SlideShare una empresa de Scribd logo
DESHIDRATACIÓN
b
PEDIATRIA
Dr. ERILIEN CHERILUS
INTRODUCCION
Dr. Erilien Cherilus
DEFINICION
Se define como el estado
clínico consecutivo a la
pérdida de líquidos y solutos
en el cuerpo humano. Sin
embargo, es posible encontrar
depleción corporal de agua sin
pérdida de solutos, de causas
diversas, sin denominarse
deshidratación.
Intestinales
Extraintestinales
Diarrea
Incremento en las
pérdidas Uso de diuréticos
Por vías
parenterales
Por vía oral
ETIOLOGIA
Falta de aporte
Dr. Erilien Cherilus
Sondas
Fístulas intestinales
Vómito
Diuresis osmótica
Poliuria
Fiebre
Quemaduras
ETIOLOGIA
La primera causa de deshidratación en el mundo es la diarrea
aguda.
La diarrea aguda causa mil millones de episodios anuales y
más de 2.5 millones de muertes secundarias a deshidratación.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
CLASIFICACION
Leve
Moderado
Grave
1
3
2Deshidratación
Dr. Erilien Cherilus
D. Isotónica
(isonatrémica)
Na+ sérico entre
130 y 150 mEq/L.
D. Hipertónica
(hipernatrémica
Na+ sérico mayor a
150 mEq/L.
D. Hipotónica
(hiponatrémica),
Na+ sérico menor a
130 mEq/L.
TIPOLOGIA DE DESHIDRATACIÓN
Dr. Erilien Cherilus
El tipo de deshidratación está dado principalmente por la cuantificación sérica
de Na+:
FISIOPATOLOGÍA
La distribución de líquido en el cuerpo está determinada por la edad.
En el recién nacido, el líquido corporal total es de 70 a 75%, pero va disminuyendo conforme
avanza la edad hasta ser de 60% en el adulto
Prematuro Recién
nacido
Un año Adulto
Peso (kg) 1.5 3 10 70
Líquido corporal total
(%)
80 78 65 60
Espacio extracelular
(%)
50 45 25 20
Espacio intracelular
(%)
30 33 40 40
FISIOPATOLOGÍA
La pérdida de líquidos produce diferentes déficits
El espacio
extracelular
1
El espacio intracelular
2
Compartimentos
Deshidratación aguda
Deshidratación prolongada
Deshidratación prolongada
FISIOPATOLOGÍA
Osmolaridad = 2(Na+ en mEq/L) + (NUS en mg/dl)/2.8 + (glucosa en mg/dL)/18
La osmolaridad plasmática está dada por los diferentes solutos,
de acuerdo con la siguiente fórmula:
MANIFESTACIONES CLINICAS
Leve Moderado Grave
Taquicardia Ausente Presente Presente
Pulsos palpables Presentes Presentes (débiles) Disminuidos
Presión arterial Normal Hipotensión ortostatica Hipotensión
Perfusión cutánea Normal Normal Reducida y
abigarrada
Turgencia de la piel Normal Ligera reducción Reducida
Fontanela Normal Ligeramente deprimida Hundida
Membrana mucosa Húmeda Seca Muy seca
Lagrimas Presentes Presentes o ausentes Ausentes
Respiraciones Normales Profundas y rápidas Profundas y rápidas
Producción de orina Normal Oliguria Anuria y oliguria
grave
DIAGNOSTICO
Establecer el grado o severidad de la
deshidratación.
Planear la forma de rehidratación.
Determinar el tipo de deshidratación, así como
sus complicaciones concomitantes.3 Aspectos:
Durante la valoración de un paciente deshidratado se debe poner especial
énfasis en:
EVALUACION DE LABORATORIO
Las concentraciones séricas sanguíneas
de nitrógeno ureico (NUS) y creatinina
La densidad especıfica de la orina
La medición de gases en sangre
La determinación de electrolitos
séricos (Na+, K+, Cl-)
CALCULO DEL DEFICIT DE LIQUIDO
El déficit de lıquido corresponde al porcentaje de deshidratación multiplicado por el peso
del paciente (para un niño de 10 kg, 10% de 10 kg > déficit de 1 L).
TRATAMIENTO
Datos claves de tratamiento. En el tratamiento de restitución de líquidos deben
tomarse en cuenta cinco aspectos:
Determinar la vía para restituir el
volumen perdido.
Administrar los líquidos de
mantenimiento.
Administrar las pérdidas durante el
tratamiento.
Administrar el déficit de líquidos.
Corregir los trastornos electrolíticos
y ácidobase concomitantes.
Peso (kg) kcal/día o mL/día
0 a 10
11 a 20
> 20
100 x kg de peso
1,000 + 50 x (kg de peso – 10)
1,500 + 20 x (kg de peso – 20)
Fórmula Holliday-Segar para determinar calorías
TRATAMIENTO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda
un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente el niño.
PLAN
A
BC
PLANES
CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES
No más rápida que
1 mEq/h o 12 mEq/L en
24/h
Hiponatremia (<135
mEq/L)
Sodio para llevarlo a
niveles séricos normales
(Na+ ideal - Na+ medido) x
peso en kg x 0.6 = mEq a
administrar en 24 horas
A este resultado se suman los requerimientos normales.
CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES
Descender el sodio sérico un máximo
de 15 mEq/día (1 mEq/h)
Hipernatremia
(>145 mEq/L)
Corregir el déficit de líquidos en un
periodo mayor, hasta 48 horas
CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES
Monitorizados y
administrar KCl a
razón de 0.1–0.2
mEq/kg/h
Hipokalemia
Incremento del
aporte diario
↑[K] en las
soluciones a 60–
80 mEq/L
Px
asx
Px sx
La infusión de
K+ debe ser de
0.3 mEq/kg/h
La hipo K con
alteraciones del
ritmo cardiaco
Bomba de
infusión
Monitorizac
ión de ECG
K i.v
CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES
HCO3- < 10 mEq/L
Acidosis metabólica
Se trata con la restitución
de volumen
Administración
parenteral de HCO3-
pH < 7.10
HCO3 - (mEq/L) = Déficit de base x peso (kg) x 0.3
PREVENCIÓN
Lactancia materna exclusiva durante los
primeros cuatro a seis meses
Vacunación contra el sarampión
Mejoramiento de las prácticas de ablactación
de los cuatro a los seis meses
PREVENCIÓN
Administración de Vitamina A como
suplemento
‘’El principio de la sabiduría es el temor a
JEHOVAH’’
Proverbio 1:7
Dr. Erilien Cherilus
Oye fue por ti murió CRISTO,
Cristo te ama!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 

Similar a Deshidratacion - Pediatria

qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
MiguelGarrido44
 
diapositiva deshidratación, pediatria.pptx
diapositiva deshidratación, pediatria.pptxdiapositiva deshidratación, pediatria.pptx
diapositiva deshidratación, pediatria.pptx
MarcosLucas44
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Deshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptxDeshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptx
noveno1
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
VillavicencioLopezFe
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptxDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
MariaTaveras13
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)Angel G
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
yoselin662265
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica agudaLaura Gomez
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis  diabéticaCetoacidosis  diabética
Cetoacidosis diabética
Wen Morales
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
ErikaIvonneHuancaPar
 

Similar a Deshidratacion - Pediatria (20)

qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
qinnkgyqtbg3kgyxbjao-signature-4c40af063995b4cfb0ce7d337b298f1c1641e6374c1c48...
 
diapositiva deshidratación, pediatria.pptx
diapositiva deshidratación, pediatria.pptxdiapositiva deshidratación, pediatria.pptx
diapositiva deshidratación, pediatria.pptx
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Deshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptxDeshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptx
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptxDESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)461532 634167219400186250 (1)
461532 634167219400186250 (1)
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad  diarreica  agudaEnfermedad  diarreica  aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis  diabéticaCetoacidosis  diabética
Cetoacidosis diabética
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 

Más de Erilien Cherilus

Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y RadicularSindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Erilien Cherilus
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Erilien Cherilus
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Erilien Cherilus
 
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte IAnatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
Erilien Cherilus
 
Neumonia - Parte 2 - Pediatria
Neumonia - Parte  2 - PediatriaNeumonia - Parte  2 - Pediatria
Neumonia - Parte 2 - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - PediatriaNeumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Apendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia GeneralApendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia General
Erilien Cherilus
 
Pericarditis - Cardiologia
Pericarditis - CardiologiaPericarditis - Cardiologia
Pericarditis - CardiologiaErilien Cherilus
 
Endoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - OftalmologiaEndoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - OftalmologiaErilien Cherilus
 
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaAnomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaErilien Cherilus
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaErilien Cherilus
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.Erilien Cherilus
 

Más de Erilien Cherilus (13)

Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y RadicularSindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
Sindrome de Compresion Vertebral, Medular y Radicular
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte IIAnatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
Anatomia del Aparato Seproductor Femenino - Parte II
 
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte IAnatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
Anatomia del Sistema Reproductor Femenino - Parte I
 
Neumonia - Parte 2 - Pediatria
Neumonia - Parte  2 - PediatriaNeumonia - Parte  2 - Pediatria
Neumonia - Parte 2 - Pediatria
 
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - PediatriaNeumonia - Parte 1 - Pediatria
Neumonia - Parte 1 - Pediatria
 
Apendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia GeneralApendicitis aguda - Cirugia General
Apendicitis aguda - Cirugia General
 
Pericarditis - Cardiologia
Pericarditis - CardiologiaPericarditis - Cardiologia
Pericarditis - Cardiologia
 
Ojo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - OftalmologiaOjo rojo - Oftalmologia
Ojo rojo - Oftalmologia
 
Endoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - OftalmologiaEndoftalmiitis - Oftalmologia
Endoftalmiitis - Oftalmologia
 
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaAnomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
 
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.Traumatismos vertebromedular   neurocirugia.
Traumatismos vertebromedular neurocirugia.
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Deshidratacion - Pediatria

  • 3. DEFINICION Se define como el estado clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano. Sin embargo, es posible encontrar depleción corporal de agua sin pérdida de solutos, de causas diversas, sin denominarse deshidratación.
  • 4. Intestinales Extraintestinales Diarrea Incremento en las pérdidas Uso de diuréticos Por vías parenterales Por vía oral ETIOLOGIA Falta de aporte Dr. Erilien Cherilus Sondas Fístulas intestinales Vómito Diuresis osmótica Poliuria Fiebre Quemaduras ETIOLOGIA
  • 5. La primera causa de deshidratación en el mundo es la diarrea aguda. La diarrea aguda causa mil millones de episodios anuales y más de 2.5 millones de muertes secundarias a deshidratación. EPIDEMIOLOGIA EPIDEMIOLOGIA
  • 7. D. Isotónica (isonatrémica) Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L. D. Hipertónica (hipernatrémica Na+ sérico mayor a 150 mEq/L. D. Hipotónica (hiponatrémica), Na+ sérico menor a 130 mEq/L. TIPOLOGIA DE DESHIDRATACIÓN Dr. Erilien Cherilus El tipo de deshidratación está dado principalmente por la cuantificación sérica de Na+:
  • 8. FISIOPATOLOGÍA La distribución de líquido en el cuerpo está determinada por la edad. En el recién nacido, el líquido corporal total es de 70 a 75%, pero va disminuyendo conforme avanza la edad hasta ser de 60% en el adulto Prematuro Recién nacido Un año Adulto Peso (kg) 1.5 3 10 70 Líquido corporal total (%) 80 78 65 60 Espacio extracelular (%) 50 45 25 20 Espacio intracelular (%) 30 33 40 40
  • 9. FISIOPATOLOGÍA La pérdida de líquidos produce diferentes déficits El espacio extracelular 1 El espacio intracelular 2 Compartimentos Deshidratación aguda Deshidratación prolongada Deshidratación prolongada
  • 10. FISIOPATOLOGÍA Osmolaridad = 2(Na+ en mEq/L) + (NUS en mg/dl)/2.8 + (glucosa en mg/dL)/18 La osmolaridad plasmática está dada por los diferentes solutos, de acuerdo con la siguiente fórmula:
  • 11.
  • 12.
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS Leve Moderado Grave Taquicardia Ausente Presente Presente Pulsos palpables Presentes Presentes (débiles) Disminuidos Presión arterial Normal Hipotensión ortostatica Hipotensión Perfusión cutánea Normal Normal Reducida y abigarrada Turgencia de la piel Normal Ligera reducción Reducida Fontanela Normal Ligeramente deprimida Hundida Membrana mucosa Húmeda Seca Muy seca Lagrimas Presentes Presentes o ausentes Ausentes Respiraciones Normales Profundas y rápidas Profundas y rápidas Producción de orina Normal Oliguria Anuria y oliguria grave
  • 14.
  • 15. DIAGNOSTICO Establecer el grado o severidad de la deshidratación. Planear la forma de rehidratación. Determinar el tipo de deshidratación, así como sus complicaciones concomitantes.3 Aspectos: Durante la valoración de un paciente deshidratado se debe poner especial énfasis en:
  • 16. EVALUACION DE LABORATORIO Las concentraciones séricas sanguíneas de nitrógeno ureico (NUS) y creatinina La densidad especıfica de la orina La medición de gases en sangre La determinación de electrolitos séricos (Na+, K+, Cl-)
  • 17. CALCULO DEL DEFICIT DE LIQUIDO El déficit de lıquido corresponde al porcentaje de deshidratación multiplicado por el peso del paciente (para un niño de 10 kg, 10% de 10 kg > déficit de 1 L).
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO Datos claves de tratamiento. En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en cuenta cinco aspectos: Determinar la vía para restituir el volumen perdido. Administrar los líquidos de mantenimiento. Administrar las pérdidas durante el tratamiento. Administrar el déficit de líquidos. Corregir los trastornos electrolíticos y ácidobase concomitantes.
  • 20. Peso (kg) kcal/día o mL/día 0 a 10 11 a 20 > 20 100 x kg de peso 1,000 + 50 x (kg de peso – 10) 1,500 + 20 x (kg de peso – 20) Fórmula Holliday-Segar para determinar calorías
  • 21. TRATAMIENTO La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente el niño. PLAN A BC
  • 23. CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES No más rápida que 1 mEq/h o 12 mEq/L en 24/h Hiponatremia (<135 mEq/L) Sodio para llevarlo a niveles séricos normales (Na+ ideal - Na+ medido) x peso en kg x 0.6 = mEq a administrar en 24 horas A este resultado se suman los requerimientos normales.
  • 24. CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES Descender el sodio sérico un máximo de 15 mEq/día (1 mEq/h) Hipernatremia (>145 mEq/L) Corregir el déficit de líquidos en un periodo mayor, hasta 48 horas
  • 25. CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES Monitorizados y administrar KCl a razón de 0.1–0.2 mEq/kg/h Hipokalemia Incremento del aporte diario ↑[K] en las soluciones a 60– 80 mEq/L Px asx Px sx La infusión de K+ debe ser de 0.3 mEq/kg/h La hipo K con alteraciones del ritmo cardiaco Bomba de infusión Monitorizac ión de ECG K i.v
  • 26. CORRECCIÓN DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS Y ÁCIDO-BASE CONCOMITANTES HCO3- < 10 mEq/L Acidosis metabólica Se trata con la restitución de volumen Administración parenteral de HCO3- pH < 7.10 HCO3 - (mEq/L) = Déficit de base x peso (kg) x 0.3
  • 27. PREVENCIÓN Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses Vacunación contra el sarampión Mejoramiento de las prácticas de ablactación de los cuatro a los seis meses PREVENCIÓN Administración de Vitamina A como suplemento
  • 28. ‘’El principio de la sabiduría es el temor a JEHOVAH’’ Proverbio 1:7 Dr. Erilien Cherilus
  • 29. Oye fue por ti murió CRISTO, Cristo te ama!