SlideShare una empresa de Scribd logo
LA METAFÍSICA
Significa, “Más allá de la física”, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Aborda los
problemas fundamentados de la realidad y el sentido, la finalidad del ser. La metafísica
pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente, tener una
comprensión teórica del mundo, llegando a su fin, de conocer la verdad
Filosofía antigua
Presocráticos (intento por entender el universo, origen)
 Parménides de Elea (siglo VI-V a.C.): Es quien da por primera vez el concepto de
ser/ente de manera abstracta. Él habla de un espíritu consciente, que se capta con el
pensamiento, no con los sentidos, “lo mismo es pensar y ser (se refiere a que no
puede existir lo que no puede ser pensado)”, que es algo inmutable, indivisible,
homogéneo, etc. Parménides habla de tres principios: “el ser (o el ente) es y el no-
ser no es”, “nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa” y “lo mismo es pensar
que el ser”. Él mismo se hacía una preguntaba fundamental ¿de qué está hecho este
mundo?.
 Sócrates (470-399 a. C.): Su filosofía se centra en la moral. Su pregunta
fundamental es: ¿qué es el bien?. Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto
del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña la matemáticas, por
ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una
forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral.
 Platón (427-347 a. C.): Su principal punto central es la teoría de las Ideas. Si a
ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se
llama “idea” del objeto. En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando
por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la
existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se
expresan en estos conceptos. Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar está
entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas.
En sentido estricto sólo ellas son. Las cosas particulares que vemos sólo representan
copias más o menos exactas de las ideas.
 Aristóteles (384-322 a. C.): En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la
materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar
hablando del “ser primero”, el “motor inmóvil” y generador no movido de todo
movimiento, que más tarde sería identificado con Dios. Para Aristóteles la
metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del
ser. La sustancia es aquello que es independiente de las características (accidentes),
mientras que las características son dependientes de la sustancia. La sustancia es lo
que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro.
Filosofía medieval
 Cristianismo: Durante la Edad Media la metafísica es considerada la “reina de las
ciencias” (Tomás de Aquino). Se proponen la tarea de conciliar la tradición de la
filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base
en el neoplatonismo tardío la metafísica medieval se propone reconocer el
“verdadero ser” y a Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales de la
metafísica medieval son la diferencia entre el ser terrenal o físico y el ser celestial, la
doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el
fundamento absoluto del mundo, del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha
creado el mundo de la nada y si es posible acceder a su conocimiento a través de la
razón o sólo a través de la fe.
Filosofía moderna
La filosofía moderna ha dividido a la metafísica en: metafísica general, ciencia del ente
en tanto ente, y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la
naturaleza (cosmología), Filosofía del hombre (antropología metafísica), Teología
natural.
 Kant
Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a
la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y
juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A través de su investigación se
diferenció explícitamente de las posiciones filosóficas que tienen como objeto la
pregunta sobre qué es el conocimiento. Se alejó así de las tendencias filosóficas
imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a
través de la sabiduría marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant-
se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la
experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad
humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón
desvinculada de lo sensible. Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant
de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí), sino tal
como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento.
Filosofía contemporánea
Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico y le
hace responsable del rompimiento en el ser que tendrá luego formas variadas pero
constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato
cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las Ideas sitúa el
mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello
no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también
dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y
acto-potencia.
Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del “cumplimiento de la metafísica”, pues
desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados
resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya
dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella. Ante esto, la
potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo
conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus
últimos frutos.
Heidegger afirmó que la metafísica es “el pensamiento occidental en la totalidad de su
esencia”. Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la
diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las
cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no
puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es pensado como ente supremo, lo
que le identifica con Dios. Para Heidegger la metafísica es el «olvido del ser», y la
conciencia de este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de
expresar lo dejado al margen del pensamiento.
DIALÉCTICA
- La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.
- Todo está unido, nada está aislado hay una conexión universal.
- Todo cambia. La realidad está en constante trasformación. El cambio es debido a la
lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
- El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes.
Filosofía antigua
- La filosofía grecorromana, concibió a la vida del mundo como un proceso,
transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, Tales de Mileto, los
Pitagóricos).
- Arte del diálogo y de la discusión.1) capacidad de sostener una discusión por medio
de preguntas y respuestas. 2) clasificar los conceptos, cosas (género y especie).
- Aristóteles: Distingue la dialéctica como ciencia de los argumentos probables.
- Platón: Define el ser verdadero como como idéntico e invariable. El arte de hacerlo
es, según él, el arte de la dialéctica.
- Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo).
Filosofía medieval
- En la escolástica: Se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal.
- En la sociedad capitalista: ideas dialécticas sobre “coincidencia de contrarios”,
(Nicolás de Cusa y Bruno)
Etapa moderna
- Descartes: Pensamiento cosmogonía (formal).
- Spinoza: Teoría sobre la sustancia como causa de sí misma.
- Rousseau: Investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico.
- Diderot: Estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo.
- Kant: Desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las “antinomias (antítesis)”.
- Fichte: Expuso el método “antitético” para la investigación de la categorías.
- Hegel: todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu, está en constante
movimiento, cambio, transformación y desarrollo. La dialéctica según él, es “el
alma motriz de todo despliegue científico del pensar”.
- Marx y Engels: Estructuraron la dialéctica sobre la base materialista del proceso
histórico y del desarrollo del conocimiento.
- La dialéctica materialista: Ve la teoría del conocimiento como generalización de
la historia del conocimiento. La categoría principal es la “contradicción”.
-
La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimientoguest09509d91
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
Johanna Estrella
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logica
profefilo
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
Francisco Javier García
 
Introducción a la Dialéctica
Introducción a la DialécticaIntroducción a la Dialéctica
Introducción a la Dialéctica
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologiaDiego Barragan
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
Ywilmer Riapira
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofíaJavier Gálvez
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
rafael felix
 

La actualidad más candente (20)

El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Aristóteles logica
Aristóteles logicaAristóteles logica
Aristóteles logica
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Filosofia helenistica
Filosofia helenisticaFilosofia helenistica
Filosofia helenistica
 
Idealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismo
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Introducción a la Dialéctica
Introducción a la DialécticaIntroducción a la Dialéctica
Introducción a la Dialéctica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Similar a Informacion metafisica y dialectica

Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
hecavi39
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3hecavi39
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
angelamfj
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicahecuba73
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
Tania romo sandoval
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por eljimena-jime
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 

Similar a Informacion metafisica y dialectica (20)

Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fioloooo re
Fioloooo reFioloooo re
Fioloooo re
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
La esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por elLa esencia de las cosas dadas por el
La esencia de las cosas dadas por el
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Lineadeltiempo
LineadeltiempoLineadeltiempo
Lineadeltiempo
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Informacion metafisica y dialectica

  • 1. LA METAFÍSICA Significa, “Más allá de la física”, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Aborda los problemas fundamentados de la realidad y el sentido, la finalidad del ser. La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente, tener una comprensión teórica del mundo, llegando a su fin, de conocer la verdad Filosofía antigua Presocráticos (intento por entender el universo, origen)  Parménides de Elea (siglo VI-V a.C.): Es quien da por primera vez el concepto de ser/ente de manera abstracta. Él habla de un espíritu consciente, que se capta con el pensamiento, no con los sentidos, “lo mismo es pensar y ser (se refiere a que no puede existir lo que no puede ser pensado)”, que es algo inmutable, indivisible, homogéneo, etc. Parménides habla de tres principios: “el ser (o el ente) es y el no- ser no es”, “nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa” y “lo mismo es pensar que el ser”. Él mismo se hacía una preguntaba fundamental ¿de qué está hecho este mundo?.  Sócrates (470-399 a. C.): Su filosofía se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el bien?. Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña la matemáticas, por ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral.  Platón (427-347 a. C.): Su principal punto central es la teoría de las Ideas. Si a ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se llama “idea” del objeto. En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar está entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto sólo ellas son. Las cosas particulares que vemos sólo representan copias más o menos exactas de las ideas.  Aristóteles (384-322 a. C.): En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del “ser primero”, el “motor inmóvil” y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios. Para Aristóteles la
  • 2. metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. La sustancia es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la sustancia. La sustancia es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro. Filosofía medieval  Cristianismo: Durante la Edad Media la metafísica es considerada la “reina de las ciencias” (Tomás de Aquino). Se proponen la tarea de conciliar la tradición de la filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base en el neoplatonismo tardío la metafísica medieval se propone reconocer el “verdadero ser” y a Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales de la metafísica medieval son la diferencia entre el ser terrenal o físico y el ser celestial, la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo, del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada y si es posible acceder a su conocimiento a través de la razón o sólo a través de la fe. Filosofía moderna La filosofía moderna ha dividido a la metafísica en: metafísica general, ciencia del ente en tanto ente, y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la naturaleza (cosmología), Filosofía del hombre (antropología metafísica), Teología natural.  Kant Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A través de su investigación se diferenció explícitamente de las posiciones filosóficas que tienen como objeto la pregunta sobre qué es el conocimiento. Se alejó así de las tendencias filosóficas imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a través de la sabiduría marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant- se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón desvinculada de lo sensible. Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí), sino tal como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento. Filosofía contemporánea Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico y le hace responsable del rompimiento en el ser que tendrá luego formas variadas pero
  • 3. constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las Ideas sitúa el mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y acto-potencia. Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del “cumplimiento de la metafísica”, pues desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella. Ante esto, la potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus últimos frutos. Heidegger afirmó que la metafísica es “el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia”. Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es pensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios. Para Heidegger la metafísica es el «olvido del ser», y la conciencia de este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen del pensamiento. DIALÉCTICA - La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento. - Todo está unido, nada está aislado hay una conexión universal. - Todo cambia. La realidad está en constante trasformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. - El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes. Filosofía antigua - La filosofía grecorromana, concibió a la vida del mundo como un proceso, transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, Tales de Mileto, los Pitagóricos). - Arte del diálogo y de la discusión.1) capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas. 2) clasificar los conceptos, cosas (género y especie). - Aristóteles: Distingue la dialéctica como ciencia de los argumentos probables. - Platón: Define el ser verdadero como como idéntico e invariable. El arte de hacerlo es, según él, el arte de la dialéctica.
  • 4. - Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). Filosofía medieval - En la escolástica: Se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal. - En la sociedad capitalista: ideas dialécticas sobre “coincidencia de contrarios”, (Nicolás de Cusa y Bruno) Etapa moderna - Descartes: Pensamiento cosmogonía (formal). - Spinoza: Teoría sobre la sustancia como causa de sí misma. - Rousseau: Investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico. - Diderot: Estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo. - Kant: Desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las “antinomias (antítesis)”. - Fichte: Expuso el método “antitético” para la investigación de la categorías. - Hegel: todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu, está en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo. La dialéctica según él, es “el alma motriz de todo despliegue científico del pensar”. - Marx y Engels: Estructuraron la dialéctica sobre la base materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento. - La dialéctica materialista: Ve la teoría del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento. La categoría principal es la “contradicción”. -
  • 5.
  • 6.
  • 7. La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.