SlideShare una empresa de Scribd logo
 se   define como “ la inserción de un catéter
    biocompatible en el espacio
    intravascular, central con el fin de
    administrar
    soluciones, medicamentos, medios de
    contraste y realizar pruebas
    diagnósticas, entre otros”.
   -Subclavia Ventajas: muy buen flujo, poca
    incidencia de tromboflebitis irritativa
 Los catéteres venosos centrales son sondas que
 se introducen en los grandes vasos del tórax o
 en las cavidades cardiacas derechas, con fines
diagnósticos o terapéuticos.
ACCESO VENOSO
                    Definición

Lograr un acceso venoso significa, comunicar una
estructura venosa con el exterior mediante un
dispositivo tubular, por maniobras de punción o
individualización quirúrgica, con el objetivo de
administrar soluciones parenterales, medicinas,
realizar determinaciones hemodinámicas o extraer
sangre para analizar
La canalización central a través de la vena subclavia
  está indicada cuando se deben administrar
  medicaciones críticas o de carácter cáustico y
  permite además recoger muestras de sangre y
  determinaciones de la presión venosa central.
  Actualmente, la canalización de la vena subclavia
  está considerada la vía de elección para la
colocación de una vía central de propósitos
múltiples. (Quimioterapia, Monitorización
  hemodinámica, Instalación sonda marcapaso)
 Infección  de la zona donde se efectuará la
  canalización.
 Trombosis de la vena subclavia.
 Fractura de la clavícula ipsilateral o de las
  costillas proximales.
 En los pacientes con algún tipo
  de coagulopatía, el empleo de la vía
  subclavia es una contraindicación
  relativa, debiéndose extremar los cuidados
  de hemostasia.
conteniendo:
 Elementos para la preparación del campo
  quirúrgico: antiséptico y compresas.
 Lidocaína.
 Gasas.
 Jeringas.
 Bisturí.
 Catéter.
 Trócar o dilatador.
 Agujas.
 Alambre guía.
 El operador además necesita
  gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles.
   Todo este material deberá estar debidamente
    esterilizado. El operador además necesita
    gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles.
    Se determinará la longitud del catéter y el grado
    de introducción siguiendo puntos de referencia
    externos. La punta del catéter debe alcanzar la
    unión de la vena cava superior con la aurícula
    derecha. El diámetro de los catéteres oscila
    entre 4-French para lactantes y 7-French para
    los adultos. En los pacientes sometidos a diálisis
    se suelen utilizar catéteres 11,5-French. Dado
    que el riesgo de infección aumenta acorde con el
    número de vías, se prefiere utilizar catéteres
    con el menor número de vías posibles.
Lugar       Pro’s              Con’s
Subclavia   Gran vaso          Cerca del vertice
                               pulmonar
            Tolera altos
            flujos             Cerca de la
                               arteria subclavia
            Facil curacion y
            mantenimiento      Dificil control del
                               sangrado
            Sin restriccion
            para el paciente Riesgo de
                             neumotorax
            Baja tasa de
            infeccion


                                    3/10/2013
Hueco
                                                            supraesternal
Una vez confirmado el procedimiento y si no
 fuera una emergencia, Ud. debe hacer firmar
 a la familia el Consentimiento Informado
                                                Clavicula    Primera
Solicite una rutina de laboratorio donde debe                costilla
 priorizar el estudio de la coagulacion
                                                            Proceso
Cubra al paciente con un campo esteril                       Coracoideo
Reconozca siguientes reparos anatomicos:
    – Clavicula
    – Primera costilla
    – Hueco supraesternal
    – Proceso Coracoideo
Puncion de la Vena Subclavia
    Aspectos Tecnicos
Cubra el cabello del paciente con un gorro
 quirurgico
Afeite, suavemente, si tuviera bello en el cuello
 y region supra e infraclavicular
 Prepare un amplio campo quirurgico esteril
Pinte con clorhexidina desde la mandibula
 inferior y cuello hasta aprox. 15 cm por
 debajo de la clavicula. Hagalo desde el centro
 del area y en forma circular
Rote la cabeza hacia el lado contralateral a la
 vena que va a punzar. La extensión del brazo
 omolateral puede enderezar una vena
 subclavia tortuosa y facilitar el pasaje del
 alambre de guía
Puncion de la Vena Subclavia
   Aspectos Tecnicos

Coloque al paciente en posición de
Trendelenburg leve.
Un rollo pequeño entre los hombros
puede abrir el espacio entre la clavícula
y la primera costilla y facilitar el
procedimiento.
Anestesiar el tejido y las estructuras
adyacentes al hueso. Estas incluyen la
primera costilla y la clavícula.
 posición de Trendelenburg
Posición en la que la cabeza está baja y el cuerpo y
  las piernas se encuentran en un plano inclinado.
  A veces se utiliza en cirugia pélvica para
  desplazar los órganos abdominales hacia arriba,
  fuera de la pelvis, o para aumentar el
  flujo de sangre al cerebro en la hipotención y en
  el shock.
Puncion de la Vena Subclavia
   Aspectos Tecnicos
 Dirija la aguja hacia el hueco
 supraesternal, succionado suave y
 permanentemente.
Esta debe pasar por debajo de la
 clavicula.
Haga al paciente contener la
 respiracion, esto puede alejarnos
 de la pleura pulmonar
 Si el paciente estuviera en ARM, en
 el momento de pasar por debajo
 de la clavicula haga que quien lo
 asista desconecte el respirador
Una vez que la sangre está presente
 en la jeringa, rote el bisel de la
 aguja 90° en dirección caudal.
Subclavia V.
Es importante que la
                                Clavicula

 direccion de la aguja, y
 sobretodo cuando se esta                                      Neumotorax
 por debajo de la
 clavicula, sea de abajo
 hacia arriba para evitar
 punzar la pleura y         1st Costilla

 generar un neumotorax
La aparicion de burbujas
 en la jeringa durante el
 procedimiento puede
 estar denunciando una
 puncion pulmonar
                                           Subclavia V.
Pase   el alambre guía
 lentamente si no nota
 resistencia.
Algunas veces el alambre
 puede pasar a la vena
 yugular. Si es así, retire unos
 centimetros el alambre y
 girelo suavemente. Esta
 maniobra facilitará el pasaje
 a la vena cava superior
Haga    una pequeña
 incisión con un bisturi
Tracciónando del alambre
 guía introduzca el dilatador
 hasta el vaso sanguíneo.
Puede tener alguna
 resistencia al pasar el
 dilatador o el catéter entre
 la clavícula y la primera
 costilla.
Tome cuidados especiales
 para no doblar el alambre
 guía o retorcer o mellar el
 dilatador al pasar por
 debajo de la clavicula
Asegure el cateter con
  varios puntos de sutura
Corrobore que puede
  aspirar sangre atraves del
  lumen (es). Luego lavelos
  con solucion salina.
Selle la zona de insercion
  con gasas estriles y secas
  o apositos transparentes

Ordene una Rx de torax
 para corroborar la
 correcta localizacion del
 cateter.
Puncion de la Vena Subclavia
Aspectos Tecnicos
Algunos artículos recientes sugieren que la
  ecografía puede aumentar la posibilidad de
  una inserción exitosa del catéter, además de
  la presencia de las referencias óseas. La
  ecografía Doppler al medir el flujo permite
  distinguir la vena de al arteria.
Las posibles complicaciones son:
 Hemotórax.
 Neumotórax.
 Embolia aérea.
 Lesión de la arteria.
 Perforación de la aorta.
 Complicaciones más alejadas incluyen la
  trombosis de la vena y la infección. El
  catéter deberá ser removido tan pronto
  como no se requiera más su empleo.
 Lavena subclavia constituye una alternativa
 efectiva para la cateterización percutánea,
 debido a su disposición anatómica y a su
 calibre. Idealmente debe realizarse con la
 guía del ultrasonido para una mejor
 localización venosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
Amairani Gonzalez
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
eddynoy velasquez
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesischentu
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
valeriaosoriomartine1
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
Alejandro vasquez
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
 
Toracostomia
ToracostomiaToracostomia
Toracostomia
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1Decorticacion pleural1
Decorticacion pleural1
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 

Similar a Cateter cerntral por subclavia

Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
RocioMejiaalva1
 
CVC
CVC CVC
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalsaralmercado
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
JULIOMARQUEZ41
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
IMSS
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
rusorene
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
eddynoy velasquez
 

Similar a Cateter cerntral por subclavia (20)

CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
cwe4ue4mroovuajisdi0-signature-b84f5f1fcccd5cf21ded5d006e663143991e7af57f28f3...
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
FLEBOTOMIA
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
FLEBOTOMIA
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUDAccesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en diálisis – hemodiálisis - CICAT-SALUD
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Acceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicasAcceso vascular tecnicas
Acceso vascular tecnicas
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 

Más de Chechu Cooks

APLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEYAPLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEY
Chechu Cooks
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Enfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativasEnfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativas
Chechu Cooks
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
Chechu Cooks
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arChechu Cooks
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)Chechu Cooks
 

Más de Chechu Cooks (7)

APLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEYAPLICACION DE SONDA FOLEY
APLICACION DE SONDA FOLEY
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Enfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativasEnfermerdades degenerativas
Enfermerdades degenerativas
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
 
Actualidades vihsida ar
Actualidades vihsida arActualidades vihsida ar
Actualidades vihsida ar
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
Ingreso e egreso
Ingreso e egresoIngreso e egreso
Ingreso e egreso
 

Cateter cerntral por subclavia

  • 1.
  • 2.  se define como “ la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central con el fin de administrar soluciones, medicamentos, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros”.  -Subclavia Ventajas: muy buen flujo, poca incidencia de tromboflebitis irritativa
  • 3.  Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos del tórax o en las cavidades cardiacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 4. ACCESO VENOSO Definición Lograr un acceso venoso significa, comunicar una estructura venosa con el exterior mediante un dispositivo tubular, por maniobras de punción o individualización quirúrgica, con el objetivo de administrar soluciones parenterales, medicinas, realizar determinaciones hemodinámicas o extraer sangre para analizar
  • 5. La canalización central a través de la vena subclavia está indicada cuando se deben administrar medicaciones críticas o de carácter cáustico y permite además recoger muestras de sangre y determinaciones de la presión venosa central. Actualmente, la canalización de la vena subclavia está considerada la vía de elección para la colocación de una vía central de propósitos múltiples. (Quimioterapia, Monitorización hemodinámica, Instalación sonda marcapaso)
  • 6.  Infección de la zona donde se efectuará la canalización.  Trombosis de la vena subclavia.  Fractura de la clavícula ipsilateral o de las costillas proximales.  En los pacientes con algún tipo de coagulopatía, el empleo de la vía subclavia es una contraindicación relativa, debiéndose extremar los cuidados de hemostasia.
  • 7. conteniendo:  Elementos para la preparación del campo quirúrgico: antiséptico y compresas.  Lidocaína.  Gasas.  Jeringas.  Bisturí.  Catéter.  Trócar o dilatador.  Agujas.  Alambre guía.  El operador además necesita gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles.
  • 8. Todo este material deberá estar debidamente esterilizado. El operador además necesita gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles. Se determinará la longitud del catéter y el grado de introducción siguiendo puntos de referencia externos. La punta del catéter debe alcanzar la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha. El diámetro de los catéteres oscila entre 4-French para lactantes y 7-French para los adultos. En los pacientes sometidos a diálisis se suelen utilizar catéteres 11,5-French. Dado que el riesgo de infección aumenta acorde con el número de vías, se prefiere utilizar catéteres con el menor número de vías posibles.
  • 9. Lugar Pro’s Con’s Subclavia Gran vaso Cerca del vertice pulmonar Tolera altos flujos Cerca de la arteria subclavia Facil curacion y mantenimiento Dificil control del sangrado Sin restriccion para el paciente Riesgo de neumotorax Baja tasa de infeccion 3/10/2013
  • 10. Hueco supraesternal Una vez confirmado el procedimiento y si no fuera una emergencia, Ud. debe hacer firmar a la familia el Consentimiento Informado Clavicula Primera Solicite una rutina de laboratorio donde debe costilla priorizar el estudio de la coagulacion Proceso Cubra al paciente con un campo esteril Coracoideo Reconozca siguientes reparos anatomicos: – Clavicula – Primera costilla – Hueco supraesternal – Proceso Coracoideo
  • 11. Puncion de la Vena Subclavia Aspectos Tecnicos Cubra el cabello del paciente con un gorro quirurgico Afeite, suavemente, si tuviera bello en el cuello y region supra e infraclavicular Prepare un amplio campo quirurgico esteril Pinte con clorhexidina desde la mandibula inferior y cuello hasta aprox. 15 cm por debajo de la clavicula. Hagalo desde el centro del area y en forma circular Rote la cabeza hacia el lado contralateral a la vena que va a punzar. La extensión del brazo omolateral puede enderezar una vena subclavia tortuosa y facilitar el pasaje del alambre de guía
  • 12. Puncion de la Vena Subclavia Aspectos Tecnicos Coloque al paciente en posición de Trendelenburg leve. Un rollo pequeño entre los hombros puede abrir el espacio entre la clavícula y la primera costilla y facilitar el procedimiento. Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso. Estas incluyen la primera costilla y la clavícula.
  • 13.  posición de Trendelenburg Posición en la que la cabeza está baja y el cuerpo y las piernas se encuentran en un plano inclinado. A veces se utiliza en cirugia pélvica para desplazar los órganos abdominales hacia arriba, fuera de la pelvis, o para aumentar el flujo de sangre al cerebro en la hipotención y en el shock.
  • 14. Puncion de la Vena Subclavia Aspectos Tecnicos Dirija la aguja hacia el hueco supraesternal, succionado suave y permanentemente. Esta debe pasar por debajo de la clavicula. Haga al paciente contener la respiracion, esto puede alejarnos de la pleura pulmonar Si el paciente estuviera en ARM, en el momento de pasar por debajo de la clavicula haga que quien lo asista desconecte el respirador Una vez que la sangre está presente en la jeringa, rote el bisel de la aguja 90° en dirección caudal.
  • 15. Subclavia V. Es importante que la Clavicula direccion de la aguja, y sobretodo cuando se esta Neumotorax por debajo de la clavicula, sea de abajo hacia arriba para evitar punzar la pleura y 1st Costilla generar un neumotorax La aparicion de burbujas en la jeringa durante el procedimiento puede estar denunciando una puncion pulmonar Subclavia V.
  • 16. Pase el alambre guía lentamente si no nota resistencia. Algunas veces el alambre puede pasar a la vena yugular. Si es así, retire unos centimetros el alambre y girelo suavemente. Esta maniobra facilitará el pasaje a la vena cava superior
  • 17. Haga una pequeña incisión con un bisturi Tracciónando del alambre guía introduzca el dilatador hasta el vaso sanguíneo. Puede tener alguna resistencia al pasar el dilatador o el catéter entre la clavícula y la primera costilla. Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o retorcer o mellar el dilatador al pasar por debajo de la clavicula
  • 18. Asegure el cateter con varios puntos de sutura Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Luego lavelos con solucion salina. Selle la zona de insercion con gasas estriles y secas o apositos transparentes Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del cateter.
  • 19. Puncion de la Vena Subclavia Aspectos Tecnicos
  • 20. Algunos artículos recientes sugieren que la ecografía puede aumentar la posibilidad de una inserción exitosa del catéter, además de la presencia de las referencias óseas. La ecografía Doppler al medir el flujo permite distinguir la vena de al arteria.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Las posibles complicaciones son:  Hemotórax.  Neumotórax.  Embolia aérea.  Lesión de la arteria.  Perforación de la aorta.  Complicaciones más alejadas incluyen la trombosis de la vena y la infección. El catéter deberá ser removido tan pronto como no se requiera más su empleo.
  • 24.  Lavena subclavia constituye una alternativa efectiva para la cateterización percutánea, debido a su disposición anatómica y a su calibre. Idealmente debe realizarse con la guía del ultrasonido para una mejor localización venosa.