SlideShare una empresa de Scribd logo
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.1
De Alba, Alicia. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño Dávila. Buenos
Aires. 1995.
(Ficha Bibliográfica)
Capítulo 3
Las perspectivas
En torno a la noción del curriculum
El debate actual en el campo del curriculum toca temáticas y problemáticas tales
como: el currículum como práctica social; la diferenciación entre el currículum formal,
el vivido y el oculto; la función social del currículum en cuanto a transmisión y
reproducción cultural, social, política e ideológica, o bien, desde una perspectiva no sólo
de reproducción sino de resistencia y lucha social, así como de producción cultural; la
importancia de llevar la investigación hacia una óptica de análisis centrado en la vida
cotidiana, etc.
El campo del currículum se ha complejizado, lo fundamental es advertir sí esta
complejización está funcionando como un obstáculo para comprender mejor los
problemas que se encuentran en él, y que son motivo del mismo, o bien si se están
permitiendo tanto el planteamiento de nuevos problemas como una mejor comprensión
de aquellos que han sido centrales en el debate curricular. Sea una cuestión o la otra, al
campo curricular se incorporan nuevos lenguajes que responden a nuevos paradigmas
teóricos y epistemológicos.
Muchos trabajos que se realizan en materia de investigación educativa pueden
considerarse dentro del campo del curriculum o no, dependiendo de cómo se conciba al
currículum mismo. De tal forma, que el debate en el campo obliga a una
reconceptualización de la noción misma de currículum.
Este apartado es un intento en esta dirección. En él se apuntan algunas líneas de
reflexión hacia la problemática de la realidad curricular que permita aprehender y
delimitar ciertos aspectos de ésta, para llegar a la construcción de una noción de
currículum que coadyuve a la superación de determinadas teorías y articulaciones
conceptuales que han conformado y constituido esa noción. A partir de esta
aprehensión-delimitación de aspectos centrales y significativos de la realidad curricular,
se presenta un esbozo de la noción de currículum sobre la que se pretende trabajar y. en
seguida, se desarrollan los aspectos que en ella se delinean.
• Noción de currículo
Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-
educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses
son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos,
y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.
Supone una propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y
procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan
en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular
cuyo carácter es profundamente histórico. Estructura y devenir que conforman y
expresan a través de distintos niveles de significación.
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.2
· Acerca de la síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta
curricular
El currículum es la síntesis de elementos culturales, esto es, de conocimientos,
valores, creencias, costumbres y hábitos, que conforman una determinada propuesta
político-educativa. Estos elementos, culturales se incorporan en él a través de sus
aspectos formales-estructurales, y también por medio de las relaciones sociales
cotidianas en las cuales el currículum formal se despliega, deviene práctica concreta.
Este carácter de síntesis, permite comprender porqué es difícil concebir al
currículum como un sistema congruente y articulado, al tiempo que permite visualizarlo
como una totalidad en cuya articulación se presentan las contradicciones, el juego de
negociaciones e imposiciones. La síntesis implica el carácter de lucha que se desarrolla,
tanto en la conformación inicial de un currículum como en su desarrollo y evaluación.
Si bien en un currículum se incorporan los elementos culturales que se han consi-
derado valiosos, ésta consideración es la que sostienen los grupos dominantes de una
sociedad; sin embargo, en un currículum se expresan, los elementos culturales pertene-
cientes a otros grupos socioculturales que logran incorporarse en dichas síntesis. En
términos de Bourdieu el currículum es un arbitrario cultural; tal arbitrario está
conformado por elementos de diversas conformaciones culturales y su carácter es el de
una estructura dinámica o relativamente estable.
· Acerca del currículum como propuesta político-educativa.
El currículum es una propuesta político-educativa en la medida en que se encuentra
estrechamente articulado al, o a los, proyecto(s) político-social(es) amplio(s)
sostenido(s) por los diversos grupos que impulsan y determinan un currículum.
En cada momento histórico, los distintos tipos de educación han intentado
responder a las exigencias del proyecto político-social amplio sostenido en cada caso.
Por ejemplo, al finalizar el siglo XIX y en los albores del XX se sostenían dos proyectos
político-sociales amplios, opuestos y contradictorios aunque su base económica se
perfilaba como común (la industrialización): el proyecto internacional del socialismo y
el proyecto del progreso industrial de corte capitalista. El siglo XX ha sido la arena en la
cual estos proyectos político-sociales han devenido en estructuras y prácticas sociales
concretas, y en estrecha vinculación con ellos se han desarrollado los sistemas
educativos y los currícula que han formado a las distintas generaciones de este siglo.
Una de las características de este fin de siglo y milenio es la ausencia de proyectos
políticos-sociales que sean capaces de responder a los conflictos que vive el hombre hoy
en día.
Esta ausencia de proyectos político-sociales amplios se advierte, en el cambio de
énfasis en cuanto a lo político en la mayoría de las tendencias contemporáneas en el
campo de la filosofía, en general, y de las ciencias humanas y sociales, en particular.
• Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan
una propuesta curricular
La síntesis de elementos culturales que conforma y determina un curriculum se
constituye a través de un proceso de lucha entre los distintos grupos y sectores sociales
que piensan e impulsan una propuesta curricular. Si bien esta síntesis es un arbitrario
cultural, se sostiene que dicho arbitrario cultural contiene de diversas maneras no sólo
elementos del grupo dominante o hegemónico, sino también de los otros grupos o
sectores sociales.
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.3
• Acerca de los intereses que tienden a ser dominantes o hegemónicos y los que
tienden a oponerse o resistirse a tal dominación
Se refiere al carácter del currículum en su relación con la función social de la
educación.
Al respecto se había venido afirmando que el currículum de la escuela actual
funcionaba como reproductor del orden social imperante. Desde esta perspectiva, se
privilegió en el análisis el carácter dominante o hegemónico del curriculum en las socie-
dades modernas y se dejó de lado la posibilidad de la presencia y desarrollo de
elementos curriculares que se opusieran o resistieran a tal dominación.
• Acerca de los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y
desarrollo de una propuesta curricular.
El campo del currículum es un campo de contacto e intercambio cultural. En la
conformación misma del currículum, se lleva a cabo una confrontación, una lucha, en la
cual distintos grupos y sectores con intereses opuestos y contradictorios luchan por
determinar la selección de contenidos culturales que conformarán un currículum, se
arriba a la síntesis señalada a través de mecanismos en el contexto de tal lucha de
negociación e imposición.
En el centro de ésta se observa un problema de poder. En la medida en que los
distintos grupos y sectores guardan una relación equilibrada de fuerza se tenderá más a
la negociación, y en la medida en que alguno o algunos de éstos se encuentran en una
situación de menor fuerza se tenderá a la imposición por aquel que tenga una fuerza
mayor.
El curriculum es una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder.
· Acerca de los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un
curriculum.
Uno de los problemas más importantes en cuanto a la compensación del campo
curricular ha sido concebirlo sólo a partir de sus aspectos estructurales-formales, esto es,
de lad disposiciones oficiales, de los planes y programas de estudios, de la organización
jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar.
El currículum no se constituye exclusivamente, ni de manera prioritaria, por sus
aspectos estructurales-formales; el desarrollo procesal-práctico de un currículum es
fundamental para comprender, tanto su constitución determinante como su devenir en
las instituciones escolares concretas. En múltiples ocasiones la presencia de elementos
de resistencia de un currículum se observa en estos aspectos. Las particularidades de
cada barrio, región, estado, se expresan con mayor fluidez y facilidad en los aspectos
procesales-prácticos que en los estructurales-formales.
Los aspectos procesales-prácticos se refieren, al desarrollo del currículum, a su
devenir.
· Acerca de las dimensiones generales y particulares.
En el campo del currículum se consideran dos tipos de dimensiones que lo
conforman y lo determinan: las generales y las particulares o específicas. Ambas dan
cuenta de los aspectos esenciales del currículum, al tiempo que señalan sus límites.
Las dimensiones generales se refieren a aquellas que conforman y determinan
cualquier currículum, que le son inherentes. Las particulares o especificas se refieren a
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.4
aquellos aspectos que le son propios a un currículum, y no así a otros.
Las dimensiones se encuentran estrechamente interrelacionadas y, la comprensión
del currículum radica en la comprensión de tal interrelación.
· Dimensiones generales
Se refieren a relaciones, interrelaciones y mediaciones, que de acuerdo al carácter
social y político-educativo del currículum, conforman una parte constitutiva importante
del mismo; éstas pueden explicitarse o no, dejarse de lado o tomarse en cuenta; pero en
todos los casos se encuentran presentes.
Una forma analítico-conceptual de concebirlas es la siguiente:
-Dimensión social amplia (cultural, política, social, económica, ideológica);
-dimensión institucional;
-dimensión didáctico-áulica.
· Dimensión social amplia
Alude al conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social, en
donde los procesos educativos son parte de la misma.
En lo cultural está presente lo social, político, económico e ideológico; del mismo
modo que en lo político, se advierte lo cultural, lo económico, etc. La categoría de
totalidad implica el esfuerzo constante por pensar la realidad social a partir de su
complejidad y sus multideterminaciones.
De ahí que esta perspectiva social amplia sea comprendida y trabajada a través de
diversos aspectos de la realidad, que conforman distintas perspectivas teóricas en el
contexto de un plano epistemológico general en el cual esta categoría de totalidad es
fundamental.
• Cultural
Desde tal perspectiva todos los grupos humanos son productores y reproductores de
cultura. El niño nace en un contexto cultural determinado y la visión inicial del mundo
que va construyendo en su propia subjetividad corresponde a tal contexto cultural.
Las investigaciones educativas que han partido de una óptica cultural han realizado
numerosos aportes en cuanto a la comprensión de lo cultural en los procesos educativos
y en los procesos sociales en general.
En esta línea es importante retomar la noción de contacto cultural, en donde se
concibe a éste como un proceso histórico y social caracterizado por ser conflictivo,
desigual y productivo. Esto permite pensar en la síntesis cultural que conforma un
currículum (concibiéndola tanto en el momento de constitución estructural-formal como
en el desarrollo del mismo, como un contacto cultural) en el que está presente el
conflicto, la interrelación desigual y, sin embargo, en el que se producen contenidos
culturales, siendo la síntesis misma una producción cultural. Producción cultural en la
que se han erguido algunos elementos como dominantes y otros guardan un lugar de
subordinación y resistencia. Un currículum concebido como arbitrario cultural indica
que, si bien contiene rasgos culturales hegemónicos, porta asimismo rasgos culturales
opuestos, distintos, que son germen y expresión de resistencia.
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.5
• Política
Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en que implica una
práctica humana, una praxis, es decir, acciones con sentido dirigidas hacia
determinados fines sociales.
La educación es una parte neurálgica del tejido social, por tanto los diversos
sujetos y sectores sociales se encuentran interesados en ésta y luchan porque la
educación, específicamente en aquellos proyectos de su interés, sea congruente con su
proyecto político.
La dimensión política es fundamental también en cuanto a la viabilidad de un
currículum.
• Social
En cuanto a la dimensión social se sostiene en este trabajo la siguiente tesis: el
carácter que adquiere la función social de la educación está estrechamente vinculado
con el o los proyectos socioculturales y político-económicos desarrollados en el seno de
la sociedad, tanto en sus momentos de constitución como en los de su consolidación,
desarrollo y transformación.
• Ideológica
Se parte de comprender la ideología como a) un conjunto de ideas acerca del
mundo y la sociedad que: b) responden a intereses, aspiraciones o ideales de una clase
social en un contexto social dado y que: c) guían y justifican un comportamiento
práctico de los hombres acorde con esos intereses, aspiraciones o ideales".(Sánchez
Vázquez: 1976: 292)
En la justificación misma de un currículum se encuentran los elementos
ideológicos que son una parte central del motor de dicho currículum. Las perspectivas
actuales de análisis del currículum oculto se sustentan en gran medida en esta
dimensión.
• Dimensión institucional
Es el espacio privilegiado del currículum, toda vez que es la institución educativa
donde se concreta la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias,
hábitos y actitudes) que conforman una determinada propuesta académico-política.
La organización de tiempos y espacios, el manejo del contenido, la dinámica
particular de relaciones y de trabajo, la jerarquía escolar, la burocracia en la institución
escolar, la certificación, etc., son algunos de los tópicos más significativos en la
dimensión institucional del currículum.
Es importante concebir a la institución en relación a su fuerza instituida y a su
capacidad instituyente.
• Dimensión didáctico-áulica
Se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una
propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son los problemas fundamentales
la relación maestro-alumno, la relación con el contenido, el proceso grupal, el problema
de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
Federación de Educadores Bonaerenses
D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800
Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar
Pág.6
• Dimensiones particulares o específicas
Se refieren, a aquellos aspectos que le son propios a un determinado currículum y
no a otros. En su relación con las dimensiones generales las particulares o específicas
determinan las características esenciales de un currículum. Estas dimensiones se
refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la población a la que va dirigida el
currículum, etc.
• Acerca del carácter histórico y no mecánico y lineal del devenir de los
curricula en las instituciones sociales educativas
Aquí se alude a la complejidad misma de la práctica, la cual no puede entenderse
como aplicación de lo estructural-formal, en la medida en que tiene sus propias
particularidades. El carácter histórico es el devenir curricular.
• Niveles de significación
Son construcciones conceptuales que permiten pensar en el tipo de significaciones
constitutivas de la síntesis de contenidos culturales que determinan a un currículum, así
como de aquellas que se van generando en su devenir histórico-social. Estas
significaciones pueden ser implícitas o explícitas, directas, indirectas, manifiestas o
latentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum MARIA Rodriguez
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresMarcos Protzman
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
Daiana Morales
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
Gonzalo Cogno
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
mariaclarisacalde
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
Pablo Luis Paredes
 

La actualidad más candente (20)

La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum Aliciade alba Curriculum
Aliciade alba Curriculum
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Cultura institucional escolar
Cultura institucional escolarCultura institucional escolar
Cultura institucional escolar
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
 

Destacado

Diarios de clase primera parte
Diarios de clase primera parteDiarios de clase primera parte
Diarios de clase primera parteLCH1393
 
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académicoComunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
puntodocente
 
Dussel curriculum humanismo y democracia
Dussel curriculum humanismo y democraciaDussel curriculum humanismo y democracia
Dussel curriculum humanismo y democracia
puntodocente
 
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptoresComunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
puntodocente
 
Comunicacion conjunta 2_11 regim sec
Comunicacion conjunta 2_11 regim secComunicacion conjunta 2_11 regim sec
Comunicacion conjunta 2_11 regim sec
puntodocente
 
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajoAnales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
puntodocente
 
Res 1480 11_regimen academico_secundaria
Res 1480 11_regimen academico_secundariaRes 1480 11_regimen academico_secundaria
Res 1480 11_regimen academico_secundaria
puntodocente
 
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
puntodocente
 
Régimen académico de secundaria res_587_11
Régimen académico de secundaria res_587_11Régimen académico de secundaria res_587_11
Régimen académico de secundaria res_587_11
puntodocente
 
Maria silvia serra pedagogia y metamorfosis
Maria silvia serra   pedagogia y metamorfosisMaria silvia serra   pedagogia y metamorfosis
Maria silvia serra pedagogia y metamorfosis
puntodocente
 
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
puntodocente
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
puntodocente
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
puntodocente
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
puntodocente
 
Res 2947 05 unidades académicas
Res 2947 05 unidades académicasRes 2947 05 unidades académicas
Res 2947 05 unidades académicas
puntodocente
 
Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013
puntodocente
 
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
puntodocente
 
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricularRes 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
puntodocente
 

Destacado (19)

Diarios de clase primera parte
Diarios de clase primera parteDiarios de clase primera parte
Diarios de clase primera parte
 
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académicoComunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
Comunicacion conjunta 4_11 sobre regimen académico
 
Dussel curriculum humanismo y democracia
Dussel curriculum humanismo y democraciaDussel curriculum humanismo y democracia
Dussel curriculum humanismo y democracia
 
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptoresComunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
Comunicacion conjunta 3_11_ tareas de preceptores
 
Comunicacion conjunta 2_11 regim sec
Comunicacion conjunta 2_11 regim secComunicacion conjunta 2_11 regim sec
Comunicacion conjunta 2_11 regim sec
 
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajoAnales de la educacion comun. Educacion y trabajo
Anales de la educacion comun. Educacion y trabajo
 
Res 1480 11_regimen academico_secundaria
Res 1480 11_regimen academico_secundariaRes 1480 11_regimen academico_secundaria
Res 1480 11_regimen academico_secundaria
 
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
Plan nacional de educ obligatoria y formación docente 2012 2016
 
Régimen académico de secundaria res_587_11
Régimen académico de secundaria res_587_11Régimen académico de secundaria res_587_11
Régimen académico de secundaria res_587_11
 
Maria silvia serra pedagogia y metamorfosis
Maria silvia serra   pedagogia y metamorfosisMaria silvia serra   pedagogia y metamorfosis
Maria silvia serra pedagogia y metamorfosis
 
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formatoSo...
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Kessler la experiencia escolar fragmentada
Kessler   la experiencia escolar fragmentadaKessler   la experiencia escolar fragmentada
Kessler la experiencia escolar fragmentada
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Res 2947 05 unidades académicas
Res 2947 05 unidades académicasRes 2947 05 unidades académicas
Res 2947 05 unidades académicas
 
Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013Plan educativo jurisdiccional 2013
Plan educativo jurisdiccional 2013
 
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
3232 06 propuesta de creación de servicios educativos
 
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricularRes 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
 
Diarios de clase
Diarios de claseDiarios de clase
Diarios de clase
 

Similar a De alba curriculum crisis mito y perspectivas

El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
RincondelSaber1
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
analiajuiz1
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
CristhianMauricioYag
 
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdfDialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
KatyaMaldonado5
 
Currículum
CurrículumCurrículum
CurrículumNatalia
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesnatytolo1
 
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
Pedro Roberto Casanova
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
sitton29
 
De las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curricularesDe las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curriculares
enelislinares
 
El Currículum
El CurrículumEl Currículum
El Currículum
LuisPacheco178
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
ug-dipa
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculojuankramirez
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoJuan Pablo Viveros
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
CASA1212
 
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Yaritza Paola Barros
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
Erick Erickson
 
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educaciónAlgunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Juan Mogollon
 

Similar a De alba curriculum crisis mito y perspectivas (20)

El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptxEl campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
El campo del Curriculum. Alicia De Alba .pptx
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)Programa teoria y dis curricular 2014  16.09.14 (1)
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
 
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdfCapitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
Capitulo_4_El_curriculum_como_proyecto_i.pdf
 
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdfDialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
Dialnet-PerspectivasTeoricasCurricularesLatinoamericanas-6113934.pdf
 
Currículum
CurrículumCurrículum
Currículum
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
 
Tutoria n°4
Tutoria n°4Tutoria n°4
Tutoria n°4
 
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
La dirección de los centros.Crisis y alternativas.
 
Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21Pertinencia de la_educacion_superior._21
Pertinencia de la_educacion_superior._21
 
De las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curricularesDe las teorías a las políticas curriculares
De las teorías a las políticas curriculares
 
El Currículum
El CurrículumEl Currículum
El Currículum
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la EducaciónMetodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Educación
 
3
33
3
 
Lostemastransversalesdelcurriculo
LostemastransversalesdelcurriculoLostemastransversalesdelcurriculo
Lostemastransversalesdelcurriculo
 
Los temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculoLos temas transversales del curriculo
Los temas transversales del curriculo
 
Planeacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexicoPlaneacion educativa en mexico
Planeacion educativa en mexico
 
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
 
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educaciónAlgunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
 

Más de puntodocente

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
puntodocente
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
puntodocente
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
puntodocente
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
puntodocente
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
puntodocente
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
puntodocente
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
puntodocente
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
puntodocente
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
puntodocente
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
puntodocente
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
puntodocente
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
puntodocente
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
puntodocente
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
puntodocente
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
puntodocente
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
puntodocente
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
puntodocente
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
puntodocente
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
puntodocente
 

Más de puntodocente (20)

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

De alba curriculum crisis mito y perspectivas

  • 1. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.1 De Alba, Alicia. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño Dávila. Buenos Aires. 1995. (Ficha Bibliográfica) Capítulo 3 Las perspectivas En torno a la noción del curriculum El debate actual en el campo del curriculum toca temáticas y problemáticas tales como: el currículum como práctica social; la diferenciación entre el currículum formal, el vivido y el oculto; la función social del currículum en cuanto a transmisión y reproducción cultural, social, política e ideológica, o bien, desde una perspectiva no sólo de reproducción sino de resistencia y lucha social, así como de producción cultural; la importancia de llevar la investigación hacia una óptica de análisis centrado en la vida cotidiana, etc. El campo del currículum se ha complejizado, lo fundamental es advertir sí esta complejización está funcionando como un obstáculo para comprender mejor los problemas que se encuentran en él, y que son motivo del mismo, o bien si se están permitiendo tanto el planteamiento de nuevos problemas como una mejor comprensión de aquellos que han sido centrales en el debate curricular. Sea una cuestión o la otra, al campo curricular se incorporan nuevos lenguajes que responden a nuevos paradigmas teóricos y epistemológicos. Muchos trabajos que se realizan en materia de investigación educativa pueden considerarse dentro del campo del curriculum o no, dependiendo de cómo se conciba al currículum mismo. De tal forma, que el debate en el campo obliga a una reconceptualización de la noción misma de currículum. Este apartado es un intento en esta dirección. En él se apuntan algunas líneas de reflexión hacia la problemática de la realidad curricular que permita aprehender y delimitar ciertos aspectos de ésta, para llegar a la construcción de una noción de currículum que coadyuve a la superación de determinadas teorías y articulaciones conceptuales que han conformado y constituido esa noción. A partir de esta aprehensión-delimitación de aspectos centrales y significativos de la realidad curricular, se presenta un esbozo de la noción de currículum sobre la que se pretende trabajar y. en seguida, se desarrollan los aspectos que en ella se delinean. • Noción de currículo Por currículum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político- educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Supone una propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.
  • 2. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.2 · Acerca de la síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta curricular El currículum es la síntesis de elementos culturales, esto es, de conocimientos, valores, creencias, costumbres y hábitos, que conforman una determinada propuesta político-educativa. Estos elementos, culturales se incorporan en él a través de sus aspectos formales-estructurales, y también por medio de las relaciones sociales cotidianas en las cuales el currículum formal se despliega, deviene práctica concreta. Este carácter de síntesis, permite comprender porqué es difícil concebir al currículum como un sistema congruente y articulado, al tiempo que permite visualizarlo como una totalidad en cuya articulación se presentan las contradicciones, el juego de negociaciones e imposiciones. La síntesis implica el carácter de lucha que se desarrolla, tanto en la conformación inicial de un currículum como en su desarrollo y evaluación. Si bien en un currículum se incorporan los elementos culturales que se han consi- derado valiosos, ésta consideración es la que sostienen los grupos dominantes de una sociedad; sin embargo, en un currículum se expresan, los elementos culturales pertene- cientes a otros grupos socioculturales que logran incorporarse en dichas síntesis. En términos de Bourdieu el currículum es un arbitrario cultural; tal arbitrario está conformado por elementos de diversas conformaciones culturales y su carácter es el de una estructura dinámica o relativamente estable. · Acerca del currículum como propuesta político-educativa. El currículum es una propuesta político-educativa en la medida en que se encuentra estrechamente articulado al, o a los, proyecto(s) político-social(es) amplio(s) sostenido(s) por los diversos grupos que impulsan y determinan un currículum. En cada momento histórico, los distintos tipos de educación han intentado responder a las exigencias del proyecto político-social amplio sostenido en cada caso. Por ejemplo, al finalizar el siglo XIX y en los albores del XX se sostenían dos proyectos político-sociales amplios, opuestos y contradictorios aunque su base económica se perfilaba como común (la industrialización): el proyecto internacional del socialismo y el proyecto del progreso industrial de corte capitalista. El siglo XX ha sido la arena en la cual estos proyectos político-sociales han devenido en estructuras y prácticas sociales concretas, y en estrecha vinculación con ellos se han desarrollado los sistemas educativos y los currícula que han formado a las distintas generaciones de este siglo. Una de las características de este fin de siglo y milenio es la ausencia de proyectos políticos-sociales que sean capaces de responder a los conflictos que vive el hombre hoy en día. Esta ausencia de proyectos político-sociales amplios se advierte, en el cambio de énfasis en cuanto a lo político en la mayoría de las tendencias contemporáneas en el campo de la filosofía, en general, y de las ciencias humanas y sociales, en particular. • Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular La síntesis de elementos culturales que conforma y determina un curriculum se constituye a través de un proceso de lucha entre los distintos grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular. Si bien esta síntesis es un arbitrario cultural, se sostiene que dicho arbitrario cultural contiene de diversas maneras no sólo elementos del grupo dominante o hegemónico, sino también de los otros grupos o sectores sociales.
  • 3. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.3 • Acerca de los intereses que tienden a ser dominantes o hegemónicos y los que tienden a oponerse o resistirse a tal dominación Se refiere al carácter del currículum en su relación con la función social de la educación. Al respecto se había venido afirmando que el currículum de la escuela actual funcionaba como reproductor del orden social imperante. Desde esta perspectiva, se privilegió en el análisis el carácter dominante o hegemónico del curriculum en las socie- dades modernas y se dejó de lado la posibilidad de la presencia y desarrollo de elementos curriculares que se opusieran o resistieran a tal dominación. • Acerca de los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de una propuesta curricular. El campo del currículum es un campo de contacto e intercambio cultural. En la conformación misma del currículum, se lleva a cabo una confrontación, una lucha, en la cual distintos grupos y sectores con intereses opuestos y contradictorios luchan por determinar la selección de contenidos culturales que conformarán un currículum, se arriba a la síntesis señalada a través de mecanismos en el contexto de tal lucha de negociación e imposición. En el centro de ésta se observa un problema de poder. En la medida en que los distintos grupos y sectores guardan una relación equilibrada de fuerza se tenderá más a la negociación, y en la medida en que alguno o algunos de éstos se encuentran en una situación de menor fuerza se tenderá a la imposición por aquel que tenga una fuerza mayor. El curriculum es una arena en la cual se ejerce y desarrolla el poder. · Acerca de los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un curriculum. Uno de los problemas más importantes en cuanto a la compensación del campo curricular ha sido concebirlo sólo a partir de sus aspectos estructurales-formales, esto es, de lad disposiciones oficiales, de los planes y programas de estudios, de la organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar. El currículum no se constituye exclusivamente, ni de manera prioritaria, por sus aspectos estructurales-formales; el desarrollo procesal-práctico de un currículum es fundamental para comprender, tanto su constitución determinante como su devenir en las instituciones escolares concretas. En múltiples ocasiones la presencia de elementos de resistencia de un currículum se observa en estos aspectos. Las particularidades de cada barrio, región, estado, se expresan con mayor fluidez y facilidad en los aspectos procesales-prácticos que en los estructurales-formales. Los aspectos procesales-prácticos se refieren, al desarrollo del currículum, a su devenir. · Acerca de las dimensiones generales y particulares. En el campo del currículum se consideran dos tipos de dimensiones que lo conforman y lo determinan: las generales y las particulares o específicas. Ambas dan cuenta de los aspectos esenciales del currículum, al tiempo que señalan sus límites. Las dimensiones generales se refieren a aquellas que conforman y determinan cualquier currículum, que le son inherentes. Las particulares o especificas se refieren a
  • 4. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.4 aquellos aspectos que le son propios a un currículum, y no así a otros. Las dimensiones se encuentran estrechamente interrelacionadas y, la comprensión del currículum radica en la comprensión de tal interrelación. · Dimensiones generales Se refieren a relaciones, interrelaciones y mediaciones, que de acuerdo al carácter social y político-educativo del currículum, conforman una parte constitutiva importante del mismo; éstas pueden explicitarse o no, dejarse de lado o tomarse en cuenta; pero en todos los casos se encuentran presentes. Una forma analítico-conceptual de concebirlas es la siguiente: -Dimensión social amplia (cultural, política, social, económica, ideológica); -dimensión institucional; -dimensión didáctico-áulica. · Dimensión social amplia Alude al conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social, en donde los procesos educativos son parte de la misma. En lo cultural está presente lo social, político, económico e ideológico; del mismo modo que en lo político, se advierte lo cultural, lo económico, etc. La categoría de totalidad implica el esfuerzo constante por pensar la realidad social a partir de su complejidad y sus multideterminaciones. De ahí que esta perspectiva social amplia sea comprendida y trabajada a través de diversos aspectos de la realidad, que conforman distintas perspectivas teóricas en el contexto de un plano epistemológico general en el cual esta categoría de totalidad es fundamental. • Cultural Desde tal perspectiva todos los grupos humanos son productores y reproductores de cultura. El niño nace en un contexto cultural determinado y la visión inicial del mundo que va construyendo en su propia subjetividad corresponde a tal contexto cultural. Las investigaciones educativas que han partido de una óptica cultural han realizado numerosos aportes en cuanto a la comprensión de lo cultural en los procesos educativos y en los procesos sociales en general. En esta línea es importante retomar la noción de contacto cultural, en donde se concibe a éste como un proceso histórico y social caracterizado por ser conflictivo, desigual y productivo. Esto permite pensar en la síntesis cultural que conforma un currículum (concibiéndola tanto en el momento de constitución estructural-formal como en el desarrollo del mismo, como un contacto cultural) en el que está presente el conflicto, la interrelación desigual y, sin embargo, en el que se producen contenidos culturales, siendo la síntesis misma una producción cultural. Producción cultural en la que se han erguido algunos elementos como dominantes y otros guardan un lugar de subordinación y resistencia. Un currículum concebido como arbitrario cultural indica que, si bien contiene rasgos culturales hegemónicos, porta asimismo rasgos culturales opuestos, distintos, que son germen y expresión de resistencia.
  • 5. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.5 • Política Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en que implica una práctica humana, una praxis, es decir, acciones con sentido dirigidas hacia determinados fines sociales. La educación es una parte neurálgica del tejido social, por tanto los diversos sujetos y sectores sociales se encuentran interesados en ésta y luchan porque la educación, específicamente en aquellos proyectos de su interés, sea congruente con su proyecto político. La dimensión política es fundamental también en cuanto a la viabilidad de un currículum. • Social En cuanto a la dimensión social se sostiene en este trabajo la siguiente tesis: el carácter que adquiere la función social de la educación está estrechamente vinculado con el o los proyectos socioculturales y político-económicos desarrollados en el seno de la sociedad, tanto en sus momentos de constitución como en los de su consolidación, desarrollo y transformación. • Ideológica Se parte de comprender la ideología como a) un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que: b) responden a intereses, aspiraciones o ideales de una clase social en un contexto social dado y que: c) guían y justifican un comportamiento práctico de los hombres acorde con esos intereses, aspiraciones o ideales".(Sánchez Vázquez: 1976: 292) En la justificación misma de un currículum se encuentran los elementos ideológicos que son una parte central del motor de dicho currículum. Las perspectivas actuales de análisis del currículum oculto se sustentan en gran medida en esta dimensión. • Dimensión institucional Es el espacio privilegiado del currículum, toda vez que es la institución educativa donde se concreta la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, hábitos y actitudes) que conforman una determinada propuesta académico-política. La organización de tiempos y espacios, el manejo del contenido, la dinámica particular de relaciones y de trabajo, la jerarquía escolar, la burocracia en la institución escolar, la certificación, etc., son algunos de los tópicos más significativos en la dimensión institucional del currículum. Es importante concebir a la institución en relación a su fuerza instituida y a su capacidad instituyente. • Dimensión didáctico-áulica Se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son los problemas fundamentales la relación maestro-alumno, la relación con el contenido, el proceso grupal, el problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
  • 6. Federación de Educadores Bonaerenses D .F. Sarmiento Tel: (0221) 425-1800 Departamento de Apoyo Documental e-mail: documentacionfeb@uol.sinectis.com.ar Pág.6 • Dimensiones particulares o específicas Se refieren, a aquellos aspectos que le son propios a un determinado currículum y no a otros. En su relación con las dimensiones generales las particulares o específicas determinan las características esenciales de un currículum. Estas dimensiones se refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la población a la que va dirigida el currículum, etc. • Acerca del carácter histórico y no mecánico y lineal del devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas Aquí se alude a la complejidad misma de la práctica, la cual no puede entenderse como aplicación de lo estructural-formal, en la medida en que tiene sus propias particularidades. El carácter histórico es el devenir curricular. • Niveles de significación Son construcciones conceptuales que permiten pensar en el tipo de significaciones constitutivas de la síntesis de contenidos culturales que determinan a un currículum, así como de aquellas que se van generando en su devenir histórico-social. Estas significaciones pueden ser implícitas o explícitas, directas, indirectas, manifiestas o latentes.