SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTEMOLOGIA
¿ QUÉ ES CONOCIMIENTO?
Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.
Definiciones de conocimiento
•EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
•EL SABER : Significa estar en posesión del logro obtenido, a través del acto
de conocer.
ACCIÓN- Proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa:
una propiedad, un hecho o cualquier objeto por un sujeto o ser consistente.
ESTADO Resultado de la acción de conocer.
Es decir, está conformado por hechos, verdades e información almacenada
mediante la experiencia y el aprendizaje.
Conocer es aprehender la realidad.
CONOCIMIENTO
El conocimiento, es la capacidad de actuar,
procesar e interpretar información, para
generar más conocimiento o dar solución a
un determinado problema.
Existen diversas posturas que describen
cómo se origina el conocimiento.
Una de ellas es el RACIONALISMO, que
plantea que surge de la razón.
Y el EMPIRISMO, el cual establece que se
origina de la experiencia.
EJEMPLO:
Racionalismo
Si en este momento tu maestro te pide
que dibujes una mesa, lo harás
inmediatamente, ya que posees el
conocimiento general del objeto, sus
características y propiedades básicas:
la superficie y la base.
EJEMPLO:
Empirismo
El conocimiento que tenías hace cuatro
o seis años ahora no es el mismo,
pues tu mente va acumulando una
serie de experiencias y aprendizajes
que se convierten en conocimiento.
Elementos que originan el
conocimiento
Objeto
(elemento a
estudiar)
Relación de ambos
elementos
(Representación
interna)
Sujeto
(quiere
conocer)
Sujeto
Objeto
Aprehensión de la
esencia de las
cosas, mediante
un proceso
racional/sensorial.
Características del objeto
Por lo tanto, se puede decir que el conocimiento:
“Es la relación que se establece entre un sujeto y un objeto.”
En esta relación el sujeto capta propiedades o características
del objeto y construye una imagen o representación.
“Es un conjunto de informaciones (representacion interna) que
un sujeto cognoscente posee acerca de un objeto”.
Los primeros dos elementos, se dan siempre en una constante
correlación, en donde la función del sujeto consiste en
aprehender el objeto, y la de éste en ser aprehendido por el
sujeto.
El tercer elemento de la estructura (representación interna)
aparece como resultado del trascender del sujeto hacia el objeto
y captar en éste las propiedades que le interesan.
Es decir, el sujeto no conoce directamente las
cosas, sino la información que recibe de ellas.
Esta información, el sujeto la estructura
internamente de acuerdo con su capacidad, y
elabora una imagen más o menos fiel de la
realidad exterior. En este proceso de captación el
objeto permanece inmutable, pero el sujeto se
modifica a sí mismo, formando en su interior una
representación de los aspectos o notas que le
interesaron y que existen en el objeto.
El conocimiento se adquiere por los sentidos, se
traslada al entendimiento y se fundamenta en la
razón.
Su finalidad, es que el hombre alcance una verdad
objetiva y asimile el mundo.
Proceso del conocimiento
Conocimiento
racional
Conceptualización
Relación
Juicios
Conocimiento
sensorial
Sensación
Percepción
Representación
Conocimientosensorial
Acumulación de información a través de los sentidos.
Sensación
Respuesta de los sentidos frente a un estímulo. Son
propiedades aisladas.
Percepción
Interpretación de esas sensaciones, dándoles significado
y organización. La imagen es integral.
Representación
Reconstrucción mental de la imagen del objeto
percibido
Formas del
conocimiento
Existen dos formas de
conocimiento:
Conocimiento-proceso o
acción de aprender
Conocimiento-producto o
resultado de aprender
¿Cuál es la diferencia entre
conocimiento e información?
Conocimiento e Información
Aprehensión consciente o
inconsciente del sentido y
significado de la información.
Conjunto de datos
organizados de forma
coherente y con
significado.
Tipos de conocimiento
Conocimiento cotidiano
• Serie de datos
sencillos y simples,
hasta superficiales.
• Se basa en lo que
aparece a simple
vista.
• No garantiza
certeza o veracidad
• Es subjetivo
Conocimiento empirico
• Se basa en la
experiencia.
• Es personal.
• Puede ser el inicio
del Conocimiento
científico
Conocimiento teologico
• Estudio del SER
ABSOLUTO, principio
de todo lo que existe
y se basa en datos
revelados por la
divinidad.
• No admite refutación.
Conocimiento cientifico
• Conjunto de datos
organizados que tiene un
sistema y un método que
permite conocer las
causas de los fenómenos
observados y garantiza
su veracidad.
Conocimiento filosofico
• Investiga la
realidad total,
especialmente el
ser.
• Profundiza las
causas de todo lo
que existe.
GNOSEOLÓGIA
Gnosis : Conocimiento
Logos : Estudio
Estudio de los problemas del conocimiento humano,
desde el punto de vista filosófico.
EPISTEMOLOGIA
Episteme : Ciencia
Logos : Estudio
Estudio sobre el conocimiento científico y su fundamento.
Conceptos
La epistemología es la parte más importante de la teoría de
la ciencia; implica el estudio de las ideas científicas desde el
punto de vista de su validez como conocimiento.
EPIESTEME=CONOCIMIENTO VERDADERO
¿Qué relación hay entre la investigación
Y el conocimiento?
¿Cómo conocemos el mundo? ¿para que ?
CIENCIA
RAZON DISCURSO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
LOGOS
Según Jorge Rasner:
Epistemología significa
Saber acerca del conocimiento
La epistemología estudia
cuatro cosas:
1. Qué es el conocimiento?
2. Cual es el objeto del conocimiento?
3. Quien es el sujeto del conocimiento?
4. Como es el conocimiento, como
síntesis o producto de la relación
entre el sujeto que conoce y el objeto
de estudio, en su contexto?.
Diferencias entre epistemología y otras
ciencias del conocimiento
La epistemología estudia los problemas relacionados con
el conocimiento propiamente científico.
La gnoseología estudia el conocimiento en general. .
La metodología es una disciplina, más restringida que la
epistemología, se concentra en la búsqueda de
estrategias para ampliar el conocimiento y no
cuestionarlo.
La
gnoseología
La
metodología
• Para la epistemología, entonces, no importa si la realidad
es objetiva o no. Parte del supuesto de que la realidad, sea
como sea, es susceptible de ser conocida.
• Por lo tanto, la epistemología se preocupa por
el estudio de los métodos para producir un
conocimiento sobre esa realidad y los criterios
que hacen que ese método tenga validez.
La epistemología construye criterios
de validez (paradigmas históricos de
conocimiento) y legitimación de los
enunciados, mediante los cuales se
expresa el conocimiento de lo que se
cree que hay en el mundo.
Conjunto de creencias y valores comúnmente aceptados
dentro de una determinada comunidad de investigadores o
científicos.
La comunidad científica
Cumple diversas funciones:
1) Describir 2) Explicar
Enumerar
características de un
hecho
Plantear las causas
del hecho descrito
Funciones básicas
¿Qué?
¿Cómo?
¿Por
qué?
¿para
que?
La comunidad científica
Cumple diversas funciones:
3) Predecir 4) Aplicar
Adelantarse a hechos
del futuro
Resolver problemas
prácticos
Problemas fundamentales
de la epistemología
Los dos problemas fundamentales de la epistemología son: la inducción y
la demarcación, los cuales fueron publicados en el libro de Karl Popper en
el año de 1979.
Filosofo austriaco
1er problema Inducción= problema humano.
Referido a contestar las siguientes preguntas.
¿Con que derecho la ciencia formula enunciados
universales?
¿Que se quiere decir con enunciados de ese tipo?
El problema de la inducción, se refiere a la validez
o fundamentación de los enunciados de las
ciencias empíricas.
¿Pueden ser validos
universalmente los
enunciados empíricos
en que se basa la
experiencia?
¿Se puede saber
mas de lo que se
sabe?
Podemos hacer alguna
contribución y debemos
negarnos indudablemente a
apresurarnos a aceptar
ciegamente soluciones
hechas, por muy grande que
sea la urgencia del momento,
debemos llevar la critica
racional a los problemas….
• Para Popper la única forma de conocer es teniendo una mente critica,
“así es, como el ser humano podrá llegar a ser libre, autónomo y
creativo”.
• Karl Popper busca constantemente la apertura hacía la realidad rica en
sus múltiples manifestaciones cambiantes.
2do problema Demarcación = limites del conocimiento.
Se enfoca en las ciencias menos desarrolladas científicamente, es decir
las llamadas ciencias sociales que por extensión incluyen a la pedagogía
Tras mas de un siglo de dialogo entre filósofos y científicos en diversos
campos y a pesar de un amplio consenso del método científico, los limites
que demarcan lo que es ciencia, y lo que no lo es, continúan siendo
debatidos.
Posiciones epistemológicas
“El hombre en la búsqueda del conocimiento,…… ha adoptado diferentes posturas
para explicar el origen de este.”
Escepticismo
Racionalismo
Empirismo
Realismo
Idealismo
Ubicación epistemológica de la
relación sujeto- objeto.
Sujeto que conoce relación objeto conocido
Con el simple hecho de vivir el hombre entra en relación con la realidad y
por lo tanto se plantea.
¿Que entendemos por realidad?
¿Cuales son los modos de relación con la realidad?
¿Cuales son las relaciones sujeto- objeto en la realidad?
La Relación sujeto-objeto, es el conocimiento del segundo sobre el
primero, el cual no se da de manera inmediata, este conocimiento solo se
puede desarrollar procesualmente.
En todo proceso cognoscitivo la presencia de un objeto se dirige hacia
la conciencia.
Sujeto Dirección Objeto
Intencionalidad modo de presencia
Un sujeto que conoce esta dotado de facultades para hacerlo, un objeto
sobre el que recae la actividad y que resulta conocido y la unión o
mediación entre ambos es realizada por una aprensión consiente.
Sujeto aprehensión consciente Objeto
Que conoce Que es conocido
Posiciones epistemológicas frente a la
relación sujeto- objeto.
• El sujeto niega la existencia del objeto, mientras esté no
exista en la conciencia.
• El conocimiento solo se obtiene a través de estados de
conciencia
Idealismo
• La conciencia y el pensamiento son consecuencia de
esta.
• Conocimiento producto de un proceso.
Materialismo
• El objeto de conocimiento es independiente del sujeto.
• Destaca la prioridad del objeto respecto del sujeto y
pone en evidencia la actitud activa de la conciencia en
el acto de conocer.
Realismo
Fenomenología
• El sujeto estructura su conciencia y le permite captar el
conocimiento, para referirse a los objetos fuera de si
misma.
Implicaciones para la construcción
del conocimiento
“Proceso discontinuo que se vale tanto de la experiencia, como de la
teoría.”
Se ubica en distintas realidades (realidad dada y realidad construida) de
acuerdo al sistema de valores que tiene el individuo que lo construyó y la
eficacia de su interpretación va a depender de si el sujeto investigador es
parte o no de dicha realidad.
La mejor forma de comprender e interpretar la realidad es permitir construir
un conocimiento.
El papel del investigador es esencial para poder generar instrumentos que
permitan desarrollar reflexividad no entendida como autoconciencia, sino
como capacidad de generar problematizaciones apropiadas y aportar
nuevas preguntas que permitan generar dinámicas sociales de producción
de conocimiento en comunidades y procesos de construcción colectiva.
Construcción del conocimiento
científico
La investigación científica
Sigue un método:
1) Problema 2) Hipótesis
Ante hechos cuya
causa se desconoce
Respuesta provisional
al problema
?¿
La investigación científica
Sigue un método:
3) Contrastación * Ley
Se verifica la hipótesis
- Demostración lógica
- Comprobación
empírica
- Proposición verdadera
- Explica un hecho
regular * Teoría
- Conjunto de leyes
- Explica hechos
complejos
* Paradigma
- Modelo explicativo
- Creencia científica
El conocimiento científico
Tiene las siguientes características:
Selectivo
Especializado
Metódico
Sistemático
Objetivo
Racional
Falsable
Perfectible
Riguroso
Argumentado
Procedimental
Organizado
Refutable
Desarrollable
El conocimiento científico
SELECTIVO
es
A diferencia del
CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO,
que es TOTALIZADOR
El conocimiento científico
Se atiene a la siguiente clasificación:
1) POR SU OBJETO DE ESTUDIO
Formales
Objetos abstractos
(Pensamiento)
Lógica, Matemática Ciencias
naturales
(Sociedad)(Naturaleza)
Fácticas
Objetos concretos
Ciencias
sociales
Física
Química
Biología
Economía
Historia
Psicología
El conocimiento científico
Se atiene a la siguiente clasificación:
2) POR SU FUNCIÓN
Puras o Teóricas
Describir, Explicar,
Predecir
Aplicadas o Prácticas
Resolver problemas
prácticos
Informática
Ingenierías
Medicina
Educación
Lógica
Física
Biología
Psicología
Epistemología de las ciencias
de la educación
 Analiza el modo crítico y reflexivo del ámbito educativo.
 Hace un diagnóstico de sus avances y retrocesos, en vista a profundizar los
primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o
verdadero.
 Estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso,
no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones.
 Se ocupa de la organización del currículum escolar, de la conexión entre las
disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del
contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La calidad
educativa, etcétera.
 Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social,
y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores
individuales y comunitarios.
Epistemología y psicología
Epistemología
Estudia los métodos que utiliza y utilizara la psicología
En la búsqueda de
respuestas sobre el
comportamiento humano
la estructura de la mente o
la influencia biológica o
ambiental.
Método científico y
elaboración de teorías
Comportamiento del hombre =
evaluar capacidades y atributos
de las personas
Epistemología y sociología
Objeto de estudio cómo se organiza el conocimiento en la
sociedad.
Identifica las fuerzas e influencias sociales que institucionalizan las creencias
en comunidades, culturas o contextos específicos.
la epistemología social se dedica a describir, analizar y explicar los aspectos
sociales de la producción del conocimiento.
Ofrece Objetivo Es Requiere
Respuestas a
los problemas
educativos
La teoría Reflexión donde se
resuelven problemas
prácticos.
Cuatro
momentos:
1. Momento pre lógico
2. Momento filosófico
3. Momento científico
4. Momento lingüístico
Busca
Establecer criterios
de validez de las
teorías pedagógicas y
la metódica de la
investigación
educacional.
ESTATUS EPISTÉMICO
•Contrasta la razon contra el sentido
de percepcion como medio para
adquirir conocimientos
•Estudia el conocimiento, como se
genera y valida, en cuanto a los
conceptos y métodos que usa, y las
leyes que formula.
•Falso : conjunto de narraciones
tradicionales acerca del mundo y la
actitud intelectual ante la realidad.
El objetivo de la
epistemología de la
pedagogia, es estudiar
críticamente todos sus
aspectos, con el fin de
perfeccionarla.
A
B
C
D
Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber
o disciplina, pero todos concuerdan en que se
encarga de la educación.
La Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el proceso de
formación, es decir, la que estudia la formación en general.
la Pedagogía nos permite dirigir científicamente, la formación de los
ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad
y excelencia.
Se fundamenta el carácter de ciencia de la Pedagogía y su rama más
sistémica, la Didáctica, mediante una proceso científico.
Sirve para analizar el hecho de un modo crítico y
reflexivo.
Para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos
Estár constantemente en la búsqueda de lo cierto o lo
falso.
Se estudian los factores intra y extraescolares que
influyen en los procesos para aportar soluciones
En cuanto a su autonomía y su aporte y el fundamento
científico de los métodos utilizados en la educación
formal.
Aplicada la
epistemología al
ámbito educativo sirve
para analizar el hecho
de modo crítico y
reflexivo para hacer un
diagnóstico de sus
avances, buscando
constantemente lo
cierto o verdadero.
Se estudian todos
los factores intra y
extraescolares que
influyen en el
proceso, no con el
objetivo de un
análisis estéril, sino
para aportar
soluciones.
1
2
33
44
5
6
7
8
39
La organización del currículum
escolar.
La conexión entre las
disciplinas.
Cómo se transmite el saber.
La relación entre el sujeto
cognoscente y el objeto a
conocer.
La formación del docente.
Del contexto escolar.
Del sentido social del hecho
educativo.
De la calidad educativa.
Está en constante evolución, al ser su
objeto de estudio un fenómeno social,
y por lo tanto, cambiante y susceptible
de ser afectado por múltiples factores
individuales y comunitarios.
Entre otros.
Proceso Docente
Educativo
Problema Objeto
Objetivo
Contenido
HabilidadesSistema de…
Valores
Conocimientos
Método
Medios
Forma de
Enseñar
Evaluación
EL PROBLEMA
Como la situación
de la realidad que
genera una
necesidad en el
sujeto que se
relaciona con el
mismo.
EL OBJETO
Aquella parte de
la realidad
portadora del
problema
docente.
EL OBJETIVO
Como propósito o
aspiración a
alcanzar en el
proceso.
EL CONTENIDO
Como cultura a
apropiarse por el
estudiante.
El Método
Como modo de
desarrollar el
proceso.
La Forma
Como
organización
espacio-temporal
del proceso.
El Medio
Como objetos con
ayuda de los
cuales se ejecuta
el proceso.
El Resultado
Como nivel
alcanzado.
Didáctica Pedagogía Sistema
Social
PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Relación Maestro
Alumno por la
Cultura
Componentes
Estructurantes
EL PROCESO DOCENTE
EDUCATIVO SISTÉMICO
EDUCACIÓN, INSTRUCCIÓN Y
DESARROLLO DE LAS NUEVAS
GENERACIONES
SITUACIÓN OBJETO POR NECESIDAD DEL
SUJETO DE TRANSFORMACIÓN
PROPÓSITO DEL SUJETO TRANSFORMADO
EN EL DESEO DE RESOLVER SU PROBLEMA
DIFERENTES OBJETOS DE LA CIENCIA
SELECCIONADOS PARA DESARROLLAR EL
PROCESO
ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROCESO
EDUCATIVO EN TANTO ACCIÓN Y
COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA EL
DESARROLLO DEL PROCESO
LO TEMPORAL Y ORGANIZACIONAL EN LA
RELACIÓN DOCENTE-DISCENTE
VERIFICACIÓN PERIÓDICA DEL
DESARROLLO DEL PROCESO,
MODIFICACIÓN DEL OBJETIVO
RELACIÓN ESCUELA SOCIEDAD “LA
ESCUELA EN LA VIDA” PRIMER PRINCIPIO
DIDÁCTICO
Presentacion epistemologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiakattycoronel2010
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimientoMarco Alberca
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
UNEFM
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
Lenin Blas
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Paty Rodriguez
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimientoguest09509d91
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
DIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Kelly Tipan
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
Hermias Montes
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 

La actualidad más candente (20)

Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Presentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologiaPresentacion fenomenologia
Presentacion fenomenologia
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El Origen Del Conocimiento
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Similar a Presentacion epistemologia

Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
Liliana jorquera
Liliana jorqueraLiliana jorquera
Liliana jorquera
LILIANAJORQUERA1
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioAnahi Silva
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
Sofia Izquierdo
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologiaCECY50
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
WilsonAndreTeddy
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
secedudis
 
Kate · SlidesCarnival.pptx
Kate · SlidesCarnival.pptxKate · SlidesCarnival.pptx
Kate · SlidesCarnival.pptx
ssuser8f2ec41
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6yuliannysparra
 

Similar a Presentacion epistemologia (20)

Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
Liliana jorquera
Liliana jorqueraLiliana jorquera
Liliana jorquera
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 
Exp oepistemologia
Exp oepistemologiaExp oepistemologia
Exp oepistemologia
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdfgo-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
go-Epistemologia_de_la_Administracion-U2C3.pdf
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
 
Kate · SlidesCarnival.pptx
Kate · SlidesCarnival.pptxKate · SlidesCarnival.pptx
Kate · SlidesCarnival.pptx
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentacion epistemologia

  • 2. ¿ QUÉ ES CONOCIMIENTO? Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia. Definiciones de conocimiento •EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. •EL SABER : Significa estar en posesión del logro obtenido, a través del acto de conocer. ACCIÓN- Proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa: una propiedad, un hecho o cualquier objeto por un sujeto o ser consistente. ESTADO Resultado de la acción de conocer. Es decir, está conformado por hechos, verdades e información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje. Conocer es aprehender la realidad. CONOCIMIENTO
  • 3. El conocimiento, es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información, para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema.
  • 4. Existen diversas posturas que describen cómo se origina el conocimiento. Una de ellas es el RACIONALISMO, que plantea que surge de la razón. Y el EMPIRISMO, el cual establece que se origina de la experiencia.
  • 5. EJEMPLO: Racionalismo Si en este momento tu maestro te pide que dibujes una mesa, lo harás inmediatamente, ya que posees el conocimiento general del objeto, sus características y propiedades básicas: la superficie y la base.
  • 6. EJEMPLO: Empirismo El conocimiento que tenías hace cuatro o seis años ahora no es el mismo, pues tu mente va acumulando una serie de experiencias y aprendizajes que se convierten en conocimiento.
  • 7. Elementos que originan el conocimiento Objeto (elemento a estudiar) Relación de ambos elementos (Representación interna) Sujeto (quiere conocer)
  • 8. Sujeto Objeto Aprehensión de la esencia de las cosas, mediante un proceso racional/sensorial.
  • 10. Por lo tanto, se puede decir que el conocimiento: “Es la relación que se establece entre un sujeto y un objeto.” En esta relación el sujeto capta propiedades o características del objeto y construye una imagen o representación. “Es un conjunto de informaciones (representacion interna) que un sujeto cognoscente posee acerca de un objeto”.
  • 11. Los primeros dos elementos, se dan siempre en una constante correlación, en donde la función del sujeto consiste en aprehender el objeto, y la de éste en ser aprehendido por el sujeto. El tercer elemento de la estructura (representación interna) aparece como resultado del trascender del sujeto hacia el objeto y captar en éste las propiedades que le interesan.
  • 12. Es decir, el sujeto no conoce directamente las cosas, sino la información que recibe de ellas. Esta información, el sujeto la estructura internamente de acuerdo con su capacidad, y elabora una imagen más o menos fiel de la realidad exterior. En este proceso de captación el objeto permanece inmutable, pero el sujeto se modifica a sí mismo, formando en su interior una representación de los aspectos o notas que le interesaron y que existen en el objeto.
  • 13. El conocimiento se adquiere por los sentidos, se traslada al entendimiento y se fundamenta en la razón. Su finalidad, es que el hombre alcance una verdad objetiva y asimile el mundo.
  • 16. Sensación Respuesta de los sentidos frente a un estímulo. Son propiedades aisladas.
  • 17. Percepción Interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La imagen es integral.
  • 18. Representación Reconstrucción mental de la imagen del objeto percibido
  • 19. Formas del conocimiento Existen dos formas de conocimiento: Conocimiento-proceso o acción de aprender Conocimiento-producto o resultado de aprender
  • 20. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento e información?
  • 21. Conocimiento e Información Aprehensión consciente o inconsciente del sentido y significado de la información. Conjunto de datos organizados de forma coherente y con significado.
  • 23. Conocimiento cotidiano • Serie de datos sencillos y simples, hasta superficiales. • Se basa en lo que aparece a simple vista. • No garantiza certeza o veracidad • Es subjetivo
  • 24. Conocimiento empirico • Se basa en la experiencia. • Es personal. • Puede ser el inicio del Conocimiento científico
  • 25. Conocimiento teologico • Estudio del SER ABSOLUTO, principio de todo lo que existe y se basa en datos revelados por la divinidad. • No admite refutación.
  • 26. Conocimiento cientifico • Conjunto de datos organizados que tiene un sistema y un método que permite conocer las causas de los fenómenos observados y garantiza su veracidad.
  • 27. Conocimiento filosofico • Investiga la realidad total, especialmente el ser. • Profundiza las causas de todo lo que existe.
  • 28. GNOSEOLÓGIA Gnosis : Conocimiento Logos : Estudio Estudio de los problemas del conocimiento humano, desde el punto de vista filosófico. EPISTEMOLOGIA Episteme : Ciencia Logos : Estudio Estudio sobre el conocimiento científico y su fundamento. Conceptos La epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia; implica el estudio de las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como conocimiento.
  • 29. EPIESTEME=CONOCIMIENTO VERDADERO ¿Qué relación hay entre la investigación Y el conocimiento? ¿Cómo conocemos el mundo? ¿para que ? CIENCIA RAZON DISCURSO CONOCIMIENTO CIENTIFICO LOGOS
  • 30. Según Jorge Rasner: Epistemología significa Saber acerca del conocimiento
  • 31. La epistemología estudia cuatro cosas: 1. Qué es el conocimiento? 2. Cual es el objeto del conocimiento? 3. Quien es el sujeto del conocimiento? 4. Como es el conocimiento, como síntesis o producto de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto de estudio, en su contexto?.
  • 32. Diferencias entre epistemología y otras ciencias del conocimiento La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general. . La metodología es una disciplina, más restringida que la epistemología, se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento y no cuestionarlo. La gnoseología La metodología
  • 33. • Para la epistemología, entonces, no importa si la realidad es objetiva o no. Parte del supuesto de que la realidad, sea como sea, es susceptible de ser conocida. • Por lo tanto, la epistemología se preocupa por el estudio de los métodos para producir un conocimiento sobre esa realidad y los criterios que hacen que ese método tenga validez.
  • 34. La epistemología construye criterios de validez (paradigmas históricos de conocimiento) y legitimación de los enunciados, mediante los cuales se expresa el conocimiento de lo que se cree que hay en el mundo.
  • 35. Conjunto de creencias y valores comúnmente aceptados dentro de una determinada comunidad de investigadores o científicos.
  • 36. La comunidad científica Cumple diversas funciones: 1) Describir 2) Explicar Enumerar características de un hecho Plantear las causas del hecho descrito Funciones básicas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿para que?
  • 37. La comunidad científica Cumple diversas funciones: 3) Predecir 4) Aplicar Adelantarse a hechos del futuro Resolver problemas prácticos
  • 38. Problemas fundamentales de la epistemología Los dos problemas fundamentales de la epistemología son: la inducción y la demarcación, los cuales fueron publicados en el libro de Karl Popper en el año de 1979. Filosofo austriaco 1er problema Inducción= problema humano. Referido a contestar las siguientes preguntas. ¿Con que derecho la ciencia formula enunciados universales? ¿Que se quiere decir con enunciados de ese tipo? El problema de la inducción, se refiere a la validez o fundamentación de los enunciados de las ciencias empíricas.
  • 39. ¿Pueden ser validos universalmente los enunciados empíricos en que se basa la experiencia? ¿Se puede saber mas de lo que se sabe? Podemos hacer alguna contribución y debemos negarnos indudablemente a apresurarnos a aceptar ciegamente soluciones hechas, por muy grande que sea la urgencia del momento, debemos llevar la critica racional a los problemas….
  • 40. • Para Popper la única forma de conocer es teniendo una mente critica, “así es, como el ser humano podrá llegar a ser libre, autónomo y creativo”. • Karl Popper busca constantemente la apertura hacía la realidad rica en sus múltiples manifestaciones cambiantes. 2do problema Demarcación = limites del conocimiento. Se enfoca en las ciencias menos desarrolladas científicamente, es decir las llamadas ciencias sociales que por extensión incluyen a la pedagogía Tras mas de un siglo de dialogo entre filósofos y científicos en diversos campos y a pesar de un amplio consenso del método científico, los limites que demarcan lo que es ciencia, y lo que no lo es, continúan siendo debatidos.
  • 41. Posiciones epistemológicas “El hombre en la búsqueda del conocimiento,…… ha adoptado diferentes posturas para explicar el origen de este.” Escepticismo Racionalismo Empirismo Realismo Idealismo
  • 42. Ubicación epistemológica de la relación sujeto- objeto. Sujeto que conoce relación objeto conocido Con el simple hecho de vivir el hombre entra en relación con la realidad y por lo tanto se plantea. ¿Que entendemos por realidad? ¿Cuales son los modos de relación con la realidad? ¿Cuales son las relaciones sujeto- objeto en la realidad?
  • 43. La Relación sujeto-objeto, es el conocimiento del segundo sobre el primero, el cual no se da de manera inmediata, este conocimiento solo se puede desarrollar procesualmente. En todo proceso cognoscitivo la presencia de un objeto se dirige hacia la conciencia. Sujeto Dirección Objeto Intencionalidad modo de presencia Un sujeto que conoce esta dotado de facultades para hacerlo, un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta conocido y la unión o mediación entre ambos es realizada por una aprensión consiente. Sujeto aprehensión consciente Objeto Que conoce Que es conocido
  • 44. Posiciones epistemológicas frente a la relación sujeto- objeto. • El sujeto niega la existencia del objeto, mientras esté no exista en la conciencia. • El conocimiento solo se obtiene a través de estados de conciencia Idealismo • La conciencia y el pensamiento son consecuencia de esta. • Conocimiento producto de un proceso. Materialismo • El objeto de conocimiento es independiente del sujeto. • Destaca la prioridad del objeto respecto del sujeto y pone en evidencia la actitud activa de la conciencia en el acto de conocer. Realismo Fenomenología • El sujeto estructura su conciencia y le permite captar el conocimiento, para referirse a los objetos fuera de si misma.
  • 45. Implicaciones para la construcción del conocimiento “Proceso discontinuo que se vale tanto de la experiencia, como de la teoría.” Se ubica en distintas realidades (realidad dada y realidad construida) de acuerdo al sistema de valores que tiene el individuo que lo construyó y la eficacia de su interpretación va a depender de si el sujeto investigador es parte o no de dicha realidad. La mejor forma de comprender e interpretar la realidad es permitir construir un conocimiento. El papel del investigador es esencial para poder generar instrumentos que permitan desarrollar reflexividad no entendida como autoconciencia, sino como capacidad de generar problematizaciones apropiadas y aportar nuevas preguntas que permitan generar dinámicas sociales de producción de conocimiento en comunidades y procesos de construcción colectiva.
  • 47. La investigación científica Sigue un método: 1) Problema 2) Hipótesis Ante hechos cuya causa se desconoce Respuesta provisional al problema ?¿
  • 48. La investigación científica Sigue un método: 3) Contrastación * Ley Se verifica la hipótesis - Demostración lógica - Comprobación empírica - Proposición verdadera - Explica un hecho regular * Teoría - Conjunto de leyes - Explica hechos complejos * Paradigma - Modelo explicativo - Creencia científica
  • 49. El conocimiento científico Tiene las siguientes características: Selectivo Especializado Metódico Sistemático Objetivo Racional Falsable Perfectible Riguroso Argumentado Procedimental Organizado Refutable Desarrollable
  • 50. El conocimiento científico SELECTIVO es A diferencia del CONOCIMIENTO FILOSÓFICO, que es TOTALIZADOR
  • 51. El conocimiento científico Se atiene a la siguiente clasificación: 1) POR SU OBJETO DE ESTUDIO Formales Objetos abstractos (Pensamiento) Lógica, Matemática Ciencias naturales (Sociedad)(Naturaleza) Fácticas Objetos concretos Ciencias sociales Física Química Biología Economía Historia Psicología
  • 52. El conocimiento científico Se atiene a la siguiente clasificación: 2) POR SU FUNCIÓN Puras o Teóricas Describir, Explicar, Predecir Aplicadas o Prácticas Resolver problemas prácticos Informática Ingenierías Medicina Educación Lógica Física Biología Psicología
  • 53. Epistemología de las ciencias de la educación
  • 54.  Analiza el modo crítico y reflexivo del ámbito educativo.  Hace un diagnóstico de sus avances y retrocesos, en vista a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero.  Estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones.  Se ocupa de la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa, etcétera.  Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores individuales y comunitarios.
  • 55. Epistemología y psicología Epistemología Estudia los métodos que utiliza y utilizara la psicología En la búsqueda de respuestas sobre el comportamiento humano la estructura de la mente o la influencia biológica o ambiental. Método científico y elaboración de teorías Comportamiento del hombre = evaluar capacidades y atributos de las personas
  • 56. Epistemología y sociología Objeto de estudio cómo se organiza el conocimiento en la sociedad. Identifica las fuerzas e influencias sociales que institucionalizan las creencias en comunidades, culturas o contextos específicos. la epistemología social se dedica a describir, analizar y explicar los aspectos sociales de la producción del conocimiento.
  • 57. Ofrece Objetivo Es Requiere Respuestas a los problemas educativos La teoría Reflexión donde se resuelven problemas prácticos. Cuatro momentos: 1. Momento pre lógico 2. Momento filosófico 3. Momento científico 4. Momento lingüístico Busca Establecer criterios de validez de las teorías pedagógicas y la metódica de la investigación educacional.
  • 58. ESTATUS EPISTÉMICO •Contrasta la razon contra el sentido de percepcion como medio para adquirir conocimientos •Estudia el conocimiento, como se genera y valida, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. •Falso : conjunto de narraciones tradicionales acerca del mundo y la actitud intelectual ante la realidad. El objetivo de la epistemología de la pedagogia, es estudiar críticamente todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.
  • 59. A B C D Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos concuerdan en que se encarga de la educación. La Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el proceso de formación, es decir, la que estudia la formación en general. la Pedagogía nos permite dirigir científicamente, la formación de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia. Se fundamenta el carácter de ciencia de la Pedagogía y su rama más sistémica, la Didáctica, mediante una proceso científico.
  • 60. Sirve para analizar el hecho de un modo crítico y reflexivo. Para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos Estár constantemente en la búsqueda de lo cierto o lo falso. Se estudian los factores intra y extraescolares que influyen en los procesos para aportar soluciones En cuanto a su autonomía y su aporte y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.
  • 61. Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudian todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril, sino para aportar soluciones.
  • 62. 1 2 33 44 5 6 7 8 39 La organización del currículum escolar. La conexión entre las disciplinas. Cómo se transmite el saber. La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer. La formación del docente. Del contexto escolar. Del sentido social del hecho educativo. De la calidad educativa. Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores individuales y comunitarios. Entre otros.
  • 63. Proceso Docente Educativo Problema Objeto Objetivo Contenido HabilidadesSistema de… Valores Conocimientos Método Medios Forma de Enseñar Evaluación
  • 64. EL PROBLEMA Como la situación de la realidad que genera una necesidad en el sujeto que se relaciona con el mismo. EL OBJETO Aquella parte de la realidad portadora del problema docente. EL OBJETIVO Como propósito o aspiración a alcanzar en el proceso. EL CONTENIDO Como cultura a apropiarse por el estudiante.
  • 65. El Método Como modo de desarrollar el proceso. La Forma Como organización espacio-temporal del proceso. El Medio Como objetos con ayuda de los cuales se ejecuta el proceso. El Resultado Como nivel alcanzado.
  • 66. Didáctica Pedagogía Sistema Social PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Relación Maestro Alumno por la Cultura Componentes Estructurantes EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO SISTÉMICO EDUCACIÓN, INSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LAS NUEVAS GENERACIONES SITUACIÓN OBJETO POR NECESIDAD DEL SUJETO DE TRANSFORMACIÓN PROPÓSITO DEL SUJETO TRANSFORMADO EN EL DESEO DE RESOLVER SU PROBLEMA DIFERENTES OBJETOS DE LA CIENCIA SELECCIONADOS PARA DESARROLLAR EL PROCESO ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PROCESO EDUCATIVO EN TANTO ACCIÓN Y COMUNICACIÓN HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO LO TEMPORAL Y ORGANIZACIONAL EN LA RELACIÓN DOCENTE-DISCENTE VERIFICACIÓN PERIÓDICA DEL DESARROLLO DEL PROCESO, MODIFICACIÓN DEL OBJETIVO RELACIÓN ESCUELA SOCIEDAD “LA ESCUELA EN LA VIDA” PRIMER PRINCIPIO DIDÁCTICO

Notas del editor

  1. Desde el punto de vista histórico epistemología se deriva etimológicamente dela palabra griega epísteme que significa “conocimiento verdadero”. Epísteme “ciencia”, logía “logos razon, discursos o estudio del conocimiento científico. En su origen espíteme se opone ala doxa, conocimiento del sentido común o mera opinión, concepto que no implica la búsqueda de la verdad.
  2. Termino acuñado por Tomas Khun Los enfoques epistemologicos, es aproximadamente lo mismo que Kuhn llamó Paradigmas PARADIGMAS: “JUEGO BASICO DE CREENCIAS QUE GUÍAN LA ACCION”: