SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo Torres Yatziri
Mendoza Orbe Melissa Thalia.
Grupo: 8CM56.
Asignatura: Infectología.
FIEBRE
TIFOIDEA
Mayo Torres Yatziri
 Enfermedad infecciosa
 Causada por Salmonella typhi
 Se caracterizada por fiebre y dolor abdominal
 Se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados
 De curso prolongado,
 Complicaciones graves como la perforación intestinal
S . typhi
•Enterobacteriaceae
•Bacilo gram(-)
• flagelado, no encapsulado,
no esporulado y aeróbico
• antígeno O, H, Vi.
Definición
Etiología
• Países en vías de desarrollo
• Inmunosuprimidos, pacientes con VIH y
desnutrición
• Edad escolar y adolescentes
• Hombre: reservorio natural
La OMS estima 16 millones de casos de
fiebre tifoidea clínica anualmente
600,000 muertes cada año en todo el
mundo.
Epidemiologia, Causas,
Incidencia, Factores de
riesgo
S . typhi
Reservorio
Hombre
Vía fecal-bucal
por alimentos o
agua
contaminada
Zona afectada:
Intestinos,
hígado
invasión de la sangre
S . typhi
invasión de la sangre
Penetra por la boca
se multiplica en el
intestino delgado 3-4 días
invaden el epitelio
intestinal
placas de Peyer
endotoxina circulante,
causa la fiebre
prolongada y los
síntomas tóxicos de la
fiebre
inóculo 105 y 109
bacterias
Patogenia
El periodo de
incubación: 10 a 14
días.
CUADRO FEBRIL
3 A 4 semanas
(ausencia de tratamiento)
3-5 días 50% de los
casos
-10 días 80% de los
casos
(con tratamiento)
Fiebre alta constante (38 - 40º C),
Dolor Abdominal
malestar general, anorexia, cefaleas
y mialgias
Los síntomas gastrointestinales son poco constantes
Lesiones cutáneas maculopapulares,
se evidencia en casi 30% de los
pacientes
roséola tifoídica
Manifestaciones Clínicas
PRIMERA SEMANA
roséola tifoídica
CUARTA SEMANA
TERCERA SEMANA
SEGUNDA SEMANA
bradicardia, malestar general, cefalea
Postración, fiebre 40º C, abdomen distendido
diarrea (6 - 8 deposiciones por día)
estreñimiento también es frecuente.
Bazo e hígado inflamados.
si la fiebre tifoidea no se trata
Complicaciones
La temperatura corporal se va
restableciendo, Debilitamiento aun
persiste.
Aparecen 3 o 4 semanas después de la infección
MAS FRECUENTES MENOS FRECUENTES
- Hemorragia gastrointestinal 10-
20%
- Perforación Intestinal 1-3%
Administrar líquidos parenterales
Intervención quirúrgica
Tratamiento hemorragia
gastrointestinal
- Manifestaciones Neurológicas
Meningitis
Neuritis
Coagulación intravascular
Pancreatitis
Hepatitis
Hiperplasia, ulceración y necrosis
Sitio de
Infiltración
S . typhi
Complicaciones
Diagnóstico
Entre el 1 y el 4 % de los pacientes se
convierten en portadores crónicos asintomáticos
y eliminan S. typhi por orina y heces durante
mas de un año
Considerar Dx clínico:
Fiebre mayor a 39º C
Cefalea, malestar general,
dolor abdominal, exantema,
constipación o diarrea.
BIOMETRIA
HEMÁTICA
ANEMIA normocítica
normocrómica
LEUCOPENIA, no
inferior a 2500
células/mm3
TROMBOCITOPENIA
REACCIÓN DE
WIDAL
A PARTIR DE LA
SEGUNDA SEMANA
títulos elevados de
anticuerpos, arriba de
1:160
Serología
Se debe realizar
una extensa
anamnesis clínico-
epidemiológica
Diagnostico
Aislamiento S. typhi
HEMOCULTIVO MIELOCULTIVO COPROCULTIVO UROCULTIVO
50 – 70%
( 1 semana)
90 – 98%
( 1 semana)
50%
( 3 semana)
3 - 5%
primeros 3
días
medios
selectivos
cultivo del
aspirado de
médula ósea
diagnóstico de
la
gastroenteritis.
CULTIVO DE
ASPIRADO DE
ROSÉOLA
Bacteremias
formas
extraintestinale
s
bien tolerado. control post-
tratamiento
portadores
crónicos.
90%
identificación
Prueba de
aglutinación del
látex
coaglutinación para
el antígeno Vi
Reacción de fijación
de superficie
sensibilidad del 90%
INMUNOANÁLISIS
ENZIMÁTICO
detectar antígenos
de S. typhi
en el suero o la orina
al principio de la
enfermedad
ENZIMAS
HEPÁTICAS
FUNCIÓN RENAL
1. Eliminar el agente causal
2. Evitar complicaciones
3. Aliviar signos y síntomas
4. Eliminar la fase de portador
 Reposición de volumen,
 Una adecuada nutrición,
 Evitar el uso de antipiréticos
Tratamiento
TRATAMIENTO
SINTOMÁTICO
MEDIDAS DE SOPORTE
 Fiebre persistente,
 Dolor abdominal
 Vómito persistente
 Diarrea severa
 Deshidratación
 Dificultad Respiratoria
 Hemorragia a cualquier nivel
DATOS DE ALARMA
Medicamento Dosis Vìa Horario Duración
Ciprofloxacina Niños 15-
20mg/kg/día
Adultos 500mg
V.O.
V.O
C/12hrs
C/12hrs
7 días
7 días
Cefixima Niños 15-
20mg/kg/día
Adultos 200mg
V.O.
V.O.
C/12hrs
C/12hrs
14 días
14 días
Cloranfenicol Niños 100mg/kg/día
Adultos 50mg/kg
V.O.
V.O.
C/6hrs
C/6hrs
10-12 días
10-12 días
Primera Línea
Tratamiento
Tratamiento
Medicamento Dosis Vìa Horario Duración
Ampicilina Niños 100-200
mg/kg
Adultos
V.O.
V.O
C/6hrs
C/6hrs
12-14 días
14 días
Amoxicilina Niños 50-
100mg/kg/día
Adultos 1 gr
V.O.
V.O.
C/6 hrs
C/6 hrs
14 días
14 días
Trimetopim
sulfametoxazol
Niños 4-10mg/kg/día
Adultos 160mg
V.O.
V.O.
C/12hrs
C/12hrs
14 días
14 días
No es posible usar
Primera Línea
Tratamiento
Medicamento Dosis Vìa Horario Duración
Azitromicina Niños 10mg/kg/día
Adultos 500mg
V.O.
V.O
C/24hrs
C/24hrs
7 días
7 días
Brote epidémico
Resistencia S. typhi o a
fármacos de primera línea
Tratamiento
Medicamento Dosis Vìa Horario Duración
Cefotaxima Niños 15-
20mg/kg/día
Adultos 500mg
IV.
IM
IV.
IM
C/8hrs
C/6-8hrs
14-21 días
14-21 días
Ceftriaxona Niños 50-
75mg/kg/día
Adultos 2-4 gr
IV.
IM
IV.
IM
C/12-
24hrs
C/12-
24hrs
14 - 21días
14- 21 días
CEFALOSPORINA:
Resistencia a
fármacos
Tratamiento
Medicamento Dosis Vìa Horario Duración
Ciprofloxacina Niños 15-
20mg/kg/día
Adultos 750 mg
V.O.
V.O
C/12hrs
C/12hrs
28 días
28 días
Amoxicilina Niños 100mg/kg/día
Adultos 1 gr
V.O.
V.O.
C/6 hrs
C/6 hrs
6 sem
6 sem
Trimetopim
sulfametoxazol
Niños 4-10mg/kg/día
Adultos 160mg
V.O.
V.O.
C/12hrs
C/12hrs
6 sem
6 sem
Ampicilina Niños 100mg/kg/día
Adultos 1 gr
V.O.
V.O.
C/6hrs
C/6hrs
6 sem
6 sem
Estado portador
 Mayor atención sociosanitaria
 Control microbiológico de alimentos
 Vigilar industria alimentaria, manipulación de la
materia prima y del producto final ( lácteos)
Evite comer carnes crudas o poco cocinadas.
 Incentive el lavado a fondo de las manos antes y
después de la preparación de comidas.
menor incidencia de fiebre tifoidea
Recomendar la vacuna, ya que generalmente
impide la infección (siempre que el inóculo no sea
muy elevado)
A los viajeros a zonas endémicas, y a los
residentes en las mismas
Prevención
VACUNACIÓN
Vacuna DOSIS
Tiempo Protección
Reacciones
Adversas
Celular
inactivada
Bacteria
s
muertas
2 dosis
4 sem
51 66% Malestar
abdominal,
vómitos,
urticaria
Celular
viva
atenuada
3- 4
1sem
96- 42% 1 %
Vacuna
acelular
Antigeno
p.
1 dosis 60-72% Bien tolerada
Infección del aparato
genitourinario de animales
domesticos
 Brucella abortus-Bovinos
 Brucella melitensis- Caprinos
 Brucella suis-Porcinos
 Brucella canis-Cánidos
 Brucella ovis- Ovinos
 Brucella neotomae- Roedores
Humanos
 ½ millon a nivel mundial (Anual)
 Estados Unidos de America
 México (región norte)-Caprinos
 Perú
 Noreste de Argentina
Sonora
Coahuila
Nuevo Leon
Queretaro
Guanajuato
Estado de Mexico
Estado de Morelos
Nayarit
Tlaxcala
ANTICUERPOS
•Veracruz
•Tabasco
•Campeche
 Orina
 Liquido seminal
 Sangre
 Heces
 Placenta
 Exudados vaginales
 Pus
 Leeçche(no pasteurizados)
 Carnes frias incompleatemente curadas
Patogenia
Tejidos ricos en células
del sistema fagocítico
mononuclear
Proliferación de células mononucleares
Aparición de células epiteloides
Granulomas infecciosos
Lesiones focales en
•Endocardio
•Huesos
•SNC
•Vesícula Biliar
•Pulmones
•Riñones NATURALEZA SISTEMICA DEL PADECIMIENTO
Aguda
Crónica
 Inicio gradual o subito
 Malestar General
 Fiebre (40 a 41ªC)
 Cefalea,
 Escalosfrios,
 Sudoración profusa
 Mialgia generalizada
 Pérdida de apetito
 Tos seca
 Dolor de grandes articulaciones sin datos de
inflamación local
 Continuo, remitente, intermitente, ondulante,
mixto o hiperagudo.
Sudoración: Nocturna y profusa
Afectación intensa del estado general
Astenia
Adinamia
Debilidad de Miembros
Depresión física y psiquíca
Irritabilidad
Melancolía
Mialgia
Exámen clinico:
•Crecimiento del hígado o del bazo y ganglios linfáticos
•Formula blanca: Normal/leucopenia con linfocitis absoluta
•ESCASEZ DE SIGNOS CLINICOS
Fiebre continua de 2 a 3 semanas
Remite espontáneamente con o sin tratamiento
PX. Asintomático, después aparece la fiebre (fiebre ondulante o recurrente)
Fatigabilidad fácil
Insomnio
Ts mentales-neuroticos
•Remite espontáneamente de 6 a 12 meses en el 80%
de los pacientes
•Los restantes permanecen crónicos
•Permanencia de la enfermedad en varios años
 Persistencia de más de un año
 Fatiga
 Depresión
 Malestar General
 Trastos psiquicos-Crisis de Histeria y
TENDENCIA neurotica

 Fase bacteremica
 Grado de hipersensibilidad tisular
 Brucella-Sitio de complicación
HUESOS Y ARTICULACIONES
•Artritis-niños-pseudoartritis
•Espondilitis-adultos 10%
•Osteomielitis-huesos
largos(MI),costillas y carpos
•Sinovitis
•Bursitis
SISTEMA NERVIOSO
•Meningitis-niños
•Trastornos neuróticos-crónicos
(Adultos)
APARATO REPRODUCTOR
•Orquiepididimitis 2-5% adultos
Genitales femeninos,placenta,
vesículas seminales, testículos de
toro, chivo y verraco,
Existencia de eitriol
APARATO URINARIO
•Lesiones granulomatosas en
riñon, ureteros y vejiga.
•Condiciona calcificaciones
renales
•Hidronefrosis
•Nefritis crñonica
APARATO RESPIRATORIO
•Bronquitis
•Bronconeumonia
•Derrame pleural
•Empiema
OTROS APARATOS Y SISTEMAS
•Ojo
•Endocarditis- niños
•Cirrosis- adultos
•Hepatitis- niños
•Ictericia-niños
•Hemorragia del tubo digestivo-niños
 Antecedente de ingestión o de un contacto
con material contaminado
 Fiebre prolongada o remitente
 Ataque articular
CULTIVO
Hemocultivo: M.O, orina o LCR,
Material obtenido en biopsia
hepática y ganglionar, absceso
SEROLOGIA
Las aglutinas aparecen al final
de la 1ª semana y alcanzan su
Máximo a la 2-4 sem.
IgG E IgM
Aglutinación estándar en tubo (SAT)
Positiva al final de la 2ª semana
FIJACIÓN DE SUPERFICIE
Reacción superiores al 70%
FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO
Depende de la presencia de aglutinas
de IgG
Positiva en la etapa aguda del
padecimiento
PRUEBA DE ANTIGLOBULINA
HUMANA
COOMBS
Existencia de aglutina de
tipo IgG en el suero
Del paciente
PRUEBA DE PRECIPITINA
Enfermedad aguda-Fraccion del carbohidrato de
Brucella, induciendo la sensibilidad cutánea de
tipo inmediato(reacción de Prausnitz-Kustner
OTRAS PRUEBAS
•ELISA- IgG, IgM
•Reacción en cadena de polimerasa de ADN
PRUEBA INTRADERMICA
 Fiebre tifoidea
 Tuberculosis
 Artritis reumatoide
 Lupus eritematoso
 Endocarditis bacteriana
 Padecimientos mieloproliferativos
GRACIAS..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Chava BG
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 

Destacado

Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosischavarra
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
Emm HeGa
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresOswaldo A. Garibay
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosisguest02807f
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Laura Bautista
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaOswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Blood Transfusion
Blood TransfusionBlood Transfusion
Blood Transfusion
 
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente CirróticoAlteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
Alteraciones de la Coagulación en el Paciente Cirrótico
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Hemofilias A y B
Hemofilias A y BHemofilias A y B
Hemofilias A y B
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y BrucelosisSalmonelosis y Brucelosis
Salmonelosis y Brucelosis
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Puerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragiaPuerperio y hemorragia
Puerperio y hemorragia
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficasEncuesta salud sexual y reproductiva graficas
Encuesta salud sexual y reproductiva graficas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 

Similar a Fiebre Tifoidea y Brucelosis

fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdffiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
ramirezricardom12
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
evelyn sagredo
 
Fiebretifoidea
FiebretifoideaFiebretifoidea
Fiebretifoidea
Irma Illescas Rodriguez
 
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptxfiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
KevinTineoMedina
 
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdffiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
RoyerNarro
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
mylyalan
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
FernandoMatailo1
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
GELDYGLADYSYACHASROJ
 
Hepatitis A Y E
Hepatitis A Y EHepatitis A Y E
Hepatitis A Y Einfecto
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
sallytorresruiz2
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
rodri garcia
 
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmFiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmJose Tapias Martinez
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
Dalia Cosio Benson
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
DanielMendieta17
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 

Similar a Fiebre Tifoidea y Brucelosis (20)

fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdffiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 
Fiebretifoidea
FiebretifoideaFiebretifoidea
Fiebretifoidea
 
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptxfiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
fiebretifoideaecuyog-18031112042778.pptx
 
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdffiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
fiebretifoideaecuyog-180311120427.pdf
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Hepatitis A Y E
Hepatitis A Y EHepatitis A Y E
Hepatitis A Y E
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlmFiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
Fiebre tifoidea sesiones anatomoclinicas uadlm
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Fiebre Tifoidea y Brucelosis

  • 1. Mayo Torres Yatziri Mendoza Orbe Melissa Thalia. Grupo: 8CM56. Asignatura: Infectología.
  • 3.  Enfermedad infecciosa  Causada por Salmonella typhi  Se caracterizada por fiebre y dolor abdominal  Se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados  De curso prolongado,  Complicaciones graves como la perforación intestinal S . typhi •Enterobacteriaceae •Bacilo gram(-) • flagelado, no encapsulado, no esporulado y aeróbico • antígeno O, H, Vi. Definición Etiología
  • 4. • Países en vías de desarrollo • Inmunosuprimidos, pacientes con VIH y desnutrición • Edad escolar y adolescentes • Hombre: reservorio natural La OMS estima 16 millones de casos de fiebre tifoidea clínica anualmente 600,000 muertes cada año en todo el mundo. Epidemiologia, Causas, Incidencia, Factores de riesgo
  • 5. S . typhi Reservorio Hombre Vía fecal-bucal por alimentos o agua contaminada Zona afectada: Intestinos, hígado invasión de la sangre
  • 6. S . typhi invasión de la sangre Penetra por la boca se multiplica en el intestino delgado 3-4 días invaden el epitelio intestinal placas de Peyer endotoxina circulante, causa la fiebre prolongada y los síntomas tóxicos de la fiebre inóculo 105 y 109 bacterias Patogenia
  • 7. El periodo de incubación: 10 a 14 días. CUADRO FEBRIL 3 A 4 semanas (ausencia de tratamiento) 3-5 días 50% de los casos -10 días 80% de los casos (con tratamiento) Fiebre alta constante (38 - 40º C), Dolor Abdominal malestar general, anorexia, cefaleas y mialgias Los síntomas gastrointestinales son poco constantes Lesiones cutáneas maculopapulares, se evidencia en casi 30% de los pacientes roséola tifoídica Manifestaciones Clínicas
  • 8. PRIMERA SEMANA roséola tifoídica CUARTA SEMANA TERCERA SEMANA SEGUNDA SEMANA bradicardia, malestar general, cefalea Postración, fiebre 40º C, abdomen distendido diarrea (6 - 8 deposiciones por día) estreñimiento también es frecuente. Bazo e hígado inflamados. si la fiebre tifoidea no se trata Complicaciones La temperatura corporal se va restableciendo, Debilitamiento aun persiste.
  • 9. Aparecen 3 o 4 semanas después de la infección MAS FRECUENTES MENOS FRECUENTES - Hemorragia gastrointestinal 10- 20% - Perforación Intestinal 1-3% Administrar líquidos parenterales Intervención quirúrgica Tratamiento hemorragia gastrointestinal - Manifestaciones Neurológicas Meningitis Neuritis Coagulación intravascular Pancreatitis Hepatitis Hiperplasia, ulceración y necrosis Sitio de Infiltración S . typhi Complicaciones
  • 10. Diagnóstico Entre el 1 y el 4 % de los pacientes se convierten en portadores crónicos asintomáticos y eliminan S. typhi por orina y heces durante mas de un año
  • 11. Considerar Dx clínico: Fiebre mayor a 39º C Cefalea, malestar general, dolor abdominal, exantema, constipación o diarrea. BIOMETRIA HEMÁTICA ANEMIA normocítica normocrómica LEUCOPENIA, no inferior a 2500 células/mm3 TROMBOCITOPENIA REACCIÓN DE WIDAL A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA títulos elevados de anticuerpos, arriba de 1:160 Serología Se debe realizar una extensa anamnesis clínico- epidemiológica Diagnostico
  • 12. Aislamiento S. typhi HEMOCULTIVO MIELOCULTIVO COPROCULTIVO UROCULTIVO 50 – 70% ( 1 semana) 90 – 98% ( 1 semana) 50% ( 3 semana) 3 - 5% primeros 3 días medios selectivos cultivo del aspirado de médula ósea diagnóstico de la gastroenteritis. CULTIVO DE ASPIRADO DE ROSÉOLA Bacteremias formas extraintestinale s bien tolerado. control post- tratamiento portadores crónicos. 90% identificación
  • 13. Prueba de aglutinación del látex coaglutinación para el antígeno Vi Reacción de fijación de superficie sensibilidad del 90% INMUNOANÁLISIS ENZIMÁTICO detectar antígenos de S. typhi en el suero o la orina al principio de la enfermedad ENZIMAS HEPÁTICAS FUNCIÓN RENAL
  • 14. 1. Eliminar el agente causal 2. Evitar complicaciones 3. Aliviar signos y síntomas 4. Eliminar la fase de portador  Reposición de volumen,  Una adecuada nutrición,  Evitar el uso de antipiréticos Tratamiento TRATAMIENTO SINTOMÁTICO MEDIDAS DE SOPORTE
  • 15.  Fiebre persistente,  Dolor abdominal  Vómito persistente  Diarrea severa  Deshidratación  Dificultad Respiratoria  Hemorragia a cualquier nivel DATOS DE ALARMA
  • 16. Medicamento Dosis Vìa Horario Duración Ciprofloxacina Niños 15- 20mg/kg/día Adultos 500mg V.O. V.O C/12hrs C/12hrs 7 días 7 días Cefixima Niños 15- 20mg/kg/día Adultos 200mg V.O. V.O. C/12hrs C/12hrs 14 días 14 días Cloranfenicol Niños 100mg/kg/día Adultos 50mg/kg V.O. V.O. C/6hrs C/6hrs 10-12 días 10-12 días Primera Línea Tratamiento
  • 17. Tratamiento Medicamento Dosis Vìa Horario Duración Ampicilina Niños 100-200 mg/kg Adultos V.O. V.O C/6hrs C/6hrs 12-14 días 14 días Amoxicilina Niños 50- 100mg/kg/día Adultos 1 gr V.O. V.O. C/6 hrs C/6 hrs 14 días 14 días Trimetopim sulfametoxazol Niños 4-10mg/kg/día Adultos 160mg V.O. V.O. C/12hrs C/12hrs 14 días 14 días No es posible usar Primera Línea
  • 18. Tratamiento Medicamento Dosis Vìa Horario Duración Azitromicina Niños 10mg/kg/día Adultos 500mg V.O. V.O C/24hrs C/24hrs 7 días 7 días Brote epidémico Resistencia S. typhi o a fármacos de primera línea
  • 19. Tratamiento Medicamento Dosis Vìa Horario Duración Cefotaxima Niños 15- 20mg/kg/día Adultos 500mg IV. IM IV. IM C/8hrs C/6-8hrs 14-21 días 14-21 días Ceftriaxona Niños 50- 75mg/kg/día Adultos 2-4 gr IV. IM IV. IM C/12- 24hrs C/12- 24hrs 14 - 21días 14- 21 días CEFALOSPORINA: Resistencia a fármacos
  • 20. Tratamiento Medicamento Dosis Vìa Horario Duración Ciprofloxacina Niños 15- 20mg/kg/día Adultos 750 mg V.O. V.O C/12hrs C/12hrs 28 días 28 días Amoxicilina Niños 100mg/kg/día Adultos 1 gr V.O. V.O. C/6 hrs C/6 hrs 6 sem 6 sem Trimetopim sulfametoxazol Niños 4-10mg/kg/día Adultos 160mg V.O. V.O. C/12hrs C/12hrs 6 sem 6 sem Ampicilina Niños 100mg/kg/día Adultos 1 gr V.O. V.O. C/6hrs C/6hrs 6 sem 6 sem Estado portador
  • 21.  Mayor atención sociosanitaria  Control microbiológico de alimentos  Vigilar industria alimentaria, manipulación de la materia prima y del producto final ( lácteos) Evite comer carnes crudas o poco cocinadas.  Incentive el lavado a fondo de las manos antes y después de la preparación de comidas. menor incidencia de fiebre tifoidea Recomendar la vacuna, ya que generalmente impide la infección (siempre que el inóculo no sea muy elevado) A los viajeros a zonas endémicas, y a los residentes en las mismas Prevención
  • 22. VACUNACIÓN Vacuna DOSIS Tiempo Protección Reacciones Adversas Celular inactivada Bacteria s muertas 2 dosis 4 sem 51 66% Malestar abdominal, vómitos, urticaria Celular viva atenuada 3- 4 1sem 96- 42% 1 % Vacuna acelular Antigeno p. 1 dosis 60-72% Bien tolerada
  • 23. Infección del aparato genitourinario de animales domesticos
  • 24.  Brucella abortus-Bovinos  Brucella melitensis- Caprinos  Brucella suis-Porcinos  Brucella canis-Cánidos  Brucella ovis- Ovinos  Brucella neotomae- Roedores Humanos
  • 25.  ½ millon a nivel mundial (Anual)  Estados Unidos de America  México (región norte)-Caprinos  Perú  Noreste de Argentina
  • 26. Sonora Coahuila Nuevo Leon Queretaro Guanajuato Estado de Mexico Estado de Morelos Nayarit Tlaxcala ANTICUERPOS •Veracruz •Tabasco •Campeche
  • 27.
  • 28.  Orina  Liquido seminal  Sangre  Heces  Placenta  Exudados vaginales  Pus  Leeçche(no pasteurizados)  Carnes frias incompleatemente curadas
  • 30. Tejidos ricos en células del sistema fagocítico mononuclear Proliferación de células mononucleares Aparición de células epiteloides Granulomas infecciosos Lesiones focales en •Endocardio •Huesos •SNC •Vesícula Biliar •Pulmones •Riñones NATURALEZA SISTEMICA DEL PADECIMIENTO
  • 32.  Inicio gradual o subito  Malestar General  Fiebre (40 a 41ªC)  Cefalea,  Escalosfrios,  Sudoración profusa  Mialgia generalizada  Pérdida de apetito  Tos seca  Dolor de grandes articulaciones sin datos de inflamación local
  • 33.  Continuo, remitente, intermitente, ondulante, mixto o hiperagudo. Sudoración: Nocturna y profusa Afectación intensa del estado general Astenia Adinamia Debilidad de Miembros Depresión física y psiquíca Irritabilidad Melancolía Mialgia
  • 34. Exámen clinico: •Crecimiento del hígado o del bazo y ganglios linfáticos •Formula blanca: Normal/leucopenia con linfocitis absoluta •ESCASEZ DE SIGNOS CLINICOS Fiebre continua de 2 a 3 semanas Remite espontáneamente con o sin tratamiento PX. Asintomático, después aparece la fiebre (fiebre ondulante o recurrente) Fatigabilidad fácil Insomnio Ts mentales-neuroticos
  • 35. •Remite espontáneamente de 6 a 12 meses en el 80% de los pacientes •Los restantes permanecen crónicos •Permanencia de la enfermedad en varios años
  • 36.  Persistencia de más de un año  Fatiga  Depresión  Malestar General  Trastos psiquicos-Crisis de Histeria y TENDENCIA neurotica 
  • 37.  Fase bacteremica  Grado de hipersensibilidad tisular  Brucella-Sitio de complicación
  • 38. HUESOS Y ARTICULACIONES •Artritis-niños-pseudoartritis •Espondilitis-adultos 10% •Osteomielitis-huesos largos(MI),costillas y carpos •Sinovitis •Bursitis SISTEMA NERVIOSO •Meningitis-niños •Trastornos neuróticos-crónicos (Adultos) APARATO REPRODUCTOR •Orquiepididimitis 2-5% adultos Genitales femeninos,placenta, vesículas seminales, testículos de toro, chivo y verraco, Existencia de eitriol APARATO URINARIO •Lesiones granulomatosas en riñon, ureteros y vejiga. •Condiciona calcificaciones renales •Hidronefrosis •Nefritis crñonica
  • 39. APARATO RESPIRATORIO •Bronquitis •Bronconeumonia •Derrame pleural •Empiema OTROS APARATOS Y SISTEMAS •Ojo •Endocarditis- niños •Cirrosis- adultos •Hepatitis- niños •Ictericia-niños •Hemorragia del tubo digestivo-niños
  • 40.  Antecedente de ingestión o de un contacto con material contaminado  Fiebre prolongada o remitente  Ataque articular
  • 41. CULTIVO Hemocultivo: M.O, orina o LCR, Material obtenido en biopsia hepática y ganglionar, absceso SEROLOGIA Las aglutinas aparecen al final de la 1ª semana y alcanzan su Máximo a la 2-4 sem. IgG E IgM Aglutinación estándar en tubo (SAT) Positiva al final de la 2ª semana FIJACIÓN DE SUPERFICIE Reacción superiores al 70% FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO Depende de la presencia de aglutinas de IgG Positiva en la etapa aguda del padecimiento PRUEBA DE ANTIGLOBULINA HUMANA COOMBS Existencia de aglutina de tipo IgG en el suero Del paciente
  • 42. PRUEBA DE PRECIPITINA Enfermedad aguda-Fraccion del carbohidrato de Brucella, induciendo la sensibilidad cutánea de tipo inmediato(reacción de Prausnitz-Kustner OTRAS PRUEBAS •ELISA- IgG, IgM •Reacción en cadena de polimerasa de ADN PRUEBA INTRADERMICA
  • 43.  Fiebre tifoidea  Tuberculosis  Artritis reumatoide  Lupus eritematoso  Endocarditis bacteriana  Padecimientos mieloproliferativos
  • 44.