SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SOBRE EL ESTADO DEL RÍO GIRONA I SOBRE SUS
   POSIBLES MEJORAS AMBIENTALES, ESTRUCTURALES Y
                  MORFOLÓGICAS
                                     Septiembre de 2009




Vistas del Río Girona desde Laguar




                                                          1
INTRODUCCIÓN AL INFORME

Este Informe pretende ser una reflexión, no exhaustiva ni científica, sobre el estado
estructural y ambiental del Río Girona a fecha de hoy, otoño de 2009. Es el resultado
de diversas observaciones, colaboraciones, trabajos de campo y entrevistas a vecinos
de la cuenca, efectuadas por miembros de esta Plataforma durante los últimos meses.
Se presenta también como fruto de las consultas llevadas a cabo a varios estamentos
académicos y científicos, a multitud de agentes sociales y a las autoridades con
competencias en la unidad fisiográfica del río Girona.
Se redacta como humilde contribución social a estudios de mucho mayor rigor
científico y técnico, y como intento por paliar y, a ser posible, evitar las terribles
consecuencias de los episodios de lluvias, desbordamientos e inundaciones como el
que sufrió la Marina Alta, en general, y la cuenca baja del río Girona, en particular,
los días 11-12 de octubre de 2007.


OBJETIVOS

Siempre desde una perspectiva social, sus objetivos últimos son:
1º.- la detección objetiva de los agentes naturales y antrópicos que motivaron estas
inundaciones,
2º.- la identificación de los factores naturales y antrópicos que las acentuaron
3º.-la búsqueda de soluciones ambientalmente aceptables y tecnológica y
económicamente viables.




Enorme peligro en su desembocadura. No existen escolleras de defensa




                                                                                    2
INFORME
Tras la riada de octubre de 2007 y después de las primeras actuaciones de emergencia
tendentes a recuperar la normalidad entre la población afectada (desescombro, limpieza
de casas, calles, reparación de viviendas, demolición de las viviendas más afectadas …)
                                             por múltiples organismos (Ayuntamientos,
                                             Policía Local, Voluntarios, Protección
                                             Civil,   Bomberos,      UME,      Gobierno
                                             Autonómico, Gobierno Central, etc.), la
                                             Confederación Hidrográfica del Júcar
                                             (CHJ) y la Generalitat Valenciana han
                                             llevado o están llevando a cabo actuaciones
                                             en la unidad fisiográfica del río Girona,
                                             destinadas a adecuar su cauce y sus obras
                                             de paso.

                                              La Plataforma Ciudadana del Riu Girona,
                                              tras su constitución, ha venido realizando
                                              un seguimiento de estas obras, a la vez que
                                              ha iniciado investigaciones tendentes a
                                              esclarecer la grave problemática del río
                                              Girona, siempre dentro de sus limitadas
                                              posibilidades.
                                              Con este objeto,
                                              1.- Se han llevado a cabo reuniones
                                              aclaratorias con autoridades competentes en
                                              la cuenca.
                                              2.- Se han llevado a cabo reuniones con
entidades científicas y técnicas y se ha colaborado en la celebración de Jornadas
Técnicas sobre riesgos de inundación.
3.- Se han hecho inspecciones a pie de obra.
4.- Se han realizado entrevistas consultivas con técnicos independientes.
5.- Se han mandado burofaxes y cartas a las distintas Administraciones intentando
clarificar dudas e interrogantes.
6.- Se han hecho vuelos fotográficos de observación.

Y como resultado de estas actuaciones se emite el presente INFORME

REFLEXIONES INICIALES

En un principio, se constata, en líneas generales y de forma evidente, un intento notable
de todas las Autoridades competentes por amortiguar el gran impacto de la riada de
2007 sobre la población.
Las terribles consecuencias de aquel desbordamiento encontraron rápida respuesta en
las administraciones locales, autonómicas y centrales, las cuales mostraron rápidamente
su disposición y solidaridad con visitas a las zonas afectadas, con pequeñas y grandes
promesas y ayudas de emergencia por lo que respecta a víveres, ropa y vivienda
inmediata.
Después, con el paso del tiempo, y con la notable excepción de las autoridades locales
(que han demostrado su tesón y buena voluntad en numerosas ocasiones), unas
promesas se cumplieron, algunas quedaron en el olvido y otras, sobre todo las referentes


                                                                                       3
a las ayudas económicas a las familias afectadas, al protocolarizarlas, resultaron
prácticamente inaccesibles para el afectado medio.
Dicho esto y puesto que no es objeto de este Informe tratar el tema de las ayudas ni
emitir juicios de intención sobre la actuación de las Autoridades en aquellos momentos
(condicionadas entonces por la urgencia del momento y por el fragor de la batalla
política y mediática desatada), pasamos a reflexionar sobre las actuaciones posteriores
de adecuación del cauce del río.

DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES AUTONÓMICA Y CENTRAL POR LA
OFERTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tras las primeras cartas de personación en todas las actuaciones que se estaban
realizando, y que previsiblemente se desarrollarían por la CHJ y la Generalitat, y tras
algunas entrevistas personales aclaratorias, ya se apreció, de forma clara, una tendencia
muy definida, por parte de todas las Autoridades, a interferir cualquier intento de
participación ciudadana en los proyectos que afectaban, y que afectan, a la cuenca del
Girona, a pesar de la aparente “sintonía” y la buena disposición del principio.
A lo largo de estos años, algunas cartas que enviamos no se contestaron, otras se
contestaron de forma no vinculante o evasiva y siempre, prácticamente en todos los
casos, a nuestros requerimientos por aclarar interrogantes y despejar dudas, las
Autoridades les procuraron maniobras justificativas tanto de las actuaciones razonables
como de las no aceptables y, finalmente y lo que es peor, de los pocos compromisos que
se adquirieron, ninguno se cumplió completamente.
Por decirlo más claro, las actuaciones en el cauce del Girona que se han venido
sucediendo ininterrumpidamente desde la riada de octubre del 2007 hasta nuestros días,
se han llevado a cabo con un hermetismo informativo más que notable, y sin control
conocido por esta Plataforma, a pesar de los compromisos que nosotros considerábamos
adquiridos.

OBRAS DE “ACONDICIONAMIENTO” DEL CAUCE
A las obras de emergencia y desescombro iniciales se sucedieron otras, llamadas de
“acondicionamiento del cauce”.
Para esta Plataforma algunas de estas las actuaciones se han considerado necesarias,
como la reconstrucción del puente de Beniarbeig, y otras deseables, como el




El Verger. Escollera reconstruida en margen izquierda. No reconstruida en margen derecha

                                                                                           4
restablecimiento de “algunas” escolleras de defensa (otras escolleras no se han
reconstruido, a pesar de proteger núcleos poblados); pero otras actuaciones resultan,
aún hoy en día, totalmente incomprensibles y amenazantes incluso para la integridad de
la población, como las extracciones de gravas del cauce del Girona, efectuadas en los
TM de Sanet y Negrals, Benimeli y en otros lugares del cauce del Girona.
                                                  Esta Plataforma y la Asociación de
                                                  Vecinos (A de VV) de La Almadraba
                                                  de Els Poblets tuvieron que notificar
                                                  al Servicio de Protección de la
                                                  Naturaleza de la Guardia Civil, en
                                                  junio del 2008, la extracción masiva
                                                  de gravas con destino a las Calas del
                                                  Goset y Ambolo de Xàbia por parte
                                                  de la CHJ y la Jefatura Provincial de
                                                  Costas de Alicante. Las explicaciones
                                                  posteriores que la Comisaría de aguas
                                                  de la CHJ dio a esta Plataforma no
                                                  convencieron en lo más mínimo a
nuestros representantes.
Y la A de VV de la Almadraba de Els Poblets tiene una queja presentada al Defensor
del Pueblo sobre este tema, aún sin contestar.
Estas extracciones, además de representar una grave amenaza para las poblaciones
situadas aguas abajo, al aumentar la carga y la velocidad de la avenida del río a su
llegada a los estrechamientos de las entradas de los pueblos, son ambientalmente
inaceptables e infringen varios apartados del Libro Blanco del Agua y las propias
directivas que el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) viene defendiendo para la
recuperación y estabilización de los cordones dunares de las playas, tan deteriorados por
la disminución de aporte de áridos a las mismas.


PUENTES

Por otra parte, esta Plataforma considera todos los puentes y obras de paso de Ondara,
El Verger y Els Poblets insuficientes desde el punto de vista hidráulico.
Los miembros de nuestra Comisión Técnica entienden que, si la riada de 2007 llevaba
                                                      una carga de aprox. 1.000 m3 por
                                                      segundo, los puentes deben tener
                                                      una capacidad de desagüe, al
                                                      menos, 1/3 superior, teniendo en
                                                      cuenta que el periodo de retorno
                                                      para este tipo de riadas es, en este
                                                      momento,             absolutamente
                                                      desconocido.
                                                      El único puente con capacidad
                                                      suficiente en la cuenca baja del
                                                      río, es el de Beniarbeig (1.850
                                                      m3/segundo).




                                                                                        5
LA VEGETACIÓN DE RIBERA

Y respecto al estado de la vegetación de ribera, tras la inspección aérea realizada entre
la Zona de Isbert y la desembocadura del Girona en la Almadrava, esta Junta aprecia
                                                           una lógica equivocada en su
                                                           gestión o mantenimiento.
                                                           Se observa una reducción
                                                           notable de los cañaverales
                                                           (Arundo Donax) en las zonas
                                                           rústicas de la cuenca alta del
                                                           río (desde Isbert hasta el TM
                                                           de Benimeli, aprox.), lugares
                                                           donde su desbordamiento no
                                                           amenaza poblaciones y, sin
                                                           embargo, su presencia se
                                                           intensifica muy notablemente
                                                           en su cuenca baja, en las
                                                           proximidades de los núcleos
poblados, donde existen puentes que se pueden obturar.
Esta apreciación resulta mucho más que evidente en las cercanías de la desembocadura
del río, en la zona de la Almadrava, donde los cañares son espesos y algunas de las
viviendas lindan directamente con el río y, se encuentran, sin protección alguna.
El peligro en estas zonas requiere una actuación inminente por parte de las
administraciones competentes.




Delta del Girona. Espesos cañaverales que pueden obturar el puente de la Carretera de las Marinas




                                                                                               6
CONCLUSIONES FINALES

1º.- CAUSAS DE LOS DESBORDAMIENTOS

a.- Los episodios de gota fría (DANA: Depresión Aislada en Niveles Altos) y
aguaceros intensos, tan frecuentes en ciertos periodos estacionales (primavera y otoño)
de nuestras tierras del norte de la Marina Alta, inevitables y debidos sin duda a “su
posición geográfica, a los relieves montañosos próximos al mar y a la perpendicularidad
de la línea de costa frente a los flujos de aire marítimo procedente del noreste”1.
Solamente en el periodo que abarca entre 1957 y 2005, los geógrafos investigadores de
las Universidades de Alacant, Autónoma de Barcelona y Girona han detectado 38
episodios graves, de desbordamiento e inundación, en la Marina Alta, con resultado de
perdidas humanas en varios casos.

b.- La extrema pendiente de nuestros ríos mediterráneos, con desniveles muy
acusados, que provocan violentas y temibles avenidas.



2º.- FACTORES AGRAVANTES DE LOS DESBORDAMIENTOS

a.- La precariedad de la cubierta vegetal de toda la unidad fisiográfica, “factor
decisivo en el potencial de arrastre de la avenida, así como en la velocidad de la
escorrentía”2.
b.- “El abandono de actividades relacionadas con el aprovechamiento agrícola,
como terrazas de cultivo, que contribuían a laminar las avenidas y a favorecer la
precolación de la escorrentía”3.
c.- La inconveniente vegetación de ribera dominante en nuestros cauces (Arundo
donax).
d.- El abandono tradicional de los cauces de los ríos por las autoridades competentes,
repletos de residuos urbanos y con abundante vegetación invasora que puede taponar los
puentes y obturar el propio cauce del río, provocando peligrosas “olas de avenida” e
indeseadas sobre elevaciones de la lámina de agua..
e.- El asentamiento de núcleos poblados sobre tierras de claro origen aluvial,
consecuencia de la tradicional colonización de las llanuras de inundación por los
pueblos a través de la historia, en búsqueda siempre de la proximidad del agua y de
tierras agronómicamente mas productivas, con la consiguiente formación de “cuellos de
botella” en los cauces.
Fenómeno que se ha visto agravado en las últimas décadas por las mejoras urbanísticas,
las cuales han llevado a la ampliación de los viales paralelos a los ríos, ocupando parte
del lecho fluvial de estiaje.
f.- La importante impermeabilización del suelo provocada por un crecimiento
urbanístico acelerado, con poca o nula previsión ambiental, en toda la unidad
fisiográfica.
g.- Los puentes insuficientes y obsoletos, diseñados únicamente como obras de paso y
sin los preliminares estudios hidráulicos necesarios.
1
  Vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en la Costa Brava y en el litoral alicantino (1994-2005):
una perspectiva integrada. Proyecto de Investigación (I+D, MEC) Universitat Autónoma de Barcelona,
Universitat de Girona, Universitat d’Alacant. 6ª Reunión. Universidad d’Alacant. 3-5 de septiembre de
2009. Pag. 4
2
  Misma cita. Pag. 4
3
  Misma cita. Pag. 4
                                                                                                            7
3º.- POSIBLES SOLUCIONES PARA LA CUENCA DEL GIRONA

A.- Reforestación inmediata de toda la cuenca con especies autóctonas
mediterráneas, de fácil mantenimiento y totalmente adaptadas a las condiciones
climáticas, con el objeto de frenar el volumen de la crecida (al facilitar la infiltración),
la velocidad de la escorrentía y reducir, en gran medida, el potencial de arrastre de la
avenida.

B.-    1. Revisión de los periodos de retorno para las grandes avenidas
       2. Revisión de los modelos de previsión meteorológica para el pronóstico de
       los episodios de gota fría (DANA) con objeto de aumentar la precisión y eficacia
       de los Planes de Emergencia

C.- Identificación y actuación sobre los “puntos negros” en el cauce del Girona
       a.- Control de la vegetación de ribera existente y del propio cauce con una
       metodología más inteligente y menos amenazante para los núcleos poblados.
       b.- Sustitución de la vegetación de ribera alóctona invasora por otra autóctona de
       mejor manejo.
       c- Valoración de la NO adecuación de las curvas cerradas en el cauce que
       provocan desbordamientos en zonas rústicas: permitir que el río desborde en los
       lugares donde no representa amenaza para las personas.
       d.- Paralización de las extracciones de gravas del cauce en los lugares de
       acumulación que estén alejados de los núcleos poblados, con el objetivo de no
       recuperar su capacidad hidráulica donde no es menester, puesto que su posible
       desbordamiento en estos sitios no representa una amenaza para la población y si
       lo es, sin embargo, el aumento de su capacidad de hidráulica, puesto que
       representa mas carga y velocidad del río a su llegada al estrechamiento (cuello
       de botella) que suponen los pueblos.
       d.- Actuaciones sobre las curvas con poca altura en el cauce que provocan
       desbordamientos peligrosos para los núcleos poblados: refuerzo y recrecimiento
       de las escolleras.
       e.- Identificación de los puntos donde el río históricamente desborda (Curva de
       la basa de Santonja o de la Autopista, Curva de l’Hort de la tia Paquita),
       proyectando aliviaderos que redireccionen parte del caudal al mar. Al disminuir
       la carga del río en estos puntos, se reducirá el caudal a su paso por los núcleos
       poblados: encauzamiento, entubamiento subterráneo o en superficie de los
       mismos etc.

       Ejemplos:




       Ejemplo 1: Aliviadero en curva de la Basa Santonja  Barranquet de Portelles
       (adecuándolo debidamente)  mar.


                                                                                          8
Posible aliviadero desde la curva de la Basa de Santonja al Barranquet de Portelles

        Ejemplo 2: Aliviadero en curva del Hort de la ti Paquita  Carrer 22  Cami
        de les Marjaletes  Carrer 21  Carrer 19  mar.
        Ejemplo 2 (alternativa): Aliviadero en curva del Hort de la ti Paquita 
        Rotonda entrada Setla  Carrer 26  Cami de les Marjaletes  Carrer 21 
        Carrer 19  mar.




Posible aliviadero desde la curva de l’Hort de la ti Paquita al mar
        f.- Actuaciones sobre los cuellos de botella en el cauce que provocan
        desbordamientos: recuperación (en la medida de lo posible) del antiguo cauce o
        ahondamiento del mismo.
                                                                                      9
1. acondicionamiento de los márgenes de los ríos a su paso por los
             núcleos poblados (estudios hidráulicos, encauzamiento…).
             2. acondicionamiento urbanístico de los viales urbanos situados en los
             márgenes de los ríos (estudios de estrechamiento de las calles para la
             recuperación de la capacidad hidráulica del río)
             3.- Sustitución de los puentes que provocan desbordamientos, al impedir
             el paso del agua por insuficiencia hidráulica o por obturación, por
             puentes con capacidad hidráulica suficiente o por puentes móviles.

D.- Revisión del planeamiento urbanístico futuro en los municipios amenazados y de
los amenazantes (situados aguas arriba de los amenazados).

E.- Estudio y construcción de Balsas de Regulación de las avenidas en situaciones
geográficas que no representen amenaza alguna para los núcleos poblados.

F.- Instalación de una red de Alertas para avenidas.

G.- Redacción de un Plan Director para Inundaciones en la Marina Alta.

H.- Redacción urgente de Planes de Emergencia y de Evacuación para cada
municipio.




PLATAFORMA CIUTADANA RIU GIRONA
Septiembre de 2009




                                                                                 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.cirili_web
 
Proyecto de Sistema Financiero Teoria
Proyecto de Sistema Financiero TeoriaProyecto de Sistema Financiero Teoria
Proyecto de Sistema Financiero Teoriaaurita09
 
6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedoMercedes Marrero
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Daniela Vazquez Mora
 
Alegatos de conclusión abr 28
Alegatos de conclusión abr 28Alegatos de conclusión abr 28
Alegatos de conclusión abr 28Prosubachoque
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanComisión Nacional del Agua
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011megaradioexpress
 
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluvias
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluviasColombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluvias
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluviasNicolas Camacho
 
Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Ecologistas en Accion
 
Emer ur des
Emer ur desEmer ur des
Emer ur desVIO19
 

La actualidad más candente (20)

L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
L. del Moral, Intervenciones en el estuario de Guadalquivir.
 
Proyecto de Sistema Financiero Teoria
Proyecto de Sistema Financiero TeoriaProyecto de Sistema Financiero Teoria
Proyecto de Sistema Financiero Teoria
 
Sistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlosSistema local de areas protegidas san carlos
Sistema local de areas protegidas san carlos
 
Noticias espeleológicas 20111215
Noticias espeleológicas 20111215Noticias espeleológicas 20111215
Noticias espeleológicas 20111215
 
Mineria y conflicto en puno
Mineria y conflicto en punoMineria y conflicto en puno
Mineria y conflicto en puno
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 
La zona costera de México. definición.
La zona costera de México. definición.La zona costera de México. definición.
La zona costera de México. definición.
 
13_Francisco_quiros
13_Francisco_quiros13_Francisco_quiros
13_Francisco_quiros
 
Resumen Pozo Profundo
Resumen Pozo ProfundoResumen Pozo Profundo
Resumen Pozo Profundo
 
6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
 
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
 
Alegatos de conclusión abr 28
Alegatos de conclusión abr 28Alegatos de conclusión abr 28
Alegatos de conclusión abr 28
 
Boe a-2010-11184
Boe a-2010-11184Boe a-2010-11184
Boe a-2010-11184
 
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula YucatanParticipación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
Participación social. Caso del Consejo de Cuenca Peninsula Yucatan
 
Cardique - zonas costeras y marítimas
Cardique -  zonas costeras y marítimas Cardique -  zonas costeras y marítimas
Cardique - zonas costeras y marítimas
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 12 d marzo 2011
 
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluvias
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluviasColombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluvias
Colombia, menos vulnerable, frente a la temporada de lluvias
 
Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013Estado del medio ambiente tenerife 2013
Estado del medio ambiente tenerife 2013
 
Emer ur des
Emer ur desEmer ur des
Emer ur des
 

Destacado

Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)milena1016
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosMargarita Tovar
 
Sistema de control de armamento
Sistema de control de armamentoSistema de control de armamento
Sistema de control de armamentojgktotoot
 
La maquina de dividir el dolor
La maquina de dividir el dolorLa maquina de dividir el dolor
La maquina de dividir el doloraleegb
 
Actores de Cooperación
Actores de CooperaciónActores de Cooperación
Actores de CooperaciónEVERTUC
 
El Tiempo De La Archivística/Fernanda Sevilla
El Tiempo De La Archivística/Fernanda SevillaEl Tiempo De La Archivística/Fernanda Sevilla
El Tiempo De La Archivística/Fernanda SevillaCOCOA
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica11carlos
 
Camilo tobar ospina
Camilo tobar ospinaCamilo tobar ospina
Camilo tobar ospinacamilosbill
 
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiAnexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiwinstonrivera
 
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogica
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y PsicolòlogicaServicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogica
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogicarafaelrobles037
 
Práctica 4. diferencias decretos
Práctica 4. diferencias decretosPráctica 4. diferencias decretos
Práctica 4. diferencias decretoschermie93
 

Destacado (20)

Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
Anexo n° 9 10 guia para analisis de plan asignatura (1) (2)
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
 
Sistema de control de armamento
Sistema de control de armamentoSistema de control de armamento
Sistema de control de armamento
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
La maquina de dividir el dolor
La maquina de dividir el dolorLa maquina de dividir el dolor
La maquina de dividir el dolor
 
Actores de Cooperación
Actores de CooperaciónActores de Cooperación
Actores de Cooperación
 
El Tiempo De La Archivística/Fernanda Sevilla
El Tiempo De La Archivística/Fernanda SevillaEl Tiempo De La Archivística/Fernanda Sevilla
El Tiempo De La Archivística/Fernanda Sevilla
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Planteamiento 2
Planteamiento 2Planteamiento 2
Planteamiento 2
 
Camilo tobar ospina
Camilo tobar ospinaCamilo tobar ospina
Camilo tobar ospina
 
La institución escolar
La institución escolarLa institución escolar
La institución escolar
 
Área
ÁreaÁrea
Área
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpiAnexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
Anexo 3. guía de perfil de proyecto ufpi
 
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogica
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y PsicolòlogicaServicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogica
Servicios Municipales de Atencion Comunitaria y Psicolòlogica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’
 
Práctica 4. diferencias decretos
Práctica 4. diferencias decretosPráctica 4. diferencias decretos
Práctica 4. diferencias decretos
 

Similar a Informe Anual Sobre El Girona 2009

Propuesta al problema de inundaciones
Propuesta al problema de inundacionesPropuesta al problema de inundaciones
Propuesta al problema de inundacionesSNDP Guatemala
 
Presentación Comité de Cuenca
Presentación Comité de CuencaPresentación Comité de Cuenca
Presentación Comité de CuencaOscar Negrelli
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdfxaviortizpea
 
Erosión costera Golfo de Morrosquillo
Erosión costera Golfo de Morrosquillo Erosión costera Golfo de Morrosquillo
Erosión costera Golfo de Morrosquillo Edgar Villarraga Amaya
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataOscar Negrelli
 
capacitación fenómeno del niño presentación
capacitación fenómeno del niño presentacióncapacitación fenómeno del niño presentación
capacitación fenómeno del niño presentaciónBRYAM15
 
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatoriana
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatorianaCarta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatoriana
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatorianaCrónicas del despojo
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Universidad del Chocò
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...Universidad del Chocò
 
Las obras de El Confital
Las obras de El ConfitalLas obras de El Confital
Las obras de El ConfitalMaNueL MoReNo
 
El Confital es Nuestro
El Confital es NuestroEl Confital es Nuestro
El Confital es Nuestrolaisleta
 
El Confital Es Nuestro
El Confital Es NuestroEl Confital Es Nuestro
El Confital Es Nuestronorteahora
 
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones Eduardo Nelson German
 

Similar a Informe Anual Sobre El Girona 2009 (20)

Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Propuesta al problema de inundaciones
Propuesta al problema de inundacionesPropuesta al problema de inundaciones
Propuesta al problema de inundaciones
 
Presentación Comité de Cuenca
Presentación Comité de CuencaPresentación Comité de Cuenca
Presentación Comité de Cuenca
 
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
01 A NIVEL INTERNACIONAL ARTICULO MOTILLA.pdf
 
Erosión costera Golfo de Morrosquillo
Erosión costera Golfo de Morrosquillo Erosión costera Golfo de Morrosquillo
Erosión costera Golfo de Morrosquillo
 
Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015
 
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La PlataLas inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
Las inundaciones del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata
 
capacitación fenómeno del niño presentación
capacitación fenómeno del niño presentacióncapacitación fenómeno del niño presentación
capacitación fenómeno del niño presentación
 
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatoriana
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatorianaCarta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatoriana
Carta de yasunidos sobre situación en amazonía ecuatoriana
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Proyecto social
Proyecto socialProyecto social
Proyecto social
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 
Las obras de El Confital
Las obras de El ConfitalLas obras de El Confital
Las obras de El Confital
 
El Confital es Nuestro
El Confital es NuestroEl Confital es Nuestro
El Confital es Nuestro
 
El Confital Es Nuestro
El Confital Es NuestroEl Confital Es Nuestro
El Confital Es Nuestro
 
Pmgrs bojaca
Pmgrs bojacaPmgrs bojaca
Pmgrs bojaca
 
LA CRÓNICA 836
LA CRÓNICA 836LA CRÓNICA 836
LA CRÓNICA 836
 
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
Mapa de conflictos: Proyecto minero Caserones
 

Más de almelini

Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptx
Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptxProposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptx
Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptxalmelini
 
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...almelini
 
Comprarcasa presentation russian
Comprarcasa presentation russianComprarcasa presentation russian
Comprarcasa presentation russianalmelini
 
Ppt0000014
Ppt0000014Ppt0000014
Ppt0000014almelini
 
Alegacion plan director
Alegacion plan directorAlegacion plan director
Alegacion plan directoralmelini
 
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el MontgoLa Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgoalmelini
 
La marina alta y los riesgos de inundación
La marina alta y los riesgos de inundaciónLa marina alta y los riesgos de inundación
La marina alta y los riesgos de inundaciónalmelini
 
Diptic de les Festes
Diptic de les FestesDiptic de les Festes
Diptic de les Festesalmelini
 
Cartell tomaca
Cartell tomacaCartell tomaca
Cartell tomacaalmelini
 
Gallinera resumen
Gallinera resumenGallinera resumen
Gallinera resumenalmelini
 
Jardi de l´Albarda
Jardi de l´AlbardaJardi de l´Albarda
Jardi de l´Albardaalmelini
 
Guia roja y verde
Guia roja y verdeGuia roja y verde
Guia roja y verdealmelini
 
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Stevia
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La SteviaEl Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Stevia
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Steviaalmelini
 
Estatutos almadraba molins
Estatutos almadraba molinsEstatutos almadraba molins
Estatutos almadraba molinsalmelini
 
Comunidades Alternativas
Comunidades AlternativasComunidades Alternativas
Comunidades Alternativasalmelini
 
Informe Auken
Informe AukenInforme Auken
Informe Aukenalmelini
 
Resolucion Informe Auken
Resolucion Informe AukenResolucion Informe Auken
Resolucion Informe Aukenalmelini
 
Casas de paja
Casas de pajaCasas de paja
Casas de pajaalmelini
 
Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaalmelini
 

Más de almelini (20)

Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptx
Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptxProposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptx
Proposición de Reforma de la Ley de Costas PPT.pptx
 
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...
Informe del INE sobre Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) - Ener...
 
Comprarcasa presentation russian
Comprarcasa presentation russianComprarcasa presentation russian
Comprarcasa presentation russian
 
Ppt0000014
Ppt0000014Ppt0000014
Ppt0000014
 
Alegacion plan director
Alegacion plan directorAlegacion plan director
Alegacion plan director
 
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el MontgoLa Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo
La Taifa - Agricultura ecológica en Denia -Presentación Parc Natural el Montgo
 
La marina alta y los riesgos de inundación
La marina alta y los riesgos de inundaciónLa marina alta y los riesgos de inundación
La marina alta y los riesgos de inundación
 
Diptic de les Festes
Diptic de les FestesDiptic de les Festes
Diptic de les Festes
 
Cartell tomaca
Cartell tomacaCartell tomaca
Cartell tomaca
 
Gallinera resumen
Gallinera resumenGallinera resumen
Gallinera resumen
 
Jardi de l´Albarda
Jardi de l´AlbardaJardi de l´Albarda
Jardi de l´Albarda
 
Carricola
CarricolaCarricola
Carricola
 
Guia roja y verde
Guia roja y verdeGuia roja y verde
Guia roja y verde
 
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Stevia
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La SteviaEl Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Stevia
El Proyecto Matriz Josep Pamies El Payes De La Stevia
 
Estatutos almadraba molins
Estatutos almadraba molinsEstatutos almadraba molins
Estatutos almadraba molins
 
Comunidades Alternativas
Comunidades AlternativasComunidades Alternativas
Comunidades Alternativas
 
Informe Auken
Informe AukenInforme Auken
Informe Auken
 
Resolucion Informe Auken
Resolucion Informe AukenResolucion Informe Auken
Resolucion Informe Auken
 
Casas de paja
Casas de pajaCasas de paja
Casas de paja
 
Energia Alternativa práctica
Energia Alternativa prácticaEnergia Alternativa práctica
Energia Alternativa práctica
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Informe Anual Sobre El Girona 2009

  • 1. INFORME SOBRE EL ESTADO DEL RÍO GIRONA I SOBRE SUS POSIBLES MEJORAS AMBIENTALES, ESTRUCTURALES Y MORFOLÓGICAS Septiembre de 2009 Vistas del Río Girona desde Laguar 1
  • 2. INTRODUCCIÓN AL INFORME Este Informe pretende ser una reflexión, no exhaustiva ni científica, sobre el estado estructural y ambiental del Río Girona a fecha de hoy, otoño de 2009. Es el resultado de diversas observaciones, colaboraciones, trabajos de campo y entrevistas a vecinos de la cuenca, efectuadas por miembros de esta Plataforma durante los últimos meses. Se presenta también como fruto de las consultas llevadas a cabo a varios estamentos académicos y científicos, a multitud de agentes sociales y a las autoridades con competencias en la unidad fisiográfica del río Girona. Se redacta como humilde contribución social a estudios de mucho mayor rigor científico y técnico, y como intento por paliar y, a ser posible, evitar las terribles consecuencias de los episodios de lluvias, desbordamientos e inundaciones como el que sufrió la Marina Alta, en general, y la cuenca baja del río Girona, en particular, los días 11-12 de octubre de 2007. OBJETIVOS Siempre desde una perspectiva social, sus objetivos últimos son: 1º.- la detección objetiva de los agentes naturales y antrópicos que motivaron estas inundaciones, 2º.- la identificación de los factores naturales y antrópicos que las acentuaron 3º.-la búsqueda de soluciones ambientalmente aceptables y tecnológica y económicamente viables. Enorme peligro en su desembocadura. No existen escolleras de defensa 2
  • 3. INFORME Tras la riada de octubre de 2007 y después de las primeras actuaciones de emergencia tendentes a recuperar la normalidad entre la población afectada (desescombro, limpieza de casas, calles, reparación de viviendas, demolición de las viviendas más afectadas …) por múltiples organismos (Ayuntamientos, Policía Local, Voluntarios, Protección Civil, Bomberos, UME, Gobierno Autonómico, Gobierno Central, etc.), la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Generalitat Valenciana han llevado o están llevando a cabo actuaciones en la unidad fisiográfica del río Girona, destinadas a adecuar su cauce y sus obras de paso. La Plataforma Ciudadana del Riu Girona, tras su constitución, ha venido realizando un seguimiento de estas obras, a la vez que ha iniciado investigaciones tendentes a esclarecer la grave problemática del río Girona, siempre dentro de sus limitadas posibilidades. Con este objeto, 1.- Se han llevado a cabo reuniones aclaratorias con autoridades competentes en la cuenca. 2.- Se han llevado a cabo reuniones con entidades científicas y técnicas y se ha colaborado en la celebración de Jornadas Técnicas sobre riesgos de inundación. 3.- Se han hecho inspecciones a pie de obra. 4.- Se han realizado entrevistas consultivas con técnicos independientes. 5.- Se han mandado burofaxes y cartas a las distintas Administraciones intentando clarificar dudas e interrogantes. 6.- Se han hecho vuelos fotográficos de observación. Y como resultado de estas actuaciones se emite el presente INFORME REFLEXIONES INICIALES En un principio, se constata, en líneas generales y de forma evidente, un intento notable de todas las Autoridades competentes por amortiguar el gran impacto de la riada de 2007 sobre la población. Las terribles consecuencias de aquel desbordamiento encontraron rápida respuesta en las administraciones locales, autonómicas y centrales, las cuales mostraron rápidamente su disposición y solidaridad con visitas a las zonas afectadas, con pequeñas y grandes promesas y ayudas de emergencia por lo que respecta a víveres, ropa y vivienda inmediata. Después, con el paso del tiempo, y con la notable excepción de las autoridades locales (que han demostrado su tesón y buena voluntad en numerosas ocasiones), unas promesas se cumplieron, algunas quedaron en el olvido y otras, sobre todo las referentes 3
  • 4. a las ayudas económicas a las familias afectadas, al protocolarizarlas, resultaron prácticamente inaccesibles para el afectado medio. Dicho esto y puesto que no es objeto de este Informe tratar el tema de las ayudas ni emitir juicios de intención sobre la actuación de las Autoridades en aquellos momentos (condicionadas entonces por la urgencia del momento y por el fragor de la batalla política y mediática desatada), pasamos a reflexionar sobre las actuaciones posteriores de adecuación del cauce del río. DESINTERÉS DE LAS AUTORIDADES AUTONÓMICA Y CENTRAL POR LA OFERTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Tras las primeras cartas de personación en todas las actuaciones que se estaban realizando, y que previsiblemente se desarrollarían por la CHJ y la Generalitat, y tras algunas entrevistas personales aclaratorias, ya se apreció, de forma clara, una tendencia muy definida, por parte de todas las Autoridades, a interferir cualquier intento de participación ciudadana en los proyectos que afectaban, y que afectan, a la cuenca del Girona, a pesar de la aparente “sintonía” y la buena disposición del principio. A lo largo de estos años, algunas cartas que enviamos no se contestaron, otras se contestaron de forma no vinculante o evasiva y siempre, prácticamente en todos los casos, a nuestros requerimientos por aclarar interrogantes y despejar dudas, las Autoridades les procuraron maniobras justificativas tanto de las actuaciones razonables como de las no aceptables y, finalmente y lo que es peor, de los pocos compromisos que se adquirieron, ninguno se cumplió completamente. Por decirlo más claro, las actuaciones en el cauce del Girona que se han venido sucediendo ininterrumpidamente desde la riada de octubre del 2007 hasta nuestros días, se han llevado a cabo con un hermetismo informativo más que notable, y sin control conocido por esta Plataforma, a pesar de los compromisos que nosotros considerábamos adquiridos. OBRAS DE “ACONDICIONAMIENTO” DEL CAUCE A las obras de emergencia y desescombro iniciales se sucedieron otras, llamadas de “acondicionamiento del cauce”. Para esta Plataforma algunas de estas las actuaciones se han considerado necesarias, como la reconstrucción del puente de Beniarbeig, y otras deseables, como el El Verger. Escollera reconstruida en margen izquierda. No reconstruida en margen derecha 4
  • 5. restablecimiento de “algunas” escolleras de defensa (otras escolleras no se han reconstruido, a pesar de proteger núcleos poblados); pero otras actuaciones resultan, aún hoy en día, totalmente incomprensibles y amenazantes incluso para la integridad de la población, como las extracciones de gravas del cauce del Girona, efectuadas en los TM de Sanet y Negrals, Benimeli y en otros lugares del cauce del Girona. Esta Plataforma y la Asociación de Vecinos (A de VV) de La Almadraba de Els Poblets tuvieron que notificar al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, en junio del 2008, la extracción masiva de gravas con destino a las Calas del Goset y Ambolo de Xàbia por parte de la CHJ y la Jefatura Provincial de Costas de Alicante. Las explicaciones posteriores que la Comisaría de aguas de la CHJ dio a esta Plataforma no convencieron en lo más mínimo a nuestros representantes. Y la A de VV de la Almadraba de Els Poblets tiene una queja presentada al Defensor del Pueblo sobre este tema, aún sin contestar. Estas extracciones, además de representar una grave amenaza para las poblaciones situadas aguas abajo, al aumentar la carga y la velocidad de la avenida del río a su llegada a los estrechamientos de las entradas de los pueblos, son ambientalmente inaceptables e infringen varios apartados del Libro Blanco del Agua y las propias directivas que el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) viene defendiendo para la recuperación y estabilización de los cordones dunares de las playas, tan deteriorados por la disminución de aporte de áridos a las mismas. PUENTES Por otra parte, esta Plataforma considera todos los puentes y obras de paso de Ondara, El Verger y Els Poblets insuficientes desde el punto de vista hidráulico. Los miembros de nuestra Comisión Técnica entienden que, si la riada de 2007 llevaba una carga de aprox. 1.000 m3 por segundo, los puentes deben tener una capacidad de desagüe, al menos, 1/3 superior, teniendo en cuenta que el periodo de retorno para este tipo de riadas es, en este momento, absolutamente desconocido. El único puente con capacidad suficiente en la cuenca baja del río, es el de Beniarbeig (1.850 m3/segundo). 5
  • 6. LA VEGETACIÓN DE RIBERA Y respecto al estado de la vegetación de ribera, tras la inspección aérea realizada entre la Zona de Isbert y la desembocadura del Girona en la Almadrava, esta Junta aprecia una lógica equivocada en su gestión o mantenimiento. Se observa una reducción notable de los cañaverales (Arundo Donax) en las zonas rústicas de la cuenca alta del río (desde Isbert hasta el TM de Benimeli, aprox.), lugares donde su desbordamiento no amenaza poblaciones y, sin embargo, su presencia se intensifica muy notablemente en su cuenca baja, en las proximidades de los núcleos poblados, donde existen puentes que se pueden obturar. Esta apreciación resulta mucho más que evidente en las cercanías de la desembocadura del río, en la zona de la Almadrava, donde los cañares son espesos y algunas de las viviendas lindan directamente con el río y, se encuentran, sin protección alguna. El peligro en estas zonas requiere una actuación inminente por parte de las administraciones competentes. Delta del Girona. Espesos cañaverales que pueden obturar el puente de la Carretera de las Marinas 6
  • 7. CONCLUSIONES FINALES 1º.- CAUSAS DE LOS DESBORDAMIENTOS a.- Los episodios de gota fría (DANA: Depresión Aislada en Niveles Altos) y aguaceros intensos, tan frecuentes en ciertos periodos estacionales (primavera y otoño) de nuestras tierras del norte de la Marina Alta, inevitables y debidos sin duda a “su posición geográfica, a los relieves montañosos próximos al mar y a la perpendicularidad de la línea de costa frente a los flujos de aire marítimo procedente del noreste”1. Solamente en el periodo que abarca entre 1957 y 2005, los geógrafos investigadores de las Universidades de Alacant, Autónoma de Barcelona y Girona han detectado 38 episodios graves, de desbordamiento e inundación, en la Marina Alta, con resultado de perdidas humanas en varios casos. b.- La extrema pendiente de nuestros ríos mediterráneos, con desniveles muy acusados, que provocan violentas y temibles avenidas. 2º.- FACTORES AGRAVANTES DE LOS DESBORDAMIENTOS a.- La precariedad de la cubierta vegetal de toda la unidad fisiográfica, “factor decisivo en el potencial de arrastre de la avenida, así como en la velocidad de la escorrentía”2. b.- “El abandono de actividades relacionadas con el aprovechamiento agrícola, como terrazas de cultivo, que contribuían a laminar las avenidas y a favorecer la precolación de la escorrentía”3. c.- La inconveniente vegetación de ribera dominante en nuestros cauces (Arundo donax). d.- El abandono tradicional de los cauces de los ríos por las autoridades competentes, repletos de residuos urbanos y con abundante vegetación invasora que puede taponar los puentes y obturar el propio cauce del río, provocando peligrosas “olas de avenida” e indeseadas sobre elevaciones de la lámina de agua.. e.- El asentamiento de núcleos poblados sobre tierras de claro origen aluvial, consecuencia de la tradicional colonización de las llanuras de inundación por los pueblos a través de la historia, en búsqueda siempre de la proximidad del agua y de tierras agronómicamente mas productivas, con la consiguiente formación de “cuellos de botella” en los cauces. Fenómeno que se ha visto agravado en las últimas décadas por las mejoras urbanísticas, las cuales han llevado a la ampliación de los viales paralelos a los ríos, ocupando parte del lecho fluvial de estiaje. f.- La importante impermeabilización del suelo provocada por un crecimiento urbanístico acelerado, con poca o nula previsión ambiental, en toda la unidad fisiográfica. g.- Los puentes insuficientes y obsoletos, diseñados únicamente como obras de paso y sin los preliminares estudios hidráulicos necesarios. 1 Vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en la Costa Brava y en el litoral alicantino (1994-2005): una perspectiva integrada. Proyecto de Investigación (I+D, MEC) Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat d’Alacant. 6ª Reunión. Universidad d’Alacant. 3-5 de septiembre de 2009. Pag. 4 2 Misma cita. Pag. 4 3 Misma cita. Pag. 4 7
  • 8. 3º.- POSIBLES SOLUCIONES PARA LA CUENCA DEL GIRONA A.- Reforestación inmediata de toda la cuenca con especies autóctonas mediterráneas, de fácil mantenimiento y totalmente adaptadas a las condiciones climáticas, con el objeto de frenar el volumen de la crecida (al facilitar la infiltración), la velocidad de la escorrentía y reducir, en gran medida, el potencial de arrastre de la avenida. B.- 1. Revisión de los periodos de retorno para las grandes avenidas 2. Revisión de los modelos de previsión meteorológica para el pronóstico de los episodios de gota fría (DANA) con objeto de aumentar la precisión y eficacia de los Planes de Emergencia C.- Identificación y actuación sobre los “puntos negros” en el cauce del Girona a.- Control de la vegetación de ribera existente y del propio cauce con una metodología más inteligente y menos amenazante para los núcleos poblados. b.- Sustitución de la vegetación de ribera alóctona invasora por otra autóctona de mejor manejo. c- Valoración de la NO adecuación de las curvas cerradas en el cauce que provocan desbordamientos en zonas rústicas: permitir que el río desborde en los lugares donde no representa amenaza para las personas. d.- Paralización de las extracciones de gravas del cauce en los lugares de acumulación que estén alejados de los núcleos poblados, con el objetivo de no recuperar su capacidad hidráulica donde no es menester, puesto que su posible desbordamiento en estos sitios no representa una amenaza para la población y si lo es, sin embargo, el aumento de su capacidad de hidráulica, puesto que representa mas carga y velocidad del río a su llegada al estrechamiento (cuello de botella) que suponen los pueblos. d.- Actuaciones sobre las curvas con poca altura en el cauce que provocan desbordamientos peligrosos para los núcleos poblados: refuerzo y recrecimiento de las escolleras. e.- Identificación de los puntos donde el río históricamente desborda (Curva de la basa de Santonja o de la Autopista, Curva de l’Hort de la tia Paquita), proyectando aliviaderos que redireccionen parte del caudal al mar. Al disminuir la carga del río en estos puntos, se reducirá el caudal a su paso por los núcleos poblados: encauzamiento, entubamiento subterráneo o en superficie de los mismos etc. Ejemplos: Ejemplo 1: Aliviadero en curva de la Basa Santonja  Barranquet de Portelles (adecuándolo debidamente)  mar. 8
  • 9. Posible aliviadero desde la curva de la Basa de Santonja al Barranquet de Portelles Ejemplo 2: Aliviadero en curva del Hort de la ti Paquita  Carrer 22  Cami de les Marjaletes  Carrer 21  Carrer 19  mar. Ejemplo 2 (alternativa): Aliviadero en curva del Hort de la ti Paquita  Rotonda entrada Setla  Carrer 26  Cami de les Marjaletes  Carrer 21  Carrer 19  mar. Posible aliviadero desde la curva de l’Hort de la ti Paquita al mar f.- Actuaciones sobre los cuellos de botella en el cauce que provocan desbordamientos: recuperación (en la medida de lo posible) del antiguo cauce o ahondamiento del mismo. 9
  • 10. 1. acondicionamiento de los márgenes de los ríos a su paso por los núcleos poblados (estudios hidráulicos, encauzamiento…). 2. acondicionamiento urbanístico de los viales urbanos situados en los márgenes de los ríos (estudios de estrechamiento de las calles para la recuperación de la capacidad hidráulica del río) 3.- Sustitución de los puentes que provocan desbordamientos, al impedir el paso del agua por insuficiencia hidráulica o por obturación, por puentes con capacidad hidráulica suficiente o por puentes móviles. D.- Revisión del planeamiento urbanístico futuro en los municipios amenazados y de los amenazantes (situados aguas arriba de los amenazados). E.- Estudio y construcción de Balsas de Regulación de las avenidas en situaciones geográficas que no representen amenaza alguna para los núcleos poblados. F.- Instalación de una red de Alertas para avenidas. G.- Redacción de un Plan Director para Inundaciones en la Marina Alta. H.- Redacción urgente de Planes de Emergencia y de Evacuación para cada municipio. PLATAFORMA CIUTADANA RIU GIRONA Septiembre de 2009 10