SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE OBSTETRICIA
INTEGRANTES:
1. MORON ORMEÑO, STEFANY
2. HUARCAYA HUAMANI, MILAGROS
3. PEÑA SALAZAR, BETZABETH
4. GUILLINTA ESPINOZA, MARÍA
5. CHAMPI FLORES, SHEYLA
CURSO:
Psicología General
CICLO y SECCIÓN:
“I” “B”
DOCENTE:
Karlos Purilla Flores
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto
tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta
describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas
primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto
de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas,
quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad
empírica.
La Metafísica
Del Latín metaphysica que
significa: «más allá de la
física»)
Es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, estructura,
componentes, principios
fundamentales de la realidad y la
finalidad última de todo ser.
La metafísica tiene dos temas
principales: ontología y
teleología.
ONTOLOGIA:
Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.1 Intenta
responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es
un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades
emergentes?
Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las
entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal
(rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación
entre un acto (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates
y la cicuta).
Teleología:
Es la rama de la metafísica
que se refiere al estudio de
los fines o propósitos de
algún objeto o algún ser, o
bien literalmente, a la
doctrina filosófica de las
causas finales.
Usos más recientes lo
definen simplemente como
la atribución de una
finalidad, u objetivo, a
procesos concretos.
La Metafísica es un conocimiento especulativo de la
razón, enteramente aislado, que se alza por encima
de las enseñanzas de la experiencia mediante
meros conceptos y en donde, por lo tanto, la razón
debe ser su propio discípulo.
También nos dice que:
una afirmación es metafísica cuando afirma algo
sustancial o relevante sobre un asunto («cuando
emite un juicio sintético sobre un asunto») que por
principio escapa a toda posibilidad de ser
experimentado sensiblemente por el ser humano.
Immanuel Kant :
OBJETIVO DE LA
METAFISICA
La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo existente.
Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos
generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad
más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son.
Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son:
¿Qué es ser? ¿Qué es lo que
hay?
¿Por qué hay algo,
y no más bien
nada?
No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a encontrar las
características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características tales que
se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser.
Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio,
tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.
EL CONCEPTO DEL SER
Lo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafísica es el concepto de ser. La tradición distingue dos
tipos de enfoques esencialmente distintos:
Concepto unívoco de ser
Según este enfoque, «ser» es la característica más
general de diferentes cosas (llamadas entes o
entidades), aquello que sigue siendo igual a todos
los entes, después de que se han eliminado todas
las características individuales a los entes
particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto
es, el hecho de que a todas ellas les corresponda
«ser».
Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica
de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en
este caso la «esencia», a la cual simplemente se le
agrega la existencia. En cierto sentido no se
diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un
ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía
temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).
Concepto analógico del ser
Según este enfoque, el «ser» viene a ser aquello
que se le puede atribuir a «todo», aunque de
distintas maneras (analogía entis). El ser es
aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden
y en lo que, a su vez, se distinguen.
Este enfoque del ser es la base de una metafísica
(dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es
aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del
ser. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos
brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser»
(Summa theologica)
Sistematización y método
Tradicionalmente la metafísica se divide en dos ramas:
Metafísica
general
(metaphysica
generālis):
Pregunta por las categorías más generales del ser y por eso también es llamada
«filosofía fundamental». Se ocupa de qué son las cosas, las propiedades y los
procesos, según su esencia y en qué relación están entre sí. En tanto se ocupa de
lo que hay, se conoce como ontología.
Metafísica
especial
(metaphysica
speciālis), que
se divide en:
La teología natural (también llamada teología filosófica o teología racional) estudia
a Dios a través de métodos racionales (es decir, sin recurrir al misticismo o a la
fe).
La psicología racional: (también llamada filosofía del hombre, psicología
metafísica o psicología filosófica) se ocupa del alma o mente del hombre.
La cosmología racional: investiga el mundo en general. En tanto disciplina de la
estructuración del mundo material como un sistema natural de sustancias físicas,
ya desde la antigüedad se solía cruzar con la filosofía de la naturaleza.
Presocráticos
La filosofía de Sócrates (470-399 a.
C.) se centra en la moral. Su
pregunta fundamental es: ¿qué es el
bien?. Sócrates creía que si se
lograba extraer el concepto del bien
se podía enseñar a la gente a ser
buena (como se enseña la
matemáticas, por ejemplo) y se
acabaría así con el mal. Estaba
convencido de que la maldad es una
forma de ignorancia, doctrina
llamada intelectualismo moral.
Desarrolló la primera técnica
filosófica que se conoce: la
mayéutica. Consistía en preguntar y
volver a preguntar sobre las
respuestas obtenidas una y otra
vez, profundizando cada vez más.
Con ello pretendía llegar al «logos»
o la razón final que hacía que una
cosa fuera esa cosa y no otra. Este
«logos» es el embrión de la «idea»
de Platón, su discípulo.
El punto central de la filosofía de Platón
(427-347 a. C.), lo constituye la teoría de
las Ideas. Platón observó que el logos de
Sócrates era una serie de características
que percibimos en los objetos (físicos o
no) y están asociadas a él. Si a ese logos
lo separamos del objeto físico y le damos
existencia formal, entonces se llama
«idea» (la palabra «idea» la introdujo
Platón). En los diálogos platónicos
aparece Sócrates preguntando por lo que
es justo, valeroso, bueno, etc. La
respuesta a estas preguntas presupone la
existencia de ideas universales
cognoscibles por todos los seres humanos
que se expresan en estos conceptos. Es a
través de ellas que podemos captar el
mundo en constante transformación.
La tradición postplatónica muchas veces
entendió la teoría de las Ideas de Platón,
en el sentido de que habría supuesto una
existencia de las ideas separada de la
existencia de las cosas. Esta teoría de la
duplicación de los mundos, en la Edad
Media condujo a la polémica sobre los
Aristóteles (384-322 a. C.) nunca usó la
palabra «metafísica» en su obra conocida
como Metafísica. Dicho título se atribuye al
primer editor sistemático de la obra del
estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso
que, por su contenido, los catorce libros
que agrupó debían ubicarse después de la
«física» y por esa razón usó el prefijo
«μετὰ» (más allá de... o después de...) En
su análisis del ente, Aristóteles va más allá
de la materia, al estudiar las cualidades y
potencialidades de lo existente para acabar
hablando del «ser primero», el «motor
inmóvil» y generador no movido de todo
movimiento, que más tarde sería
identificado con Dios.
EDAD MEDIA
En la Edad Media, se dio el debate sobre la distinción y orden de
jerarquías entre la metafísica y la teología, en especial en la
escolástica. La cuestión de la distinción entre metafísica y teología es
también omnipresente en la filosofía moderna.
La llegada de la filosofía griega al campo de
influencia del islam no fue directa, sino que tiene
que ver con los cenobios cristianos en la península
arábiga y los pertenecientes a ideologías
consideradas heréticas y que utilizaban la filosofía
griega no como un fin, sino como un instrumento
que les servía para sus especulaciones teológicas
(como los monofisistas o los nestorianos), pero es
por el interés utilitarista en la medicina griega
cuando empiezan a hacerse traducciones al persa
que después pasarían tardíamente al árabe.
Como hemos visto, la metafísica es indispensable no
sólo para la teología natural, sino también para la
teología sobrenatural, porque sólo una filosofía de la
realidad, del ser, es capaz de admitir científicamente
la verdad de la fe tal como es, es decir, como una
realidad sobrenatural. En otras palabras, la fe es una
realidad sobrenatural: por tanto, solamente una
filosofía que se ocupa de la realidad puede aceptar
científicamente la fe y hacerse teología.
Importancia de la metafísica para la teología
Metafisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
Juan Romeu
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
Yamilet Daga Tacuri
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1archivoesap
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Georyany José Oropeza Perdomo
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
Fiorella Serrano García
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
Marga Fernández
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
Francisco Javier García
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Metafisica1
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
1. problemas fundamentales-de-la-filosofia (1)
 
Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
La filosofía de Aristóteles
La filosofía de AristótelesLa filosofía de Aristóteles
La filosofía de Aristóteles
 

Similar a Metafisica

Metafisica
MetafisicaMetafisica
La Metafísica
La Metafísica La Metafísica
La Metafísica
obstetricia unica
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3hecavi39
 
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
hecavi39
 
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docxDISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
YadiraGarcia633700
 
El problema de la filosofía
El problema de la filosofíaEl problema de la filosofía
El problema de la filosofíaLOCUER21
 
La Metafisica Y Etimologia
La Metafisica Y EtimologiaLa Metafisica Y Etimologia
La Metafisica Y Etimologia
MariaDelCarmenBeltra1
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
marelvisjuliocardale
 
Filosofía de la educación 1
Filosofía de la educación 1Filosofía de la educación 1
Filosofía de la educación 1
Magdiel de León
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
UNADM
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
GREISIYUCELIRECINOSC
 
METAFISCA. ingenieria. quinto siclo, estudiantes
METAFISCA. ingenieria.  quinto siclo, estudiantesMETAFISCA. ingenieria.  quinto siclo, estudiantes
METAFISCA. ingenieria. quinto siclo, estudiantes
SmithHurtadoCojal
 
Metafisica general
Metafisica generalMetafisica general
Metafisica general
amelia sofia cordova cancho
 
Informacion metafisica y dialectica
Informacion metafisica y dialecticaInformacion metafisica y dialectica
Informacion metafisica y dialectica
Richard Guaillas
 

Similar a Metafisica (20)

Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
La Metafísica
La Metafísica La Metafísica
La Metafísica
 
Ontología metafísica
Ontología metafísicaOntología metafísica
Ontología metafísica
 
Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3Trabcol metafisica 3
Trabcol metafisica 3
 
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
 
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docxDISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
DISCIPLINAS FILOSOFICAS (FILOSOFIA).docx
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Ontologia
Ontologia Ontologia
Ontologia
 
El problema de la filosofía
El problema de la filosofíaEl problema de la filosofía
El problema de la filosofía
 
La Metafisica Y Etimologia
La Metafisica Y EtimologiaLa Metafisica Y Etimologia
La Metafisica Y Etimologia
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Principio de la ontologia
Principio de la ontologiaPrincipio de la ontologia
Principio de la ontologia
 
Filosofía de la educación 1
Filosofía de la educación 1Filosofía de la educación 1
Filosofía de la educación 1
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdfINTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
INTENTOS DE DEFINIR A LA FILOSOFIA.pdf
 
METAFISCA. ingenieria. quinto siclo, estudiantes
METAFISCA. ingenieria.  quinto siclo, estudiantesMETAFISCA. ingenieria.  quinto siclo, estudiantes
METAFISCA. ingenieria. quinto siclo, estudiantes
 
Metafisica general
Metafisica generalMetafisica general
Metafisica general
 
Informacion metafisica y dialectica
Informacion metafisica y dialecticaInformacion metafisica y dialectica
Informacion metafisica y dialectica
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Metafisica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE OBSTETRICIA INTEGRANTES: 1. MORON ORMEÑO, STEFANY 2. HUARCAYA HUAMANI, MILAGROS 3. PEÑA SALAZAR, BETZABETH 4. GUILLINTA ESPINOZA, MARÍA 5. CHAMPI FLORES, SHEYLA CURSO: Psicología General CICLO y SECCIÓN: “I” “B” DOCENTE: Karlos Purilla Flores
  • 2. La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
  • 3. La Metafísica Del Latín metaphysica que significa: «más allá de la física») Es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes, principios fundamentales de la realidad y la finalidad última de todo ser. La metafísica tiene dos temas principales: ontología y teleología.
  • 4. ONTOLOGIA: Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay.1 Intenta responder preguntas generales como: ¿Qué es la materia? ¿Qué es un proceso? ¿Qué es el espacio-tiempo? ¿Hay propiedades emergentes? Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un acto (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
  • 5. Teleología: Es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a procesos concretos.
  • 6. La Metafísica es un conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia mediante meros conceptos y en donde, por lo tanto, la razón debe ser su propio discípulo. También nos dice que: una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto («cuando emite un juicio sintético sobre un asunto») que por principio escapa a toda posibilidad de ser experimentado sensiblemente por el ser humano. Immanuel Kant :
  • 7. OBJETIVO DE LA METAFISICA La metafísica pregunta por los últimos fundamentos del mundo y de todo lo existente. Su objetivo es lograr una comprensión teórica del mundo y de los principios últimos generales más elementales de lo que hay, porque tiene como fin conocer la verdad más profunda de las cosas, por qué son lo que son; y, aún más, por qué son. Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son: ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y no más bien nada? No sólo se pregunta entonces por lo que hay, sino también por qué hay algo. Además aspira a encontrar las características más elementales de todo lo que existe: la cuestión planteada es si hay características tales que se le puedan atribuir a todo lo que es y si con ello pueden establecerse ciertas propiedades del ser. Algunos de los conceptos principales de la metafísica son: ser, nada, existencia, esencia, mundo, espacio, tiempo, mente, Dios, libertad, cambio, causalidad y fin.
  • 8. EL CONCEPTO DEL SER Lo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafísica es el concepto de ser. La tradición distingue dos tipos de enfoques esencialmente distintos: Concepto unívoco de ser Según este enfoque, «ser» es la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda «ser». Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia). Concepto analógico del ser Según este enfoque, el «ser» viene a ser aquello que se le puede atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser» (Summa theologica)
  • 9. Sistematización y método Tradicionalmente la metafísica se divide en dos ramas: Metafísica general (metaphysica generālis): Pregunta por las categorías más generales del ser y por eso también es llamada «filosofía fundamental». Se ocupa de qué son las cosas, las propiedades y los procesos, según su esencia y en qué relación están entre sí. En tanto se ocupa de lo que hay, se conoce como ontología. Metafísica especial (metaphysica speciālis), que se divide en: La teología natural (también llamada teología filosófica o teología racional) estudia a Dios a través de métodos racionales (es decir, sin recurrir al misticismo o a la fe). La psicología racional: (también llamada filosofía del hombre, psicología metafísica o psicología filosófica) se ocupa del alma o mente del hombre. La cosmología racional: investiga el mundo en general. En tanto disciplina de la estructuración del mundo material como un sistema natural de sustancias físicas, ya desde la antigüedad se solía cruzar con la filosofía de la naturaleza.
  • 11. La filosofía de Sócrates (470-399 a. C.) se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el bien?. Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña la matemáticas, por ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral. Desarrolló la primera técnica filosófica que se conoce: la mayéutica. Consistía en preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez, profundizando cada vez más. Con ello pretendía llegar al «logos» o la razón final que hacía que una cosa fuera esa cosa y no otra. Este «logos» es el embrión de la «idea» de Platón, su discípulo.
  • 12. El punto central de la filosofía de Platón (427-347 a. C.), lo constituye la teoría de las Ideas. Platón observó que el logos de Sócrates era una serie de características que percibimos en los objetos (físicos o no) y están asociadas a él. Si a ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se llama «idea» (la palabra «idea» la introdujo Platón). En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Es a través de ellas que podemos captar el mundo en constante transformación. La tradición postplatónica muchas veces entendió la teoría de las Ideas de Platón, en el sentido de que habría supuesto una existencia de las ideas separada de la existencia de las cosas. Esta teoría de la duplicación de los mundos, en la Edad Media condujo a la polémica sobre los
  • 13. Aristóteles (384-322 a. C.) nunca usó la palabra «metafísica» en su obra conocida como Metafísica. Dicho título se atribuye al primer editor sistemático de la obra del estagirita, Andrónico de Rodas, que supuso que, por su contenido, los catorce libros que agrupó debían ubicarse después de la «física» y por esa razón usó el prefijo «μετὰ» (más allá de... o después de...) En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del «ser primero», el «motor inmóvil» y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios.
  • 14. EDAD MEDIA En la Edad Media, se dio el debate sobre la distinción y orden de jerarquías entre la metafísica y la teología, en especial en la escolástica. La cuestión de la distinción entre metafísica y teología es también omnipresente en la filosofía moderna.
  • 15. La llegada de la filosofía griega al campo de influencia del islam no fue directa, sino que tiene que ver con los cenobios cristianos en la península arábiga y los pertenecientes a ideologías consideradas heréticas y que utilizaban la filosofía griega no como un fin, sino como un instrumento que les servía para sus especulaciones teológicas (como los monofisistas o los nestorianos), pero es por el interés utilitarista en la medicina griega cuando empiezan a hacerse traducciones al persa que después pasarían tardíamente al árabe.
  • 16. Como hemos visto, la metafísica es indispensable no sólo para la teología natural, sino también para la teología sobrenatural, porque sólo una filosofía de la realidad, del ser, es capaz de admitir científicamente la verdad de la fe tal como es, es decir, como una realidad sobrenatural. En otras palabras, la fe es una realidad sobrenatural: por tanto, solamente una filosofía que se ocupa de la realidad puede aceptar científicamente la fe y hacerse teología. Importancia de la metafísica para la teología