SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
TEMA:
RECONOCIMIENTO DE CRIPTOGAMAS
AUTORES :
 CUEVA DEL AGUILA, Ingrid Sharon
 ARIZA MIRAVAL , Wendy Cecilia

CURSO : BOTÁNICA
DOCENTE :
CICLO : 2014 – II
TINGO MARÍA-PERÚ
DICIEMBRE 2014
2
I. INTRODUCCIÓN
El Reino Fungi agrupa a los hongos y los líquenes.Los hongos son
en su mayoría organismos microscópicos, que viven en el suelo aprovechando
la materia orgánica en descomposición. Pero en algunos momentos de su ciclo
vital, forman estructuras de llamativos colores y formas, las setas.Tenemos una
importante relación con los hongos. Nos los comemos, los usamos para
fermentar el pan y las bebidas o para obtener medicamentos. También viven
muy cerca de nosotros y si encuentran la oportunidad proliferan enmoheciendo
la comida o creciendo sobre nuestra piel.Los líquenes son asociaciones de
hongos y algas que se ayudan mutuamente para sobrevivir fuera del agua. Los
Bryophytas y los Pteridiophytas son representantes de uno de los grandes
grupos del reinovegetal, el de las critógamas o plantas sin flores (“con
sexualidad escondida”). En suciclo vital se diferencian dos generaciones de
aspecto diferente: el gametofito, capazde producir gametos que se fecundarán
en ambiente húmedo, y el esporofito, queproduce esporas que germinarán
dando lugar al gametófito. Los Bryophytas no tienen auténticos tejidos
conductores y no están diferenciados en raíz,tallo y hojas; su parecido a
plantas en miniatura es superficial.Los Pteridiophytas sí tienen tejidos
conductores; presentan tallos subterráneos llamadosrizomas, de los que brotan
las hojas llamadas frondes. Las Briofitas y Pteredofitas son son organismos
eucariotas, pluricelulares, con cloroplastos que almacenan almidón y que
contienen pigmentos. Su ciclo vital tiene dos fases: una haploide, el gametofito
que produce gametos y otra diploide, representada por el esporofito que surge
del cigoto y que forma esporas por meiosis. Su aparato reproductor presenta
los órganos reproductores (gametangios) adaptados a la vida aérea:
arquegonios femeninos y anteridios masculinos. Las plantas están adaptadas a
la vida terrestre pero, en muchas de ellas, parte de su ciclo vital ocurre en el
agua.
1.1 ObjetivoGeneral.-
 Conocer o identificar la importancia de los liquenes, hongos, briophytas y
pteridophytas.
1.2 Objetivos Específicos
 Identificar las características de liquenes, hongos, briophytas y
pteridophytas
 Identificar la clasificación taxonómica de los liquenes, hongos,
briophytas y pteridophytas.
 Conocer la morfología de las Hepáticas y Musgos y como
diferenciarlos
3
 Conocer el ciclo de vida del grupo de los Briofitos y la morfología
básica de los musgos
II. REVISIÓN DE LITERATURA.
2.1 El reino fungi : los hongos constituyen un grupo muy extenso
de organismos, se encuentran virtualmente en todos los nidos
ecológicos, existen mundialmente 1.5 millones de especies de
las cuales únicamente 69,000 han sido descritas . son
eucariontes inferiores , su nutrición es por absorción , secretan
diversas enzimas que les ayudan a pre digerir los
alimentos.(Sharma H. S. S. ,1987)
2.2División zygomycota : Dentro de esta División se agrupan los
hongos más simples del Reino Fungi, cuyo cuerpo vegetativo o
micelio está formado por hifas cenocíticas, carecen de células
flageladas y se reproducen asexualmente por esporas. Una
característica particular que presentan estos hongos es que su
reproducción sexual se efectúa mediante gametangiogamia o
fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto
que sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y
origina un zigosporangio en el cual se desarrolla una zigospora
o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho
tiempo en reposo, si las condiciones ambientales no son
favorables y luego cuando las condiciones mejoran reproducir
un nuevo talo fúngico. Esta espora es característica de esta
División y tienen una forma muriculada particular.( M. Blackwell
1996).
4
2.3División Bryophyta : Se conoce por briófitas a las plantas
terrestres no vasculares y por traqueófitas a las plantas
terrestres vasculares. Las briófitas son pequeñas plantas
herbáceas que crecen muy cerca unas a otras formando cojines
sobre rocas y suelo, ó creciendo como epífitas sobre los troncos
y las hojas de los bosques. Las briófitas se pueden distinguir de
las traqueófitas por dos importantes características. La primera,
es que en todas las briófitas la fase gametofítica, que es la más
persistente dentro del ciclo biológico, es haploide. La segunda,
es que las briófitas nunca forman tejido xilemático que contenga
lignina, los tejidos conductores de agua se encuentran en los
esporofitos de todas las plantas vasculares ( Buck, William R. &
Bernard Goffinet. ,2000).
2.4División pteridophytas: se aplica en forma general a los
helechos y a las plantas afines. Se caracterizan por tener un
sistema vascular, porque no forman semillas durante su ciclo de
vida y porque en este ciclo se alternan dos fases independientes
y de vida libre, y una perenne y conspicua que es el esporofito
(2n) planta conocida como helecho y que tiene un tallo o rizoma,
hojas que van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que
pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta varios
metros de longitud. Las hojas jóvenes conocidas como
prefoliaciones o cayados, están enrolladas hacia adentro y se
van desenrollando a medida que crecen hasta alcanzar su
tamaño normal; en las hojas fértiles los esporangios se
diferencian en la cara inferior o dorsal y pueden estar agrupados
en soros de forma y disposición variadas, y en gametofitos (n)
que es la otra fase, inconspicua y de vida corta.( Allen, B.H.
1987).
5
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 LUGAR DE EJECUCIOON
El trabajo se realizo en la ciudad de Tingo Maria ,de la Universidad
Nacional Agraria De La Selva , en el laboratorio de microbiologia.
3.2 MATERIAL Y EQUIPO
N/A
IV. DISCUSION
Para Sharma H. S. S.el reyno fungi , constituyen un grupo muy extenso de
organismos, se encuentran virtualmente en todos los nidos ecológicos.
Para M. Blackwell, los hongos su reproducción sexual se efectúa mediante
gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un
cigoto que sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un
zigosporangio en el cual se desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la
cual puede permanecer mucho tiempo en reposo, si las condiciones
ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones mejoran
reproducir un nuevo talo fúngico.
Para Buck, William R. & Bernard Goffinet, Las briófitas son pequeñas plantas
herbáceas que crecen muy cerca unas a otras formando cojines sobre rocas y
suelo, ó creciendo como epífitas sobre los troncos y las hojas de los bosques.
Las briófitas se pueden distinguir de las traqueófitas por dos importantes
características. La primera, es que en todas las briófitas la fase gametofítica,
que es la más persistente dentro del ciclo biológico, es haploide.
Para Allen, B.H. 1987, los helechos se caracterizan por tener un sistema
vascular, porque no forman semillas durante su ciclo de vida y porque en este
ciclo se alternan dos fases independientes y de vida libre, y una perenne y
conspicua que es el esporofito, planta conocida como helecho y que tiene un
tallo o rizoma, hojas que van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que
pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta varios metros de longitud.
6
V. CONCLUSION
 Los hongos están formados por organismos mayoritariamente
pluricelulares (pero sin tejido) y heterotróficos.
 Los hongos segregan enzimas digestivos al exterior que hidrolizan
los alimentos.
 Los hongos son verdaderos vegetales SAPRÓFITOS, que viven a costa
de las materias orgánicas muertas.
 Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios
húmedos y oscuros.
 Los hongos son de suma utilidad tanto en la medicina como en la
industria alimentaria.
7
VI. BIBLOGRAFIA
 Sharma, H. S. S. 1987, applied microbiology and
biotechnology, 25, 542 – 546.
 M. Blackwell 1996, Introductory. 869 pp Mycology
 Buck, William R. & Bernard Goffinet. (2000). "Morphology
and classification of mosses", pages 71-123
 Allen, B.H. 1987 , Botanical Laboratory 62: 1-100.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática
Luis Pe;Arreta
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Teodoro Chivata
 
Flor
Flor Flor
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
Kryztho D´ Fragg
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
Andres Armijos
 
Guia de practica de tallo2
Guia de practica de tallo2Guia de practica de tallo2
Guia de practica de tallo2
Frank Mendoza
 
Clasificacion de las hojas
Clasificacion de las hojasClasificacion de las hojas
Clasificacion de las hojas
Universidad Nacional de Colombia
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
Tomás Calderón
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
Jorge Morales Alistum
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
Román DELGADO VASQUEZ
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
Mariana Solís
 
Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica) Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica)
Alexander Peña Escobar
 
Botanica
BotanicaBotanica
Mecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantasMecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
miguel bazan
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
Héctor Delgado
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
Gabriel Aparicio
 

La actualidad más candente (20)

Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática
 
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá BogotáLíquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
Líquenes morfología, clasificación y ecología by Teodoro Chivatá Bogotá
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Inflorescencias
Inflorescencias Inflorescencias
Inflorescencias
 
Guia de practica de tallo2
Guia de practica de tallo2Guia de practica de tallo2
Guia de practica de tallo2
 
Clasificacion de las hojas
Clasificacion de las hojasClasificacion de las hojas
Clasificacion de las hojas
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
 
Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica) Informe de laboratorio (botánica)
Informe de laboratorio (botánica)
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Mecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantasMecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantas
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
 
Organografia 01 la raiz
Organografia 01  la raizOrganografia 01  la raiz
Organografia 01 la raiz
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
 

Similar a Informe botanica

Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminaciónPresentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
MARILIN DIAZ
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
oly
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
oly
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
rosalauragu
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
Daniela Polanco
 
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETVconjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
ICEST
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
EvelingBailn
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
BastianSevilla
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
Verónica Rosso
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
RosaAnitaCastro1
 
Méndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo finalMéndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo final
PabloPereira
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Ana Villa
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
paola215575
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Javier Sánchez Gómez
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
Kary Cordova
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
Liceo de Coronado
 

Similar a Informe botanica (20)

Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminaciónPresentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
Presentación marilin díaz biodiversidad y contaminación
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
 
Reino hongo o fungi
Reino hongo o fungiReino hongo o fungi
Reino hongo o fungi
 
Guia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETVconjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
conjuntos.pptxDWEDWEDWEFWEECERCRVRTVTERVTRETV
 
CTA LOS REINOS
CTA LOS REINOSCTA LOS REINOS
CTA LOS REINOS
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
reino vegetal
reino vegetal reino vegetal
reino vegetal
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTEMODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
MODULO CIENCIAS Y AMBIENTE
 
Méndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo finalMéndez mika 1º 3 trabajo final
Méndez mika 1º 3 trabajo final
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
clasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptxclasif biologica- reinos.pptx
clasif biologica- reinos.pptx
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 
Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015 Reinos biológicos 2015
Reinos biológicos 2015
 

Último

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 

Último (20)

MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 

Informe botanica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA: RECONOCIMIENTO DE CRIPTOGAMAS AUTORES :  CUEVA DEL AGUILA, Ingrid Sharon  ARIZA MIRAVAL , Wendy Cecilia  CURSO : BOTÁNICA DOCENTE : CICLO : 2014 – II TINGO MARÍA-PERÚ DICIEMBRE 2014
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN El Reino Fungi agrupa a los hongos y los líquenes.Los hongos son en su mayoría organismos microscópicos, que viven en el suelo aprovechando la materia orgánica en descomposición. Pero en algunos momentos de su ciclo vital, forman estructuras de llamativos colores y formas, las setas.Tenemos una importante relación con los hongos. Nos los comemos, los usamos para fermentar el pan y las bebidas o para obtener medicamentos. También viven muy cerca de nosotros y si encuentran la oportunidad proliferan enmoheciendo la comida o creciendo sobre nuestra piel.Los líquenes son asociaciones de hongos y algas que se ayudan mutuamente para sobrevivir fuera del agua. Los Bryophytas y los Pteridiophytas son representantes de uno de los grandes grupos del reinovegetal, el de las critógamas o plantas sin flores (“con sexualidad escondida”). En suciclo vital se diferencian dos generaciones de aspecto diferente: el gametofito, capazde producir gametos que se fecundarán en ambiente húmedo, y el esporofito, queproduce esporas que germinarán dando lugar al gametófito. Los Bryophytas no tienen auténticos tejidos conductores y no están diferenciados en raíz,tallo y hojas; su parecido a plantas en miniatura es superficial.Los Pteridiophytas sí tienen tejidos conductores; presentan tallos subterráneos llamadosrizomas, de los que brotan las hojas llamadas frondes. Las Briofitas y Pteredofitas son son organismos eucariotas, pluricelulares, con cloroplastos que almacenan almidón y que contienen pigmentos. Su ciclo vital tiene dos fases: una haploide, el gametofito que produce gametos y otra diploide, representada por el esporofito que surge del cigoto y que forma esporas por meiosis. Su aparato reproductor presenta los órganos reproductores (gametangios) adaptados a la vida aérea: arquegonios femeninos y anteridios masculinos. Las plantas están adaptadas a la vida terrestre pero, en muchas de ellas, parte de su ciclo vital ocurre en el agua. 1.1 ObjetivoGeneral.-  Conocer o identificar la importancia de los liquenes, hongos, briophytas y pteridophytas. 1.2 Objetivos Específicos  Identificar las características de liquenes, hongos, briophytas y pteridophytas  Identificar la clasificación taxonómica de los liquenes, hongos, briophytas y pteridophytas.  Conocer la morfología de las Hepáticas y Musgos y como diferenciarlos
  • 3. 3  Conocer el ciclo de vida del grupo de los Briofitos y la morfología básica de los musgos II. REVISIÓN DE LITERATURA. 2.1 El reino fungi : los hongos constituyen un grupo muy extenso de organismos, se encuentran virtualmente en todos los nidos ecológicos, existen mundialmente 1.5 millones de especies de las cuales únicamente 69,000 han sido descritas . son eucariontes inferiores , su nutrición es por absorción , secretan diversas enzimas que les ayudan a pre digerir los alimentos.(Sharma H. S. S. ,1987) 2.2División zygomycota : Dentro de esta División se agrupan los hongos más simples del Reino Fungi, cuyo cuerpo vegetativo o micelio está formado por hifas cenocíticas, carecen de células flageladas y se reproducen asexualmente por esporas. Una característica particular que presentan estos hongos es que su reproducción sexual se efectúa mediante gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto que sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un zigosporangio en el cual se desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho tiempo en reposo, si las condiciones ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones mejoran reproducir un nuevo talo fúngico. Esta espora es característica de esta División y tienen una forma muriculada particular.( M. Blackwell 1996).
  • 4. 4 2.3División Bryophyta : Se conoce por briófitas a las plantas terrestres no vasculares y por traqueófitas a las plantas terrestres vasculares. Las briófitas son pequeñas plantas herbáceas que crecen muy cerca unas a otras formando cojines sobre rocas y suelo, ó creciendo como epífitas sobre los troncos y las hojas de los bosques. Las briófitas se pueden distinguir de las traqueófitas por dos importantes características. La primera, es que en todas las briófitas la fase gametofítica, que es la más persistente dentro del ciclo biológico, es haploide. La segunda, es que las briófitas nunca forman tejido xilemático que contenga lignina, los tejidos conductores de agua se encuentran en los esporofitos de todas las plantas vasculares ( Buck, William R. & Bernard Goffinet. ,2000). 2.4División pteridophytas: se aplica en forma general a los helechos y a las plantas afines. Se caracterizan por tener un sistema vascular, porque no forman semillas durante su ciclo de vida y porque en este ciclo se alternan dos fases independientes y de vida libre, y una perenne y conspicua que es el esporofito (2n) planta conocida como helecho y que tiene un tallo o rizoma, hojas que van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta varios metros de longitud. Las hojas jóvenes conocidas como prefoliaciones o cayados, están enrolladas hacia adentro y se van desenrollando a medida que crecen hasta alcanzar su tamaño normal; en las hojas fértiles los esporangios se diferencian en la cara inferior o dorsal y pueden estar agrupados en soros de forma y disposición variadas, y en gametofitos (n) que es la otra fase, inconspicua y de vida corta.( Allen, B.H. 1987).
  • 5. 5 III. MATERIALES Y METODOS 3.1 LUGAR DE EJECUCIOON El trabajo se realizo en la ciudad de Tingo Maria ,de la Universidad Nacional Agraria De La Selva , en el laboratorio de microbiologia. 3.2 MATERIAL Y EQUIPO N/A IV. DISCUSION Para Sharma H. S. S.el reyno fungi , constituyen un grupo muy extenso de organismos, se encuentran virtualmente en todos los nidos ecológicos. Para M. Blackwell, los hongos su reproducción sexual se efectúa mediante gametangiogamia o fusión de gametangios , después de lo cual se origina un cigoto que sufre un proceso de engrosamiento de sus paredes y origina un zigosporangio en el cual se desarrolla una zigospora o espora de resistencia, la cual puede permanecer mucho tiempo en reposo, si las condiciones ambientales no son favorables y luego cuando las condiciones mejoran reproducir un nuevo talo fúngico. Para Buck, William R. & Bernard Goffinet, Las briófitas son pequeñas plantas herbáceas que crecen muy cerca unas a otras formando cojines sobre rocas y suelo, ó creciendo como epífitas sobre los troncos y las hojas de los bosques. Las briófitas se pueden distinguir de las traqueófitas por dos importantes características. La primera, es que en todas las briófitas la fase gametofítica, que es la más persistente dentro del ciclo biológico, es haploide. Para Allen, B.H. 1987, los helechos se caracterizan por tener un sistema vascular, porque no forman semillas durante su ciclo de vida y porque en este ciclo se alternan dos fases independientes y de vida libre, y una perenne y conspicua que es el esporofito, planta conocida como helecho y que tiene un tallo o rizoma, hojas que van desde enteras hasta 4 a 5 veces divididas y que pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta varios metros de longitud.
  • 6. 6 V. CONCLUSION  Los hongos están formados por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejido) y heterotróficos.  Los hongos segregan enzimas digestivos al exterior que hidrolizan los alimentos.  Los hongos son verdaderos vegetales SAPRÓFITOS, que viven a costa de las materias orgánicas muertas.  Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios húmedos y oscuros.  Los hongos son de suma utilidad tanto en la medicina como en la industria alimentaria.
  • 7. 7 VI. BIBLOGRAFIA  Sharma, H. S. S. 1987, applied microbiology and biotechnology, 25, 542 – 546.  M. Blackwell 1996, Introductory. 869 pp Mycology  Buck, William R. & Bernard Goffinet. (2000). "Morphology and classification of mosses", pages 71-123  Allen, B.H. 1987 , Botanical Laboratory 62: 1-100.