares oEl virus también se puede cultivar en cultivos celulares o
en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,
examinándose posteriormente por inmunoflourescenciaexaminándose posteriormente por inmunoflourescencia
directa.directa.
 Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en elLos títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el
liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISAliquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA
o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Peroo un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero
sólo se detectan en una etapa avanzada de lasólo se detectan en una etapa avanzada de la
enfermedad.enfermedad.
Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis
 La profilaxis posterior a laLa profilaxis posterior a la
exposición es la única medidaexposición es la única medida
posible para evitar un cuadroposible para evitar un cuadro
clínico en un individuo infectado.clínico en un individuo infectado.
 Se debe iniciar en cualquierSe debe iniciar en cualquier
individuo que se haya expuestoindividuo que se haya expuesto
por mordedura o porpor mordedura o por
contaminación de una heridacontaminación de una herida
abierta o membrana mucosa, aabierta o membrana mucosa, a
la saliva o tejido cerebral de unla saliva o tejido cerebral de un
animal sospechoso de estaranimal sospechoso de estar
infectado con el virus, a menosinfectado con el virus, a menos
que se analice al animal y seque se analice al animal y se
demuestre que éste no presentademuestre que éste no presenta
la infección.la infección.
Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis
 Primera medida: el tratamiento local de la herida, que sePrimera medida: el tratamiento local de la herida, que se
debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquierdebe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier
otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomiendaotra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda
instilar suero antirrábico alrededor de la herida.instilar suero antirrábico alrededor de la herida.
 Después se debe de administrar la vacuna, combinadaDespués se debe de administrar la vacuna, combinada
con la administración de inmunoglobulina antirrábicacon la administración de inmunoglobulina antirrábica
humana (IGARH) o suero antirrábico equino.humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis
 A continuación se debe de administrar una serieA continuación se debe de administrar una serie
de cinco vacunas en el transcurso de un mes.de cinco vacunas en el transcurso de un mes.
 La vacuna contiene virus muertos y se separaLa vacuna contiene virus muertos y se separa
por inactivación química de tejido de célulaspor inactivación química de tejido de células
diploides humanas infectadas por el virus de ladiploides humanas infectadas por el virus de la
rabia (VCDH) o células pulmonares fetales delrabia (VCDH) o células pulmonares fetales del
macaco de la India.macaco de la India.
 La VCDH se administra por vía intramuscular elLa VCDH se administra por vía intramuscular el
día del contacto, y después los días 3, 7, 14 ydía del contacto, y después los días 3, 7, 14 y
28 o bien vía intradérmica con una dosis menor28 o bien vía intradérmica con una dosis menor
de la vacuna en varias localizaciones los días 0,de la vacuna en varias localizaciones los días 0,
3, 7, 28 y 90.3, 7, 28 y 90.
Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis
Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis
 Los individuos que trabajan con animales o enLos individuos que trabajan con animales o en
laboratorios donde manejan tejidos potencialmentelaboratorios donde manejan tejidos potencialmente
infectados e individuas que viajan a zonas endémicas;infectados e individuas que viajan a zonas endémicas;
se les recomienda la administración de la VCDH por víase les recomienda la administración de la VCDH por vía
intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiereintramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere
una protección por 2 años.una protección por 2 años.
 La prevención de la rabia humana depende del controlLa prevención de la rabia humana depende del control
eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
Daniel Romero Gil
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
Brian Román Abbott
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
Rica Cane
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 

La actualidad más candente (20)

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Flavivirus
FlavivirusFlavivirus
Flavivirus
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 

Destacado

Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Cateterización
CateterizaciónCateterización
Cateterización
Oswaldo A. Garibay
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Oswaldo A. Garibay
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
Combinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosCombinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosOswaldo A. Garibay
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaOswaldo A. Garibay
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresOswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
Cateterización
CateterizaciónCateterización
Cateterización
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Entero entero anastomosis
Entero entero anastomosisEntero entero anastomosis
Entero entero anastomosis
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Puerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragiaPuerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragia
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Combinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosCombinación de Antihipertensivos
Combinación de Antihipertensivos
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 
Blood Transfusion
Blood TransfusionBlood Transfusion
Blood Transfusion
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Similar a Virus de la Rabia

INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
BrunaCares
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
Hugo Pinto
 
Rabia
RabiaRabia
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz
 
Rabia
Rabia Rabia
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
Cerller987654321
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirusCFUK 22
 
Rabies Seminario
Rabies SeminarioRabies Seminario
Rabies Seminario
kiber400
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
JimenaEstefanyToctoR1
 
BIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptxBIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptx
IvanRiosMendoza
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx

Similar a Virus de la Rabia (20)

INFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIAINFECTOLOGIA II - RABIA
INFECTOLOGIA II - RABIA
 
rubeola togavirus
rubeola togavirusrubeola togavirus
rubeola togavirus
 
Rabia.pp
Rabia.ppRabia.pp
Rabia.pp
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
RABIA.pptx
 
Rabdomiolis
RabdomiolisRabdomiolis
Rabdomiolis
 
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point   papillomavirus [modo de compatibiliMicrosoft power point   papillomavirus [modo de compatibili
Microsoft power point papillomavirus [modo de compatibili
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
1VIRUS-PARASITOS (1).pdf
 
LOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUSLOS RETROVIRUS
LOS RETROVIRUS
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
 
Rabies Seminario
Rabies SeminarioRabies Seminario
Rabies Seminario
 
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptxSemana 10 VIRUS ARN2.pptx
Semana 10 VIRUS ARN2.pptx
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
BIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptxBIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptx
 
Virus a h1 n1
Virus a h1 n1Virus a h1 n1
Virus a h1 n1
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptx
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
Semiología: Auscultación
Semiología: AuscultaciónSemiología: Auscultación
Semiología: Auscultación
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Semiología: Auscultación
Semiología: AuscultaciónSemiología: Auscultación
Semiología: Auscultación
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Virus de la Rabia

  • 1. Virus De La RabiaVirus De La Rabia
  • 2. Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura  Lyssavirus, el virusLyssavirus, el virus causante de la rabia escausante de la rabia es parte de la familiaparte de la familia Rhabdoviridae.Rhabdoviridae.  Es un virus simple queEs un virus simple que codifica 5 proteínas en uncodifica 5 proteínas en un virón con envoltura envirón con envoltura en forma de bala.forma de bala.  Tiene un diámetro de 50Tiene un diámetro de 50 a 95 nm y una longitud dea 95 nm y una longitud de 380 nm.380 nm.
  • 3. Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura  Una serie de puntasUna serie de puntas compuestas por un trímerocompuestas por un trímero de glucoproteína, proteínade glucoproteína, proteína G, recubre la superficie delG, recubre la superficie del virus sirve de adhesión yvirus sirve de adhesión y provoca la aparición deprovoca la aparición de anticuerpos neutralizantes.anticuerpos neutralizantes.  Dentro de la envoltura, laDentro de la envoltura, la nucleocápside helicoidalnucleocápside helicoidal esta enrollada de maneraesta enrollada de manera simétrica en una estructurasimétrica en una estructura cilíndrica, que le confierecilíndrica, que le confiere un aspecto estriado.un aspecto estriado.
  • 4. Fisiología y EstructuraFisiología y Estructura  La nucleocápside se compone deLa nucleocápside se compone de una molécula de ARNuna molécula de ARN monocatenario de sentido negativomonocatenario de sentido negativo de 12000 bases.de 12000 bases.  La nucleoproteína (N) el la principalLa nucleoproteína (N) el la principal proteína estructural ya queproteína estructural ya que mantiene la molécula de ARN enmantiene la molécula de ARN en una configuración aceptable para launa configuración aceptable para la trascripción y lo protege de latrascripción y lo protege de la digestión de la ribonucleasa.digestión de la ribonucleasa.  Las proteínas grande (L) y noLas proteínas grande (L) y no estructural (NS) constituyen laestructural (NS) constituyen la polimerasa de ARN dependiente depolimerasa de ARN dependiente de ARN.ARN.  La proteína de la matriz (M) seLa proteína de la matriz (M) se encuentra entre la envoltura y laencuentra entre la envoltura y la nucleocápside.nucleocápside.
  • 5. ReplicaciónReplicación  Se une a la superficie de la célula ySe une a la superficie de la célula y experimentan un proceso de endocitosis.experimentan un proceso de endocitosis.  La envoltura se fusiona con la membrana deLa envoltura se fusiona con la membrana de la vesícula endosómica para suministrar asíla vesícula endosómica para suministrar así la nucleocápside al citoplasma.la nucleocápside al citoplasma.  Produce 5 ARNm individuales y una plantillaProduce 5 ARNm individuales y una plantilla completa de ARN+.completa de ARN+.  Se traducen las proteínas a partir de losSe traducen las proteínas a partir de los ARNm, incluyendo la proteína G que esARNm, incluyendo la proteína G que es glucosilada en el RE y procesada en elglucosilada en el RE y procesada en el aparato de Golgi para suministrarla a laaparato de Golgi para suministrarla a la membrana celular.membrana celular.
  • 6. ReplicaciónReplicación  El genoma se replica a partir de la plantillaEl genoma se replica a partir de la plantilla de ARN+ y las proteínas N, L y NS sede ARN+ y las proteínas N, L y NS se asocian con el genoma para formar laasocian con el genoma para formar la nucleocápside.nucleocápside.  La proteína M se asocia a la membranaLa proteína M se asocia a la membrana modificada por la proteína G tras lo quemodificada por la proteína G tras lo que ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.ocurre el ensamblaje de la nucleocápside.  El virus sale por gemación a partir de laEl virus sale por gemación a partir de la célula como virón en forma de proyectil.célula como virón en forma de proyectil.
  • 7.
  • 8. Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad  La infección por el virus de la rabia suele ser aLa infección por el virus de la rabia suele ser a consecuencia de la mordedura de un animal rabioso yaconsecuencia de la mordedura de un animal rabioso ya que se transmite por la saliva, aunque también puedeque se transmite por la saliva, aunque también puede transmitirse por inhalación de virus suspendido en eltransmitirse por inhalación de virus suspendido en el aire, en tejidos transplantados infectados y poraire, en tejidos transplantados infectados y por inoculación a través de membranas mucosas intactas.inoculación a través de membranas mucosas intactas.
  • 9. Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad  El virus puede infectarEl virus puede infectar directamente las terminacionesdirectamente las terminaciones nerviosas uniéndose a losnerviosas uniéndose a los receptores colinérgicosreceptores colinérgicos nicotínicos o de gangliósidosnicotínicos o de gangliósidos localizados en las neuronas olocalizados en las neuronas o músculo del punto demúsculo del punto de inoculación.inoculación.  El virus progresa porEl virus progresa por transporte axoplásmicotransporte axoplásmico retrógrado hacia los gangliosretrógrado hacia los ganglios dorsales y la médula espinal,dorsales y la médula espinal, y el cerebro se infecta cony el cerebro se infecta con rapidez después de esto.rapidez después de esto.
  • 10. Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad  Las áreas afectadas son elLas áreas afectadas son el hipocampo, tronco encefálico,hipocampo, tronco encefálico, células ganglionares de loscélulas ganglionares de los núcleos de la protuberancia y lasnúcleos de la protuberancia y las células de Purkinje del cerebelo;células de Purkinje del cerebelo; produciendo encefalitis yproduciendo encefalitis y degradación neural.degradación neural.  Se observa la presencia deSe observa la presencia de corpúsculos de inclusión de Negri.corpúsculos de inclusión de Negri.  Después el virus se diseminaDespués el virus se disemina desde el SNC a través dedesde el SNC a través de neuronas aferentes hacia áreasneuronas aferentes hacia áreas intensamente inervadas como pielintensamente inervadas como piel del cuello, cabeza, glándulasdel cuello, cabeza, glándulas salivales, retina, córnea, mucosasalivales, retina, córnea, mucosa nasal, médula adrenal,nasal, médula adrenal, parénquima renal, y célulasparénquima renal, y células acinares pancreáticas.acinares pancreáticas.
  • 11. Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad  Una vez aparecidos los síntomas la rabiaUna vez aparecidos los síntomas la rabia es mortal.es mortal.  La duración del tiempo de incubación estáLa duración del tiempo de incubación está dada por:dada por: La concentración del virus en el inóculo.La concentración del virus en el inóculo. La proximidad de la herida al cerebro.La proximidad de la herida al cerebro. Gravedad de la herida.Gravedad de la herida. Edad del organismo anfitrión.Edad del organismo anfitrión. Estado del sistema inmunitario.Estado del sistema inmunitario.
  • 12. Patogenia e InmunidadPatogenia e Inmunidad  Rara vez origina lesionesRara vez origina lesiones inflamatorias y losinflamatorias y los anticuerpos neutralizantesanticuerpos neutralizantes aparecen hasta que elaparecen hasta que el cuadro clínico ya esta biencuadro clínico ya esta bien establecido.establecido.  La inmunidad celular pareceLa inmunidad celular parece desempeñar una funcióndesempeñar una función minoritaria o nula en laminoritaria o nula en la protección frente a laprotección frente a la infección por el virus de lainfección por el virus de la rabia.rabia.
  • 13. EpidemiologíaEpidemiología  La rabia es una zoonosis clásica, transmitida de losLa rabia es una zoonosis clásica, transmitida de los animales al humano.animales al humano.  La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:La rabia se mantiene y se transmite de dos formas:  Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.Rabia urbana: el perro es el principal transmisor.  Rabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajesRabia salvaje: transmitida principalmente por animales salvajes (murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).(murciélagos, mofetas, mapaches, tejones y zorros).  Los principales factores responsables de los casos deLos principales factores responsables de los casos de rabia son:rabia son:  La población abundante deLa población abundante de perros callejeros.perros callejeros.  La ausencia de programasLa ausencia de programas de control frente a la rabia.de control frente a la rabia.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas Fase de laFase de la enfermedadenfermedad SíntomasSíntomas TiempoTiempo Estado víricoEstado vírico EstadoEstado inmunolóinmunoló gicogico Fase deFase de incubaciónincubación AsintomáticaAsintomática 60-36560-365 días trasdías tras infeccióninfección Título bajo, virusTítulo bajo, virus en el músculoen el músculo -- FaseFase prodrómicaprodrómica Fiebre, náuseas,Fiebre, náuseas, vómitos, pérdidavómitos, pérdida de apetito,de apetito, cefalea, letargia,cefalea, letargia, dolor en el lugardolor en el lugar de la mordedurade la mordedura 2-102-10 díasdías Título bajo, virusTítulo bajo, virus en SNC y cerebroen SNC y cerebro --
  • 18. Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas Fase de laFase de la enfermedadenfermedad SíntomasSíntomas TiempoTiempo EstadoEstado víricovírico EstadoEstado inmunológiinmunológi coco FaseFase neurológicaneurológica Hidrofobia, espasmosHidrofobia, espasmos faríngeos,faríngeos, hiperactividad,hiperactividad, ansiedad, depresión,ansiedad, depresión, parálisis,parálisis, descoordinación,descoordinación, confusión, delirioconfusión, delirio 2-7 días2-7 días TítuloTítulo elevado,elevado, virus en elvirus en el cerebro ycerebro y otros puntosotros puntos AnticuerposAnticuerpos detectablesdetectables en suero yen suero y SNCSNC ComaComa Paro cardíaco,Paro cardíaco, hipotensión,hipotensión, hipoventilación,hipoventilación, infeccionesinfecciones secundariassecundarias 0-140-14 díasdías TítuloTítulo elevado,elevado, virus en elvirus en el cerebro ycerebro y otros puntosotros puntos --
  • 19. Enfermedades ClínicasEnfermedades Clínicas  La hidrofobia es el síntoma másLa hidrofobia es el síntoma más característico de la rabia (20%-50% decaracterístico de la rabia (20%-50% de los pacientes) provocado por el dolorlos pacientes) provocado por el dolor que se asocia a los intentos para tragarque se asocia a los intentos para tragar agua.agua.  Entre un 15% y 60% de los pacientes elEntre un 15% y 60% de los pacientes el único síntoma es parálisis que puedeúnico síntoma es parálisis que puede originar insuficiencia respiratoria.originar insuficiencia respiratoria.  La fase de coma prácticamenteLa fase de coma prácticamente siempre provoca la muerte comosiempre provoca la muerte como consecuencia de las complicacionesconsecuencia de las complicaciones neurológicas y pulmonares.neurológicas y pulmonares.
  • 20. Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio  El diagnostico de rabia se realiza mediante laEl diagnostico de rabia se realiza mediante la detección del antígeno vírico en el SNC o la piel,detección del antígeno vírico en el SNC o la piel, el aislamiento del virus, la detección del genomael aislamiento del virus, la detección del genoma y los resultados serológicos.y los resultados serológicos.  El diagnostico distintivo son los cuerpos deEl diagnostico distintivo son los cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos consistentes eninclusión intracitoplasmaticos consistentes en agregados de nucleocapsides víricasagregados de nucleocapsides víricas Corpúsculos de Negri.Corpúsculos de Negri.  Pero sólo se observan en el 70% a 90% delPero sólo se observan en el 70% a 90% del tejido cerebral de individuos aquejados.tejido cerebral de individuos aquejados.
  • 22. Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio  La detección del antigenoLa detección del antigeno utilizando técnicas deutilizando técnicas de inmunoflouresencia directa o lainmunoflouresencia directa o la detección del genoma mediantedetección del genoma mediante PCR-TI es un prueba rápida yPCR-TI es un prueba rápida y sensible, constituyendo lossensible, constituyendo los métodos de elección para elmétodos de elección para el diagnostico de rabia.diagnostico de rabia.  Las muestras son: saliva, suero,Las muestras son: saliva, suero, líquido raquídeo, material delíquido raquídeo, material de biopsia cutánea de la nuca,biopsia cutánea de la nuca, material de biopsia cerebral omaterial de biopsia cerebral o autopsia y frotis de impresión deautopsia y frotis de impresión de células epiteliales cornéales.células epiteliales cornéales.
  • 23. Diagnóstico De LaboratorioDiagnóstico De Laboratorio  El virus también se puede cultivar en cultivos celulares oEl virus también se puede cultivar en cultivos celulares o en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro,en ratones lactantes en los que se inocula en el cerebro, examinándose posteriormente por inmunoflourescenciaexaminándose posteriormente por inmunoflourescencia directa.directa.  Los títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en elLos títulos de anticuerpos de rabia en el suero y en el liquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISAliquido cefalorraquídeo se determina mediante un ELISA o un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Peroo un análisis rápido de inhibición de fluorescencia. Pero sólo se detectan en una etapa avanzada de lasólo se detectan en una etapa avanzada de la enfermedad.enfermedad.
  • 24. Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis  La profilaxis posterior a laLa profilaxis posterior a la exposición es la única medidaexposición es la única medida posible para evitar un cuadroposible para evitar un cuadro clínico en un individuo infectado.clínico en un individuo infectado.  Se debe iniciar en cualquierSe debe iniciar en cualquier individuo que se haya expuestoindividuo que se haya expuesto por mordedura o porpor mordedura o por contaminación de una heridacontaminación de una herida abierta o membrana mucosa, aabierta o membrana mucosa, a la saliva o tejido cerebral de unla saliva o tejido cerebral de un animal sospechoso de estaranimal sospechoso de estar infectado con el virus, a menosinfectado con el virus, a menos que se analice al animal y seque se analice al animal y se demuestre que éste no presentademuestre que éste no presenta la infección.la infección.
  • 25. Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis  Primera medida: el tratamiento local de la herida, que sePrimera medida: el tratamiento local de la herida, que se debe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquierdebe lavar inmediatamente con agua y jabón o cualquier otra sustancia que inactive al virus. La OMS recomiendaotra sustancia que inactive al virus. La OMS recomienda instilar suero antirrábico alrededor de la herida.instilar suero antirrábico alrededor de la herida.  Después se debe de administrar la vacuna, combinadaDespués se debe de administrar la vacuna, combinada con la administración de inmunoglobulina antirrábicacon la administración de inmunoglobulina antirrábica humana (IGARH) o suero antirrábico equino.humana (IGARH) o suero antirrábico equino.
  • 26. Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis  A continuación se debe de administrar una serieA continuación se debe de administrar una serie de cinco vacunas en el transcurso de un mes.de cinco vacunas en el transcurso de un mes.  La vacuna contiene virus muertos y se separaLa vacuna contiene virus muertos y se separa por inactivación química de tejido de célulaspor inactivación química de tejido de células diploides humanas infectadas por el virus de ladiploides humanas infectadas por el virus de la rabia (VCDH) o células pulmonares fetales delrabia (VCDH) o células pulmonares fetales del macaco de la India.macaco de la India.  La VCDH se administra por vía intramuscular elLa VCDH se administra por vía intramuscular el día del contacto, y después los días 3, 7, 14 ydía del contacto, y después los días 3, 7, 14 y 28 o bien vía intradérmica con una dosis menor28 o bien vía intradérmica con una dosis menor de la vacuna en varias localizaciones los días 0,de la vacuna en varias localizaciones los días 0, 3, 7, 28 y 90.3, 7, 28 y 90.
  • 28. Tratamiento y ProfilaxisTratamiento y Profilaxis  Los individuos que trabajan con animales o enLos individuos que trabajan con animales o en laboratorios donde manejan tejidos potencialmentelaboratorios donde manejan tejidos potencialmente infectados e individuas que viajan a zonas endémicas;infectados e individuas que viajan a zonas endémicas; se les recomienda la administración de la VCDH por víase les recomienda la administración de la VCDH por vía intramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiereintramuscular o intradérmica en 3 dosis, que confiere una protección por 2 años.una protección por 2 años.  La prevención de la rabia humana depende del controlLa prevención de la rabia humana depende del control eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.eficaz de la rabia en los animales domésticos y salvajes.