SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La nueva facilitación participativa
Articular el diálogo para transformar organizaciones,
redes y comunidades. Métodos de Intervención a
Gran Escala: World Café y Teoría U
Francisco Javier Ruiz Fernández
2
© 2012 Bubok Publishing S.L.
1ª edición
ISBN:
DL:
Impreso en España / Printed in Spain
Impreso por Bubok
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... 6
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 9
Capitulo 1 El contexto de la participación................................................................................... 15
1.1. Introducción. Personas, grupos y organizaciones....................................................... 15
1.2. Las empresas y organizaciones ¿máquinas o sistemas vivos? Sistemas humanos ..... 17
1.3. La participación genuina.............................................................................................. 26
1.4. La evolución del liderazgo ........................................................................................... 30
1.5. Conclusión ................................................................................................................... 33
Capítulo 2 Principios y prácticas básicas para la intervención en el nuevo escenario................ 35
2.1. Introducción ................................................................................................................ 35
2.2. Nuevas tendencias e intervención a gran escala......................................................... 36
2.3. Principios de la intervención participativa .................................................................. 39
2.4. Práctica básica en grupos reducidos: Facilitar sesiones de diálogo ............................ 41
2.5. Tareas del facilitador antes, durante y tras las sesiones de trabajo ........................... 44
2.6. Coaching grupal........................................................................................................... 47
2.7. Conclusión ................................................................................................................... 50
Capítulo 3 Dinámicas participativas: World Café y otros métodos de facilitación e intervención
a gran escala................................................................................................................................ 52
3.1. Introducción ................................................................................................................ 52
3.2. El Círculo de Diálogo. Guía básica para su creación .................................................... 54
3.3. Indagación Apreciativa en equipos y organizaciones.................................................. 57
3.4. El World Café............................................................................................................... 60
3.5. El arte de ser anfitrión (“The Art of Hosting”)............................................................. 89
3.6. Pro Action Café............................................................................................................ 98
3.7. El Espacio Abierto (Open Space)................................................................................ 102
3.8. Conclusión ................................................................................................................. 103
Capítulo 4 Teoría U. Nuevo marco para la innovación profunda y la presencia transformadora
................................................................................................................................................... 105
4.1. Introducción .............................................................................................................. 105
4.2. El punto ciego del liderazgo hoy................................................................................ 106
4.3. Activar el liderazgo a través de la escucha................................................................ 109
4.4. Paso 1: Co-iniciar el viaje y abandonar el modo “Descarga”..................................... 115
4.5. Paso 2: Moverse colectivamente de la descarga a la Observación........................... 119
4.6. Paso 3: Moverse de la Observación a la Percepción colectiva.................................. 122
4.7. Paso 4: De la Percepción a la Presencia o conectar con nuestra fuente de creatividad
y sentido ........................................................................................................................... 124
4.8. Paso 5: Cristalizar la intención renovada y abrirse al futuro..................................... 127
4.9. Paso 6: Prototipar el futuro....................................................................................... 129
4.10. Paso 7: Del Prototipo al Despliegue o Realización .................................................. 132
4.11. Desvelando el deseo de crear el futuro que queremos: El Proceso U en la práctica
.......................................................................................................................................... 134
4.12. Conclusión ............................................................................................................... 137
EPILOGO .................................................................................................................................... 141
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 147
Acerca de Tecnalia..................................................................................................................... 149
Acerca de Team Academy Euskadi............................................................................................ 153
Perfil Biográfico del Autor......................................................................................................... 157
4
“…en este trabajo, los métodos participativos para trabajar en
grupos grandes se contraponen y se comparan, identificándose
claramente sus fundamentos comunes. Pero el autor no se
queda ahí, sino que nos ofrece igualmente su experiencia de
animador “meta”, esto es, a la vez actor y observador del
sistema.
Lo humano de las organizaciones es objeto de numerosas teorías
y métodos desde el inicio de la era industrial. Lo que nos interesa
aquí, es la invención y la experimentación activa de enfoques
colectivos aparecidos hace apenas una década: World Café,
Open Space, Teoría U… Estos métodos encuentran un gran eco
en el mundo occidental, como si su capacidad para abrir a las
personas a la complejidad y al “sentido” se convirtiera en una luz
para las organizaciones “arrastradas” por la aceleración
incontrolable: planificación, centralización, organización en
procesos, sueños de control a través de la información o la
derivada financiera.
Javier Ruiz nos enseña la lengua de la transformación de las
organizaciones, la de los agentes de cambio. Ellos juegan un
papel considerable en la construcción de un mundo más
humano, de lo exterior o de lo interior, en puestos de dirección
o más modestos, autores de estrategias de cambio o líderes de sí
mismos auto-comisionados. Se llaman líderes, consultores o
coach, emprendedores e intra-emprendedores, formadores o
creadores… todos ellos son los primeros usuarios de este libro.”
Etienne Collignon
Experto en Desarrollo Organizativo, Grupo Solvay. Fundador de TeamFactory, red de
intercambio y de prácticas de emprendimiento e intra-emprendimiento. Presidente de
SoL Francia Société pour L’Organisation Apprenante (2008-2011)
5
“En un sistema vivo será necesario que dejemos de describir tareas, y en vez de eso, facilitar
procesos. Necesitamos ser sabios sobre cómo construir relaciones, cómo nutrir el crecimiento
para que las cosas evolucionen. Todos necesitaremos mejorar nuestras habilidades de
escucha, comunicación y facilitación de grupos, porque esos son los talentos para construir
relaciones profundas y duraderas.”
Margaret Wheatley
6
AGRADECIMIENTOS
Deseo agradecer la ayuda inestimable que me han prestado mis compañeros de
Tecnalia, con quienes he participado en diversos proyectos que me han permitido vivir
experiencias y descubrir enfoques, métodos e ideas que trato de plasmar en el libro.
En particular a Nieves Peña, Javier Mendibil, Alex Paris y Ana Arroyo, con quienes
comparto el apasionante proyecto de Team Academy Euskadi, espacio de aprendizaje
y experimentación en el que se ha fraguado este libro. Pero tampoco puedo olvidar a
las personas del área de innovación en la que trabajo, con quienes he contrastado,
usado y depurado métodos y prácticas de las que escribo. Su apoyo, apertura a la
experimentación y aprendizaje han sido siempre un estímulo para mí.
Muchos de los métodos y técnicas incluidas en el libro se vienen desarrollando en
comunidades de práctica en las que participo, que son espacios de comunicación y
aprendizaje de gran riqueza, tales como la Asociación de Aprendizaje Organizacional,
SoL, la comunidad del World Café, las de ALIA y Presencing Institute, sin olvidar a las
de “Art of Hosting” y a la red Team Academy.
Finalmente, agradezco a Mónica Santolaya su lectura paciente del manuscrito, su
ánimo y sus comentarios constructivos, que me han llevado a mejorarlo. Los errores e
imperfecciones que sin duda persisten son atribuibles a mí en exclusiva.
7
PRÓLOGO
Este libro es una perla. Esa fue mi sensación cuando Javier Ruiz me confió el honor
de escribir este prólogo. Porque en este trabajo, los métodos participativos para
trabajar en grupos grandes se contraponen y se comparan, identificándose claramente
sus fundamentos comunes. Pero el autor no se queda ahí, sino que nos ofrece
igualmente su experiencia de animador “meta”, esto es, a la vez actor y observador del
sistema.
Lo humano de las organizaciones es objeto de numerosas teorías y métodos desde el
inicio de la era industrial. Lo que nos interesa aquí, es la invención y la
experimentación activa de enfoques colectivos aparecidos hace apenas una década:
World Café, Open Space, Teoría U… Estos métodos encuentran un gran eco en el
mundo occidental, como si su capacidad para abrir a las personas a la complejidad y
al “sentido” se convirtiera en una luz para las organizaciones “arrastradas” por la
aceleración incontrolable: planificación, centralización, organización en procesos,
sueños de control a través de la información o la derivada financiera.
Javier Ruiz nos enseña la lengua de la transformación de las organizaciones, la de los
agentes de cambio. Ellos juegan un papel considerable en la construcción de un
mundo más humano, de lo exterior o de lo interior, en puestos de dirección o más
modestos, autores de estrategias de cambio o líderes de sí mismos auto-
comisionados. Se llaman líderes, consultores o coach, emprendedores e intra-
emprendedores, formadores o creadores… todos ellos son los primeros usuarios de
este libro.
Estas técnicas de animación parecen fácilmente accesibles. El “Open Space” tiene tan
solo ¡cinco reglas! El World Café ¡son tres preguntas! Pero estos métodos no pueden
ser aprendidos simplemente a través del “modo de empleo”. El autor a menudo nos
pone en guardia contra un uso superficial, que crearía la decepción en los
participantes. Nos entrena en las presentaciones que profundizan más allá del simple
método o procedimiento. ¿Qué es entonces importante par tener éxito en esa tarea?
El anfitrión debe demostrar tres tipos de capacidades: La “presencia”, el enraizamiento
y la coherencia sistémica.
Tomamos de Otto Scharmer la palabra ”Presencia“ (neologismo resultado de
combinar “estar presente” y “percibir”) para describir la postura del anfitrión según
Javier Ruiz. Para generar implicación, compromiso, es necesario prepararse mental y
emocionalmente, estar presente y conectado al grupo. Javier Ruiz nos guía en un
descubrimiento de este compromiso personal profundo sin el cual no puede haber
creación colectiva. El autor desvela su intimidad, en su exigencia consigo mismo, en la
profundidad de su implicación y en toda su humanidad. Es necesario ser auténtico,
personalmente, tal es su mensaje.
La segunda capacidad del anfitrión es “el enraizamiento”. Llamo así al hecho de
comprender las raíces comunes de estos métodos, para saber confiar en ellos y
8
respetarlos, para conducir a los participantes en plena consciencia. Por que todos los
métodos presentados tienen fundamentos comunes: el diálogo, el pensamiento
sistémico, el trabajo grupal, el dominio personal, la visión de lo que está por llegar y el
mundo sostenible del mañana. Se trata de los principios en los que se asienta la
organización que aprende, definida por Peter Senge hace más de veinte años. El
anfitrión en la Facilitación Participativa debe vivir profundamente estos principios,
saber referirse a ellos; son como el hilo común en el que todos los participantes van a
conectarse y reconocerse en su deseo de un futuro común.
La tercera capacidad es la “coherencia sistémica”. El anfitrión tiene una
responsabilidad esencial en el logro de una acción considerada, no como un
acontecimiento, sino como la continuidad histórica de una comunidad viviente. Estos
métodos son formas avanzadas de organización del trabajo; y por ello a menudo
suponen también una ruptura con su entorno por su carácter avanzado de democracia,
de creatividad, de liderazgo compartido. El anfitrión tiene una responsabilidad
importante en el control de la coherencia entre el evento y su entorno. ¿Para qué
invitar a un “Open Space” en una empresa si el personal no continúa después del
evento una nueva forma de trabajo colaborativo? ¿Para qué un World Café con
ciudadanos de un barrio difícil si los actores retoman un modo de operar aislado tras el
acontecimiento? El anfitrión tiene la misión de construir un acontecimiento en el
contexto de un proceso global coherente.
Cuando, en Bilbao en 2010, Javier y yo mismo, con otras personas, encontramos los
medios para animar, formar y desarrollar emprendedores en el interior de
organizaciones, en lo que llegó a convertirse en un proceso de encuentros de “Intra-
Emprendedores” (“Intrapreneurship Circus”), aplicamos una amplia gama de “micro-
técnicas” de animación participativa. Vivimos entonces la inmensa alegría de una
“creación conjunta”. Así, las personas que desarrollan un conocimiento de técnicas
participativas a través de los principios presentados en este libro pueden crear su
propio modelo de trabajo ya sea para dirigir un proyecto, animar una red o liderar un
equipo.
Imaginamos un mundo en el que los dirigentes, los jóvenes ingenieros, los
participantes en programas de formación de ejecutivos, los MBA, o los líderes
políticos; tendrán una variedad de experiencias de “Facilitación Participativa” en la
práctica cotidiana en sus organizaciones. Se convertirán entonces, de manera natural,
en portadores de formas nuevas de organización del trabajo, capaces de poner en
acción la inteligencia colectiva.
Etienne Collignon
Experto en Desarrollo Organizativo, Grupo Solvay.
Fundador de TeamFactory, red de intercambio y de prácticas de emprendimiento e intra-
emprendimiento.
Presidente de SoL Francia Société pour L’Organisation Apprenante (2008-2011)
9
PRESENTACIÓN
El propósito de este libro es introducir algunas distinciones que nos permitan mejorar
la manera como facilitamos el trabajo de grupos de 6 a 100 o más personas que
trabajan conjuntamente durante un periodo limitado de tiempo (desde una hora hasta
tres días, que pueden repetirse periódicamente). Se trata de ayudarte a:
• Saber distinguir diferentes tipos de grupos y equipos e identificar factores críticos
de éxito para lograr la máxima implicación de los participantes.
• Identificar qué estrategias y métodos básicos sirven para facilitar el diálogo de
calidad, que redunde en mejoras en sus procesos de trabajo.
Sin embargo, este libro no está orientado a cubrir aspectos clásicos del trabajo
colectivo en organizaciones y redes tales como la gestión de reuniones en sus
aspectos de procedimiento formal (agenda, control del tiempo, seguimiento de
acuerdos). Tampoco incluye un catálogo amplio de “herramientas” o técnicas para el
trabajo grupal (dinámica de grupos). Si bien se han seleccionado algunos métodos de
trabajo en grupos, el procedimiento queda subordinado a la articulación de diálogo
auténtico, con niveles de mayor profundidad entre personas y grupos que se ven en la
necesidad de trabajar juntos eventualmente para coordinar acciones, tener mayor
visión de conjunto del sistema en el que operan, o desarrollar visiones compartidas en
las organizaciones. No se abordan especialmente los procesos o itinerarios sostenidos
en el tiempo requeridos para la mejora del rendimiento en grupos o equipos naturales,
que trabajan juntos en el día a día, si bien algunas de las pautas y formas de trabajo
pueden ser usadas por ellos. Se formulan sin embargo escenarios clave, contextos a
crear en las organizaciones para que otras actuaciones específicas para la gestión
participada del cambio, tales como las encaminadas a crear equipos de alto
rendimiento (factores de calidad de relación, perfiles y roles, dinámica estructural…),
reflexiones estratégicas participativas o iniciativas diversas para la mejora de
procesos, tengan el máximo impacto.
En ocasiones elegir las preguntas adecuadas es de gran ayuda para conducir la
reflexión y el diálogo en una dirección fértil. En algunas partes del libro encontrarás
preguntas que pueden serte útiles bien en tu reflexión personal durante su lectura o en
la facilitación del trabajo en grupos en los que participes. Su intención es hacer más
conscientes y cuestionar nuestros modelos mentales acerca de los temas del libro.
Antes de continuar, conviene tener en cuenta algunas premisas o creencias básicas
que han orientado la escritura:
1. La naturaleza del trabajo del conocimiento es conversacional y participativo.
Justificar la necesidad de la participación es, en la actualidad innecesario o inútil.
2. Las implicaciones de considerar las organizaciones como máquinas o como
sistemas humanos son de enorme importancia. Los modelos mentales están
cambiando a este respecto.
10
3. El aprendizaje organizacional se apoya en la habilidad para crear equipos que
aprenden y es esa dinámica de aprendizaje la que favorece rendimientos
crecientes (equipos de alto rendimiento).
4. La naturaleza de los grupos varía en función del tamaño, cohesión y propósito. Se
necesita una gran variedad de formatos para articular los cambios que hoy
afrontamos en las organizaciones, redes y comunidades.
5. El papel del diálogo en los grupos y su rendimiento es central. Su aprendizaje
requiere esfuerzo, además de facilitación y eventualmente de coaching.
6. El aspecto básico de facilitación de grupos reducidos (hasta 10-12 individuos) es el
aprendizaje del diálogo y metadiálogo.
7. Existen métodos de facilitación a gran escala (desde 15 hasta varios cientos de
individuos) que llevan asociados mayor preparación y diseño de eventos
singulares.
8. El coaching grupal es una forma de facilitación no directiva que requiere de un
contexto específico, continuidad y presencia de coach cualificados, siendo
especialmente aplicable a grupos reducidos.
A partir de tales premisas, no se trata, en los próximos capítulos de justificar o buscar
la modificación de comportamientos en las personas respecto a su forma de trabajo en
equipos y organizaciones. La propuesta es crear prácticas concretas, las descritas en
los capítulos 2, 3 y 4, que faciliten experiencias significativas para las personas que
operan en organizaciones, redes y comunidades; que les permitan encontrar el sentido
de su trabajo, moldearlo, fijar condiciones para ello. Es desde esa propuesta de
modificar radicalmente las dinámicas de trabajo en grupos reducidos o amplios,
incluyendo incluso “todo el sistema en la sala”, una propuesta de hacerlas realmente
interactivas, de elevar la calidad y variedad de registros del diálogo, otorgando
progresivamente a los grupos la responsabilidad de sus formas de interactuar, además
de la elección de contenidos y la manera de desarrollarlos, desde donde se abren
nuevas posibilidades de cambio de comportamientos, que no están sin embargo
predeterminados. Es un camino de crecimiento desde la autonomía individual y
colectiva, de aprendizaje organizacional.
¿Dónde está entonces la orientación a resultados? ¿No se garantiza mayor eficacia a
través del ejercicio responsable y necesario de la autoridad conferida o formal? Es esa
una creencia subyacente ampliamente arraigada, y que sin embargo da síntomas de
agotamiento en entornos intensivos en conocimiento, con personas formadas y
entornos externos turbulentos, de cambio rápido y necesidad de adaptación a mayor
velocidad. La propuesta en las páginas siguientes, paradójicamente, lleva asociada la
“ralentización” de nuestra forma de operar el diálogo para “comprender”, para
encontrar colectivamente el “sentido compartido”. Éste, que puede parecer el “camino
lento”, va sin embargo unido a la “transformación sostenible”, sostenida en el tiempo,
que deja sedimento no volátil en el aprendizaje organizacional y social de la
innovación y el cambio. Cada vez con más frecuencia, las “vías rápidas”,
aparentemente más efectivas porque formulan cambios desde arriba, como si por el
hecho de formularlos, de promulgarlos por la dirección, hubieran dado sus frutos, se
11
convierten en “vías lentas” e incluso “inviables”. En realidad, cuando los cambios y
estrategias se despliegan desde una parte del sistema, normalmente la dirección, con
escasa participación real del resto del sistema, los costes de comunicación tienden a
infinito, y nunca se llegan a desplegar como fueron concebidos.
La orientación a resultados estaría entonces en la propia naturaleza estratégica de la
transformación propuesta, de las prácticas o experiencias de interacción, pero sin
garantía de éxito entendido éste como el logro de unos objetivos formulados por una
parte del sistema-empresa, a no ser que tales metas sean compartidas de verdad
durante el proceso, estando éste abierto a que tales metas puedan ser modificadas.
En el capítulo 1 se abordan aspectos centrales del contexto actual, en el que la
participación no es un deseo loable sino una realidad que se nos impone de hecho en
la sociedad basada en el conocimiento. Tras repasar algunas creencias subyacentes
sobre la empresa y su organización, se formulan las propuestas de las organizaciones
caórdicas1
y se discuten condiciones para la evolución de los sistemas humanos y
para articular una participación auténtica que busca la co-responsabilidad y el
compromiso. El capítulo termina con una breve referencia a las implicaciones de lo
anterior en la forma de comprender y practicar el liderazgo, si bien este aspecto se
retoma en el capítulo 4 desde el proceso U.
El capítulo 2 abre una distinción básica entre la facilitación de grupos reducidos (hasta
15 personas) y grupos grandes (desde 15 personas hasta varios cientos), que se
aborda en los llamados “métodos de intervención a gran escala”. Se revisan los
principios en los que se basan estas formas de trabajo relativamente nuevas en
nuestro entorno (basadas en desarrollos de investigación de las últimas décadas del
siglo pasado). Este capítulo incluye no obstante algunas pautas básicas y propuestas
metodológicas para articular el diálogo en grupos reducidos (de 6 a 15 personas),
introduciendo el papel del facilitador y del coach.
El capítulo 3 prosigue con propuestas para articular el diálogo (círculo de diálogo,
indagación apreciativa o “pro-action café”) que pueden ser usados en grupos
reducidos o de tamaños intermedios, pero que ya conectan con las formas de trabajo
en “formato Café”, discutidas ampliamente en el apartado tercero al hablar del World
Café, método central en este capítulo. Su enfoque, además de descriptivo, se orienta a
que el lector descifre el tipo de experiencia asociada, y así aprenda a diseñar,
organizar y facilitar este tipo de eventos, embebidos no obstante en procesos de
cambio más amplios, tal como se describe en el apartado quinto al hablar del “arte de
ser anfitrión”.
El capítulo 4 se dedica íntegramente a la Teoría U o proceso U, como marco de
trabajo para liderar y desplegar procesos de cambio e innovación profunda y
sostenible, cambios sistémicos que involucran necesariamente a diferentes grupos de
interés o sectores implicados en el dominio en el que se desea intervenir. Esta
propuesta de Otto Scharmer, profesor de la Sloan School en el MIT, impulsada
también por Peter Senge y otros miembros fundadores de SoL (Society for
1
Este término, neologismo resultado de combinar caos y orden, ha sido ampliamente descrito en el
inspirador libro de Dee Hock, “El nacimiento de la era caórdica”, Ed. Granica, 2001
12
Organizacional Learning2
), en mi opinión encaja muy bien con los llamados métodos
de intervención a gran escala, y sería una de sus evoluciones más novedosas e
interesantes en este siglo XXI. El impacto global de la obra de Scharmer, editada en
2007, está acreditada no sólo por las ediciones de su libro en varios idiomas, sino
además por el rápido crecimiento de la comunidad Presencing3
, que en 2012 contaba
con más de 10.000 miembros distribuidos por los cinco continentes.
2
http://www.solonline.org
3
http://www.presencing.com/
13
EPILOGO
El futuro de la gestión empresarial pasa por reinventar las organizaciones, redefinir las
relaciones entre sus miembros, acceder a un nuevo contrato social que haga a todas
las personas que trabajan en ellas “ciudadanos de empresa” plenamente
responsables, partícipes del proyecto común, aún desde sus capacidades, intereses y
sensibilidades diversas.
Ello requerirá no sólo encontrar nuevos equilibrios en las relaciones de poder para
facilitar el tránsito de unas formas organizativas a otras, sino además “vaciar la
organización de artefactos”. Ya sean éstos en forma de sistemas de gestión más o
menos sofisticados que proporcionan “la ilusión del control”, de tecnologías que
deshumanizan y despistan a las personas de sus principales desafíos, los que tienen
que ver con crear visiones compartidas sobre el futuro, visiones y decisiones
construidas desde un diálogo auténtico, orientado a operar de forma flexible en
entornos cada día más cambiantes, complejos y turbulentos. En cierto modo se trata
de “desestructurar” la empresa para liberarla de sus rigideces mecánicas.
La empresa es un conjunto de redes conversacionales de cuya calidad depende su
rendimiento. Cultivar ese espacio conversacional es la base sobre la que operan las
personas, los equipos y sus relaciones. Es lo que distingue a los sistemas humanos, la
base de la comunicación y la evolución cultural. Aprender a dialogar requiere esfuerzo,
disciplina y perseverancia. Articular el diálogo para transformar organizaciones, redes
y comunidades se ha convertido en un foco particular de atención en el “management”
actual, siendo a la vez una verdad obvia nunca aprendida ni superada, si miramos la
historia de la humanidad. Sin ese “sistema operativo” a pleno rendimiento, cualquier
sistema de gestión resulta insuficiente.
Y a la vez, las visiones de la organización como máquina o como sistema vivo, siendo
tan diferentes, coexisten, y demandan de nosotros mayor flexibilidad, capacidad de
diálogo y formas de liderazgo colaborativo más profundo.
Pero las organizaciones, redes y comunidades son aún más que sistemas vivos: son
sistemas humanos, que operan desde una conciencia organizacional que viene
configurada por los valores y creencias de las personas y su cristalización formalizada
en normas, sistemas y procesos. De la misma forma que nuestra personalidad como
individuos queda definida por nuestras creencias, valores y visión del mundo, así
ocurre con las organizaciones. A cada nivel de conciencia, se asocian motivaciones
específicas, creencias y valores, que dan forma a la manera de ser y actuar de las
organizaciones, redes y comunidades. Desde este prisma, hay un paralelismo directo
entre la personalidad del individuo y su equivalente en las organizaciones: la cultura.
Desde la jerarquía de necesidades definida por Maslow, se han desarrollado modelos
más completos que asocian valores y patrones de comportamiento en las
organizaciones y grupos humanos a niveles específicos de conciencia, y que sirven
para caracterizar la cultura e impulsar procesos evolutivos y de transformación. Los
14
individuos, grupos y organizaciones actuamos desde varios de esos niveles o grupos
de valores, y es posible hacerlos más conscientes y usarlos como instrumento para
incrementar la coherencia individual y colectiva, de forma que podamos operar desde
una “conciencia evolutiva expandida”, tanto interna como externamente frente a
clientes, sociedad y entorno ambiental.
Necesitamos articular respuestas organizacionales innovadoras, incrementar los
rendimientos colectivos en innovación, y ello requiere la coexistencia de orden y caos.
Precisa niveles de participación y proactividad superiores, practicados por personas
autónomas, capacitadas, que encuentren sentido a la tarea y puedan contribuir desde
la diversidad a articular soluciones innovadoras. Ese “plus” de participación, de
contribución, requiere un tránsito desde procesos participativos “dirigidos”, pasando
por procesos “facilitados”, hasta llegar a configurar espacios de auto-organización y
emergencia. Sólo si sabemos hacer ese tránsito colectivo lograremos que la
innovación encuentre salidas productivas, con nuevos significados para las personas y
resultados sostenibles para las organizaciones y la sociedad.
La forma de liderazgo es una de las palancas para la transformación organizacional.
Más allá de liderazgos unipersonales, aunque sean éstos de “estilo participativo”, hoy
necesitamos liderazgos distribuidos co-inspiradores, que trabajen en red, y no sólo en
jerarquía, que vayan más allá de las fronteras de la organización, y actúen desde
“focos de atención” diferentes, más profundos, que conecten a las personas con su
más alto desarrollo potencial futuro.
La nueva facilitación participativa está asociada a los llamados “Métodos de
Intervención a Gran Escala”, y suponen una innovación organizacional de primera
magnitud que todavía se encuentra en sus fases iniciales de aplicación y desarrollo.
Su novedad radica en que permiten articular el diálogo profundo sobre las cuestiones
clave, en grupos grandes de personas -de varios cientos, e incluso miles- de forma
simultánea, para dar lugar a cambios sostenibles en organizaciones, redes y
comunidades. Entre tales métodos se encuentran el World Café, Pro-Action Café, Art
of Hosting, Open Space y la Teoría U, que se han descrito en este libro.
Sus principios tienen que ver con llevar de nuevo el diálogo constructivo al centro de
las organizaciones, conectando de nuevo éstas con las disciplinas básicas del
aprendizaje organizacional: el dominio personal, la conversación reflexiva y consciente
de los modelos mentales imperantes, la creación de visiones compartidas, el trabajo
en equipo y una concepción sistémica de las organizaciones, en la que el cambio se
puede producir de forma multidireccional, y no sólo de arriba hacia abajo. La
participación e implicación de todos los grupos de interés es una necesidad, poner en
acción simultáneamente la máxima diversidad y buscar desde el principio una base
común; tales son principios básicos para la sostenibilidad de resultados en los
procesos de cambio. Ello significa en la práctica articular una facilitación capaz de
absorber la incertidumbre propia de estos procesos, en los que debe darse una
renuncia al control total del proceso. Concebir un diseño en común mediante un
equipo de pilotaje o equipo anfitrión puede ser un punto desencadenante, tras el que,
a partir de un diseño esquemático, tan solo se planifica el paso siguiente del proceso,
siendo el aprendizaje en la totalidad del sistema lo que va reduciendo la incertidumbre
inicial.
15
Más allá de las técnicas, procedimientos o dinámicas concretas, hay que inscribir los
métodos de intervención a gran escala en los “procesos de transformación a los que
acompañan”, superando los enfoques de “resolución de problemas” para adoptar
estrategias de intervención positiva y abrir procesos de cambio auto-definidos desde lo
que hay de vivo y positivo en la organización. Y es que el arte de ser anfitrión, significa
diseñar y facilitar procesos de cambio, y no sólo organizar “eventos participativos”.
Aprender a ser anfitrión de conversaciones con sentido es desarrollarse como líder
participativo. Por eso al referirnos al arte de ser anfitrión (“The Art of Hosting”) nos
situamos en otra forma de describir y concebir los procesos de cambio desde una
perspectiva “participada” y comprometida, no sólo “participativa”. Esta etiqueta,
“participativos”, se aplica a muchos procesos de cambio en los que se opina, pero no
hay la misma implicación de todos los afectados en las decisiones y acciones.
El equipo de pilotaje o “Equipo Anfitrión”, opera en diferentes fases que oscilan entre
convergencia y divergencia, caos y orden, quietud y tensión, que pueden ser
denominadas como de Llamada, Claridad, Invitación, Reunión, Actuación y Visión
global. También son diversas las funciones a desempeñar por los miembros del equipo
anfitrión, tales como convocar, facilitar, aportar visión estratégica, registrar
aportaciones o cuidar de los espacios y la logística.
En todo caso, activar la “capacidad de percibir y estar plenamente presentes” es un
rasgo clave en el liderazgo actual y la facilitación, que permite percibir y hacer
conscientes colectivamente las respuestas o soluciones emergentes en el centro de
las conversaciones. El marco de la Teoría U o del proceso U proporciona nuevas
claves para hacerlo, y comienza con la activación de la escucha profunda como
condición inicial del desarrollo de nuestra capacidad individual y colectiva para cultivar
un liderazgo transformador.
Co-iniciar el viaje y abandonar el modo descarga es el primer paso del proceso U, para
después moverse colectivamente de la descarga a la observación, y de ésta a la
percepción colectiva. A partir de ahí, activar la plena presencia es conectar con
nuestra fuente de creatividad y sentido, recuperar el sentido profundo de identidad y
vocación ¿Cuál es mi trabajo en relación al proyecto transformador en el que
participo? ¿Cuál mi máxima posibilidad de desarrollo futuro? Hacer de la presencia
una experiencia colectiva significativa permite cristalizar la intención renovada y
abrirnos al futuro, construir prototipos de microcosmos de futuro con los que
experimentar nuevas soluciones y aprender rápidamente para desplegar y realizar
transformaciones sostenibles económica, ambiental y socialmente.
La Teoría U propuesta por Otto Scharmer, es una de las aportaciones recientes más
relevantes a los métodos de intervención a gran escala, que supera las fronteras
organizacionales, buscando activar actuaciones multiagente y multisector para abordar
retos que afronta la sociedad. Convierte al equipo anfitrión en equipo nuclear promotor
del cambio, que dispone de un marco adicional para una intervención “participada” que
enfatiza la necesidad de un viaje transformador en forma de U, para lograr
innovaciones profundas y sostenibles que marquen la diferencia.
En relación a los métodos de intervención a gran escala, vislumbro nuevas
perspectivas sobre las que indagar en el futuro próximo. En primer lugar, los nuevos
16
liderazgos y la complejidad se configuran como uno de los polos de la investigación-
acción que no sólo traerán nuevas teorías sobre el liderazgo (Complexity Leadership
Theory4
), sino además consecuencias prácticas relacionadas con las competencias a
cultivar en personas y organizaciones.
Por otra parte, está el desafío de integrar empresas, agencias públicas y ONGs en la
acción transformadora sostenible para afrontar los grandes retos sociales (“Grand
Challenges”). Frente a una fragmentación en la forma de concebir la realidad: las
empresas están para ganar dinero, los gobiernos para cuidar el bien común, y las
ONG para aplicar “cuidados paliativos”; la acción transformadora efectiva requiere de
coaliciones de acción público-privadas.
Los métodos de intervención a gran escala han sido desarrollados y aplicados
principalmente en redes externas a las organizaciones, en las que la diversidad de
procedencias era una constante, y la presencia importante de personas consultoras
que operan de forma autónoma, un rasgo característico. En tales contextos, la
existencia de redes de “relaciones débiles” (guiadas por el interés común de
exploración y aprendizaje, que no determina la subsistencia de sus miembros) abre
una gama de amplias posibilidades de cambio al no estar fuertemente guiadas por un
interés u orientación al control sobre resultados a corto plazo.
Si bien existen múltiples experiencias de su uso en procesos de cambio dentro de las
organizaciones, ese es un ámbito que necesita mayor desarrollo, experimentación y
evaluación. En ese desarrollo futuro, algunos rasgos deben ser tenidos especialmente
en cuenta:
• La existencia de una dinámica estructural subyacente creada a lo largo del tiempo,
que determina un tipo de relaciones y co-percepciones de personas y grupos,
estabilizadas en torno a “patrones recursivos” cuya modificación no es sencilla
¿cómo crear una comprensión “mejorada” de tales patrones, de forma que sean
relativizados y los propios individuos y grupos puedan evolucionar hacia patrones
más maduros, sanos y acordes a los desafíos que afrontan?
• La fuerte restricción impuesta por los sistemas de poder, sean estos de carácter
jerárquico, colegiados o incluso asambleario (cooperativas). Tal restricción opera
con una fuerte “orientación al control” que con frecuencia inhibe o imposibilita la
emergencia de novedad, propia de la forma de operar de los métodos de
intervención a gran escala. La condición clave sería cómo crear condiciones
objetivas para “fluidificar” las relaciones de poder, de forma que puedan
4
La Teoría del Liderazgo en Complejidad (Complexity Leadership Theory, CLT) es un marco de estudio
del liderazgo que contempla éste como propiedad emergente de un sistema en su totalidad, más que tan
solo como comportamientos individuales. Aborda el estudio del aprendizaje creativo de los sistemas
adaptativos complejos en organizaciones o grupos que producen conocimiento. Explica el liderazgo a
partir de las dinámicas de los sistemas adaptativos complejos, mientras que al mismo tiempo busca su
combinación con estructuras de control, de forma coordinada en las organizaciones formales, logrando
rendimientos apropiados en función su visión y misión. Permite integrar dinámicas complejas para la
búsqueda de respuestas rápidas en entornos inciertos (mercados), con la burocracia propia de procesos
organizativos, combinar exploración y explotación, jerarquía y emergencia informal. Pueden encontrarse
más detalles de esta teoría en Uhl-Bien,M., Marion, R., &McKelvey, B. (2007). Complexity leadership
theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era. The LeadershipQuarterly, 18(4),
298–318.
17
evolucionar hacia otras configuraciones más acordes al contexto y las aspiraciones
o visiones de los diferentes grupos de interés.
• La necesidad de equilibrar la visión estratégica de largo plazo con la necesidad de
supervivencia que requiere operar con efectividad en el corto plazo.
Este es un camino lleno de sentido, introducir las formas de trabajo de los métodos de
intervención a gran escala en las organizaciones. En un mundo en el que las
corporaciones cobran una influencia creciente, su transformación es también parte de
la evolución para afrontar los retos locales y globales.
18
Referencias Bibliográficas
• Brown, J.; Isaacs, W., “The World Café”, Berrett-Koehler Publishers, San Francisco,
2005
• Barrett, R.; “Building a Values-Driven Organization. A whole system approach to
cultural transformation”; Routledge London and New York 2006
• Cooperrider and Srivastva (1987). “Appreciative Inquiry into Organizational Life” en
Research in Organizational Change and Development. Pasmore and Woodeman
(eds.) Vol. 1, JAI Press. http://www.hfainstein.com.ar/articul/ed_12_98.html
• Echevarría Rafael; Ontología del Lenguaje; J C Saez Editor, Santiago de Chile, 2003
• Hamel, G. El futuro del management, Ed. Paidós, 2008
• Dee Hock, “El nacimiento de la era caórdica”, Ed. Granica, 2001
• Isaacs, W; Dialogue and the art of thinking together: a pioneering approach to
communicating in business and in life, Currency, 1999
• Jaworsky, J.; Sincronicidad. El camino interior hacia el liderazgo. Ed. Paidós Ibérica,
2001
• Katzenbach, J., Smith, D.; Sabiduría de los equipos, Ed. Diaz de Santos, 2009
• Owen, H (1997) Open Space Technology: A User's Guide; Berrett-Koehler
• Ruiz, J. (2010) Teoría U. Fundamentos del Liderazgo y Presencia Transformadora.
Documentación basada en la obra de Otto Scharmer. www.innpulsos.com
• Scharmer O., Theory U. Leading from the Future as it Emerges. SoL, Cambridge,
MA. 2007
• Senge P. et al., The dance of Change. The challenges to sustaining momentum in
learning organizations, Doubleday 1999
• Senge P., Scharmer O., Jaworsky J., Sue Flowers B., Presence: An exploration of
profound change in people, organizations and society. SoL, Cambridge, MA 2004
• Van der Zouwen, T. (2011) Building an evidence based practical guide to Large
Scale Interventions. Towards sustainable organisational change with the whole
system, Eburon Delft
19
Acerca de Team Academy Euskadi
Team Academy en Euskadi es un espacio abierto de experimentación, aprendizaje y desarrollo
de las capacidades de liderazgo de las personas para crear equipos emprendedores capaces de
poner en marcha empresas y proyectos innovadores.
Basada en la original metodología
de aprendizaje que utiliza Team
Academy (www.tiimiakatemia.fi)
desde su nacimiento en Finlandia en
1993, se ha adaptado al entorno
cultural y tecnológico del País Vasco
en el contexto del desarrollo de
adultos y aprendizaje a lo largo de
la vida (“Lifelong Learning”5
). Team
Academy en Euskadi nace con la
misión de crear cantera, personas
para cambiar el mundo, equipos de
emprendedores (ver Tabla 1)
capaces de explorar nuevos
caminos y usar el conocimiento y la
experiencia adquiridos durante 50
años en proyectos de investigación en diferentes áreas de conocimiento tecnológico y sectores
de actividad en los que está presente TECNALIA (www.tecnalia.com).
Desde 2008 ofrece dos programas de aprendizaje adaptados a las necesidades de jóvenes
posgraduados de diferentes disciplinas, emprendedores, directivos e investigadores:
Leadership Adventure y Leadership Experience, para desarrollar, a partir de ellos, proyectos
empresariales en equipos multi-disciplinares junto a investigadores de la Corporación
TECNALIA.
5
El aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) ha sido definido simplemente como “todo
aprendizaje”: todo lo que las personas aprenden a lo largo de toda su vida. Al fijar la meta del
“aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, los países de la OECD (1996), y la Unión Europea en
particular, en su Plan de Acción en Aprendizaje de Adultos (2007), adoptan esta perspectiva ampliada,
que cubre todas las actividades de aprendizaje con sentido y propósito, desde la cuna hasta la tumba, que
persiguen mejorar el conocimiento y las competencias de todos los individuos que desean participar en
actividades de aprendizaje. Este concepto tiene tres rasgos principales:
• Aprendizaje universal, toda la vida y para todos los individuos;
• Centralidad del individuo que es responsable de su aprendizaje, y
• Innovación tanto en contenidos como en métodos de aprendizaje.
Espacio Alvar Aalto en el que tienen lugar las
actividades de Team Academy Euskadi, inspirado en
el paisaje Finlandés
20
Valores que nos inspiran
1. Relaciones humanas, construir y mantener partenariados. Las relaciones personales con
los demás, con nuestras familias, amigos y nuestros clientes son requisito indispensable
para crear nuevos negocios basados en la creatividad, la confianza, el respeto y la
apertura. Damos y recibimos feedback mutuamente, y de este modo nos desarrollamos
como seres humanos.
2. Aprendizaje en equipo para emprender. A través de sesiones de aprendizaje y trabajo
colaborativo crecemos y creamos nuevos proyectos y empresas innovadoras. Así creamos
el futuro en el que creemos, nuestra profesión y puestos de trabajo. Sentimos y asumimos
nuestra responsabilidad para con el entorno y nos apoyamos mutuamente.
3. Experimentar continuamente y crear lo nuevo. Rompemos fronteras e intentamos una y
otra vez hacer cosas que no hemos hecho antes. Consideramos nuevas oportunidades sin
juicios previos. Queremos cambiar el modelo productivo.
4. Aprender haciendo, desde la práctica. Aprendemos a poner las teorías y el nuevo
conocimiento en acción, desde la cooperación con nuestros clientes y redes. Asumimos la
responsabilidad de nuestras propias acciones y las de nuestro equipo. Las acciones hablan
por nosotros.
5. Internacionalización, saber viajar sabiamente y con frecuencia. Hay que ir lejos para ver
cerca. Allí donde vamos, desarrollamos nuestra red internacional y el espíritu
Tiimiakatemia, buscando nuevos enfoques y soluciones que podamos usar en nuestro día a
día. De este modo aprendemos más y más rápido.
“Team Academy en Euskadi es un espacio abierto de experimentación,
aprendizaje y desarrollo de las capacidades de liderazgo de las personas
para crear equipos emprendedores capaces de poner en marcha
empresas y proyectos innovadores”
DIEZ PRINCIPIOS PARA EMPRENDER EN EQUIPO
21
1. Toma la iniciativa, encuentra la solución.
2. Aprende a tolerar el caos. Es el primer paso en el proceso creativo.
3. Inténtalo, siempre. Comete errores y aprende de ellos con rapidez.
4. Pon tu foco y energía en la búsqueda de soluciones, deja de preocuparte
por los problemas.
5. Da lo mejor de ti mism@ y mantén altas tus metas.
6. Aprende a ver el potencial, no los obstáculos.
7. Aprecia y comprende la diversidad y sé tu mism@ disfrutándola.
8. Sonríe, disfruta y da el 120% de ti mism@.
9. Sé humilde y crea tu éxito una y otra vez.
10. Respeta a la gente que te rodea. Usa la experiencia y capacidades que
puedes encontrar en torno a la red Team Academy y sus relaciones, no
es necesario reinventar la rueda.
Tabla 1
Impactos
Desde el inicio de sus actividades en 2007, más de 70 personas han participado en sus
programas y creado doce nuevas empresas, participando de la red internacional
Tiimiakatemia. Todos ellos se encuentran en activo, y su tasa de actividad emprendedora
supera el 50% (más de la mitad de ellos se encuentran trabajando en empresas que han sido
creadas en los últimos tres años). Esta iniciativa es complementaria a la estrategia de
TECNALIA de inspirar nuevos negocios e incubar nuevas empresas de base tecnológica
poniendo en valor sus resultados de investigación y su extensa red internacional de relaciones
empresariales. En la actualidad existen 28 empresas de base tecnológica operando en el
mercado, que han sido impulsadas por TECNALIA.
Team Academy en Euskadi está promovido desde Tecnalia, como espacio abierto de
experimentación y aprendizaje co-participado, con instituciones, agencias de desarrollo y
empresas, habiendo contado con el apoyo del Departamento de Industria, Comercio y Turismo
del Gobierno Vasco, siendo parte actualmente de la red Euskadi Emprende.
Desde su nacimiento, Tiimiakatemia ha estado estrechamente vinculada a la red SoL, Society
for Organizational Learning (www.solonline.org), en particular a sus actividades en Finlandia y
Europa. De forma análoga, Team Academy Euskadi ha promovido e impulsado el nodo SoL en
España (www.solspain.org), desarrollando actividades y eventos conjuntamente. Los principios
y valores del aprendizaje organizacional constituyen un elemento de cohesión y colaboración
entre ambas redes, que se refuerzan mutuamente, enriqueciendo la experimentación y el
aprendizaje colectivo desde ámbitos de actuación complementarios.
22
Perfil biográfico del autor
Francisco Javier Ruiz Fernández (Bilbao 1958). Doctor en
Ciencias Químicas, MBA y Coach de Equipos. En sus treinta
años de actividad profesional ha trabajado en la universidad, la
industria y especialmente en organizaciones de investigación y
tecnología, donde ha dirigido grupos de I+D+I sobre
organización industrial, gestión y sistemas de innovación. Entre
sus actividades recientes cabe destacar la creación del Joint
Institute for Innovation Policies (www.jiip.eu) junto a Joanneum
Research, VTT y TNO.
Desde 2003 participa activamente en actividades de la red internacional SoL (Society
for Organizacional Learning), cuyo nodo español promueve, siendo actualmente
vicepresidente de SoL España. En 2007 crea la iniciativa Team Academy Euskadi
(www.teamacademy-euskadi.com), para el desarrollo de líderes y equipos
emprendedores. Ha sido formado como coach de equipos en Team Academy
Finlandia (Politécnico de Jyvaskyla).
Co-autor de dos libros, ha publicado más de cuarenta artículos en revistas técnicas y
de divulgación sobre innovación, gestión y calidad. Actualmente su interés se centra
en los procesos de transformación organizacional, el papel de las redes
locales/globales, el desarrollo del liderazgo y los procesos de aprendizaje para la
innovación en entornos intensivos en conocimiento, ámbitos en los que desarrolla
actividades de investigación-acción, participando además en redes y proyectos
internacionales, dentro de la División de Estrategias de Innovación de Tecnalia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo equipo con mentalidad%20de%20red
Trabajo equipo con mentalidad%20de%20redTrabajo equipo con mentalidad%20de%20red
Trabajo equipo con mentalidad%20de%20redWalter Aedo
 
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo OrganizacionalPrograma de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
Institut Gestalt - Desarrollo Organizacional
 
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovaciónLiderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
Innocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211Zxir Pacheco
 
Tesis cultura organizacional
Tesis cultura organizacionalTesis cultura organizacional
Tesis cultura organizacional
liveromo
 
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y ReformadoKARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y ReformadoLionel Hernan Capello
 
competencias organizacioinal
competencias organizacioinalcompetencias organizacioinal
competencias organizacioinalFran Rodriguez
 
Administración II.1 Cultura Organizacional
Administración II.1 Cultura OrganizacionalAdministración II.1 Cultura Organizacional
Administración II.1 Cultura Organizacional
Juan Manuel Agüera Castro
 
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
Carolina Huertas
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
eslytaylor
 
Dosier
DosierDosier
Dosier
LauraCp4
 
El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianza
Asier Garaialde
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1henry5964
 
Metodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularMetodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularAGEPNC
 
UT 3. Dinámica de Grupos
UT 3. Dinámica de GruposUT 3. Dinámica de Grupos
UT 3. Dinámica de Grupos
oscarpesainz
 
Liderazgo disruptivo
Liderazgo disruptivoLiderazgo disruptivo
Liderazgo disruptivo
Carlos Cortes
 
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
Felipe Roberto Mangani
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo equipo con mentalidad%20de%20red
Trabajo equipo con mentalidad%20de%20redTrabajo equipo con mentalidad%20de%20red
Trabajo equipo con mentalidad%20de%20red
 
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo OrganizacionalPrograma de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
Programa de Excelencia Directiva - Institut Gestalt Desarrollo Organizacional
 
Manual del lider de g.p.
Manual del lider de g.p.Manual del lider de g.p.
Manual del lider de g.p.
 
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovaciónLiderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
Liderazgo distribuido, un elemento crítico para promover la innovación
 
7habitos[1]
7habitos[1]7habitos[1]
7habitos[1]
 
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211
Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo 211
 
Tesis cultura organizacional
Tesis cultura organizacionalTesis cultura organizacional
Tesis cultura organizacional
 
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y ReformadoKARDEC ALLAN   Espiritismo Moderno y Reformado
KARDEC ALLAN Espiritismo Moderno y Reformado
 
competencias organizacioinal
competencias organizacioinalcompetencias organizacioinal
competencias organizacioinal
 
Administración II.1 Cultura Organizacional
Administración II.1 Cultura OrganizacionalAdministración II.1 Cultura Organizacional
Administración II.1 Cultura Organizacional
 
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
Curso liderazgo-negociacion-manejo-y-solucion-de-conflictos-desarrollo-humano...
 
Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09Cuaderno teolog 09
Cuaderno teolog 09
 
tendencias
tendenciastendencias
tendencias
 
Dosier
DosierDosier
Dosier
 
El éxito fue la confianza
El éxito fue la confianzaEl éxito fue la confianza
El éxito fue la confianza
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
 
Metodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularMetodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popular
 
UT 3. Dinámica de Grupos
UT 3. Dinámica de GruposUT 3. Dinámica de Grupos
UT 3. Dinámica de Grupos
 
Liderazgo disruptivo
Liderazgo disruptivoLiderazgo disruptivo
Liderazgo disruptivo
 
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
El Liderazgo del Futuro y la Cultura Organizacional - El porvenir de la Direc...
 

Similar a Info slideshare libro la nueva facilitación participativa isbn9788468632698

Equipos innovadores. Atención a la diversidad
Equipos innovadores. Atención a la diversidadEquipos innovadores. Atención a la diversidad
Equipos innovadores. Atención a la diversidad
emaloher
 
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaCómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Everyday Democracy
 
Covey R Stephen El 8c2b0 Habito
Covey R Stephen El 8c2b0 HabitoCovey R Stephen El 8c2b0 Habito
Covey R Stephen El 8c2b0 Habito
Blue Prince XXI
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
alvert82
 
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativael proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
dennysgarrido
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimientoNee | Meaningful Labs
 
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
AZULGUADALUPECISNERO
 
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoReflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoPakea
 
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro  Ccesa007.pdfLa Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro  Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Community Manager: gestión de comunidades virtuales
Community Manager: gestión de comunidades virtualesCommunity Manager: gestión de comunidades virtuales
Community Manager: gestión de comunidades virtuales
Ricardo Mena
 
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtualesAerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
Jimena Perez
 
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica""III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
PAT Extremadura
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnl
vanialurman
 
Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Paola Hormazabal
 
Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Paola Hormazabal
 
Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1
Elith Avilés Ochoa
 
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canadaGui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Jaco Ba
 
Leer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalLeer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digital
Espanolparainmigrantes
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
CINAPSIS
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Centro Poblado
 

Similar a Info slideshare libro la nueva facilitación participativa isbn9788468632698 (20)

Equipos innovadores. Atención a la diversidad
Equipos innovadores. Atención a la diversidadEquipos innovadores. Atención a la diversidad
Equipos innovadores. Atención a la diversidad
 
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversaCómo enfrentar el racismo en una nación diversa
Cómo enfrentar el racismo en una nación diversa
 
Covey R Stephen El 8c2b0 Habito
Covey R Stephen El 8c2b0 HabitoCovey R Stephen El 8c2b0 Habito
Covey R Stephen El 8c2b0 Habito
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativael proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
el proceso contable como herramienta para la gestion administrativa
 
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee   labs de innovación y emprendimientoPresentación nee   labs de innovación y emprendimiento
Presentación nee labs de innovación y emprendimiento
 
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
Azul Guadalupe Cisneros Murillo plataformas sociales.
 
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria ProyectoReflexion de la mañana Secundaria Proyecto
Reflexion de la mañana Secundaria Proyecto
 
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro  Ccesa007.pdfLa Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro  Ccesa007.pdf
La Neuroeducacion - Como Aprende el Cerebro Ccesa007.pdf
 
Community Manager: gestión de comunidades virtuales
Community Manager: gestión de comunidades virtualesCommunity Manager: gestión de comunidades virtuales
Community Manager: gestión de comunidades virtuales
 
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtualesAerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
Aerco psm-gestión-de-comunidades-virtuales
 
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica""III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
"III Manual de Buenas Prácticas de la Alfabetización Tecnológica"
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnl
 
Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3
 
Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3Tesis definitiva 21112012 r v3
Tesis definitiva 21112012 r v3
 
Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1
 
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canadaGui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
Gui -a-pedago--gica-para-una-educacio--n-intercultural-priem-fusupo-canada
 
Leer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digitalLeer para aprender. Leer en la era digital
Leer para aprender. Leer en la era digital
 
Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]Guiapensamientocritico[1]
Guiapensamientocritico[1]
 
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
Guía para el desarrollo del pensamiento crítico (minedu)
 

Más de Javier Ruiz

Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshareLibro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
Javier Ruiz
 
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
Javier Ruiz
 
Cap3 innovación en la empresa
Cap3 innovación en la empresaCap3 innovación en la empresa
Cap3 innovación en la empresa
Javier Ruiz
 
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productosTecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
Javier Ruiz
 
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011Javier Ruiz
 
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000Javier Ruiz
 
Systems thinking workshop labein tecnalia
Systems thinking workshop labein tecnaliaSystems thinking workshop labein tecnalia
Systems thinking workshop labein tecnalia
Javier Ruiz
 
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Javier Ruiz
 
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovables
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovablesResiduos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovables
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovablesJavier Ruiz
 
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organization
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organizationThe case of Labein Tecnalia technology institute as learning organization
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organizationJavier Ruiz
 
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
Javier Ruiz
 
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
Javier Ruiz
 
So l espana formacion teoria u
So l espana formacion teoria uSo l espana formacion teoria u
So l espana formacion teoria uJavier Ruiz
 
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruizTecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
Javier Ruiz
 
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
Javier Ruiz
 
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruizLeadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
Javier Ruiz
 
Presentación Congreso ISPIM 2010
Presentación Congreso ISPIM 2010Presentación Congreso ISPIM 2010
Presentación Congreso ISPIM 2010Javier Ruiz
 
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier RuizLeadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
Javier Ruiz
 
Learning Exploration Team Academy Network
Learning Exploration Team Academy NetworkLearning Exploration Team Academy Network
Learning Exploration Team Academy Network
Javier Ruiz
 
Efqmd Taward
Efqmd TawardEfqmd Taward
Efqmd Taward
Javier Ruiz
 

Más de Javier Ruiz (20)

Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshareLibro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
Libro modelos de innovación en servicios isbn 9788468652368 info slideshare
 
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
Aprender a emprender, un camino colectivo hacia la sostenibilidad. Javier Rui...
 
Cap3 innovación en la empresa
Cap3 innovación en la empresaCap3 innovación en la empresa
Cap3 innovación en la empresa
 
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productosTecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
Tecnología e Innovación. Capitulo 2 proceso de creación de productos
 
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011
Minutes intrapreneurship circus day bilbao 2 june 2011
 
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000
Good Laboratory Practices workshop Moscow 2000
 
Systems thinking workshop labein tecnalia
Systems thinking workshop labein tecnaliaSystems thinking workshop labein tecnalia
Systems thinking workshop labein tecnalia
 
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012Aspectos básicos metodo cientifico 2012
Aspectos básicos metodo cientifico 2012
 
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovables
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovablesResiduos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovables
Residuos y toxicidad asociados al consumo y recursos no renovables
 
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organization
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organizationThe case of Labein Tecnalia technology institute as learning organization
The case of Labein Tecnalia technology institute as learning organization
 
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
Informe world café equipos emprendedores y sostenibilidad 5 junio 2008 v1
 
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
Prã©sentation c arwidi 3 mai 2010
 
So l espana formacion teoria u
So l espana formacion teoria uSo l espana formacion teoria u
So l espana formacion teoria u
 
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruizTecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
 
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
Seminario con Humberto Maturana en Bilbao. Notas Junio 2004
 
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruizLeadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
Leadership functions and organizational learning in tecnalia javier ruiz
 
Presentación Congreso ISPIM 2010
Presentación Congreso ISPIM 2010Presentación Congreso ISPIM 2010
Presentación Congreso ISPIM 2010
 
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier RuizLeadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
Leadership Functions And Organizational Learning In Tecnalia Javier Ruiz
 
Learning Exploration Team Academy Network
Learning Exploration Team Academy NetworkLearning Exploration Team Academy Network
Learning Exploration Team Academy Network
 
Efqmd Taward
Efqmd TawardEfqmd Taward
Efqmd Taward
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Info slideshare libro la nueva facilitación participativa isbn9788468632698

  • 1. 1 La nueva facilitación participativa Articular el diálogo para transformar organizaciones, redes y comunidades. Métodos de Intervención a Gran Escala: World Café y Teoría U Francisco Javier Ruiz Fernández
  • 2. 2 © 2012 Bubok Publishing S.L. 1ª edición ISBN: DL: Impreso en España / Printed in Spain Impreso por Bubok
  • 3. 3 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................... 6 PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 9 Capitulo 1 El contexto de la participación................................................................................... 15 1.1. Introducción. Personas, grupos y organizaciones....................................................... 15 1.2. Las empresas y organizaciones ¿máquinas o sistemas vivos? Sistemas humanos ..... 17 1.3. La participación genuina.............................................................................................. 26 1.4. La evolución del liderazgo ........................................................................................... 30 1.5. Conclusión ................................................................................................................... 33 Capítulo 2 Principios y prácticas básicas para la intervención en el nuevo escenario................ 35 2.1. Introducción ................................................................................................................ 35 2.2. Nuevas tendencias e intervención a gran escala......................................................... 36 2.3. Principios de la intervención participativa .................................................................. 39 2.4. Práctica básica en grupos reducidos: Facilitar sesiones de diálogo ............................ 41 2.5. Tareas del facilitador antes, durante y tras las sesiones de trabajo ........................... 44 2.6. Coaching grupal........................................................................................................... 47 2.7. Conclusión ................................................................................................................... 50 Capítulo 3 Dinámicas participativas: World Café y otros métodos de facilitación e intervención a gran escala................................................................................................................................ 52 3.1. Introducción ................................................................................................................ 52 3.2. El Círculo de Diálogo. Guía básica para su creación .................................................... 54 3.3. Indagación Apreciativa en equipos y organizaciones.................................................. 57 3.4. El World Café............................................................................................................... 60 3.5. El arte de ser anfitrión (“The Art of Hosting”)............................................................. 89 3.6. Pro Action Café............................................................................................................ 98 3.7. El Espacio Abierto (Open Space)................................................................................ 102 3.8. Conclusión ................................................................................................................. 103 Capítulo 4 Teoría U. Nuevo marco para la innovación profunda y la presencia transformadora ................................................................................................................................................... 105 4.1. Introducción .............................................................................................................. 105 4.2. El punto ciego del liderazgo hoy................................................................................ 106 4.3. Activar el liderazgo a través de la escucha................................................................ 109 4.4. Paso 1: Co-iniciar el viaje y abandonar el modo “Descarga”..................................... 115 4.5. Paso 2: Moverse colectivamente de la descarga a la Observación........................... 119 4.6. Paso 3: Moverse de la Observación a la Percepción colectiva.................................. 122 4.7. Paso 4: De la Percepción a la Presencia o conectar con nuestra fuente de creatividad y sentido ........................................................................................................................... 124 4.8. Paso 5: Cristalizar la intención renovada y abrirse al futuro..................................... 127 4.9. Paso 6: Prototipar el futuro....................................................................................... 129 4.10. Paso 7: Del Prototipo al Despliegue o Realización .................................................. 132 4.11. Desvelando el deseo de crear el futuro que queremos: El Proceso U en la práctica .......................................................................................................................................... 134 4.12. Conclusión ............................................................................................................... 137 EPILOGO .................................................................................................................................... 141 Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 147 Acerca de Tecnalia..................................................................................................................... 149 Acerca de Team Academy Euskadi............................................................................................ 153 Perfil Biográfico del Autor......................................................................................................... 157
  • 4. 4 “…en este trabajo, los métodos participativos para trabajar en grupos grandes se contraponen y se comparan, identificándose claramente sus fundamentos comunes. Pero el autor no se queda ahí, sino que nos ofrece igualmente su experiencia de animador “meta”, esto es, a la vez actor y observador del sistema. Lo humano de las organizaciones es objeto de numerosas teorías y métodos desde el inicio de la era industrial. Lo que nos interesa aquí, es la invención y la experimentación activa de enfoques colectivos aparecidos hace apenas una década: World Café, Open Space, Teoría U… Estos métodos encuentran un gran eco en el mundo occidental, como si su capacidad para abrir a las personas a la complejidad y al “sentido” se convirtiera en una luz para las organizaciones “arrastradas” por la aceleración incontrolable: planificación, centralización, organización en procesos, sueños de control a través de la información o la derivada financiera. Javier Ruiz nos enseña la lengua de la transformación de las organizaciones, la de los agentes de cambio. Ellos juegan un papel considerable en la construcción de un mundo más humano, de lo exterior o de lo interior, en puestos de dirección o más modestos, autores de estrategias de cambio o líderes de sí mismos auto-comisionados. Se llaman líderes, consultores o coach, emprendedores e intra-emprendedores, formadores o creadores… todos ellos son los primeros usuarios de este libro.” Etienne Collignon Experto en Desarrollo Organizativo, Grupo Solvay. Fundador de TeamFactory, red de intercambio y de prácticas de emprendimiento e intra-emprendimiento. Presidente de SoL Francia Société pour L’Organisation Apprenante (2008-2011)
  • 5. 5 “En un sistema vivo será necesario que dejemos de describir tareas, y en vez de eso, facilitar procesos. Necesitamos ser sabios sobre cómo construir relaciones, cómo nutrir el crecimiento para que las cosas evolucionen. Todos necesitaremos mejorar nuestras habilidades de escucha, comunicación y facilitación de grupos, porque esos son los talentos para construir relaciones profundas y duraderas.” Margaret Wheatley
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer la ayuda inestimable que me han prestado mis compañeros de Tecnalia, con quienes he participado en diversos proyectos que me han permitido vivir experiencias y descubrir enfoques, métodos e ideas que trato de plasmar en el libro. En particular a Nieves Peña, Javier Mendibil, Alex Paris y Ana Arroyo, con quienes comparto el apasionante proyecto de Team Academy Euskadi, espacio de aprendizaje y experimentación en el que se ha fraguado este libro. Pero tampoco puedo olvidar a las personas del área de innovación en la que trabajo, con quienes he contrastado, usado y depurado métodos y prácticas de las que escribo. Su apoyo, apertura a la experimentación y aprendizaje han sido siempre un estímulo para mí. Muchos de los métodos y técnicas incluidas en el libro se vienen desarrollando en comunidades de práctica en las que participo, que son espacios de comunicación y aprendizaje de gran riqueza, tales como la Asociación de Aprendizaje Organizacional, SoL, la comunidad del World Café, las de ALIA y Presencing Institute, sin olvidar a las de “Art of Hosting” y a la red Team Academy. Finalmente, agradezco a Mónica Santolaya su lectura paciente del manuscrito, su ánimo y sus comentarios constructivos, que me han llevado a mejorarlo. Los errores e imperfecciones que sin duda persisten son atribuibles a mí en exclusiva.
  • 7. 7 PRÓLOGO Este libro es una perla. Esa fue mi sensación cuando Javier Ruiz me confió el honor de escribir este prólogo. Porque en este trabajo, los métodos participativos para trabajar en grupos grandes se contraponen y se comparan, identificándose claramente sus fundamentos comunes. Pero el autor no se queda ahí, sino que nos ofrece igualmente su experiencia de animador “meta”, esto es, a la vez actor y observador del sistema. Lo humano de las organizaciones es objeto de numerosas teorías y métodos desde el inicio de la era industrial. Lo que nos interesa aquí, es la invención y la experimentación activa de enfoques colectivos aparecidos hace apenas una década: World Café, Open Space, Teoría U… Estos métodos encuentran un gran eco en el mundo occidental, como si su capacidad para abrir a las personas a la complejidad y al “sentido” se convirtiera en una luz para las organizaciones “arrastradas” por la aceleración incontrolable: planificación, centralización, organización en procesos, sueños de control a través de la información o la derivada financiera. Javier Ruiz nos enseña la lengua de la transformación de las organizaciones, la de los agentes de cambio. Ellos juegan un papel considerable en la construcción de un mundo más humano, de lo exterior o de lo interior, en puestos de dirección o más modestos, autores de estrategias de cambio o líderes de sí mismos auto- comisionados. Se llaman líderes, consultores o coach, emprendedores e intra- emprendedores, formadores o creadores… todos ellos son los primeros usuarios de este libro. Estas técnicas de animación parecen fácilmente accesibles. El “Open Space” tiene tan solo ¡cinco reglas! El World Café ¡son tres preguntas! Pero estos métodos no pueden ser aprendidos simplemente a través del “modo de empleo”. El autor a menudo nos pone en guardia contra un uso superficial, que crearía la decepción en los participantes. Nos entrena en las presentaciones que profundizan más allá del simple método o procedimiento. ¿Qué es entonces importante par tener éxito en esa tarea? El anfitrión debe demostrar tres tipos de capacidades: La “presencia”, el enraizamiento y la coherencia sistémica. Tomamos de Otto Scharmer la palabra ”Presencia“ (neologismo resultado de combinar “estar presente” y “percibir”) para describir la postura del anfitrión según Javier Ruiz. Para generar implicación, compromiso, es necesario prepararse mental y emocionalmente, estar presente y conectado al grupo. Javier Ruiz nos guía en un descubrimiento de este compromiso personal profundo sin el cual no puede haber creación colectiva. El autor desvela su intimidad, en su exigencia consigo mismo, en la profundidad de su implicación y en toda su humanidad. Es necesario ser auténtico, personalmente, tal es su mensaje. La segunda capacidad del anfitrión es “el enraizamiento”. Llamo así al hecho de comprender las raíces comunes de estos métodos, para saber confiar en ellos y
  • 8. 8 respetarlos, para conducir a los participantes en plena consciencia. Por que todos los métodos presentados tienen fundamentos comunes: el diálogo, el pensamiento sistémico, el trabajo grupal, el dominio personal, la visión de lo que está por llegar y el mundo sostenible del mañana. Se trata de los principios en los que se asienta la organización que aprende, definida por Peter Senge hace más de veinte años. El anfitrión en la Facilitación Participativa debe vivir profundamente estos principios, saber referirse a ellos; son como el hilo común en el que todos los participantes van a conectarse y reconocerse en su deseo de un futuro común. La tercera capacidad es la “coherencia sistémica”. El anfitrión tiene una responsabilidad esencial en el logro de una acción considerada, no como un acontecimiento, sino como la continuidad histórica de una comunidad viviente. Estos métodos son formas avanzadas de organización del trabajo; y por ello a menudo suponen también una ruptura con su entorno por su carácter avanzado de democracia, de creatividad, de liderazgo compartido. El anfitrión tiene una responsabilidad importante en el control de la coherencia entre el evento y su entorno. ¿Para qué invitar a un “Open Space” en una empresa si el personal no continúa después del evento una nueva forma de trabajo colaborativo? ¿Para qué un World Café con ciudadanos de un barrio difícil si los actores retoman un modo de operar aislado tras el acontecimiento? El anfitrión tiene la misión de construir un acontecimiento en el contexto de un proceso global coherente. Cuando, en Bilbao en 2010, Javier y yo mismo, con otras personas, encontramos los medios para animar, formar y desarrollar emprendedores en el interior de organizaciones, en lo que llegó a convertirse en un proceso de encuentros de “Intra- Emprendedores” (“Intrapreneurship Circus”), aplicamos una amplia gama de “micro- técnicas” de animación participativa. Vivimos entonces la inmensa alegría de una “creación conjunta”. Así, las personas que desarrollan un conocimiento de técnicas participativas a través de los principios presentados en este libro pueden crear su propio modelo de trabajo ya sea para dirigir un proyecto, animar una red o liderar un equipo. Imaginamos un mundo en el que los dirigentes, los jóvenes ingenieros, los participantes en programas de formación de ejecutivos, los MBA, o los líderes políticos; tendrán una variedad de experiencias de “Facilitación Participativa” en la práctica cotidiana en sus organizaciones. Se convertirán entonces, de manera natural, en portadores de formas nuevas de organización del trabajo, capaces de poner en acción la inteligencia colectiva. Etienne Collignon Experto en Desarrollo Organizativo, Grupo Solvay. Fundador de TeamFactory, red de intercambio y de prácticas de emprendimiento e intra- emprendimiento. Presidente de SoL Francia Société pour L’Organisation Apprenante (2008-2011)
  • 9. 9 PRESENTACIÓN El propósito de este libro es introducir algunas distinciones que nos permitan mejorar la manera como facilitamos el trabajo de grupos de 6 a 100 o más personas que trabajan conjuntamente durante un periodo limitado de tiempo (desde una hora hasta tres días, que pueden repetirse periódicamente). Se trata de ayudarte a: • Saber distinguir diferentes tipos de grupos y equipos e identificar factores críticos de éxito para lograr la máxima implicación de los participantes. • Identificar qué estrategias y métodos básicos sirven para facilitar el diálogo de calidad, que redunde en mejoras en sus procesos de trabajo. Sin embargo, este libro no está orientado a cubrir aspectos clásicos del trabajo colectivo en organizaciones y redes tales como la gestión de reuniones en sus aspectos de procedimiento formal (agenda, control del tiempo, seguimiento de acuerdos). Tampoco incluye un catálogo amplio de “herramientas” o técnicas para el trabajo grupal (dinámica de grupos). Si bien se han seleccionado algunos métodos de trabajo en grupos, el procedimiento queda subordinado a la articulación de diálogo auténtico, con niveles de mayor profundidad entre personas y grupos que se ven en la necesidad de trabajar juntos eventualmente para coordinar acciones, tener mayor visión de conjunto del sistema en el que operan, o desarrollar visiones compartidas en las organizaciones. No se abordan especialmente los procesos o itinerarios sostenidos en el tiempo requeridos para la mejora del rendimiento en grupos o equipos naturales, que trabajan juntos en el día a día, si bien algunas de las pautas y formas de trabajo pueden ser usadas por ellos. Se formulan sin embargo escenarios clave, contextos a crear en las organizaciones para que otras actuaciones específicas para la gestión participada del cambio, tales como las encaminadas a crear equipos de alto rendimiento (factores de calidad de relación, perfiles y roles, dinámica estructural…), reflexiones estratégicas participativas o iniciativas diversas para la mejora de procesos, tengan el máximo impacto. En ocasiones elegir las preguntas adecuadas es de gran ayuda para conducir la reflexión y el diálogo en una dirección fértil. En algunas partes del libro encontrarás preguntas que pueden serte útiles bien en tu reflexión personal durante su lectura o en la facilitación del trabajo en grupos en los que participes. Su intención es hacer más conscientes y cuestionar nuestros modelos mentales acerca de los temas del libro. Antes de continuar, conviene tener en cuenta algunas premisas o creencias básicas que han orientado la escritura: 1. La naturaleza del trabajo del conocimiento es conversacional y participativo. Justificar la necesidad de la participación es, en la actualidad innecesario o inútil. 2. Las implicaciones de considerar las organizaciones como máquinas o como sistemas humanos son de enorme importancia. Los modelos mentales están cambiando a este respecto.
  • 10. 10 3. El aprendizaje organizacional se apoya en la habilidad para crear equipos que aprenden y es esa dinámica de aprendizaje la que favorece rendimientos crecientes (equipos de alto rendimiento). 4. La naturaleza de los grupos varía en función del tamaño, cohesión y propósito. Se necesita una gran variedad de formatos para articular los cambios que hoy afrontamos en las organizaciones, redes y comunidades. 5. El papel del diálogo en los grupos y su rendimiento es central. Su aprendizaje requiere esfuerzo, además de facilitación y eventualmente de coaching. 6. El aspecto básico de facilitación de grupos reducidos (hasta 10-12 individuos) es el aprendizaje del diálogo y metadiálogo. 7. Existen métodos de facilitación a gran escala (desde 15 hasta varios cientos de individuos) que llevan asociados mayor preparación y diseño de eventos singulares. 8. El coaching grupal es una forma de facilitación no directiva que requiere de un contexto específico, continuidad y presencia de coach cualificados, siendo especialmente aplicable a grupos reducidos. A partir de tales premisas, no se trata, en los próximos capítulos de justificar o buscar la modificación de comportamientos en las personas respecto a su forma de trabajo en equipos y organizaciones. La propuesta es crear prácticas concretas, las descritas en los capítulos 2, 3 y 4, que faciliten experiencias significativas para las personas que operan en organizaciones, redes y comunidades; que les permitan encontrar el sentido de su trabajo, moldearlo, fijar condiciones para ello. Es desde esa propuesta de modificar radicalmente las dinámicas de trabajo en grupos reducidos o amplios, incluyendo incluso “todo el sistema en la sala”, una propuesta de hacerlas realmente interactivas, de elevar la calidad y variedad de registros del diálogo, otorgando progresivamente a los grupos la responsabilidad de sus formas de interactuar, además de la elección de contenidos y la manera de desarrollarlos, desde donde se abren nuevas posibilidades de cambio de comportamientos, que no están sin embargo predeterminados. Es un camino de crecimiento desde la autonomía individual y colectiva, de aprendizaje organizacional. ¿Dónde está entonces la orientación a resultados? ¿No se garantiza mayor eficacia a través del ejercicio responsable y necesario de la autoridad conferida o formal? Es esa una creencia subyacente ampliamente arraigada, y que sin embargo da síntomas de agotamiento en entornos intensivos en conocimiento, con personas formadas y entornos externos turbulentos, de cambio rápido y necesidad de adaptación a mayor velocidad. La propuesta en las páginas siguientes, paradójicamente, lleva asociada la “ralentización” de nuestra forma de operar el diálogo para “comprender”, para encontrar colectivamente el “sentido compartido”. Éste, que puede parecer el “camino lento”, va sin embargo unido a la “transformación sostenible”, sostenida en el tiempo, que deja sedimento no volátil en el aprendizaje organizacional y social de la innovación y el cambio. Cada vez con más frecuencia, las “vías rápidas”, aparentemente más efectivas porque formulan cambios desde arriba, como si por el hecho de formularlos, de promulgarlos por la dirección, hubieran dado sus frutos, se
  • 11. 11 convierten en “vías lentas” e incluso “inviables”. En realidad, cuando los cambios y estrategias se despliegan desde una parte del sistema, normalmente la dirección, con escasa participación real del resto del sistema, los costes de comunicación tienden a infinito, y nunca se llegan a desplegar como fueron concebidos. La orientación a resultados estaría entonces en la propia naturaleza estratégica de la transformación propuesta, de las prácticas o experiencias de interacción, pero sin garantía de éxito entendido éste como el logro de unos objetivos formulados por una parte del sistema-empresa, a no ser que tales metas sean compartidas de verdad durante el proceso, estando éste abierto a que tales metas puedan ser modificadas. En el capítulo 1 se abordan aspectos centrales del contexto actual, en el que la participación no es un deseo loable sino una realidad que se nos impone de hecho en la sociedad basada en el conocimiento. Tras repasar algunas creencias subyacentes sobre la empresa y su organización, se formulan las propuestas de las organizaciones caórdicas1 y se discuten condiciones para la evolución de los sistemas humanos y para articular una participación auténtica que busca la co-responsabilidad y el compromiso. El capítulo termina con una breve referencia a las implicaciones de lo anterior en la forma de comprender y practicar el liderazgo, si bien este aspecto se retoma en el capítulo 4 desde el proceso U. El capítulo 2 abre una distinción básica entre la facilitación de grupos reducidos (hasta 15 personas) y grupos grandes (desde 15 personas hasta varios cientos), que se aborda en los llamados “métodos de intervención a gran escala”. Se revisan los principios en los que se basan estas formas de trabajo relativamente nuevas en nuestro entorno (basadas en desarrollos de investigación de las últimas décadas del siglo pasado). Este capítulo incluye no obstante algunas pautas básicas y propuestas metodológicas para articular el diálogo en grupos reducidos (de 6 a 15 personas), introduciendo el papel del facilitador y del coach. El capítulo 3 prosigue con propuestas para articular el diálogo (círculo de diálogo, indagación apreciativa o “pro-action café”) que pueden ser usados en grupos reducidos o de tamaños intermedios, pero que ya conectan con las formas de trabajo en “formato Café”, discutidas ampliamente en el apartado tercero al hablar del World Café, método central en este capítulo. Su enfoque, además de descriptivo, se orienta a que el lector descifre el tipo de experiencia asociada, y así aprenda a diseñar, organizar y facilitar este tipo de eventos, embebidos no obstante en procesos de cambio más amplios, tal como se describe en el apartado quinto al hablar del “arte de ser anfitrión”. El capítulo 4 se dedica íntegramente a la Teoría U o proceso U, como marco de trabajo para liderar y desplegar procesos de cambio e innovación profunda y sostenible, cambios sistémicos que involucran necesariamente a diferentes grupos de interés o sectores implicados en el dominio en el que se desea intervenir. Esta propuesta de Otto Scharmer, profesor de la Sloan School en el MIT, impulsada también por Peter Senge y otros miembros fundadores de SoL (Society for 1 Este término, neologismo resultado de combinar caos y orden, ha sido ampliamente descrito en el inspirador libro de Dee Hock, “El nacimiento de la era caórdica”, Ed. Granica, 2001
  • 12. 12 Organizacional Learning2 ), en mi opinión encaja muy bien con los llamados métodos de intervención a gran escala, y sería una de sus evoluciones más novedosas e interesantes en este siglo XXI. El impacto global de la obra de Scharmer, editada en 2007, está acreditada no sólo por las ediciones de su libro en varios idiomas, sino además por el rápido crecimiento de la comunidad Presencing3 , que en 2012 contaba con más de 10.000 miembros distribuidos por los cinco continentes. 2 http://www.solonline.org 3 http://www.presencing.com/
  • 13. 13 EPILOGO El futuro de la gestión empresarial pasa por reinventar las organizaciones, redefinir las relaciones entre sus miembros, acceder a un nuevo contrato social que haga a todas las personas que trabajan en ellas “ciudadanos de empresa” plenamente responsables, partícipes del proyecto común, aún desde sus capacidades, intereses y sensibilidades diversas. Ello requerirá no sólo encontrar nuevos equilibrios en las relaciones de poder para facilitar el tránsito de unas formas organizativas a otras, sino además “vaciar la organización de artefactos”. Ya sean éstos en forma de sistemas de gestión más o menos sofisticados que proporcionan “la ilusión del control”, de tecnologías que deshumanizan y despistan a las personas de sus principales desafíos, los que tienen que ver con crear visiones compartidas sobre el futuro, visiones y decisiones construidas desde un diálogo auténtico, orientado a operar de forma flexible en entornos cada día más cambiantes, complejos y turbulentos. En cierto modo se trata de “desestructurar” la empresa para liberarla de sus rigideces mecánicas. La empresa es un conjunto de redes conversacionales de cuya calidad depende su rendimiento. Cultivar ese espacio conversacional es la base sobre la que operan las personas, los equipos y sus relaciones. Es lo que distingue a los sistemas humanos, la base de la comunicación y la evolución cultural. Aprender a dialogar requiere esfuerzo, disciplina y perseverancia. Articular el diálogo para transformar organizaciones, redes y comunidades se ha convertido en un foco particular de atención en el “management” actual, siendo a la vez una verdad obvia nunca aprendida ni superada, si miramos la historia de la humanidad. Sin ese “sistema operativo” a pleno rendimiento, cualquier sistema de gestión resulta insuficiente. Y a la vez, las visiones de la organización como máquina o como sistema vivo, siendo tan diferentes, coexisten, y demandan de nosotros mayor flexibilidad, capacidad de diálogo y formas de liderazgo colaborativo más profundo. Pero las organizaciones, redes y comunidades son aún más que sistemas vivos: son sistemas humanos, que operan desde una conciencia organizacional que viene configurada por los valores y creencias de las personas y su cristalización formalizada en normas, sistemas y procesos. De la misma forma que nuestra personalidad como individuos queda definida por nuestras creencias, valores y visión del mundo, así ocurre con las organizaciones. A cada nivel de conciencia, se asocian motivaciones específicas, creencias y valores, que dan forma a la manera de ser y actuar de las organizaciones, redes y comunidades. Desde este prisma, hay un paralelismo directo entre la personalidad del individuo y su equivalente en las organizaciones: la cultura. Desde la jerarquía de necesidades definida por Maslow, se han desarrollado modelos más completos que asocian valores y patrones de comportamiento en las organizaciones y grupos humanos a niveles específicos de conciencia, y que sirven para caracterizar la cultura e impulsar procesos evolutivos y de transformación. Los
  • 14. 14 individuos, grupos y organizaciones actuamos desde varios de esos niveles o grupos de valores, y es posible hacerlos más conscientes y usarlos como instrumento para incrementar la coherencia individual y colectiva, de forma que podamos operar desde una “conciencia evolutiva expandida”, tanto interna como externamente frente a clientes, sociedad y entorno ambiental. Necesitamos articular respuestas organizacionales innovadoras, incrementar los rendimientos colectivos en innovación, y ello requiere la coexistencia de orden y caos. Precisa niveles de participación y proactividad superiores, practicados por personas autónomas, capacitadas, que encuentren sentido a la tarea y puedan contribuir desde la diversidad a articular soluciones innovadoras. Ese “plus” de participación, de contribución, requiere un tránsito desde procesos participativos “dirigidos”, pasando por procesos “facilitados”, hasta llegar a configurar espacios de auto-organización y emergencia. Sólo si sabemos hacer ese tránsito colectivo lograremos que la innovación encuentre salidas productivas, con nuevos significados para las personas y resultados sostenibles para las organizaciones y la sociedad. La forma de liderazgo es una de las palancas para la transformación organizacional. Más allá de liderazgos unipersonales, aunque sean éstos de “estilo participativo”, hoy necesitamos liderazgos distribuidos co-inspiradores, que trabajen en red, y no sólo en jerarquía, que vayan más allá de las fronteras de la organización, y actúen desde “focos de atención” diferentes, más profundos, que conecten a las personas con su más alto desarrollo potencial futuro. La nueva facilitación participativa está asociada a los llamados “Métodos de Intervención a Gran Escala”, y suponen una innovación organizacional de primera magnitud que todavía se encuentra en sus fases iniciales de aplicación y desarrollo. Su novedad radica en que permiten articular el diálogo profundo sobre las cuestiones clave, en grupos grandes de personas -de varios cientos, e incluso miles- de forma simultánea, para dar lugar a cambios sostenibles en organizaciones, redes y comunidades. Entre tales métodos se encuentran el World Café, Pro-Action Café, Art of Hosting, Open Space y la Teoría U, que se han descrito en este libro. Sus principios tienen que ver con llevar de nuevo el diálogo constructivo al centro de las organizaciones, conectando de nuevo éstas con las disciplinas básicas del aprendizaje organizacional: el dominio personal, la conversación reflexiva y consciente de los modelos mentales imperantes, la creación de visiones compartidas, el trabajo en equipo y una concepción sistémica de las organizaciones, en la que el cambio se puede producir de forma multidireccional, y no sólo de arriba hacia abajo. La participación e implicación de todos los grupos de interés es una necesidad, poner en acción simultáneamente la máxima diversidad y buscar desde el principio una base común; tales son principios básicos para la sostenibilidad de resultados en los procesos de cambio. Ello significa en la práctica articular una facilitación capaz de absorber la incertidumbre propia de estos procesos, en los que debe darse una renuncia al control total del proceso. Concebir un diseño en común mediante un equipo de pilotaje o equipo anfitrión puede ser un punto desencadenante, tras el que, a partir de un diseño esquemático, tan solo se planifica el paso siguiente del proceso, siendo el aprendizaje en la totalidad del sistema lo que va reduciendo la incertidumbre inicial.
  • 15. 15 Más allá de las técnicas, procedimientos o dinámicas concretas, hay que inscribir los métodos de intervención a gran escala en los “procesos de transformación a los que acompañan”, superando los enfoques de “resolución de problemas” para adoptar estrategias de intervención positiva y abrir procesos de cambio auto-definidos desde lo que hay de vivo y positivo en la organización. Y es que el arte de ser anfitrión, significa diseñar y facilitar procesos de cambio, y no sólo organizar “eventos participativos”. Aprender a ser anfitrión de conversaciones con sentido es desarrollarse como líder participativo. Por eso al referirnos al arte de ser anfitrión (“The Art of Hosting”) nos situamos en otra forma de describir y concebir los procesos de cambio desde una perspectiva “participada” y comprometida, no sólo “participativa”. Esta etiqueta, “participativos”, se aplica a muchos procesos de cambio en los que se opina, pero no hay la misma implicación de todos los afectados en las decisiones y acciones. El equipo de pilotaje o “Equipo Anfitrión”, opera en diferentes fases que oscilan entre convergencia y divergencia, caos y orden, quietud y tensión, que pueden ser denominadas como de Llamada, Claridad, Invitación, Reunión, Actuación y Visión global. También son diversas las funciones a desempeñar por los miembros del equipo anfitrión, tales como convocar, facilitar, aportar visión estratégica, registrar aportaciones o cuidar de los espacios y la logística. En todo caso, activar la “capacidad de percibir y estar plenamente presentes” es un rasgo clave en el liderazgo actual y la facilitación, que permite percibir y hacer conscientes colectivamente las respuestas o soluciones emergentes en el centro de las conversaciones. El marco de la Teoría U o del proceso U proporciona nuevas claves para hacerlo, y comienza con la activación de la escucha profunda como condición inicial del desarrollo de nuestra capacidad individual y colectiva para cultivar un liderazgo transformador. Co-iniciar el viaje y abandonar el modo descarga es el primer paso del proceso U, para después moverse colectivamente de la descarga a la observación, y de ésta a la percepción colectiva. A partir de ahí, activar la plena presencia es conectar con nuestra fuente de creatividad y sentido, recuperar el sentido profundo de identidad y vocación ¿Cuál es mi trabajo en relación al proyecto transformador en el que participo? ¿Cuál mi máxima posibilidad de desarrollo futuro? Hacer de la presencia una experiencia colectiva significativa permite cristalizar la intención renovada y abrirnos al futuro, construir prototipos de microcosmos de futuro con los que experimentar nuevas soluciones y aprender rápidamente para desplegar y realizar transformaciones sostenibles económica, ambiental y socialmente. La Teoría U propuesta por Otto Scharmer, es una de las aportaciones recientes más relevantes a los métodos de intervención a gran escala, que supera las fronteras organizacionales, buscando activar actuaciones multiagente y multisector para abordar retos que afronta la sociedad. Convierte al equipo anfitrión en equipo nuclear promotor del cambio, que dispone de un marco adicional para una intervención “participada” que enfatiza la necesidad de un viaje transformador en forma de U, para lograr innovaciones profundas y sostenibles que marquen la diferencia. En relación a los métodos de intervención a gran escala, vislumbro nuevas perspectivas sobre las que indagar en el futuro próximo. En primer lugar, los nuevos
  • 16. 16 liderazgos y la complejidad se configuran como uno de los polos de la investigación- acción que no sólo traerán nuevas teorías sobre el liderazgo (Complexity Leadership Theory4 ), sino además consecuencias prácticas relacionadas con las competencias a cultivar en personas y organizaciones. Por otra parte, está el desafío de integrar empresas, agencias públicas y ONGs en la acción transformadora sostenible para afrontar los grandes retos sociales (“Grand Challenges”). Frente a una fragmentación en la forma de concebir la realidad: las empresas están para ganar dinero, los gobiernos para cuidar el bien común, y las ONG para aplicar “cuidados paliativos”; la acción transformadora efectiva requiere de coaliciones de acción público-privadas. Los métodos de intervención a gran escala han sido desarrollados y aplicados principalmente en redes externas a las organizaciones, en las que la diversidad de procedencias era una constante, y la presencia importante de personas consultoras que operan de forma autónoma, un rasgo característico. En tales contextos, la existencia de redes de “relaciones débiles” (guiadas por el interés común de exploración y aprendizaje, que no determina la subsistencia de sus miembros) abre una gama de amplias posibilidades de cambio al no estar fuertemente guiadas por un interés u orientación al control sobre resultados a corto plazo. Si bien existen múltiples experiencias de su uso en procesos de cambio dentro de las organizaciones, ese es un ámbito que necesita mayor desarrollo, experimentación y evaluación. En ese desarrollo futuro, algunos rasgos deben ser tenidos especialmente en cuenta: • La existencia de una dinámica estructural subyacente creada a lo largo del tiempo, que determina un tipo de relaciones y co-percepciones de personas y grupos, estabilizadas en torno a “patrones recursivos” cuya modificación no es sencilla ¿cómo crear una comprensión “mejorada” de tales patrones, de forma que sean relativizados y los propios individuos y grupos puedan evolucionar hacia patrones más maduros, sanos y acordes a los desafíos que afrontan? • La fuerte restricción impuesta por los sistemas de poder, sean estos de carácter jerárquico, colegiados o incluso asambleario (cooperativas). Tal restricción opera con una fuerte “orientación al control” que con frecuencia inhibe o imposibilita la emergencia de novedad, propia de la forma de operar de los métodos de intervención a gran escala. La condición clave sería cómo crear condiciones objetivas para “fluidificar” las relaciones de poder, de forma que puedan 4 La Teoría del Liderazgo en Complejidad (Complexity Leadership Theory, CLT) es un marco de estudio del liderazgo que contempla éste como propiedad emergente de un sistema en su totalidad, más que tan solo como comportamientos individuales. Aborda el estudio del aprendizaje creativo de los sistemas adaptativos complejos en organizaciones o grupos que producen conocimiento. Explica el liderazgo a partir de las dinámicas de los sistemas adaptativos complejos, mientras que al mismo tiempo busca su combinación con estructuras de control, de forma coordinada en las organizaciones formales, logrando rendimientos apropiados en función su visión y misión. Permite integrar dinámicas complejas para la búsqueda de respuestas rápidas en entornos inciertos (mercados), con la burocracia propia de procesos organizativos, combinar exploración y explotación, jerarquía y emergencia informal. Pueden encontrarse más detalles de esta teoría en Uhl-Bien,M., Marion, R., &McKelvey, B. (2007). Complexity leadership theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era. The LeadershipQuarterly, 18(4), 298–318.
  • 17. 17 evolucionar hacia otras configuraciones más acordes al contexto y las aspiraciones o visiones de los diferentes grupos de interés. • La necesidad de equilibrar la visión estratégica de largo plazo con la necesidad de supervivencia que requiere operar con efectividad en el corto plazo. Este es un camino lleno de sentido, introducir las formas de trabajo de los métodos de intervención a gran escala en las organizaciones. En un mundo en el que las corporaciones cobran una influencia creciente, su transformación es también parte de la evolución para afrontar los retos locales y globales.
  • 18. 18 Referencias Bibliográficas • Brown, J.; Isaacs, W., “The World Café”, Berrett-Koehler Publishers, San Francisco, 2005 • Barrett, R.; “Building a Values-Driven Organization. A whole system approach to cultural transformation”; Routledge London and New York 2006 • Cooperrider and Srivastva (1987). “Appreciative Inquiry into Organizational Life” en Research in Organizational Change and Development. Pasmore and Woodeman (eds.) Vol. 1, JAI Press. http://www.hfainstein.com.ar/articul/ed_12_98.html • Echevarría Rafael; Ontología del Lenguaje; J C Saez Editor, Santiago de Chile, 2003 • Hamel, G. El futuro del management, Ed. Paidós, 2008 • Dee Hock, “El nacimiento de la era caórdica”, Ed. Granica, 2001 • Isaacs, W; Dialogue and the art of thinking together: a pioneering approach to communicating in business and in life, Currency, 1999 • Jaworsky, J.; Sincronicidad. El camino interior hacia el liderazgo. Ed. Paidós Ibérica, 2001 • Katzenbach, J., Smith, D.; Sabiduría de los equipos, Ed. Diaz de Santos, 2009 • Owen, H (1997) Open Space Technology: A User's Guide; Berrett-Koehler • Ruiz, J. (2010) Teoría U. Fundamentos del Liderazgo y Presencia Transformadora. Documentación basada en la obra de Otto Scharmer. www.innpulsos.com • Scharmer O., Theory U. Leading from the Future as it Emerges. SoL, Cambridge, MA. 2007 • Senge P. et al., The dance of Change. The challenges to sustaining momentum in learning organizations, Doubleday 1999 • Senge P., Scharmer O., Jaworsky J., Sue Flowers B., Presence: An exploration of profound change in people, organizations and society. SoL, Cambridge, MA 2004 • Van der Zouwen, T. (2011) Building an evidence based practical guide to Large Scale Interventions. Towards sustainable organisational change with the whole system, Eburon Delft
  • 19. 19 Acerca de Team Academy Euskadi Team Academy en Euskadi es un espacio abierto de experimentación, aprendizaje y desarrollo de las capacidades de liderazgo de las personas para crear equipos emprendedores capaces de poner en marcha empresas y proyectos innovadores. Basada en la original metodología de aprendizaje que utiliza Team Academy (www.tiimiakatemia.fi) desde su nacimiento en Finlandia en 1993, se ha adaptado al entorno cultural y tecnológico del País Vasco en el contexto del desarrollo de adultos y aprendizaje a lo largo de la vida (“Lifelong Learning”5 ). Team Academy en Euskadi nace con la misión de crear cantera, personas para cambiar el mundo, equipos de emprendedores (ver Tabla 1) capaces de explorar nuevos caminos y usar el conocimiento y la experiencia adquiridos durante 50 años en proyectos de investigación en diferentes áreas de conocimiento tecnológico y sectores de actividad en los que está presente TECNALIA (www.tecnalia.com). Desde 2008 ofrece dos programas de aprendizaje adaptados a las necesidades de jóvenes posgraduados de diferentes disciplinas, emprendedores, directivos e investigadores: Leadership Adventure y Leadership Experience, para desarrollar, a partir de ellos, proyectos empresariales en equipos multi-disciplinares junto a investigadores de la Corporación TECNALIA. 5 El aprendizaje a lo largo de la vida (Lifelong Learning) ha sido definido simplemente como “todo aprendizaje”: todo lo que las personas aprenden a lo largo de toda su vida. Al fijar la meta del “aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, los países de la OECD (1996), y la Unión Europea en particular, en su Plan de Acción en Aprendizaje de Adultos (2007), adoptan esta perspectiva ampliada, que cubre todas las actividades de aprendizaje con sentido y propósito, desde la cuna hasta la tumba, que persiguen mejorar el conocimiento y las competencias de todos los individuos que desean participar en actividades de aprendizaje. Este concepto tiene tres rasgos principales: • Aprendizaje universal, toda la vida y para todos los individuos; • Centralidad del individuo que es responsable de su aprendizaje, y • Innovación tanto en contenidos como en métodos de aprendizaje. Espacio Alvar Aalto en el que tienen lugar las actividades de Team Academy Euskadi, inspirado en el paisaje Finlandés
  • 20. 20 Valores que nos inspiran 1. Relaciones humanas, construir y mantener partenariados. Las relaciones personales con los demás, con nuestras familias, amigos y nuestros clientes son requisito indispensable para crear nuevos negocios basados en la creatividad, la confianza, el respeto y la apertura. Damos y recibimos feedback mutuamente, y de este modo nos desarrollamos como seres humanos. 2. Aprendizaje en equipo para emprender. A través de sesiones de aprendizaje y trabajo colaborativo crecemos y creamos nuevos proyectos y empresas innovadoras. Así creamos el futuro en el que creemos, nuestra profesión y puestos de trabajo. Sentimos y asumimos nuestra responsabilidad para con el entorno y nos apoyamos mutuamente. 3. Experimentar continuamente y crear lo nuevo. Rompemos fronteras e intentamos una y otra vez hacer cosas que no hemos hecho antes. Consideramos nuevas oportunidades sin juicios previos. Queremos cambiar el modelo productivo. 4. Aprender haciendo, desde la práctica. Aprendemos a poner las teorías y el nuevo conocimiento en acción, desde la cooperación con nuestros clientes y redes. Asumimos la responsabilidad de nuestras propias acciones y las de nuestro equipo. Las acciones hablan por nosotros. 5. Internacionalización, saber viajar sabiamente y con frecuencia. Hay que ir lejos para ver cerca. Allí donde vamos, desarrollamos nuestra red internacional y el espíritu Tiimiakatemia, buscando nuevos enfoques y soluciones que podamos usar en nuestro día a día. De este modo aprendemos más y más rápido. “Team Academy en Euskadi es un espacio abierto de experimentación, aprendizaje y desarrollo de las capacidades de liderazgo de las personas para crear equipos emprendedores capaces de poner en marcha empresas y proyectos innovadores” DIEZ PRINCIPIOS PARA EMPRENDER EN EQUIPO
  • 21. 21 1. Toma la iniciativa, encuentra la solución. 2. Aprende a tolerar el caos. Es el primer paso en el proceso creativo. 3. Inténtalo, siempre. Comete errores y aprende de ellos con rapidez. 4. Pon tu foco y energía en la búsqueda de soluciones, deja de preocuparte por los problemas. 5. Da lo mejor de ti mism@ y mantén altas tus metas. 6. Aprende a ver el potencial, no los obstáculos. 7. Aprecia y comprende la diversidad y sé tu mism@ disfrutándola. 8. Sonríe, disfruta y da el 120% de ti mism@. 9. Sé humilde y crea tu éxito una y otra vez. 10. Respeta a la gente que te rodea. Usa la experiencia y capacidades que puedes encontrar en torno a la red Team Academy y sus relaciones, no es necesario reinventar la rueda. Tabla 1 Impactos Desde el inicio de sus actividades en 2007, más de 70 personas han participado en sus programas y creado doce nuevas empresas, participando de la red internacional Tiimiakatemia. Todos ellos se encuentran en activo, y su tasa de actividad emprendedora supera el 50% (más de la mitad de ellos se encuentran trabajando en empresas que han sido creadas en los últimos tres años). Esta iniciativa es complementaria a la estrategia de TECNALIA de inspirar nuevos negocios e incubar nuevas empresas de base tecnológica poniendo en valor sus resultados de investigación y su extensa red internacional de relaciones empresariales. En la actualidad existen 28 empresas de base tecnológica operando en el mercado, que han sido impulsadas por TECNALIA. Team Academy en Euskadi está promovido desde Tecnalia, como espacio abierto de experimentación y aprendizaje co-participado, con instituciones, agencias de desarrollo y empresas, habiendo contado con el apoyo del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, siendo parte actualmente de la red Euskadi Emprende. Desde su nacimiento, Tiimiakatemia ha estado estrechamente vinculada a la red SoL, Society for Organizational Learning (www.solonline.org), en particular a sus actividades en Finlandia y Europa. De forma análoga, Team Academy Euskadi ha promovido e impulsado el nodo SoL en España (www.solspain.org), desarrollando actividades y eventos conjuntamente. Los principios y valores del aprendizaje organizacional constituyen un elemento de cohesión y colaboración entre ambas redes, que se refuerzan mutuamente, enriqueciendo la experimentación y el aprendizaje colectivo desde ámbitos de actuación complementarios.
  • 22. 22 Perfil biográfico del autor Francisco Javier Ruiz Fernández (Bilbao 1958). Doctor en Ciencias Químicas, MBA y Coach de Equipos. En sus treinta años de actividad profesional ha trabajado en la universidad, la industria y especialmente en organizaciones de investigación y tecnología, donde ha dirigido grupos de I+D+I sobre organización industrial, gestión y sistemas de innovación. Entre sus actividades recientes cabe destacar la creación del Joint Institute for Innovation Policies (www.jiip.eu) junto a Joanneum Research, VTT y TNO. Desde 2003 participa activamente en actividades de la red internacional SoL (Society for Organizacional Learning), cuyo nodo español promueve, siendo actualmente vicepresidente de SoL España. En 2007 crea la iniciativa Team Academy Euskadi (www.teamacademy-euskadi.com), para el desarrollo de líderes y equipos emprendedores. Ha sido formado como coach de equipos en Team Academy Finlandia (Politécnico de Jyvaskyla). Co-autor de dos libros, ha publicado más de cuarenta artículos en revistas técnicas y de divulgación sobre innovación, gestión y calidad. Actualmente su interés se centra en los procesos de transformación organizacional, el papel de las redes locales/globales, el desarrollo del liderazgo y los procesos de aprendizaje para la innovación en entornos intensivos en conocimiento, ámbitos en los que desarrolla actividades de investigación-acción, participando además en redes y proyectos internacionales, dentro de la División de Estrategias de Innovación de Tecnalia.