SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES RECURRENTES
Dr. Eduardo Guzmán
¿Qué son las infecciones
recurrentes?
Son procesos infecciosos demasiado
frecuentes, graves o de larga duración.
Se consideran recurrentes cuando el paciente
presenta:
 Dos o más infecciones graves en un año.
 Tres o más infecciones respiratorias durante
un año (por ejemplo: sinusitis, otitis,
bronquitis, etc.).
 La necesidad de antibióticos durante dos
meses por año.
¿En qué época del año son más frecuentes?
Teniendo el cuenta el concepto de
“infecciones recurrentes”, es un error
considerar que son más frecuentes en
una determinada época del año ya que
el paciente presenta mecanismos
multifactoriales permisivos que
facilitan la recurrencia. Es por ello,
que es importante realizar un
adecuada anamnesis para hallar la
causa y evaluar el perfil de respuesta
inmunológica del paciente.
¿Cuáles son las infecciones recurrentes
que pueden presentar los pacientes?
Los pacientes con infecciones recurrentes pueden
experimentar:
 Sinusitis.
 Otitis.
 Bronquitis.
 Neumonía.
 Infecciones del tracto urinario.
 Ostemelitis.
 Piodermitis.
 Conjuntivitis.
¿Con qué otras enfermedades
están relacionadas?
Las infecciones recurrentes pueden estar
relacionadas con:
1. Una inmunodeficiencia de tipo celular o
humoral, primaria o secundaria.
2. Una alergia.
3. Una alteración anatómica o funcional.
4. Un trastorno de autoinmunidad.
¿Cuándo se sospecha de
una inmunodeficiencia?
Se sospecha de una inmunodeficiencia cuando el paciente tiene
una susceptibilidad aumentada a las infecciones.
Los síntomas y signos clínicos de sospecha de inmunodeficiencia
varían en función de la edad.
¿Qué debe hacer el médico
ante la sospecha de una
inmunodeficiencia?
Ante la sospecha de una inmunodeficiencia, será fundamental:
 La realización de una correcta y prolija historia clínica.
 La solicitud de estudios complementarios, tanto de laboratorio como genético
moleculares.
 Determinar si se trata de una inmunodeficiencia primaria o secundaria.
Con la confirmación del diagnóstico, se establecerá la estrategia terapéutica
para mejorar la respuesta inmune y así, la calidad de vida del paciente.
¿Qué más se debe saber respecto a las
infecciones recurrentes relacionadas a
inmunodeficiencias?
El diagnóstico debe ser precoz
con el objetivo de evitar el
daño de órganos viscerales y
reacciones inflamatorias, que a
largo plazo, pueden disminuir
la calidad y expectativa de vida
del paciente.
Se debe tipificar si el problema
es debido a una disfunción de
células T colaboradoras, células
T supresoras o células B,
mediante el dosaje de
subpoblaciones linfocitarias y
subclases de inmunoglobulinas
como así también de fracciones
del complemento.

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx

Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
Vanesa Veronica Alvarez
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
Maffer Benavides Farias
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
josuesde
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
MilagrosBartra1
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Vanina Langellotti
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
GeorgeEdwardVilchezQ
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
Alienware
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Olga Lucia Cortes
 
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominalTratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Anestesiología Huc
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
paolarzhr
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
villa_me
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
villa_me
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 

Similar a Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx (20)

Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
(2020 02-06) GRIPE (.PPT)
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)  Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
 
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominalTratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
Tratamiento antibiótico empírico de infección intraabdominal
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
 
Guia de ira
Guia de iraGuia de ira
Guia de ira
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx

  • 2. ¿Qué son las infecciones recurrentes? Son procesos infecciosos demasiado frecuentes, graves o de larga duración. Se consideran recurrentes cuando el paciente presenta:  Dos o más infecciones graves en un año.  Tres o más infecciones respiratorias durante un año (por ejemplo: sinusitis, otitis, bronquitis, etc.).  La necesidad de antibióticos durante dos meses por año.
  • 3. ¿En qué época del año son más frecuentes? Teniendo el cuenta el concepto de “infecciones recurrentes”, es un error considerar que son más frecuentes en una determinada época del año ya que el paciente presenta mecanismos multifactoriales permisivos que facilitan la recurrencia. Es por ello, que es importante realizar un adecuada anamnesis para hallar la causa y evaluar el perfil de respuesta inmunológica del paciente.
  • 4. ¿Cuáles son las infecciones recurrentes que pueden presentar los pacientes? Los pacientes con infecciones recurrentes pueden experimentar:  Sinusitis.  Otitis.  Bronquitis.  Neumonía.  Infecciones del tracto urinario.  Ostemelitis.  Piodermitis.  Conjuntivitis.
  • 5. ¿Con qué otras enfermedades están relacionadas? Las infecciones recurrentes pueden estar relacionadas con: 1. Una inmunodeficiencia de tipo celular o humoral, primaria o secundaria. 2. Una alergia. 3. Una alteración anatómica o funcional. 4. Un trastorno de autoinmunidad.
  • 6. ¿Cuándo se sospecha de una inmunodeficiencia? Se sospecha de una inmunodeficiencia cuando el paciente tiene una susceptibilidad aumentada a las infecciones. Los síntomas y signos clínicos de sospecha de inmunodeficiencia varían en función de la edad.
  • 7. ¿Qué debe hacer el médico ante la sospecha de una inmunodeficiencia? Ante la sospecha de una inmunodeficiencia, será fundamental:  La realización de una correcta y prolija historia clínica.  La solicitud de estudios complementarios, tanto de laboratorio como genético moleculares.  Determinar si se trata de una inmunodeficiencia primaria o secundaria. Con la confirmación del diagnóstico, se establecerá la estrategia terapéutica para mejorar la respuesta inmune y así, la calidad de vida del paciente.
  • 8. ¿Qué más se debe saber respecto a las infecciones recurrentes relacionadas a inmunodeficiencias? El diagnóstico debe ser precoz con el objetivo de evitar el daño de órganos viscerales y reacciones inflamatorias, que a largo plazo, pueden disminuir la calidad y expectativa de vida del paciente. Se debe tipificar si el problema es debido a una disfunción de células T colaboradoras, células T supresoras o células B, mediante el dosaje de subpoblaciones linfocitarias y subclases de inmunoglobulinas como así también de fracciones del complemento.