SlideShare una empresa de Scribd logo
Dentro de la Educación, pretender analizar los asuntos referidos a las relaciones
de poder subyacentes en las pautas de regulación institucional escolar, pasa por
el hecho de comprender que todo el espacio educativo y pedagógico, está inscrito
en modos específicos de concebir el saber, al tiempo, que está también,
atravesado por mecanismos discursivos de representación y de enunciación,
dispuestos en un marco curricular a partir del cual se diseñan/programan las
condiciones performativas de reproducción y de regulación social y cultural que
configuran el tejido relacional intersubjetivo dentro de la vida escolar. A partir de
allí, es necesario ubicar las otras subculturas contranarrativas que cruzan la esfera
escolar y, que pasan, paralelamente, a jugar esos otros territorios de contestación
en contra de la legitimación oficial del cerco institucional/normativo que presupone
el currículum.
Entonces, debemos preguntarnos, ¿cómo se despliega el poder, como
inculcación/coerción a través de esas múltiples capilaridades que cohabitan y
constituyen/crean el “sí mismo” en los sujetos? y, paralelamente, ¿Cómo coexisten
las otras subculturas “vigilantes” que ponen en entredicho la propia opción de
“educar” que supone la concepción homogénea del sistema escolar al referirse a
la pretendida idea de que la vida escolar, forma a los sujetos
para que éstos sean agentes de cambio social?. En este sentido, la discusión
pasa por asumir la comprensión de los límites de la educación y, especialmente de
la institución escolar, desde donde, indiscutiblemente, tal discusión nos enfrenta
con el denominado paradigma de la hegemonía ideológica que se inscribe en la
propia noción de “institucionalidad”, y que deberá configurar una inquietud
constante en los educadores/educadoras, porque requiere una comprensión
crítica, reflexiva y actuante, de tales límites que tradicionalmente constituyen un
sistema de producción/repetición y que están en correspondencia con las formas
de poder y con la relación razón-dominación. Se entiende, entonces, según nos
advierte Foucault:
Poder que no está tan sólo en las instancias superiores de la censura, sino que
penetra de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la red de la sociedad. El
papel del intelectual ya no consiste en colocarse “un poco adelante o al lado” para
decir la verdad muda de todos; más bien consiste en luchar contra las formas de
poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del “saber”, de la
“verdad”, de la conciencia”, del “discurso” (Foucault. 1997:9).
De allí, que no basta con decir que la educación es un acto político al tiempo que
es también un acto educativo como ya lo advirtió Freire- . Es preciso, asumir y
explicitar,
los campos de fuerzas que hacen complejo, hoy en día, toda noción de límites y,
con ello, toda demarcación o estructuración cerrada de los espacios escolares, de
los contenidos de lo educativo, de las estrategias de acción de las prácticas
educativas, de los modelos pedagógicos. Igualmente, contrarrestar todo
absolutismo ideológico concertado en las políticas de reformas educacionales,
inscritas en supuestos referentes de neutralidad o
transparencia, pero, que están defendiendo, en su trasfondo, los discursos
conservadores del capitalismo abarcante mediante nociones de representación
reformada, centrados en mecanismos cualificados técnicos con tendencias de
productividad. Hecho que pretende amputar, desde la acción escolar, toda
discusión acerca de las relaciones de poder, de las condiciones políticas, de toda
historia presente, de contextos culturales diversos, de desigualdades sociales.
Desde los reciente aportes de los teóricos educativos críticos, entre ellos: Giroux
(1997), Mclaren (1997), Bernstein (1997), Flecha (1997), Apple (1997), Carr
(1996), se insiste en hacer ver la vigencia cada vez mayor de la fuerza
tecnocrática que introduce una nueva lógica de concepción unidimensional del
hacer de la educación, basada ésta en nociones mínimas, desde donde se
enfatizan referentes subjetivos soportados en la dimensión económica de la
producción capitalista conforme a una cultura codificada.
En este sentido, McLaren advierte:
las formas de poder y de control se han vuelto mucho más difíciles de descubrir,
ya que ahora aparecen disfrazadas dentro de circuitos de signos y significados
producidos electrónicamente, circuitos que saturan prácticamente todos los
aspectos de la vida pública y privada. (McLaren. 1998:56).
Por supuesto que lo expuesto nos está indicando que el problema de las
desigualdades sociales tiende a acentuarse y, ello ocasiona disruptivos procesos y
modos contingentes e inciertos en cuanto a los caminos que recorre esa lógica de
habilidades mínimas, con sus correspondientes efectos en el destino social y en
las formas de vida de las personas.
Desde la Educación, se exige revisar críticamente las actuales Reformas
Educativas en curso
Reflexionar en torno a esas narrativas que defienden nuevos mecanismos
de disciplinamiento y/o adormecimientos pensados e instaurados con el sentido de
“habilidades básicas” y que están negando la discusión por los asuntos sobre
raza, género,sexo, etnias, multiculturalismos, diversidad, etc.
La política educativa reformista implementa procesos de descentralización del
Curriculum, abriendo opciones localizadas de “gestión basada en el lugar” y crean
nuevas pautas sociales sustentadas en principios auto reflexivos y auto
gobernados acerca de la identidad entendida como “conocimiento en acción”.
Evidentemente, que la nueva estrategia desarrollista introduce pautas que
gobiernan la estructuración de subjetividades de los actos educativos,
principalmente en la figura del docente, a quien se le reestructura su identidad
profesional introduciendo la noción de capacidades específicas conforme
estrategias de acción diferenciadas, participativas, colaboradoras y
constructivistas.
Indica Popkewitz que:
se estructuran las identidades participativas y colaboradoras como un efecto de
poder. Aun cuando aportan nuevas formas de participación y capacitan a nuevos
grupos para articular sus intereses, las reestructuraciones de las subjetividades
están gobernando las prácticas en las relaciones sociales reconstituidas
Popkewitz. 1996: 151).
Entonces, la reestructuración de las pautas de regulación en la educación, son a
su vez, interpretaciones de otros cambios ocurridos en las pautas de la política, de
la cultura, de las tecnologías de poder y de la economía a nivel mundial, situación
que no es posible obviar. De hecho, los escenarios que narran los discursos de
autonomía y desarrollo autogestionario en los individuos, se relacionan con los
cambios en los vínculos económicos globales/locales que mueven hoy el mundo
del mercado y las políticas de consumo, privando en ello, modos estratégicos de
productividad que exigen competencias en base a capacidad individual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Cyn_008
 
análisis del discurso ideológico. Dickj
 análisis del discurso ideológico. Dickj análisis del discurso ideológico. Dickj
análisis del discurso ideológico. Dickj
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
UNADM
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
carmen quintero
 
Proyecto CNTE
Proyecto CNTEProyecto CNTE
Articulo Tema 3
Articulo Tema 3Articulo Tema 3
Articulo Tema 3
M Carmen Márquez
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacionkikuecruz
 
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...LOMG1945
 
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
Pablo Tirado C
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
boudicca daain
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
GeorgaGuzman
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativasguest4d3f3d
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
Alejandro Blnn
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
Gerencia sintesis mayo-octubre_13
Gerencia sintesis mayo-octubre_13Gerencia sintesis mayo-octubre_13
Gerencia sintesis mayo-octubre_13Mónica Tipán
 
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha KuchaTrabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
Antonella Lopez
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
puntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
 
análisis del discurso ideológico. Dickj
 análisis del discurso ideológico. Dickj análisis del discurso ideológico. Dickj
análisis del discurso ideológico. Dickj
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
Proyecto CNTE
Proyecto CNTEProyecto CNTE
Proyecto CNTE
 
Articulo Tema 3
Articulo Tema 3Articulo Tema 3
Articulo Tema 3
 
Max weber educacion
Max    weber educacionMax    weber educacion
Max weber educacion
 
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...
Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas d...
 
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
La Luz del prisma: Capitulo IV (La escuela como organización)
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
 
Pedagogía compleja
Pedagogía complejaPedagogía compleja
Pedagogía compleja
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 
El sociologo en la educación
El sociologo en la educaciónEl sociologo en la educación
El sociologo en la educación
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Gerencia sintesis mayo-octubre_13
Gerencia sintesis mayo-octubre_13Gerencia sintesis mayo-octubre_13
Gerencia sintesis mayo-octubre_13
 
La luz del prisma
La luz del prismaLa luz del prisma
La luz del prisma
 
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha KuchaTrabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
Trabajo de Historia de la Filosofía / Formato Pecha Kucha
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
 

Destacado

Bt 3 valluvar namecard
Bt 3 valluvar namecardBt 3 valluvar namecard
Bt 3 valluvar namecard
malliga71abc
 
Presentatie seo njam tv
Presentatie seo njam tvPresentatie seo njam tv
Presentatie seo njam tvSigridVanneste
 
карти чорного моря
карти чорного морякарти чорного моря
карти чорного моряyjdujhjlcrjt2
 
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresosUruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
sablescrutiny7271
 
Riesgos Físicos y Quimicos
Riesgos Físicos y QuimicosRiesgos Físicos y Quimicos
Riesgos Físicos y Quimicos
CarlosGordillo18
 
Kaisen de subsede cogua
Kaisen de subsede coguaKaisen de subsede cogua
Kaisen de subsede coguaedwin071
 
Barrio saludable you tube
Barrio saludable   you tubeBarrio saludable   you tube
Barrio saludable you tube
Sagrario- arte Medrano del Pozo
 
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon MediaThe New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
Sirous Kavehercy
 
Os derechos del niño son un conjunto de
Os derechos del niño son un conjunto deOs derechos del niño son un conjunto de
Os derechos del niño son un conjunto deJohn Andre Salas Zamora
 

Destacado (12)

Los autos
Los autosLos autos
Los autos
 
Bt 3 valluvar namecard
Bt 3 valluvar namecardBt 3 valluvar namecard
Bt 3 valluvar namecard
 
Presentatie seo njam tv
Presentatie seo njam tvPresentatie seo njam tv
Presentatie seo njam tv
 
карти чорного моря
карти чорного морякарти чорного моря
карти чорного моря
 
Prezi 130517105353-phpapp02
Prezi 130517105353-phpapp02Prezi 130517105353-phpapp02
Prezi 130517105353-phpapp02
 
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresosUruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
Uruguay promoverA� en Lima sus ventajas para albergar congresos
 
N torres
N torresN torres
N torres
 
Riesgos Físicos y Quimicos
Riesgos Físicos y QuimicosRiesgos Físicos y Quimicos
Riesgos Físicos y Quimicos
 
Kaisen de subsede cogua
Kaisen de subsede coguaKaisen de subsede cogua
Kaisen de subsede cogua
 
Barrio saludable you tube
Barrio saludable   you tubeBarrio saludable   you tube
Barrio saludable you tube
 
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon MediaThe New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
The New Relevant | Media Hungary | Advertising & Digital Media | Tripylon Media
 
Os derechos del niño son un conjunto de
Os derechos del niño son un conjunto deOs derechos del niño son un conjunto de
Os derechos del niño son un conjunto de
 

Similar a Informacion educacio,poder ycultura

Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
Gabriela Garcia
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
carmen quintero
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
danny cordoba
 
El enfoque socio crítico en la educación.pdf
El enfoque socio crítico en la educación.pdfEl enfoque socio crítico en la educación.pdf
El enfoque socio crítico en la educación.pdf
AngeloSchutte
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
MARISOL ROBAYO RIVERA
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AnaliaCaram1
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
Joibel Gimenez
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...Marlon Figiueroa
 
Rae 3
Rae 3Rae 3
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Joibel Gimenez
 
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Javier Gomez
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...Universidad del Tolima
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Rituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisibleRituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisibleNatü Vera
 
Ideologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleIdeologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleMaría Julia Bravo
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Sheyla Nieves
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaimesocioeduca
 

Similar a Informacion educacio,poder ycultura (20)

Foucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia PérezFoucault by Nuria Galicia Pérez
Foucault by Nuria Galicia Pérez
 
Bowles And Gintis
Bowles And GintisBowles And Gintis
Bowles And Gintis
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
 
El enfoque socio crítico en la educación.pdf
El enfoque socio crítico en la educación.pdfEl enfoque socio crítico en la educación.pdf
El enfoque socio crítico en la educación.pdf
 
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educaciónHuergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
Huergo, Jorge - De la escolarización a la comunicación en la educación
 
14003218
1400321814003218
14003218
 
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
Revista Mexicana de Investigación Educativa 381 EDUCACIÓN POSDISCIPLINARIA, F...
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
MODELOS DE PODER Y REGULACIÓN SOCIAL EN PEDAGOGÍA Crítica Comparada de las Re...
 
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...Reflexiones sobre la modernidad y la educación  viejos paradigmas para nuevas...
Reflexiones sobre la modernidad y la educación viejos paradigmas para nuevas...
 
Rae 3
Rae 3Rae 3
Rae 3
 
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio DenteAnálisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
Análisis del libro de Popkewitz, Según Antonio Dente
 
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Rituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisibleRituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisible
 
Ideologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleIdeologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-Apple
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La EducacionjaimeTeorias Sociologicas De La Educacionjaime
Teorias Sociologicas De La Educacionjaime
 

Informacion educacio,poder ycultura

  • 1. Dentro de la Educación, pretender analizar los asuntos referidos a las relaciones de poder subyacentes en las pautas de regulación institucional escolar, pasa por el hecho de comprender que todo el espacio educativo y pedagógico, está inscrito en modos específicos de concebir el saber, al tiempo, que está también, atravesado por mecanismos discursivos de representación y de enunciación, dispuestos en un marco curricular a partir del cual se diseñan/programan las condiciones performativas de reproducción y de regulación social y cultural que configuran el tejido relacional intersubjetivo dentro de la vida escolar. A partir de allí, es necesario ubicar las otras subculturas contranarrativas que cruzan la esfera escolar y, que pasan, paralelamente, a jugar esos otros territorios de contestación en contra de la legitimación oficial del cerco institucional/normativo que presupone el currículum. Entonces, debemos preguntarnos, ¿cómo se despliega el poder, como inculcación/coerción a través de esas múltiples capilaridades que cohabitan y constituyen/crean el “sí mismo” en los sujetos? y, paralelamente, ¿Cómo coexisten las otras subculturas “vigilantes” que ponen en entredicho la propia opción de “educar” que supone la concepción homogénea del sistema escolar al referirse a la pretendida idea de que la vida escolar, forma a los sujetos para que éstos sean agentes de cambio social?. En este sentido, la discusión pasa por asumir la comprensión de los límites de la educación y, especialmente de la institución escolar, desde donde, indiscutiblemente, tal discusión nos enfrenta con el denominado paradigma de la hegemonía ideológica que se inscribe en la propia noción de “institucionalidad”, y que deberá configurar una inquietud constante en los educadores/educadoras, porque requiere una comprensión crítica, reflexiva y actuante, de tales límites que tradicionalmente constituyen un sistema de producción/repetición y que están en correspondencia con las formas de poder y con la relación razón-dominación. Se entiende, entonces, según nos advierte Foucault: Poder que no está tan sólo en las instancias superiores de la censura, sino que penetra de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la red de la sociedad. El papel del intelectual ya no consiste en colocarse “un poco adelante o al lado” para decir la verdad muda de todos; más bien consiste en luchar contra las formas de poder allí donde es a la vez su objeto e instrumento: en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la conciencia”, del “discurso” (Foucault. 1997:9). De allí, que no basta con decir que la educación es un acto político al tiempo que es también un acto educativo como ya lo advirtió Freire- . Es preciso, asumir y explicitar, los campos de fuerzas que hacen complejo, hoy en día, toda noción de límites y, con ello, toda demarcación o estructuración cerrada de los espacios escolares, de los contenidos de lo educativo, de las estrategias de acción de las prácticas educativas, de los modelos pedagógicos. Igualmente, contrarrestar todo absolutismo ideológico concertado en las políticas de reformas educacionales, inscritas en supuestos referentes de neutralidad o transparencia, pero, que están defendiendo, en su trasfondo, los discursos conservadores del capitalismo abarcante mediante nociones de representación
  • 2. reformada, centrados en mecanismos cualificados técnicos con tendencias de productividad. Hecho que pretende amputar, desde la acción escolar, toda discusión acerca de las relaciones de poder, de las condiciones políticas, de toda historia presente, de contextos culturales diversos, de desigualdades sociales. Desde los reciente aportes de los teóricos educativos críticos, entre ellos: Giroux (1997), Mclaren (1997), Bernstein (1997), Flecha (1997), Apple (1997), Carr (1996), se insiste en hacer ver la vigencia cada vez mayor de la fuerza tecnocrática que introduce una nueva lógica de concepción unidimensional del hacer de la educación, basada ésta en nociones mínimas, desde donde se enfatizan referentes subjetivos soportados en la dimensión económica de la producción capitalista conforme a una cultura codificada. En este sentido, McLaren advierte: las formas de poder y de control se han vuelto mucho más difíciles de descubrir, ya que ahora aparecen disfrazadas dentro de circuitos de signos y significados producidos electrónicamente, circuitos que saturan prácticamente todos los aspectos de la vida pública y privada. (McLaren. 1998:56). Por supuesto que lo expuesto nos está indicando que el problema de las desigualdades sociales tiende a acentuarse y, ello ocasiona disruptivos procesos y modos contingentes e inciertos en cuanto a los caminos que recorre esa lógica de habilidades mínimas, con sus correspondientes efectos en el destino social y en las formas de vida de las personas. Desde la Educación, se exige revisar críticamente las actuales Reformas Educativas en curso Reflexionar en torno a esas narrativas que defienden nuevos mecanismos de disciplinamiento y/o adormecimientos pensados e instaurados con el sentido de “habilidades básicas” y que están negando la discusión por los asuntos sobre raza, género,sexo, etnias, multiculturalismos, diversidad, etc. La política educativa reformista implementa procesos de descentralización del Curriculum, abriendo opciones localizadas de “gestión basada en el lugar” y crean nuevas pautas sociales sustentadas en principios auto reflexivos y auto gobernados acerca de la identidad entendida como “conocimiento en acción”. Evidentemente, que la nueva estrategia desarrollista introduce pautas que gobiernan la estructuración de subjetividades de los actos educativos, principalmente en la figura del docente, a quien se le reestructura su identidad profesional introduciendo la noción de capacidades específicas conforme estrategias de acción diferenciadas, participativas, colaboradoras y constructivistas. Indica Popkewitz que: se estructuran las identidades participativas y colaboradoras como un efecto de poder. Aun cuando aportan nuevas formas de participación y capacitan a nuevos grupos para articular sus intereses, las reestructuraciones de las subjetividades están gobernando las prácticas en las relaciones sociales reconstituidas Popkewitz. 1996: 151).
  • 3. Entonces, la reestructuración de las pautas de regulación en la educación, son a su vez, interpretaciones de otros cambios ocurridos en las pautas de la política, de la cultura, de las tecnologías de poder y de la economía a nivel mundial, situación que no es posible obviar. De hecho, los escenarios que narran los discursos de autonomía y desarrollo autogestionario en los individuos, se relacionan con los cambios en los vínculos económicos globales/locales que mueven hoy el mundo del mercado y las políticas de consumo, privando en ello, modos estratégicos de productividad que exigen competencias en base a capacidad individual.