SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Superior del Profesorado Nº 2 
"Dr. Joaquín V. González" 
CARRERA: 1º Año-Profesorado en Matemáticas 
CATEDRA: Teoría del Currículo y Didáctica 
DOCENTE: Silvana Leurino 
ALUMNAS: ◦ Jesica Warnke 
◦ Nicole Van de Velde 
◦ Cintia Evangelina Samano 
Presentación oral y escrita del texto: 
“Saberes y sabores de la práctica 
docente” Textos y contextos 
CAPÍTULO 3: CURRICULUM Y ENSEÑANZA 
Alejandra Morzán 
Rafaela, 8 de septiembre de 2014
LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR 
Las relaciones intersubjetivas en la escuela cobran una significación singular 
en cuanto ellas están atravesadas por la mediación de un contenido, aquello 
que se pretende enseñar. 
La selección de estos contenidos, hoy presentes en los diseños curriculares de 
cada nivel y ciclo, constituye todo un ámbito de discusión y análisis. 
Pero la autora se centrará en las relaciones por la cuales determinados 
contenidos se incluyen en la enseñanza y otros no; y qué aprendizajes produce 
esta selección. 
Morzán advierte acerca de la necesidad de hacer consciente un hecho que 
cotidianamente se nos escapa; aquello que al enseñar dejamos juera de 
nuestras propuestas, es decir: aquello que no enseñamos. 
Y plantea los siguientes interrogantes que a nuestro criterio resultan de 
relevada importancia: 
 Los docentes: ¿por qué enseñamos lo que enseñamos? 
 ¿Qué realidades, temáticas, experiencia, conocimientos quedan fuera de 
nuestra enseñanza? ¿Qué cosas no enseñamos? 
 ¿somos conscientes de que cuando planteamos algunas temáticas son 
varias las teorías, miradas e interpretaciones que existen acerca de las 
mismas? ¿Conocemos o nos preocupamos por conocer esas otras 
miradas? ¿Abordamos esas distintas formas? Si en todo caso 
enseñamos sólo desde una de esas interpretaciones: ¿advertimos a los 
alumnos de que existen otras formas de entender este objeto de 
conocimiento? Y más aún: enseñamos que ese objeto es entonces una 
construcción, que no es lo mismo “realidad” que “objeto de 
conocimiento”? 
 ¿Qué aprendizajes profundos se realizan en este juego de inclusión y 
exclusión, entre lo que enseñamos y lo que dejamos fuera? 
 Entonces, cuando los docentes enseñamos: ¿qué aprenden nuestros 
alumnos? 
Este proceso de selectividad y, concretamente de exclusión se denomina 
curriculum nulo. Éste está conformado por aquellos conocimientos que no 
penetran en el discurso escolar o que en todo caso si lo hacen, se introducen 
de un modo superficial. Realidad que se vincula a otra dimensión constitutiva 
también del curriculum escolar: el curriculum oculto, ya que no es casual que 
determinados conceptos y teorías sean excluidos del curriculum prescripto o 
formal, y no estén por ende presentes en la enseñanza en las escuelas.
Para reflexionar sobre esta problemática, la autora cita algunos ejemplos 
concretos: 
 La teoría de la evolución elaborada por Charles Darwin a mediados del 
siglo XIX (1857), que en nuestro país hasta 1960 este conocimiento 
clave en las ciencias biológicas estaba ausente en muchísimas aulas de 
las escuelas argentinas. Y que inclusive hoy sigue siendo revisada y 
aunque existen otras elaboraciones teóricas que intentan explicar la 
evolución, estos nuevos aportes no han ingresado aun en el curriculum 
formal y real. ¿Por qué? 
 Generalmente enseñamos conceptos, no teorías: a veces sucede que se 
toman algunos conceptos de teorías que han trascendido, pero: 
- Desvinculados de esas teorías, porque no se lo relaciona con los 
otros conceptos que en el marco de dicha teoría y su contexto de 
producción y de recepción social le otorgan la significación densa 
que realmente tienen. 
- Sin analizar el proceso de construcción histórica de dicho concepto y 
de la teoría que lo enmarca con lo cual lo que no se enseña es el 
conocimiento científico como construcción histórica. 
 La mujer en la historia de la humanidad: Enseñamos en las escuelas 
una historia hecha por hombres (hombre = varón). ¿Y la mujer? El rol de 
la mujer en la historia es un conocimiento en general ausente en la 
enseñanza de la historia. Y al estar ausente, lo que enseñamos es que a 
la historia la hacen los hombres (hombre = varón), y nos vemos 
obligados a pensar sólo desde una perspectiva o sólo sobre lo que se 
muestra, y no podemos incorporar en esa reflexión aquello que se 
oculta. 
Para Morzán, el curriculum prescripto nos obliga a considerar determinados 
temas y a ignorar otros. 
La mayoría de las veces, trabajamos sin darnos cuenta, con un objeto de 
conocimiento que no existe: el ser humano sin su entorno y los demás seres 
vivos y su ambiente sin la presencia humana, tan determinante para su 
existencia y para la preservación del ecosistema. Y de esta manera nos 
encontramos con diversas situaciones que son ejemplos de estas ausencias 
frecuentes en nuestras enseñanzas, omisiones que se convierten en 
aprendizajes que producimos inconscientemente, y sobre cuyos efectos 
deberíamos pensar críticamente. 
Haciendo referencia a esto, la autora considera oportuno citar un aporte 
interesante realizado por Jurjo Torre Santomé acerca del proceso de selección 
y recortes que se produce en las elaboraciones curriculares, especialmente en 
las producciones editoriales, una de las fuentes que más inciden en la 
programación de la enseñanza:
“Los libros de texto, en tanto que productos culturales, están escritos y 
producidos por particulares que a su vez son miembros de grupos sociales y de 
comunidades científicas que, por una parte, efectúan determinadas 
interpretaciones de la realidad y, por otra, efectúan selecciones de entre todo el 
gran volumen de conocimientos que la humanidad posee para ser transmitido a 
las nuevas generaciones. 
En este proceso de selección de lo que debe contener un libro de texto… es 
frecuente que se produzcan cinco clases principales de operaciones de 
distorsión de esa realidad: 
1. Supresiones. Éstas se producen tanto al omitir como al negar la 
existencia de personajes, acontecimientos, objetos, etc., de la realidad 
con el fin de ocultar su significado e importancia…; 
2. Adiciones. Consiste en inventar la existencia de sucesos o de 
características de acontecimientos, objetos o personas que no son tales; 
3. Deformaciones. Suele ser una de las estrategias a las que más se 
recurre. Ahora se trataría de seleccionar y ordenar los datos de tal forma 
que se alteren los significados de los acontecimientos, elementos, 
objetos o personas sobre los que se proporciona información. Dentro de 
esta clase de operación de manipulación podemos diferenciar tres 
subcategorías: 
a) Deformaciones cuantitativas: o lo que es lo mismo, la exageración 
o minimización de los datos…; 
b) Deformación cualitativas: estas se producen generalmente también 
de tres formas: con mentiras sobre la identidad de los personajes, 
acontecimientos, lugares, etc., con mentiras sobre las características 
y condiciones de un suceso, personaje u objeto; y con mentiras 
relativas a los motivos de una acción…; 
c) Deformación por lo contrario o inversión de la acusación: este 
tipo de deformación se produce cuando la cantidad de información 
llega a transformar la cualidad. Consiste en deformar un 
acontecimiento o personaje hasta hacerle significar todo lo contrario. 
Otro procedimiento similar es el de volver una acusación contra el 
adversario…; 
4. Desviar la atención: ya sea llamando la atención sobre otro 
acontecimiento, personaje, lugar u objeto, o bien dando tantos rodeos 
alrededor del tema en cuestión que logremos su disfuminación; o 
lanzando informaciones contradictorias. 
5. Aludir a la complejidad del tema y a sus dificultades para 
conocerlo: ésta es una de las estrategias a las que se suele recurrir 
cuando la temática a la que hay que enfrentarse es muy conflictiva y no 
es posible ocultarla ni deformarla con algún grado de éxito.” 
(TORRES SANTOME, 1991, pp.109 y 110).
Y para finalizar la autora hace referencia sobre otra temática en la que se 
evidencia este juego entre curriculum nulo y oculto: la noción de nación y que 
significado adquirió, y adquiere ésta, en la escuela. Fundamenta esto ya que 
considera que más allá de las disciplinas que cada uno enseña, se ha otorgado 
a la escuela la función de trabajar por lo nacional, de contribuir a la 
consolidación de la identidad nacional. 
El curriculum nulo y oculto también toca este concepto de nación, que atraviesa 
el mandato de toda institución educativa. 
Generalmente se vincula la idea de nación a aquellas manifestaciones que dan 
cuenta de algo compartido, que surge de una memoria histórica también 
común. 
A su criterio Ernst Renán plantea algo totalmente distinto o quizás pensado 
desde otro lugar. Aquí vuelve a citar otra reflexión, la de E. Tenti Fanfani a 
partir del concepto de Ernst Renán: 
“…El ideólogo francés Ernst Renán, para quien la nación es una unidad de 
destino y el vínculo nacional consiste entonces no en una memoria como en la 
complicidad de un olvido colectivo. 
Construir una nación es construir un olvido colectivo, en el sentido de articular 
una historia selectiva, en la que se suspende el juicio crítico frente a 
algunos hechos que son celebrados y sacralizados y se ignoran 
deliberadamente otro que pueden poner en cuestión esa sacralidad.” 
(TENTI FANFANI, 2000, p.21). 
Y concluye expresando que quizás aquí, como con relación al concepto de 
nación, o al de curriculum nulo en las enseñanzas en la escuela, pensar en las 
ausencias, en las exclusiones, en los olvidos, sea un sendero importante para 
comenzar a andar, con itinerario propio en lo personal y en lo colectivo, para 
que otra sociedad, otra ciencia, otra tecnología, otra economía, otra política, 
otra escuela, sean posibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3PATRICIA MONTIEL
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
Miriam Medina
 
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y eruditaDidáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Ariel Esquivel
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Miriam Medina
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteVilma H
 
No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1
marcelo camargo
 
El abc de la tarea docente
El abc  de la tarea docenteEl abc  de la tarea docente
El abc de la tarea docente
Ramírez Jhonny
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiabloglourdes
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
Pamela Taffarel
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Ceci Maidana Lopez
 
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
solccitto000
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
Gabriela Criolani
 
El derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiaEl derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiastelladaza
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
Gustavo Sposob Viñas
 

La actualidad más candente (20)

Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3Descargar - Davini - Capitulo 3
Descargar - Davini - Capitulo 3
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y eruditaDidáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
5° power
5° power5° power
5° power
 
Investigación y Formación Docente
Investigación y Formación DocenteInvestigación y Formación Docente
Investigación y Formación Docente
 
No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1No hay docencia sin discencia 1
No hay docencia sin discencia 1
 
El abc de la tarea docente
El abc  de la tarea docenteEl abc  de la tarea docente
El abc de la tarea docente
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historia
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Hacer escuela
Hacer escuelaHacer escuela
Hacer escuela
 
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafiosRepensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
Repensando el-rol-del-preceptor-problemas-practicas-y-desafios
 
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica2. por qu_y_para_qué_la_didctica
2. por qu_y_para_qué_la_didctica
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
 
Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza
 
El derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogiaEl derrumbe de la pedagogia
El derrumbe de la pedagogia
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 

Similar a Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
Taller Caravana Torreón NEM.pptx
Taller Caravana Torreón NEM.pptxTaller Caravana Torreón NEM.pptx
Taller Caravana Torreón NEM.pptx
VICTORIADELCARMENAGU2
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome brunerbetrail84
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosYasmin Alvarado
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosarteseoh
 
Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2aurelia garcia
 
La alimentación desde un enfoque intercultural
La alimentación desde un enfoque interculturalLa alimentación desde un enfoque intercultural
La alimentación desde un enfoque intercultural
Espanolparainmigrantes
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Pablo Fernando Garrido
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Inst. San Buenaventura
 
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
andrealozanomanyanet
 
Critico dialectico b1
Critico dialectico b1Critico dialectico b1
Critico dialectico b1Susana Gomez
 
Charla de pedagogía
Charla de pedagogíaCharla de pedagogía
Charla de pedagogía
Marilín Esther Castillo Ortega
 
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docxREPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
MARLYLORENAMORALESBU
 
Pedagogia critica.ppt
Pedagogia critica.pptPedagogia critica.ppt
Pedagogia critica.ppt
MairaAlexandraQuispe
 
La educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoLa educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoSocorro Crespo
 
La educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoLa educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoSocorro Crespo
 

Similar a Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan (20)

Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Taller Caravana Torreón NEM.pptx
Taller Caravana Torreón NEM.pptxTaller Caravana Torreón NEM.pptx
Taller Caravana Torreón NEM.pptx
 
Jerome bruner
Jerome brunerJerome bruner
Jerome bruner
 
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 3a p. pdf
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 3a p. pdfEducacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 3a p. pdf
Educacion patrimonial. Educar con y para el patrimonio 3a p. pdf
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2
 
La alimentación desde un enfoque intercultural
La alimentación desde un enfoque interculturalLa alimentación desde un enfoque intercultural
La alimentación desde un enfoque intercultural
 
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
Clase N° 2 ECE - 15 de julio de 2016
 
Pedysab01 04arti
Pedysab01 04artiPedysab01 04arti
Pedysab01 04arti
 
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo FreirePedagogía del Oprimido -Paulo Freire
Pedagogía del Oprimido -Paulo Freire
 
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
– Paso 3 Comprender las discusiones en la categoría de inclusión
 
Critico dialectico b1
Critico dialectico b1Critico dialectico b1
Critico dialectico b1
 
Charla de pedagogía
Charla de pedagogíaCharla de pedagogía
Charla de pedagogía
 
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docxREPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE.docx
 
Pedagogia critica.ppt
Pedagogia critica.pptPedagogia critica.ppt
Pedagogia critica.ppt
 
La educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoLa educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejo
 
La educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejoLa educación trascendiendo a lo complejo
La educación trascendiendo a lo complejo
 

Más de Cyn_008

Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014
Cyn_008
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Cyn_008
 
Inventario 2014
Inventario 2014Inventario 2014
Inventario 2014
Cyn_008
 
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Cyn_008
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Cyn_008
 
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenesCUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
Cyn_008
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Cyn_008
 
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARESCUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
Cyn_008
 
Glosario TICS
Glosario TICSGlosario TICS
Glosario TICS
Cyn_008
 
Códigos QR
Códigos QRCódigos QR
Códigos QR
Cyn_008
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Cyn_008
 
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de PitágorasMiniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Cyn_008
 
Recursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la webRecursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la web
Cyn_008
 
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemáticaxpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
Cyn_008
 
Figuras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en WordFiguras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en Word
Cyn_008
 
Act 6 word cintia samano
Act 6 word  cintia samanoAct 6 word  cintia samano
Act 6 word cintia samanoCyn_008
 
Editando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordEditando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordCyn_008
 
Act 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoAct 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoCyn_008
 
Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales
Cyn_008
 
Categorías de Hardware
Categorías de HardwareCategorías de Hardware
Categorías de Hardware
Cyn_008
 

Más de Cyn_008 (20)

Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014Inventario Informática y Programación 2014
Inventario Informática y Programación 2014
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventario 2014
Inventario 2014Inventario 2014
Inventario 2014
 
Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014Inventario - Informatica y Programación - 2014
Inventario - Informatica y Programación - 2014
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenesCUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
CUERPOS GEOMÉTRICOS: Desarrollos, Areas y volumenes
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
 
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARESCUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
CUERPOS GEOMETRICOS - POLIEDROS REGULARES
 
Glosario TICS
Glosario TICSGlosario TICS
Glosario TICS
 
Códigos QR
Códigos QRCódigos QR
Códigos QR
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Miniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de PitágorasMiniquest- Teorema de Pitágoras
Miniquest- Teorema de Pitágoras
 
Recursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la webRecursos para navegar en la web
Recursos para navegar en la web
 
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemáticaxpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
xpresiones de fórmulas simbólicas de matemática
 
Figuras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en WordFiguras y gráficas en Word
Figuras y gráficas en Word
 
Act 6 word cintia samano
Act 6 word  cintia samanoAct 6 word  cintia samano
Act 6 word cintia samano
 
Editando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en WordEditando ecuaciones en Word
Editando ecuaciones en Word
 
Act 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samanoAct 4 word sofia escobar cintia samano
Act 4 word sofia escobar cintia samano
 
Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales Unidades de medición de datos digitales
Unidades de medición de datos digitales
 
Categorías de Hardware
Categorías de HardwareCategorías de Hardware
Categorías de Hardware
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan

  • 1. Instituto Superior del Profesorado Nº 2 "Dr. Joaquín V. González" CARRERA: 1º Año-Profesorado en Matemáticas CATEDRA: Teoría del Currículo y Didáctica DOCENTE: Silvana Leurino ALUMNAS: ◦ Jesica Warnke ◦ Nicole Van de Velde ◦ Cintia Evangelina Samano Presentación oral y escrita del texto: “Saberes y sabores de la práctica docente” Textos y contextos CAPÍTULO 3: CURRICULUM Y ENSEÑANZA Alejandra Morzán Rafaela, 8 de septiembre de 2014
  • 2. LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS A ENSEÑAR Las relaciones intersubjetivas en la escuela cobran una significación singular en cuanto ellas están atravesadas por la mediación de un contenido, aquello que se pretende enseñar. La selección de estos contenidos, hoy presentes en los diseños curriculares de cada nivel y ciclo, constituye todo un ámbito de discusión y análisis. Pero la autora se centrará en las relaciones por la cuales determinados contenidos se incluyen en la enseñanza y otros no; y qué aprendizajes produce esta selección. Morzán advierte acerca de la necesidad de hacer consciente un hecho que cotidianamente se nos escapa; aquello que al enseñar dejamos juera de nuestras propuestas, es decir: aquello que no enseñamos. Y plantea los siguientes interrogantes que a nuestro criterio resultan de relevada importancia:  Los docentes: ¿por qué enseñamos lo que enseñamos?  ¿Qué realidades, temáticas, experiencia, conocimientos quedan fuera de nuestra enseñanza? ¿Qué cosas no enseñamos?  ¿somos conscientes de que cuando planteamos algunas temáticas son varias las teorías, miradas e interpretaciones que existen acerca de las mismas? ¿Conocemos o nos preocupamos por conocer esas otras miradas? ¿Abordamos esas distintas formas? Si en todo caso enseñamos sólo desde una de esas interpretaciones: ¿advertimos a los alumnos de que existen otras formas de entender este objeto de conocimiento? Y más aún: enseñamos que ese objeto es entonces una construcción, que no es lo mismo “realidad” que “objeto de conocimiento”?  ¿Qué aprendizajes profundos se realizan en este juego de inclusión y exclusión, entre lo que enseñamos y lo que dejamos fuera?  Entonces, cuando los docentes enseñamos: ¿qué aprenden nuestros alumnos? Este proceso de selectividad y, concretamente de exclusión se denomina curriculum nulo. Éste está conformado por aquellos conocimientos que no penetran en el discurso escolar o que en todo caso si lo hacen, se introducen de un modo superficial. Realidad que se vincula a otra dimensión constitutiva también del curriculum escolar: el curriculum oculto, ya que no es casual que determinados conceptos y teorías sean excluidos del curriculum prescripto o formal, y no estén por ende presentes en la enseñanza en las escuelas.
  • 3. Para reflexionar sobre esta problemática, la autora cita algunos ejemplos concretos:  La teoría de la evolución elaborada por Charles Darwin a mediados del siglo XIX (1857), que en nuestro país hasta 1960 este conocimiento clave en las ciencias biológicas estaba ausente en muchísimas aulas de las escuelas argentinas. Y que inclusive hoy sigue siendo revisada y aunque existen otras elaboraciones teóricas que intentan explicar la evolución, estos nuevos aportes no han ingresado aun en el curriculum formal y real. ¿Por qué?  Generalmente enseñamos conceptos, no teorías: a veces sucede que se toman algunos conceptos de teorías que han trascendido, pero: - Desvinculados de esas teorías, porque no se lo relaciona con los otros conceptos que en el marco de dicha teoría y su contexto de producción y de recepción social le otorgan la significación densa que realmente tienen. - Sin analizar el proceso de construcción histórica de dicho concepto y de la teoría que lo enmarca con lo cual lo que no se enseña es el conocimiento científico como construcción histórica.  La mujer en la historia de la humanidad: Enseñamos en las escuelas una historia hecha por hombres (hombre = varón). ¿Y la mujer? El rol de la mujer en la historia es un conocimiento en general ausente en la enseñanza de la historia. Y al estar ausente, lo que enseñamos es que a la historia la hacen los hombres (hombre = varón), y nos vemos obligados a pensar sólo desde una perspectiva o sólo sobre lo que se muestra, y no podemos incorporar en esa reflexión aquello que se oculta. Para Morzán, el curriculum prescripto nos obliga a considerar determinados temas y a ignorar otros. La mayoría de las veces, trabajamos sin darnos cuenta, con un objeto de conocimiento que no existe: el ser humano sin su entorno y los demás seres vivos y su ambiente sin la presencia humana, tan determinante para su existencia y para la preservación del ecosistema. Y de esta manera nos encontramos con diversas situaciones que son ejemplos de estas ausencias frecuentes en nuestras enseñanzas, omisiones que se convierten en aprendizajes que producimos inconscientemente, y sobre cuyos efectos deberíamos pensar críticamente. Haciendo referencia a esto, la autora considera oportuno citar un aporte interesante realizado por Jurjo Torre Santomé acerca del proceso de selección y recortes que se produce en las elaboraciones curriculares, especialmente en las producciones editoriales, una de las fuentes que más inciden en la programación de la enseñanza:
  • 4. “Los libros de texto, en tanto que productos culturales, están escritos y producidos por particulares que a su vez son miembros de grupos sociales y de comunidades científicas que, por una parte, efectúan determinadas interpretaciones de la realidad y, por otra, efectúan selecciones de entre todo el gran volumen de conocimientos que la humanidad posee para ser transmitido a las nuevas generaciones. En este proceso de selección de lo que debe contener un libro de texto… es frecuente que se produzcan cinco clases principales de operaciones de distorsión de esa realidad: 1. Supresiones. Éstas se producen tanto al omitir como al negar la existencia de personajes, acontecimientos, objetos, etc., de la realidad con el fin de ocultar su significado e importancia…; 2. Adiciones. Consiste en inventar la existencia de sucesos o de características de acontecimientos, objetos o personas que no son tales; 3. Deformaciones. Suele ser una de las estrategias a las que más se recurre. Ahora se trataría de seleccionar y ordenar los datos de tal forma que se alteren los significados de los acontecimientos, elementos, objetos o personas sobre los que se proporciona información. Dentro de esta clase de operación de manipulación podemos diferenciar tres subcategorías: a) Deformaciones cuantitativas: o lo que es lo mismo, la exageración o minimización de los datos…; b) Deformación cualitativas: estas se producen generalmente también de tres formas: con mentiras sobre la identidad de los personajes, acontecimientos, lugares, etc., con mentiras sobre las características y condiciones de un suceso, personaje u objeto; y con mentiras relativas a los motivos de una acción…; c) Deformación por lo contrario o inversión de la acusación: este tipo de deformación se produce cuando la cantidad de información llega a transformar la cualidad. Consiste en deformar un acontecimiento o personaje hasta hacerle significar todo lo contrario. Otro procedimiento similar es el de volver una acusación contra el adversario…; 4. Desviar la atención: ya sea llamando la atención sobre otro acontecimiento, personaje, lugar u objeto, o bien dando tantos rodeos alrededor del tema en cuestión que logremos su disfuminación; o lanzando informaciones contradictorias. 5. Aludir a la complejidad del tema y a sus dificultades para conocerlo: ésta es una de las estrategias a las que se suele recurrir cuando la temática a la que hay que enfrentarse es muy conflictiva y no es posible ocultarla ni deformarla con algún grado de éxito.” (TORRES SANTOME, 1991, pp.109 y 110).
  • 5. Y para finalizar la autora hace referencia sobre otra temática en la que se evidencia este juego entre curriculum nulo y oculto: la noción de nación y que significado adquirió, y adquiere ésta, en la escuela. Fundamenta esto ya que considera que más allá de las disciplinas que cada uno enseña, se ha otorgado a la escuela la función de trabajar por lo nacional, de contribuir a la consolidación de la identidad nacional. El curriculum nulo y oculto también toca este concepto de nación, que atraviesa el mandato de toda institución educativa. Generalmente se vincula la idea de nación a aquellas manifestaciones que dan cuenta de algo compartido, que surge de una memoria histórica también común. A su criterio Ernst Renán plantea algo totalmente distinto o quizás pensado desde otro lugar. Aquí vuelve a citar otra reflexión, la de E. Tenti Fanfani a partir del concepto de Ernst Renán: “…El ideólogo francés Ernst Renán, para quien la nación es una unidad de destino y el vínculo nacional consiste entonces no en una memoria como en la complicidad de un olvido colectivo. Construir una nación es construir un olvido colectivo, en el sentido de articular una historia selectiva, en la que se suspende el juicio crítico frente a algunos hechos que son celebrados y sacralizados y se ignoran deliberadamente otro que pueden poner en cuestión esa sacralidad.” (TENTI FANFANI, 2000, p.21). Y concluye expresando que quizás aquí, como con relación al concepto de nación, o al de curriculum nulo en las enseñanzas en la escuela, pensar en las ausencias, en las exclusiones, en los olvidos, sea un sendero importante para comenzar a andar, con itinerario propio en lo personal y en lo colectivo, para que otra sociedad, otra ciencia, otra tecnología, otra economía, otra política, otra escuela, sean posibles.