SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las enfermedades de transmisión
  sexual son bastante frecuentes en el
    adolescente y adulto joven por las
  siguientes razones: Los adolescentes
están teniendo relaciones sexuales cada
  vez con mayor precocidad. Tiene una
   tendencia a cambiar de pareja con
  mucha frecuencia. Generalmente no
 usan preservativos o espermicidas que
    los protegen. Muchas veces están
contagiados y no tiene síntomas, lo que
 los hace portadores de la enfermedad.
 Por desgracia algunos jóvenes, no
 consultan a médico; por temor o
 vergüenza o ignorancia, buscando
 ellos mismos su propio tratamiento,
 lo que obviamente casi nunca es
 eficaz. Es importante prevenir estas
 enfermedades, con una responsable
 sexualidad, manteniendo ojalá una
 sola pareja sexual, usando
 preservativos o espermicidas,
 asociados a una adecuada higiene
 genital y sexual.
 SIFILIS
 GONORREA
 CLAMIDIA
 PAPILOMA HUMANO
 HERPES GENITAL
 SIDA
 ¿QUE ES LA SIFILIS? La sífilis es una enfermedad de
  transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria
  Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran
  imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se
  distinguen fácilmente de otras enfermedades.
 ¿COMO SE CONTRAE LA SIFILIS? La sífilis se pasa de una
  persona a otra a través del contacto directo con una úlcera
  sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los
  genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También
  pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la
  bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales,
  anales u orales.
 SIGNOS Y SINTOMAS:
 Muchas personas que tienen sífilis no presentan
 síntomas durante años, pero aun así enfrentan el
 riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si
 no se tratan la enfermedad. Las personas que están
 en la fase primaria o secundaria de la enfermedad
 transmiten la infección aunque muchas veces las
 úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo
 tanto, las personas que no saben que están infectadas
 pueden contagiar la enfermedad.
 ¿QUE ES GONORREA.? La gonorrea es una
 enfermedad de transmisión sexual, causada por la
 Neisseria gonorrhoeae , una bacteria que puede
 crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas
 y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello
 uterino, el útero (matriz) y las trompas de Falopio
 en la mujer, y en la uretra en el hombre. Esta
 bacteria también puede crecer en la boca, la
 garganta y el ano.
 ¿COMO SE CONTRAE LA GONORREA.? La
 gonorrea se transmite por contacto con el
 pene, la vagina, la boca o el ano. No es
 necesario que haya una eyaculación para
 transmitir o contraer la gonorrea. La
 gonorrea también puede transmitirse de
 madre a hijo durante el parto. Las personas
 que han tenido gonorrea y han sido tratadas
 pueden infectarse de nuevo si tienen
 contacto sexual con una persona que tiene la
 enfermedad.
 La infección por clamidia es una enfermedad de
 transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por
 la bacteria Chlamydia trachomatis , que puede
 afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque
 generalmente la infección por clamidia no
 presenta síntomas o se manifiesta con síntomas
 leves, hay complicaciones graves que pueden
 ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños
 irreversibles, como la infertilidad, antes de que la
 mujer se dé cuenta del problema. Esta infección
 también puede causar secreción del pene en un
 hombre infectado.
 Toda persona sexualmente activa puede contraer la
 infección por clamidia. Entre mayor número de
 parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo
 de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes
 que son sexualmente activas están expuestas a un
 mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la
 entrada al útero) no se ha formado completamente y
 es más susceptible a infecciones. Debido a que la
 clamidia puede transmitirse durante las relaciones
 sexuales orales o anales, los hombres que tienen
 relaciones sexuales con hombres también están en
 peligro de contraer la infección clamidia
 (HPV), causante del cáncer cervical, es la
 infección más común en las adolescentes de
 entre 14 y 19 años, con un promedio de
 infección del 18.3 por ciento. Si bien la
 mayoría de los casos no presentan síntomas
 ante este virus, la infección persistente por
 VPH genital puede causar cáncer en las
 mujeres.
 La forma de contagiarse es teniendo relaciones
  sexuales sin protección, o sea, en ausencia de condón
  al tener contacto directo con las llagas del Herpes.
  También se puede transmitir por una persona
  infectada quien no presente síntomas.
 Esta enfermedad puede ser causada por dos tipos de
  herpes, el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) o el
  tipo 2 (VHS-2). El VHS-2 es la causa más común. El
  VHS-1 causa más comúnmente llagas en el rostro y la
  boca.
 se transmite de persona a persona a través de
 un beso y el contacto con la piel, al igual que
 por medio de relaciones sexuales
 vaginales, orales o anales. Una persona
 infectada frecuentemente transmite el virus
 cuando las ampollas o úlceras de la piel son
 visibles, pero el virus también puede
 propagarse sin que haya ningún síntoma o
 llagas en la piel. El virus del herpes puede
 transmitirse por personas que no saben que
 están infectadas.
 Síntomas
 Muchas personas con infección por herpes genital no
    tienen síntomas. Cuando estos aparecen, pueden
    incluir:
   Picazón (comezón), ardor, dolor y pequeñas ampollas
    en el área genital o anal
   úlceras pequeñas (llagas en la piel) cuando las
    ampollas se rompen
   dolor local si la orina toca las úlceras genitales
   flujo de la vagina o la uretra
   ganglios linfáticos agrandados o dolorosos (glándulas
    inflamadas) en la ingle
   dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y malestar
    general
 El SIDA es una enfermedad crónica y en la mayoría de
 los casos es mortal. A pesar de que existe un mayor
 entendimiento y consciencia, la infección del VIH es
 una amenaza seria para los adolescentes
 heterosexuales tanto como para los homosexuales.
 Cuando los adolescentes se toman ciertos riesgos, es
 más probable que se contragien con el VIH y que
 desarrollen el SIDA.
 Los condones pueden reducir el riesgo de contagiarse con el
    SIDA.
   El SIDA se puede contraer después de una sola inyección con
    una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una
    persona que tiene el VIH/SIDA.
   El riesgo de contraer el SIDA aumenta con:
    un número creciente de compañeros sexuales
   el uso de drogas intravenosas
   las relaciones anales
   cualquier tipo de relaciones sexuales (oral, anal o vaginal) sin el
    uso de condones
   el uso de bebidas alcohólicas o de drogas (el sexo es más
    impulsivo y hay menos posibilidad de que se use un condón si
    la persona está bajo la influencia del alcohol o de otras drogas)
   los tatuajes y el agujerearse el cuerpo con agujas o instrumentos
    contaminados (sin esterilizar).
 El VIH se transmite a través del intercambio
 de ciertos fluidos del cuerpo, tales como la
 sangre, el semen, las secreciones vaginales y
 la leche materna. Para producir una
 infección, el virus tiene que pasar al cuerpo a
 través de la piel o de las membranas
 mucosas.
infecciones comunes en la adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
CesarArgus96
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
Ing Jose Luis Cruz M
 
¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?¿Qué son las ITS?
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualDavidCtrp
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
guest16810de
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Lizy Jey
 
Enfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexualEnfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
Elle
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOSPREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
Jennifer Montano
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
Anghel Quilca
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaPubliAciertos
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
SOSTelemedicina UCV
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
Enseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih  sida - Como se contrae y como se puede evitarEl vih  sida - Como se contrae y como se puede evitar
El vih sida - Como se contrae y como se puede evitar
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
ROTAFOLIO Cancer mama
ROTAFOLIO Cancer mamaROTAFOLIO Cancer mama
ROTAFOLIO Cancer mama
 
¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?¿Qué son las ITS?
¿Qué son las ITS?
 
Enfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexualEnfermedades de trasmisión sexual
Enfermedades de trasmisión sexual
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Salud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctivaSalud Sexual y reproducctiva
Salud Sexual y reproducctiva
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexualEnfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOSPREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
PREVENCION DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EMBARAZOS NO DESEADOS
 
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITSLAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL - ITS
 
Conceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sidaConceptos básicos de vih y sida
Conceptos básicos de vih y sida
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Ets embarazo
Ets embarazoEts embarazo
Ets embarazo
 
Diapositivas its vih
Diapositivas its vihDiapositivas its vih
Diapositivas its vih
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Similar a infecciones comunes en la adolescencia

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Isa Argumedo
 
Enfermedades de transmisión sexual. ana
Enfermedades de transmisión sexual. anaEnfermedades de transmisión sexual. ana
Enfermedades de transmisión sexual. anaIsa Argumedo
 
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptxtics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
AngelAlexanderSalina
 
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptxtics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
AngelAlexanderSalina
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
rita55555
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Juan José Vargas Trujillo
 
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETSEnfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Alexis Castillo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Janet Adriana
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualAlejandro Parra
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualAlejandro Parra
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
riveraardilaeric
 
Diapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedadesDiapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedades
Diana Paola
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
H.H
 
Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.
RomanMagosValencia
 
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)dulcelv
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
lettyac
 
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)dulcelv
 
Act15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
Act15 __ Adolescentes__Karina_ValdiviaAct15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
Act15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
KarinaValdivia30
 

Similar a infecciones comunes en la adolescencia (20)

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual. ana
Enfermedades de transmisión sexual. anaEnfermedades de transmisión sexual. ana
Enfermedades de transmisión sexual. ana
 
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptxtics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
 
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptxtics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
tics-401 V -A35-Enfermedades de transmisión sexual.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETSEnfermedades de Transmisión Sexual ETS
Enfermedades de Transmisión Sexual ETS
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Diapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedadesDiapositivas enfermedades
Diapositivas enfermedades
 
Presentación rasta
Presentación rastaPresentación rasta
Presentación rasta
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.Enfermedades de transmisión sexual.
Enfermedades de transmisión sexual.
 
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)Enfermedades de transmision sexual (equipo)
Enfermedades de transmision sexual (equipo)
 
Act15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
Act15 __ Adolescentes__Karina_ValdiviaAct15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
Act15 __ Adolescentes__Karina_Valdivia
 

Más de Chechu Cooks

APLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEYAPLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEY
Chechu Cooks
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Enfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativasEnfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativas
Chechu Cooks
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arChechu Cooks
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)Chechu Cooks
 

Más de Chechu Cooks (7)

APLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEYAPLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEY
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Enfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativasEnfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativas
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida ar
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

infecciones comunes en la adolescencia

  • 1.
  • 2.  Las enfermedades de transmisión sexual son bastante frecuentes en el adolescente y adulto joven por las siguientes razones: Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad. Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia. Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen. Muchas veces están contagiados y no tiene síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad.
  • 3.  Por desgracia algunos jóvenes, no consultan a médico; por temor o vergüenza o ignorancia, buscando ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz. Es importante prevenir estas enfermedades, con una responsable sexualidad, manteniendo ojalá una sola pareja sexual, usando preservativos o espermicidas, asociados a una adecuada higiene genital y sexual.
  • 4.  SIFILIS  GONORREA  CLAMIDIA  PAPILOMA HUMANO  HERPES GENITAL  SIDA
  • 5.  ¿QUE ES LA SIFILIS? La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.  ¿COMO SE CONTRAE LA SIFILIS? La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.
  • 6.  SIGNOS Y SINTOMAS:  Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las personas que no saben que están infectadas pueden contagiar la enfermedad.
  • 7.
  • 8.  ¿QUE ES GONORREA.? La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual, causada por la Neisseria gonorrhoeae , una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero (matriz) y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta y el ano.
  • 9.  ¿COMO SE CONTRAE LA GONORREA.? La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.
  • 10.
  • 11.  La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis , que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.
  • 12.  Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidia
  • 13.
  • 14.  (HPV), causante del cáncer cervical, es la infección más común en las adolescentes de entre 14 y 19 años, con un promedio de infección del 18.3 por ciento. Si bien la mayoría de los casos no presentan síntomas ante este virus, la infección persistente por VPH genital puede causar cáncer en las mujeres.
  • 15.
  • 16.  La forma de contagiarse es teniendo relaciones sexuales sin protección, o sea, en ausencia de condón al tener contacto directo con las llagas del Herpes. También se puede transmitir por una persona infectada quien no presente síntomas.  Esta enfermedad puede ser causada por dos tipos de herpes, el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) o el tipo 2 (VHS-2). El VHS-2 es la causa más común. El VHS-1 causa más comúnmente llagas en el rostro y la boca.
  • 17.  se transmite de persona a persona a través de un beso y el contacto con la piel, al igual que por medio de relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Una persona infectada frecuentemente transmite el virus cuando las ampollas o úlceras de la piel son visibles, pero el virus también puede propagarse sin que haya ningún síntoma o llagas en la piel. El virus del herpes puede transmitirse por personas que no saben que están infectadas.
  • 18.  Síntomas  Muchas personas con infección por herpes genital no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, pueden incluir:  Picazón (comezón), ardor, dolor y pequeñas ampollas en el área genital o anal  úlceras pequeñas (llagas en la piel) cuando las ampollas se rompen  dolor local si la orina toca las úlceras genitales  flujo de la vagina o la uretra  ganglios linfáticos agrandados o dolorosos (glándulas inflamadas) en la ingle  dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y malestar general
  • 19.
  • 20.  El SIDA es una enfermedad crónica y en la mayoría de los casos es mortal. A pesar de que existe un mayor entendimiento y consciencia, la infección del VIH es una amenaza seria para los adolescentes heterosexuales tanto como para los homosexuales. Cuando los adolescentes se toman ciertos riesgos, es más probable que se contragien con el VIH y que desarrollen el SIDA.
  • 21.  Los condones pueden reducir el riesgo de contagiarse con el SIDA.  El SIDA se puede contraer después de una sola inyección con una aguja contaminada o de un solo acto sexual con una persona que tiene el VIH/SIDA.  El riesgo de contraer el SIDA aumenta con: un número creciente de compañeros sexuales  el uso de drogas intravenosas  las relaciones anales  cualquier tipo de relaciones sexuales (oral, anal o vaginal) sin el uso de condones  el uso de bebidas alcohólicas o de drogas (el sexo es más impulsivo y hay menos posibilidad de que se use un condón si la persona está bajo la influencia del alcohol o de otras drogas)  los tatuajes y el agujerearse el cuerpo con agujas o instrumentos contaminados (sin esterilizar).
  • 22.  El VIH se transmite a través del intercambio de ciertos fluidos del cuerpo, tales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Para producir una infección, el virus tiene que pasar al cuerpo a través de la piel o de las membranas mucosas.