SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos, diseño, enfoque y corte de estudio. Población y
muestra. Criterios de inclusión y exclusión.
Instrumentos de recolección y procesamientos de
datos. Consideraciones éticas.
DRA. MÓNICA ELISA MENESES LA RIVA
Metodología
Investigación cuantitativa
Datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. Para
el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos estadísticos,
identificación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales elabora los resultados
y las conclusiones del trabajo de investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2014)
Investigación cualitativa
Se trata de temas y materias que no pueden ser cuantificados, es decir, que no pueden ser
trasladados a datos numéricos. Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la
observación directa, a través de entrevistas, investigación y análisis. De allí que la
metodología cualitativa aplique procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de
su objeto de estudio (Hernández, Fernández, Baptista, 2014).
Tipos, diseño, enfoque y corte de
estudio.
• Aplicada
• Básica
CLASES
DE
INVESTIGACIÓN
Según su Dimensión temporal
Según su Enfoque
Según su Nivel
Según su Alcance temporal
Según su Tipo
• Histórica
• Descriptiva
• Cuantitativa
• Cualitativa
• Exploratoria
• Descriptiva
• Correlacional
• Explicativa
• Transeccional
• Longitudinal
DISEÑOS
El diseño es el plan o estrategia elaborada para responder a las preguntas de investigación.
Se clasifican en :
1. Experimentales (Intervención y manipulación deliberada de variables a través de: pre-
experimental, cuasi- experimental y experimentos puros).
2. No experimentales: Transversales o Transeccionales y longitudinales o evolutivos, ambos
con sus diferentes tipos.
A considerarse según las graficas siguientes:
*Fuente: Hernández, Fernández, Baptista (2014)
Spiegel, Schiller y Alu (2003) mencionan
que una población en estadística se
utiliza para denotar las observaciones o
medidas y no los individuos u objetos.
Teniendo en cuenta que puede ser finita
o infinita, al total se le llama el tamaño
de la población, representado con la
letra N.
Población
Para Martínez (2012), la muestra se define
como “un conjunto de medidas
pertenecientes a una parte de la
población” (p.662) la cual debe ser
representativa y adecuada.
Muestra
Las siguientes fórmulas se utilizan para el calculo del tamaño
de la muestra:
Tamaño
de
muestra
Población
desconocida
Población
conocida
Media
poblacional
Proporción
poblacional
Z2S2
n=-------
e2
Cuantitativa
Escala de
razón
Z2p(1-
p)
n=---------
--
e2
Cualitativa
Escala
nominal:
dicotómica
Media
poblacional
Proporción
poblacional
NZ2 S2
n=--------------
----
(N-
1)e2+Z2S2
Cuantitativa
Escala de
razón
NZ2 p(1-p)
n=------------------
-----
(N-1)e2+Z2p(1-
Cualitativa
Escala
nominal:
dicotómica
Donde:
n es el tamaño de la muestra;
Z es el nivel de confianza;
p es la variabilidad positiva;
q es la variabilidad negativa;
N es el tamaño de la población;
E es la precisión o el error.
TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA
POR NIVELES DE CONFIANZA
Nivel de
Confianza
99% 98% 97% 96% 95%
Z 2.58 2.33 2.17 2.05 1.96
Spiegel, Schiller y Alu (2003) establece
que el muestreo es el proceso de obtener
muestras. Con el propósito de inferir los
resultados encontrados en la muestra,
respecto a la población.
Muestreo
POBLACIÓN
MUESTRA
Para hacer inferencias sobre la
población
Probabilístico
 Todas las unidades tienen igual
probabilidad de participar en la
muestra.
 La elección de cada unidad
muestral es independiente de
las demás.
 Se puede calcular el error
muestral
No probabilístico
Cada unidad NO tiene igual
probabilidad de participar en la
muestra.
No se puede calcular el error
muestral
Alto riesgo de invalidez
producido por la introducción de
sesgos .
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
Es el método de muestreo que asegura que cada una de las unidades de análisis tienen igual
probabilidad de ser incluidos en la muestra.
Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la muestra
- Seleccione “n” números aleatorios de la tabla
de números aleatorios.
- Recopile la información de cada una de las
unidades de análisis seleccionadas.
Muestreo probabilístico
...
,
,
,
,
,
, 5
4
3
2 k
i
k
i
k
i
k
i
k
i
i y
y
y
y
y
y 




n
N
K 
DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN – UCV FILIAL LIAM NORTE
Dirección de Investigación UCV Filial Lima – Campus Lima Norte
MUESTREO ESTRATIFICADO
El procedimiento consiste en dividir a la población en estratos. Dentro de
cada estrato los elementos deben ser los mas homogéneos posibles con
respecto a las características de la variable en estudio.
Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la
muestra “n”.
- Se clasifica la población en “L”
estratos.
- El tamaño de muestra “n” lo
dividimos en “L” muestras n1, n2,
n3, ….., nL
- Seleccionamos submuestras de
cada estrato.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS
El procedimiento consiste en hacer una selección de grupos o conglomerados, que
son agrupaciones de elementos que deben ser los mas heterogéneos posibles, pero
homogéneos entre si.
Procedimiento:
- Elabore el marco de muestreo.
- Determine el tamaño de la muestra
“n”.
- Se divide el área total (población)
en áreas mas pequeñas
(subdivisiones)
- Se selecciona al azar algunas de
estas subdivisiones.
- Se selecciona el tamaño de muestra
de las subdivisiones elegidas.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
1.- Muestreo por Cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente
sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de
los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la
investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.
Ejemplo:
20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en el distrito de
San Borja
2.- Muestreo intencional o de conveniencia:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener
muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias
de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e
intencionadamente los individuos de la población.
Ejemplo:
Profesores de universidades que emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos para realizar alguna investigación.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
3.- Muestreo Bola de Nieve:
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y
estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.
Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios
con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados
tipos de enfermos, deportistas, etc.
4.- Muestreo Discrecional:
• La selección de los elementos de la muestra la realiza un experto que indica
al investigador que elementos de la población son los que más pueden
contribuir al estudio.
• Este muestreo es adecuado cuando existen líderes de opinión dentro de la
población objeto de estudio, sabemos quienes son esos líderes y no
queremos que se nos escapen por utilizar un método totalmente aleatorio o
de conveniencia.
Ejemplo:
Seleccionar a los cajeros de un banco en el estudio sobre el comportamiento
del usuario ante el pago de impuestos.
Técnicas de muestreo cuantitativo y cualitativo
MATRIZ OPERACIONAL
Variables
Definición
Conceptual
Definición
Operacional
Dimensiones Indicadores
Ítems/
Parámetros
Escala/
Niveles de
medición
Variable 1
¿Qué es la
variable
(citar)?
¿Cómo se
mide/analiza
la variable?
(citar el
planteamiento
teórico)
Dimensión 1
Indicador 1
Indicador p
Dimensión n …
Variable 2
Dimensión 1
Indicador 1
Indicador q
Dimensión m …
Matriz de operacionalización de las variables
https://www.youtube.com/watch?v=wsMc4DGZPfU
Criterios de inclusión y exclusión
Técnicas de recolección de datos
de
Procedimientos
para
Recoger Generar
Conjunto
actividades
Información
o
Técnicas e Instrumentos: (De Barrera, J., 2.000)
Técnicas Instrumentos Materiales
Observación
Guía de Observación
Lista de Cotejo
Escala de Observación
Papel y Lápiz (formato)
Cámara fotográfica
Cámara de Vídeo
Revisión Documental Matriz de categorías Papel y Lápiz (formato)
Entrevista Guía de Entrevista
Grabador. Papel y Lápiz
Cámara de vídeo.
Encuesta
Cuestionario
Escala
Test
Prueba de conocimiento
Papel y Lápiz (formato)
Sociometría Test sociométrico Papel y Lápiz (formato)
Sesión en profundidad Guía de Observación
Grabador. Papel y Lápiz
Cámara de vídeo
Cámara fotográfica
TIPO CARACTERISTICA
Estructurada
(Cerrada)
 Las preguntas son cerradas, elaboradas previamente
 La evaluación es más objetiva
 El tiempo es planificado.
 Alto costo de preparación.
 Participación directa del investigador
No
Estructurada
(Abierta)
 Las preguntas son abiertas y tienen mayor flexibilidad al
ejecutarlas
 La evaluación es más subjetiva (puede explorar áreas que
surgen de manera espontáneamente)
 Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las
preguntas o al informar sus resultados.
 Toma mucho tiempo.
ENCUESTA
Es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge
y analiza una serie de datos de una muestra de casos
representativa de una población o universo más amplio, del
que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una
serie de características
Encuesta
Instrucciones……………………………………………………………..
Objetivo de la investigación …………………………………………………….
Marcar con un aspa dentro del paréntesis la respuesta correcta. (…..)
1. Hace uso permanente de la Intranet de la Empresa
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
Si su respuesta fue afirmati va siga contestando.
2. El acceso, navegación y consulta de la Intranet se realizan de manera rápida y sencilla, lo que permite
disponer de información oportuna.
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
3. La Intranet le ha servido como una herramienta de trabajo que facilita el desarrollo de sus actividades y
que dispone de información confiable.
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
4. La información contenida se encuentra ordenada de manera tal que facilita su búsqueda e identificación
inmediata.
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
5. Sabe usted a quien recurrir para solicitar información no disponible o bien apoyo técnico en caso de
fallas.
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
6. Sus solicitudes de información o atención a fallas técnicas han sido atendidas de manera eficiente.
Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
La validez se define como
“El grado en que un test mide lo que pretende medir”.
Constructo
Rasgo
Variable
latente
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5
Si bien existen diferentes tipos de validez, todas son diferentes
aspectos de un único concepto que es la validez de constructo.
TIPOS DE VALIDEZ:
Validez
Contenido
Criterio
Constructo
Análisis descriptivo de los ítems
Prueba piloto
ANALISIS DE DATOS
ANALISIS DE DATOS
Representación de los datos (tablas y gráficos y frecuencia simple y agrupada)
Variable estadística Tipo de variable
Cuantitativa Numérica o Escala Tabla de frecuencia
Gráficos
Simple: Hasta 10 opciones de
respuesta
Agrupada (Tabla 1)
Gráfico de líneas
Histograma
Dispersión
Cualitativa (categóricos) Nominal
Ordinal
Tabla de frecuencia
Gráficos
Gráfico de barras
Pastel o sectores
Circular
Tabla de frecuencia simple
Gráfico de líneas
Gráfico de barras
Gráfico de dispersión
Representación
de datos
cuantitativos:
Representación de
datos cualitativos:
Gráfico de barras Fig. 1. Ventas diarias
Gráfico de sectores o pastel
Tabla de frecuencia simple
Consideraciones éticas
1. Autonomía
Se fundamenta en la concepción del hombre como un ser autónomo y capaz de tomar sus decisiones. El respeto por la autonomía
involucra dos componentes: Que los individuos deben ser tratados como agentes autónomos. Que las personas con autonomía
disminuida tienen derecho tienen derecho a protección. Para asegurar que cada individuo que participe como sujeto en la investigación
lo haga con pleno conocimiento de lo que implica el proyecto, las posibles consecuencias y de su posibilidad de decidir no de retirarse
cuando ésta se ha iniciado.
2. Beneficencia
Esto implica que los involucrados en la investigación esperan algún beneficio y las posibilidades de daño deben ser menores que los
potenciales beneficios que pueda recibir.
3. No Maleficencia
Esto significa no hacer daño y es un principio fundamental de la ética médica.
4. Justicia
Todos los seres humanos son iguales en dignidad y por ende se les debe dar un trato justo. Por otro lado, Salvaguardar el secreto,
Consentimiento informado y sobretodo la Protección de las personas es sumamente trascedente en el proceso de la investigación.
Aspectos administrativos
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Conformado por
los aspectos administrativos como cronograma,
recursos, presupuesto (usar el clasificador de gastos
del Ministerio de Economía y Finanzas vigente) y
financiamiento del proyecto. (Dos páginas).
REFERENCIAS
Se presentan las fuentes citadas en el proyecto de
investigación de acuerdo a normas APA, Vancouver o
ISO según corresponda. Las referencias mínimas
deben contener veinticinco fuentes académicas de los
últimos 5 años y pueden ser de diversos tipos
(artículo, libros, ponencias, tesis), de las cuales dos
deben ser en lengua extranjera. (Dos páginas)
Clase metodologia, población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
Josmarit Dávila
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Geomar Rivero
 
Marco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.DanaMarco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.Dana
Ana Cecilia Davalillo Olivera
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
emil michinel
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Estadística i usam
Estadística i usamEstadística i usam
Estadística i usam
Edwin Acuña
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Liria Vergara
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Patricia Becerra Correa
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Instrumentos para la captación de datos.
Instrumentos para la captación de datos. Instrumentos para la captación de datos.
Instrumentos para la captación de datos.
Ana Gabiño
 
Muestreo y Diseños de Investigación
Muestreo y Diseños de InvestigaciónMuestreo y Diseños de Investigación
Muestreo y Diseños de Investigación
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Conceptos ana paula r.a.
Conceptos ana paula r.a.Conceptos ana paula r.a.
Conceptos ana paula r.a.
andafven
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
EduardoTello24
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
Rafael Paz Narváez
 

La actualidad más candente (17)

Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
Marco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.DanaMarco Metodologico.Dana
Marco Metodologico.Dana
 
Marco Metodológico1
Marco Metodológico1Marco Metodológico1
Marco Metodológico1
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
Estadística i usam
Estadística i usamEstadística i usam
Estadística i usam
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
 
Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)Instrumentos de medicion (1)
Instrumentos de medicion (1)
 
Instrumentos para la captación de datos.
Instrumentos para la captación de datos. Instrumentos para la captación de datos.
Instrumentos para la captación de datos.
 
Muestreo y Diseños de Investigación
Muestreo y Diseños de InvestigaciónMuestreo y Diseños de Investigación
Muestreo y Diseños de Investigación
 
Conceptos ana paula r.a.
Conceptos ana paula r.a.Conceptos ana paula r.a.
Conceptos ana paula r.a.
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 

Similar a Clase metodologia, población

Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
UNEFM
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICAMETODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
APLimaProvincias
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Julio Rojas
 
ppt poblacion de muestra infinita e finita
ppt poblacion  de muestra infinita e finitappt poblacion  de muestra infinita e finita
ppt poblacion de muestra infinita e finita
MayderRamrez
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Antonio Flores
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
IIe
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
Meko Meko
 
SESIÓN 4 - PPT.pptx
SESIÓN  4 - PPT.pptxSESIÓN  4 - PPT.pptx
SESIÓN 4 - PPT.pptx
Jessy Ambur Quispe
 
Selección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdfSelección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdf
ssuser0f46ef1
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
LaalpacaARoxhzeeraFl
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
Evita Vera
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
NicoleColindres1
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
Tensor
 
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
SergioChinoGuaygua1
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Centro de Diagnostico Vehicular - CEDIVE SAC
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
gracielaaimo
 
Met de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativaMet de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativa
muerteroja
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
ctv9gvy4zm
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
Mark Luna Mendieta
 

Similar a Clase metodologia, población (20)

Capitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptxCapitulo III Marco metodológico.pptx
Capitulo III Marco metodológico.pptx
 
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICAMETODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DEL CURSO DE INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
ppt poblacion de muestra infinita e finita
ppt poblacion  de muestra infinita e finitappt poblacion  de muestra infinita e finita
ppt poblacion de muestra infinita e finita
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra1 la poblacion y muestra
1 la poblacion y muestra
 
SESIÓN 4 - PPT.pptx
SESIÓN  4 - PPT.pptxSESIÓN  4 - PPT.pptx
SESIÓN 4 - PPT.pptx
 
Selección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdfSelección de la Muestra.pdf
Selección de la Muestra.pdf
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.pptDISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
DISEÑO-DE-LA-MUESTRA.ppt
 
Conceptos estadistica
Conceptos estadisticaConceptos estadistica
Conceptos estadistica
 
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
322179852-Metodologia-de-La-Investigacion-Matriz-Mapic.pdf
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Met de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativaMet de la inv cuantitativa
Met de la inv cuantitativa
 
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Clase metodologia, población

  • 1. Tipos, diseño, enfoque y corte de estudio. Población y muestra. Criterios de inclusión y exclusión. Instrumentos de recolección y procesamientos de datos. Consideraciones éticas. DRA. MÓNICA ELISA MENESES LA RIVA
  • 2. Metodología Investigación cuantitativa Datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. Para el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación (Hernández, Fernández, Baptista, 2014) Investigación cualitativa Se trata de temas y materias que no pueden ser cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos. Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas, investigación y análisis. De allí que la metodología cualitativa aplique procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio (Hernández, Fernández, Baptista, 2014).
  • 3. Tipos, diseño, enfoque y corte de estudio. • Aplicada • Básica CLASES DE INVESTIGACIÓN Según su Dimensión temporal Según su Enfoque Según su Nivel Según su Alcance temporal Según su Tipo • Histórica • Descriptiva • Cuantitativa • Cualitativa • Exploratoria • Descriptiva • Correlacional • Explicativa • Transeccional • Longitudinal
  • 4. DISEÑOS El diseño es el plan o estrategia elaborada para responder a las preguntas de investigación. Se clasifican en : 1. Experimentales (Intervención y manipulación deliberada de variables a través de: pre- experimental, cuasi- experimental y experimentos puros). 2. No experimentales: Transversales o Transeccionales y longitudinales o evolutivos, ambos con sus diferentes tipos. A considerarse según las graficas siguientes: *Fuente: Hernández, Fernández, Baptista (2014)
  • 5. Spiegel, Schiller y Alu (2003) mencionan que una población en estadística se utiliza para denotar las observaciones o medidas y no los individuos u objetos. Teniendo en cuenta que puede ser finita o infinita, al total se le llama el tamaño de la población, representado con la letra N. Población Para Martínez (2012), la muestra se define como “un conjunto de medidas pertenecientes a una parte de la población” (p.662) la cual debe ser representativa y adecuada. Muestra
  • 6. Las siguientes fórmulas se utilizan para el calculo del tamaño de la muestra: Tamaño de muestra Población desconocida Población conocida Media poblacional Proporción poblacional Z2S2 n=------- e2 Cuantitativa Escala de razón Z2p(1- p) n=--------- -- e2 Cualitativa Escala nominal: dicotómica Media poblacional Proporción poblacional NZ2 S2 n=-------------- ---- (N- 1)e2+Z2S2 Cuantitativa Escala de razón NZ2 p(1-p) n=------------------ ----- (N-1)e2+Z2p(1- Cualitativa Escala nominal: dicotómica Donde: n es el tamaño de la muestra; Z es el nivel de confianza; p es la variabilidad positiva; q es la variabilidad negativa; N es el tamaño de la población; E es la precisión o el error.
  • 7. TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA POR NIVELES DE CONFIANZA Nivel de Confianza 99% 98% 97% 96% 95% Z 2.58 2.33 2.17 2.05 1.96
  • 8. Spiegel, Schiller y Alu (2003) establece que el muestreo es el proceso de obtener muestras. Con el propósito de inferir los resultados encontrados en la muestra, respecto a la población. Muestreo POBLACIÓN MUESTRA Para hacer inferencias sobre la población
  • 9. Probabilístico  Todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra.  La elección de cada unidad muestral es independiente de las demás.  Se puede calcular el error muestral No probabilístico Cada unidad NO tiene igual probabilidad de participar en la muestra. No se puede calcular el error muestral Alto riesgo de invalidez producido por la introducción de sesgos .
  • 10. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Es el método de muestreo que asegura que cada una de las unidades de análisis tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra. Procedimiento: - Elabore el marco de muestreo. - Determine el tamaño de la muestra - Seleccione “n” números aleatorios de la tabla de números aleatorios. - Recopile la información de cada una de las unidades de análisis seleccionadas. Muestreo probabilístico
  • 11. ... , , , , , , 5 4 3 2 k i k i k i k i k i i y y y y y y      n N K 
  • 12. DIRECCIÒN DE INVESTIGACIÒN – UCV FILIAL LIAM NORTE Dirección de Investigación UCV Filial Lima – Campus Lima Norte MUESTREO ESTRATIFICADO El procedimiento consiste en dividir a la población en estratos. Dentro de cada estrato los elementos deben ser los mas homogéneos posibles con respecto a las características de la variable en estudio. Procedimiento: - Elabore el marco de muestreo. - Determine el tamaño de la muestra “n”. - Se clasifica la población en “L” estratos. - El tamaño de muestra “n” lo dividimos en “L” muestras n1, n2, n3, ….., nL - Seleccionamos submuestras de cada estrato.
  • 13. MUESTREO POR CONGLOMERADOS El procedimiento consiste en hacer una selección de grupos o conglomerados, que son agrupaciones de elementos que deben ser los mas heterogéneos posibles, pero homogéneos entre si. Procedimiento: - Elabore el marco de muestreo. - Determine el tamaño de la muestra “n”. - Se divide el área total (población) en áreas mas pequeñas (subdivisiones) - Se selecciona al azar algunas de estas subdivisiones. - Se selecciona el tamaño de muestra de las subdivisiones elegidas.
  • 14. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 1.- Muestreo por Cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. Ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en el distrito de San Borja 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. Ejemplo: Profesores de universidades que emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos para realizar alguna investigación.
  • 15. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO 3.- Muestreo Bola de Nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, deportistas, etc. 4.- Muestreo Discrecional: • La selección de los elementos de la muestra la realiza un experto que indica al investigador que elementos de la población son los que más pueden contribuir al estudio. • Este muestreo es adecuado cuando existen líderes de opinión dentro de la población objeto de estudio, sabemos quienes son esos líderes y no queremos que se nos escapen por utilizar un método totalmente aleatorio o de conveniencia. Ejemplo: Seleccionar a los cajeros de un banco en el estudio sobre el comportamiento del usuario ante el pago de impuestos.
  • 16. Técnicas de muestreo cuantitativo y cualitativo
  • 17. MATRIZ OPERACIONAL Variables Definición Conceptual Definición Operacional Dimensiones Indicadores Ítems/ Parámetros Escala/ Niveles de medición Variable 1 ¿Qué es la variable (citar)? ¿Cómo se mide/analiza la variable? (citar el planteamiento teórico) Dimensión 1 Indicador 1 Indicador p Dimensión n … Variable 2 Dimensión 1 Indicador 1 Indicador q Dimensión m … Matriz de operacionalización de las variables https://www.youtube.com/watch?v=wsMc4DGZPfU
  • 18. Criterios de inclusión y exclusión
  • 19. Técnicas de recolección de datos de Procedimientos para Recoger Generar Conjunto actividades Información o
  • 20. Técnicas e Instrumentos: (De Barrera, J., 2.000) Técnicas Instrumentos Materiales Observación Guía de Observación Lista de Cotejo Escala de Observación Papel y Lápiz (formato) Cámara fotográfica Cámara de Vídeo Revisión Documental Matriz de categorías Papel y Lápiz (formato) Entrevista Guía de Entrevista Grabador. Papel y Lápiz Cámara de vídeo. Encuesta Cuestionario Escala Test Prueba de conocimiento Papel y Lápiz (formato) Sociometría Test sociométrico Papel y Lápiz (formato) Sesión en profundidad Guía de Observación Grabador. Papel y Lápiz Cámara de vídeo Cámara fotográfica
  • 21. TIPO CARACTERISTICA Estructurada (Cerrada)  Las preguntas son cerradas, elaboradas previamente  La evaluación es más objetiva  El tiempo es planificado.  Alto costo de preparación.  Participación directa del investigador No Estructurada (Abierta)  Las preguntas son abiertas y tienen mayor flexibilidad al ejecutarlas  La evaluación es más subjetiva (puede explorar áreas que surgen de manera espontáneamente)  Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar sus resultados.  Toma mucho tiempo.
  • 22. ENCUESTA Es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características
  • 23. Encuesta Instrucciones…………………………………………………………….. Objetivo de la investigación ……………………………………………………. Marcar con un aspa dentro del paréntesis la respuesta correcta. (…..) 1. Hace uso permanente de la Intranet de la Empresa Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..) Si su respuesta fue afirmati va siga contestando. 2. El acceso, navegación y consulta de la Intranet se realizan de manera rápida y sencilla, lo que permite disponer de información oportuna. Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..) 3. La Intranet le ha servido como una herramienta de trabajo que facilita el desarrollo de sus actividades y que dispone de información confiable. Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..) 4. La información contenida se encuentra ordenada de manera tal que facilita su búsqueda e identificación inmediata. Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..) 5. Sabe usted a quien recurrir para solicitar información no disponible o bien apoyo técnico en caso de fallas. Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..) 6. Sus solicitudes de información o atención a fallas técnicas han sido atendidas de manera eficiente. Nunca (…..) Algunas (…..) Veces (…..) Casi siempre (…..) Siempre (…..)
  • 24. La validez se define como “El grado en que un test mide lo que pretende medir”. Constructo Rasgo Variable latente Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Si bien existen diferentes tipos de validez, todas son diferentes aspectos de un único concepto que es la validez de constructo.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 38. Representación de los datos (tablas y gráficos y frecuencia simple y agrupada) Variable estadística Tipo de variable Cuantitativa Numérica o Escala Tabla de frecuencia Gráficos Simple: Hasta 10 opciones de respuesta Agrupada (Tabla 1) Gráfico de líneas Histograma Dispersión Cualitativa (categóricos) Nominal Ordinal Tabla de frecuencia Gráficos Gráfico de barras Pastel o sectores Circular
  • 39. Tabla de frecuencia simple Gráfico de líneas Gráfico de barras Gráfico de dispersión Representación de datos cuantitativos:
  • 40. Representación de datos cualitativos: Gráfico de barras Fig. 1. Ventas diarias Gráfico de sectores o pastel Tabla de frecuencia simple
  • 41. Consideraciones éticas 1. Autonomía Se fundamenta en la concepción del hombre como un ser autónomo y capaz de tomar sus decisiones. El respeto por la autonomía involucra dos componentes: Que los individuos deben ser tratados como agentes autónomos. Que las personas con autonomía disminuida tienen derecho tienen derecho a protección. Para asegurar que cada individuo que participe como sujeto en la investigación lo haga con pleno conocimiento de lo que implica el proyecto, las posibles consecuencias y de su posibilidad de decidir no de retirarse cuando ésta se ha iniciado. 2. Beneficencia Esto implica que los involucrados en la investigación esperan algún beneficio y las posibilidades de daño deben ser menores que los potenciales beneficios que pueda recibir. 3. No Maleficencia Esto significa no hacer daño y es un principio fundamental de la ética médica. 4. Justicia Todos los seres humanos son iguales en dignidad y por ende se les debe dar un trato justo. Por otro lado, Salvaguardar el secreto, Consentimiento informado y sobretodo la Protección de las personas es sumamente trascedente en el proceso de la investigación.
  • 42. Aspectos administrativos ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Conformado por los aspectos administrativos como cronograma, recursos, presupuesto (usar el clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas vigente) y financiamiento del proyecto. (Dos páginas). REFERENCIAS Se presentan las fuentes citadas en el proyecto de investigación de acuerdo a normas APA, Vancouver o ISO según corresponda. Las referencias mínimas deben contener veinticinco fuentes académicas de los últimos 5 años y pueden ser de diversos tipos (artículo, libros, ponencias, tesis), de las cuales dos deben ser en lengua extranjera. (Dos páginas)