SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones
respiratorias agudas
en menores de 5 años
MPSS Mariana Sánchez Nava
Centro de Salud Zinacatepec
1
Definición
 Padecimientos infecciosos
1, 2
2
Epidemiología
1
3
Epidemiología IAVRS
1
4
Epidemiología IAVRS
1
5
Factores de riesgo
2
6
Objetivos de Desarrollo del
Milenio
1
7
Programa Nacional para la Reducción de
la Mortalidad Infantil
 Prevención, diagnóstico y tratamiento de
IRA’s
1, 3
8
Neumococo, influenza, triple viral
Evita complicaciones y muerte
Factores de complicación
Enfermedad crónica
(ICC, EPOC,
afecciones sistémicas,
enfermedades
musculoesqueléticas)
VIH+,
inmunocompromiso o
imunosupresión
Quimioterapia
Inicio de antibiótico
previo al diagnóstico
Falla al tratamiento:
Recurrencia tras 7 días
(administración
incompleta, exposición
repetida, resistencia,
copatógeno)
1
9
Cuadro clínico: Resfriado común
1
10
• Autolimitado (5-14 días)
Resfriado común
1
11
Cuadro clínico: Faringitis viral
1
12
Cuadro clínico: Rinitis alérgica
1
13
Cuadro clínico: Faringoamigdalitis
estreptocócica
1
14
Cuadro clínico: Sinusitis
1
15
Signos de alarma
1
16
Signos de alarma
1, 2
17
Signos y síntomas de enfermedad
grave: Dificultad respiratoria
•Quejido, tiros, cianosis, estridor
con síntomas de laringotraqueitis
que no mejoran con medidas
conservadoras, taquipnea > 60rpm
<3 meses
•Tiros, cianosis, disnea ostensible,
taquipnea > 50 rpm 3-11 meses
y >40 rpm 1-5 años, respiración
superficial, dificultad para deglutir,
sibilancias a distancia, síntomas
de laringotraqueitis que no
mejoran con medidas
conservadoras
3 meses-<4
años •Tiros, cianosis, disnea moderada-
severa, taquipnea, respiración
superficial, dificultad para deglutir,
sibilancias a distancia, sialorrea,
disfonía, sensación de que
se"cierra" la garganta
4 años-
Adolescencia
1
18
Signos y síntomas de enfermedad
grave: Respuesta a estímulos y
actividad
<3 meses
Flácido, letárgico, no puede
despertar o mantenerse
despierto, llanto o succión
débil, inconsolable, rechazo
al alimento
3 meses-<4
años
No reactivo, estado de
alerta↓, no puede despertar
o mantenerse despierto,
actividad ↓, muy letárgico,
somnolencia excesiva,
inconsolable, llanto o
succión débil, rechazo al
alimento
4 años-
Adolescencia
Confuso, estado de alerta ↓,
actividad ↓, rechaza comer,
muy letárgico, somnolencia
excesiva, no puede
despertar o mantenerse
despierto, no reactivo 1
19
Signos y síntomas de enfermedad
grave: Deshidratación y vómito
<3 meses
Escaso # de
pañales húmedos
en >8 horas
3 meses-<4 años
Sin micción 6-8
horas (<1 año) o 12
horas (>1 año)
4 años-Adolescencia
Anuria >12 horas
1
20
Signos y síntomas de enfermedad
grave: Signos meníngeos
3meses-<4
años
Rigidez de
nuca, vómito
persistente
4años-
Adolescencia
Rigidez de
nuca, vómito
persistente,
cefalea
persistente
1
21
Signos y síntomas de
enfermedad grave: Otros
<3 meses
Exantema
petequial o
purpúrico
3 meses-<4
años
Exantema
petequial o
purpúrico
4 años-
Adolescencia
Poliuria y
baja ingesta
de líquidos
Exantema
petequial o
purpúrico
1
22
Complicaciones
 Neumonía
2
23
Nueva valoración
1
24
Diagnóstico
1
25
Cuadro
clínico
Antecedentes
Signos de
alarma
Puntuación de Centor (Faringitis
por EBHGA)
1
26
Cultivo de exudado faríngeo
 Criterios clínicos de faringitis estreptocócica
 Falla al tratamiento
 Seguimiento: Antecedente de fiebre reumática,
faringitis aguda en brote de FR, FA durante en
brote de glomerulonefritis aguda post
estreptocócica o faringitis por EBHGA en
comunidades parcial o completamente cerradas,
contagio intrafamiliar «ping-pong» EBHGA
(excepto en riesgo elevado para infecciones
frecuentes o secuelas no supurativas)
1
27
Cultivo de exudado faríngeo
1
28
Ventajas
• Estándar de oro (a
pesar de no ser
prueba perfecta)
• Menos $
Desventajas
• El tiempo de
incubación retrasa el
inicio del tratamiento
• No ≠
enfermedad/portador
• Sensibilidad
dependiente de
técnica y experiencia
Prueba de detección rápida para
S. pyogenes
 Criterios clínicos de faringitis estreptocócica
1
29
Especificidad casi 100%
Rápida
$
Ante resultado (-) se
requiere cultivo de
respaldo
Falsos positivos aún en
pacientes con 14 días de
tratamiento antibiótico
apropiado
No ≠
enfermedad/portador
Ventajas
Desventajas
Otras
 Determinación de antiestreptolisinas: No
recomendada en faringoamigdalitis
estreptocócica aguda
1
30
Prevención
1, 2, 3
31
Tratamiento: Resfriado común
1
32
Tratamiento antibiótico
1
33
Faringoamigdalitis aguda estreptocócica
Otitis media aguda bilateral <2 años
Otitis media aguda en niños con otorrea
Tratamiento faringitis estreptocócica
1° elección: Penicilina
G benzatínica
<20 kg
600,000 UI IM DU
>20 kg
1,200,000 UI IM DU
Alternativa: Penicilina
procaínica
(Bencilpenicilina
procaínica +
Bencilpenicilina
cristalina)
<20 kg
400,000 UI IM cada 24
horas/3 días + 1 dosis
de penicilina
benzatínica 600,000 UI
IM el 4° día
>20 kg
800,000 UI IM cada 24
horas/3 días + 1 dosis
de penicilina
benzatínica 1,200,000
UI IM el 4° día
Alternativa: Penicilina
VK
40 mg/kg/día VO
dividida 2-3 dosis/10
días
1
34
Faringoamigdalitis estreptocócica con
falla al tratamiento
• 20-40 mg/kg/día
VO divididos cada
8 horas/10 días
Amoxicilina/Ácido
clavulánico
• 10-20 mg/kg/día
VO dividida en 4
dosis/10 días
Alternativa:
Clindamicina
1
35
Faringitis estreptocócica recurrente
probada por pruebas de detección rápida
de estreptococo o cultivo
Clindamicina
• 20-30 mg/kg/día VO
dividido en 3
dosis/10 días
Amoxicilina/Ácido
clavulánico
• 20-40 mg/kg/día VO
divididos cada 8
horas/10 días
Penicilina
benzatínica
• 1,200,00 UI IM DU
• 1,200,00 UI IM DU +
Rifampicina 20
mg/kg/día VO
dividida en 2 dosis/4
días
1
36
1
37
Bibliografía
1. Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías
aéreas superiores en pacientes mayores de 3 meses
hasta 18 años de edad. México: Secretaría de Salud;
03/11/2016. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalo
goMaestro/062_GPC__InfAgVASde3mesesa18a/INFEC
CION_VIAS_AEREAS_EVR_CENETEC.pdf
2. Infografía: Prevención de Infecciones respiratorias
agudas (IRAS) en niños. Disponible en:
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/iran
3. Ferreira, E. et al (2012). Infecciones respiratorias
agudas en niños y signos de alarma identificados por
padres y cuidadores en México. Salud Pública de
México, 55, 2nd ser., 307-313. Recuperado el
15/02/2017 de
www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a30.pdf.
38
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
Edas
EdasEdas
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
IRAS
IRASIRAS
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Aridai Sánchez
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Alexander Vasquez Torres
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
Silvana Star
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
Centro de Salud El Greco
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescenciaVacunas en la infancia y la adolescencia
Vacunas en la infancia y la adolescencia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
 
Paquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolarPaquete de atención integral de salud en el escolar
Paquete de atención integral de salud en el escolar
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Tratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niñoTratamiento del asma el el niño
Tratamiento del asma el el niño
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdftaller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
AlmaGonzlezdeLamas
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
YasminSandoval10
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
GreisyHuamanflores
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Diana Garcia
 
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completaEnfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
paoanaid1
 
Itu
ItuItu
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
BrunaCares
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
oscarmarroquin20
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Centro de Salud El Greco
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio TornéQué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Aran Nja
 
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESCENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
OmarMedina18478
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
UNAM
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira8
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
viviana carrillo
 
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas CronicasSeguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Javier Navarro
 

Similar a Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años (20)

taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdftaller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
taller-infecciones-respiratorias_jornadas-semfyc-2012.pdf
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VECTORES, DENGUE, LESHMANIASIS, ZIKA.
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completaEnfermedad de Kawasaki Exposición completa
Enfermedad de Kawasaki Exposición completa
 
Itu
ItuItu
Itu
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
 
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y BrucelosisFiebre Tifoidea y Brucelosis
Fiebre Tifoidea y Brucelosis
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio TornéQué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
Qué hacer con las urticarias en urgencias. Dr. Ignacio Torné
 
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESCENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
ENDOCARDITIS DE CORAZON IZQUIERDO GUIAS ESC
 
Escarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre EscarlataEscarlatina o Fiebre Escarlata
Escarlatina o Fiebre Escarlata
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
Infectologia chikungunya
Infectologia chikungunyaInfectologia chikungunya
Infectologia chikungunya
 
Seguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas CronicasSeguimiento Infecciosas Cronicas
Seguimiento Infecciosas Cronicas
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años

  • 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años MPSS Mariana Sánchez Nava Centro de Salud Zinacatepec 1
  • 7. Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 7
  • 8. Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad Infantil  Prevención, diagnóstico y tratamiento de IRA’s 1, 3 8 Neumococo, influenza, triple viral Evita complicaciones y muerte
  • 9. Factores de complicación Enfermedad crónica (ICC, EPOC, afecciones sistémicas, enfermedades musculoesqueléticas) VIH+, inmunocompromiso o imunosupresión Quimioterapia Inicio de antibiótico previo al diagnóstico Falla al tratamiento: Recurrencia tras 7 días (administración incompleta, exposición repetida, resistencia, copatógeno) 1 9
  • 10. Cuadro clínico: Resfriado común 1 10 • Autolimitado (5-14 días)
  • 13. Cuadro clínico: Rinitis alérgica 1 13
  • 18. Signos y síntomas de enfermedad grave: Dificultad respiratoria •Quejido, tiros, cianosis, estridor con síntomas de laringotraqueitis que no mejoran con medidas conservadoras, taquipnea > 60rpm <3 meses •Tiros, cianosis, disnea ostensible, taquipnea > 50 rpm 3-11 meses y >40 rpm 1-5 años, respiración superficial, dificultad para deglutir, sibilancias a distancia, síntomas de laringotraqueitis que no mejoran con medidas conservadoras 3 meses-<4 años •Tiros, cianosis, disnea moderada- severa, taquipnea, respiración superficial, dificultad para deglutir, sibilancias a distancia, sialorrea, disfonía, sensación de que se"cierra" la garganta 4 años- Adolescencia 1 18
  • 19. Signos y síntomas de enfermedad grave: Respuesta a estímulos y actividad <3 meses Flácido, letárgico, no puede despertar o mantenerse despierto, llanto o succión débil, inconsolable, rechazo al alimento 3 meses-<4 años No reactivo, estado de alerta↓, no puede despertar o mantenerse despierto, actividad ↓, muy letárgico, somnolencia excesiva, inconsolable, llanto o succión débil, rechazo al alimento 4 años- Adolescencia Confuso, estado de alerta ↓, actividad ↓, rechaza comer, muy letárgico, somnolencia excesiva, no puede despertar o mantenerse despierto, no reactivo 1 19
  • 20. Signos y síntomas de enfermedad grave: Deshidratación y vómito <3 meses Escaso # de pañales húmedos en >8 horas 3 meses-<4 años Sin micción 6-8 horas (<1 año) o 12 horas (>1 año) 4 años-Adolescencia Anuria >12 horas 1 20
  • 21. Signos y síntomas de enfermedad grave: Signos meníngeos 3meses-<4 años Rigidez de nuca, vómito persistente 4años- Adolescencia Rigidez de nuca, vómito persistente, cefalea persistente 1 21
  • 22. Signos y síntomas de enfermedad grave: Otros <3 meses Exantema petequial o purpúrico 3 meses-<4 años Exantema petequial o purpúrico 4 años- Adolescencia Poliuria y baja ingesta de líquidos Exantema petequial o purpúrico 1 22
  • 26. Puntuación de Centor (Faringitis por EBHGA) 1 26
  • 27. Cultivo de exudado faríngeo  Criterios clínicos de faringitis estreptocócica  Falla al tratamiento  Seguimiento: Antecedente de fiebre reumática, faringitis aguda en brote de FR, FA durante en brote de glomerulonefritis aguda post estreptocócica o faringitis por EBHGA en comunidades parcial o completamente cerradas, contagio intrafamiliar «ping-pong» EBHGA (excepto en riesgo elevado para infecciones frecuentes o secuelas no supurativas) 1 27
  • 28. Cultivo de exudado faríngeo 1 28 Ventajas • Estándar de oro (a pesar de no ser prueba perfecta) • Menos $ Desventajas • El tiempo de incubación retrasa el inicio del tratamiento • No ≠ enfermedad/portador • Sensibilidad dependiente de técnica y experiencia
  • 29. Prueba de detección rápida para S. pyogenes  Criterios clínicos de faringitis estreptocócica 1 29 Especificidad casi 100% Rápida $ Ante resultado (-) se requiere cultivo de respaldo Falsos positivos aún en pacientes con 14 días de tratamiento antibiótico apropiado No ≠ enfermedad/portador Ventajas Desventajas
  • 30. Otras  Determinación de antiestreptolisinas: No recomendada en faringoamigdalitis estreptocócica aguda 1 30
  • 33. Tratamiento antibiótico 1 33 Faringoamigdalitis aguda estreptocócica Otitis media aguda bilateral <2 años Otitis media aguda en niños con otorrea
  • 34. Tratamiento faringitis estreptocócica 1° elección: Penicilina G benzatínica <20 kg 600,000 UI IM DU >20 kg 1,200,000 UI IM DU Alternativa: Penicilina procaínica (Bencilpenicilina procaínica + Bencilpenicilina cristalina) <20 kg 400,000 UI IM cada 24 horas/3 días + 1 dosis de penicilina benzatínica 600,000 UI IM el 4° día >20 kg 800,000 UI IM cada 24 horas/3 días + 1 dosis de penicilina benzatínica 1,200,000 UI IM el 4° día Alternativa: Penicilina VK 40 mg/kg/día VO dividida 2-3 dosis/10 días 1 34
  • 35. Faringoamigdalitis estreptocócica con falla al tratamiento • 20-40 mg/kg/día VO divididos cada 8 horas/10 días Amoxicilina/Ácido clavulánico • 10-20 mg/kg/día VO dividida en 4 dosis/10 días Alternativa: Clindamicina 1 35
  • 36. Faringitis estreptocócica recurrente probada por pruebas de detección rápida de estreptococo o cultivo Clindamicina • 20-30 mg/kg/día VO dividido en 3 dosis/10 días Amoxicilina/Ácido clavulánico • 20-40 mg/kg/día VO divididos cada 8 horas/10 días Penicilina benzatínica • 1,200,00 UI IM DU • 1,200,00 UI IM DU + Rifampicina 20 mg/kg/día VO dividida en 2 dosis/4 días 1 36
  • 37. 1 37
  • 38. Bibliografía 1. Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes mayores de 3 meses hasta 18 años de edad. México: Secretaría de Salud; 03/11/2016. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalo goMaestro/062_GPC__InfAgVASde3mesesa18a/INFEC CION_VIAS_AEREAS_EVR_CENETEC.pdf 2. Infografía: Prevención de Infecciones respiratorias agudas (IRAS) en niños. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/iran 3. Ferreira, E. et al (2012). Infecciones respiratorias agudas en niños y signos de alarma identificados por padres y cuidadores en México. Salud Pública de México, 55, 2nd ser., 307-313. Recuperado el 15/02/2017 de www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55s2/v55s2a30.pdf. 38
  • 39. 39