SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA
FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA,
CONSERVACION DE LA ENERGIA ELECTRICA
CURSO:
LABORATORIO DE FÍSICA III
DOCENTE:
Régulo. A Sabrera Alvarado
INTEGRANTES:
LIMA-PERÚ
2018
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
2
INDICE
FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………..3
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………………….7
CONCLUSIONES……………………………………………………..9
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..10
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
3
FUNDAMENTO TEÓRICO
POTENCIA ELECTRICA:
La turbina de una central hidroeléctrica (véase la siguiente imagen a la
izquierda) es más potente mientras mayor sea la energía almacenada en un 1 kg
de agua (esto es, mientras mayor sea la altura desde la que cae el agua) y mientras
mayor sea la cantidad de agua que fluye a través de la turbina por segundo. La
energía almacenada en 1 kg de agua corresponde, en el caso de la carga eléctrica
(por ejemplo, en el siguiente diagrama de circuito el motor M) a la energía
almacenada por unidad de carga, esto es, la tensión eléctrica. La corriente de agua
corresponde a la corriente eléctrica.
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
4
La potencia eléctrica es mayor mientras mayor sea la tensión y mayor sea la
corriente. Para la potencia P es válida la relación:
𝑃 = 𝑈 ∙ 𝐼
La unidad de la potencia eléctrica recibe el nombre de Watt (W), el inglés que
la definió. 1 W es la potencia de una corriente continua de 1 A con una tensión
continua de 1 V. La potencia absorbida por una carga se puede medir, por tanto, de
manera indirecta con un voltímetro y un amperímetro. Una medición directa de
potencia se puede realizar por medio de un vatímetro, el cual posee dos conexiones
para la medición de corriente y la de tensión, es decir, presenta en total cuatro
conexiones. La parte del vatímetro a la que se aplica la tensión que se quiere medir,
se denomina ramal de tensión, y la parte a la que se aplica la corriente,
correspondientemente, ramal de corriente.
En el caso de las lámparas incandescentes y otros medios eléctricos de
servicio (por ejemplo, motores) se indica frecuentemente lo que se denomina como
potencia nominal.Ésta indica la potencia que puede soportar un componente dentro
de las condiciones de servicio indicadas.
Si en la fórmula anterior, de acuerdo con la ley de Ohm, para la potencia, se
reemplaza la tensión U por el producto I · R, se obtiene la ecuación:
𝑃 = 𝐼2
∙ 𝑅
Si en la ecuación inicial, por el contrario, se reemplaza la corriente I por el
cociente U/R, se obtiene la relación:
𝑃 =
𝑈2
𝑅
Ejemplo 1: Una calefacción consume una corriente de 15 A con una tensión de 220
V. Por tanto, el consumo de potencia es de P = U · I = 220 V · 15 A = 3300 W = 3.3
kW.
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
5
Ejemplo 2: Una resistencia de alambre posee una rotulación de 10 W, 4 kΩ. Por
tanto, se obtiene la intensidad máxima de corriente permitida a partir de la ecuación
P=I2·R, esto es, 0.5 A y la máxima tensión permitida a partir de la ecuación
P=U2/R, esto es, 200 V.
POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA
Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un
cierto instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia
de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través
del dispositivo. Por esta razón la potencia es proporcional a la corriente y a la
tensión. Esto es:
donde I es el valor instantáneo de la intensidad de corriente y V es el valor
instantáneo del voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará
expresada en watts (vatios). Igual definición se aplica cuando se consideran
valores promedio para I, V y P.
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la
resistencia equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse como:
POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA
Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia
eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los
valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre
los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
6
Si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal v(t) con velocidad angular w y
valor de pico vo de forma:
Esto provocará, en el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común),
una corriente i(t) desfasada un ángulo  respecto de la tensión aplicada:
Donde, para el caso puramente resistivo, se puede tomar el ángulo de desfase
como cero.
La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones
anteriores:
Mediante trigonometría, la expresión anterior puede transformarse en la siguiente:
Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
7
PROCEDMIENTO EXPERIMENTAL
1) Construir el circuito pedido por el profesor .
2) Anotar los datos que arrojan los voltímetros, dado las resistencias que
pongamos.
3) Efectuar las operaciones para poder hallar la potencia de la fuente y las
potencias arrojadas por cada resistencia.
4) Comparar los dos resultados y halla el porcentaje de error.
TABLA:
casos I I1 I2 V1 R1 V2 R2 V3 R3 PF PF.EXP %ERROR
1 0.02 0.008 0.014 0.8 100 0.7 70 6.4 330 0.16 0.1562 2.4%
2 0.02 0.0045 0.018 0.9 200 0.9 50 7 330 0.16 0.157 1.88%
3 0.02 0.0048 0.0152 1.34 280 1.14 75 6.8 330 0.16 0.1557 2.69%
4 0.02 0.005 0.015 1.5 300 1.05 70 6.6 330 0.16 0.1553 2.93%
Ejemplos de resultados:
Caso 1
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
8
R1: 100
I1: 0.008
R2: 70
I2: 0.014
R3:330
I:0.02
Hallando potencias de las resistencias:
PF=V.I=8x0.02=0.16v
Por lo tanto: P1=I12XR1=0.0082x100=0.0064
P2=I22xR2=0.0142x70=0.01372
P3=I2xR3=0.022x330=0.132
Y ADEMAS: P1+P2+P3=PF.EXP
𝑃 𝐹.𝐸𝑋𝑃 = 0.1562
AHORA HALLANDO EL PORCENTAJE DE ERROR:
ENTONCES:
|0.16 − 0.1562|
0.16
𝑋100% = 2.4%
ESTO SE CUMPLE PARA TODOS LOS CASOS NO IMPORTA SI LAS
RESISTENCIAS SON IGUALES.
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
9
CONCLUSIONES
 Se puede concluir que, dado que las sumas de potencias me dan
resultados cercanos a la potencia de la fuente, se puede decir que se
conserva la energía.
 La suma de potencias nunca puede ser más que la potencia de la fuente
 Se puede deducir que la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa dado
que ha quedado demostrado su conservación a través de las potencias.
CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamica de fluido ecuacion de continuidad yy beernuli
Dinamica de fluido  ecuacion de continuidad yy beernuliDinamica de fluido  ecuacion de continuidad yy beernuli
Dinamica de fluido ecuacion de continuidad yy beernuliTeovaki Daniel Barreto
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaPaola Sandoval
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICACHICOTIN95
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerzaAdan Aguirre
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICASergio Daniel
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujosalasal
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFrancisco Rivas
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)carlos_albert_pd
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOEquipoSCADA
 
Trabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesTrabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesEylin85
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorNeyser Carranza Guevara
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente PaOola SooThoo
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puraselen mora
 

La actualidad más candente (20)

Dinamica de fluido ecuacion de continuidad yy beernuli
Dinamica de fluido  ecuacion de continuidad yy beernuliDinamica de fluido  ecuacion de continuidad yy beernuli
Dinamica de fluido ecuacion de continuidad yy beernuli
 
Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021Clase 16 12-2021
Clase 16 12-2021
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínua
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sensores de fuerza
Sensores de fuerzaSensores de fuerza
Sensores de fuerza
 
-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA-exergia TERMODINAMICA
-exergia TERMODINAMICA
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
 
Sensores de flujo
Sensores de flujoSensores de flujo
Sensores de flujo
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
Mecanica de fluidos 2010 01
Mecanica de fluidos 2010 01Mecanica de fluidos 2010 01
Mecanica de fluidos 2010 01
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
Informe Ley de Ohm
Informe Ley de OhmInforme Ley de Ohm
Informe Ley de Ohm
 
SENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJOSENSORES DE FLUJO
SENSORES DE FLUJO
 
Trabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y unionesTrabajo de ensamble y uniones
Trabajo de ensamble y uniones
 
2 primera ley
2 primera ley2 primera ley
2 primera ley
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente Divisor de voltaje y divisor de corriente
Divisor de voltaje y divisor de corriente
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras
 

Similar a Informe conservacion de la energia

Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...JOe Torres Palomino
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1diego974lp
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz galloMarcoSandovalsantama
 
Medicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directaMedicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directaJeyson Medina Blanco
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scEdwinRobert5
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos ResistivosJesu Nuñez
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaJesthiger Cohil
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxEnocngelArcentalesVa
 
Circuitos y mediciones basicas
Circuitos y mediciones basicasCircuitos y mediciones basicas
Circuitos y mediciones basicasYordinVanegas2
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcbill000619
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFFranz Vallejos
 

Similar a Informe conservacion de la energia (20)

Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
 
Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]Informe de laboratorio_4[1]
Informe de laboratorio_4[1]
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Zuro
ZuroZuro
Zuro
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2Practica de laboratorio 2
Practica de laboratorio 2
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
Medidas de valores máximos
Medidas de valores máximosMedidas de valores máximos
Medidas de valores máximos
 
Medicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directaMedicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directa
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
 
Ley de ohm lab 4
Ley de ohm   lab 4Ley de ohm   lab 4
Ley de ohm lab 4
 
Mediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electricaMediciones de potencia y energia electrica
Mediciones de potencia y energia electrica
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Circuitos y mediciones basicas
Circuitos y mediciones basicasCircuitos y mediciones basicas
Circuitos y mediciones basicas
 
Laboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dcLaboratorio 6 , 7.8 dc
Laboratorio 6 , 7.8 dc
 
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAFCALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

Informe conservacion de la energia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA, CONSERVACION DE LA ENERGIA ELECTRICA CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA III DOCENTE: Régulo. A Sabrera Alvarado INTEGRANTES: LIMA-PERÚ 2018
  • 2. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 2 INDICE FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………..3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………………….7 CONCLUSIONES……………………………………………………..9 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..10
  • 3. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 3 FUNDAMENTO TEÓRICO POTENCIA ELECTRICA: La turbina de una central hidroeléctrica (véase la siguiente imagen a la izquierda) es más potente mientras mayor sea la energía almacenada en un 1 kg de agua (esto es, mientras mayor sea la altura desde la que cae el agua) y mientras mayor sea la cantidad de agua que fluye a través de la turbina por segundo. La energía almacenada en 1 kg de agua corresponde, en el caso de la carga eléctrica (por ejemplo, en el siguiente diagrama de circuito el motor M) a la energía almacenada por unidad de carga, esto es, la tensión eléctrica. La corriente de agua corresponde a la corriente eléctrica.
  • 4. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 4 La potencia eléctrica es mayor mientras mayor sea la tensión y mayor sea la corriente. Para la potencia P es válida la relación: 𝑃 = 𝑈 ∙ 𝐼 La unidad de la potencia eléctrica recibe el nombre de Watt (W), el inglés que la definió. 1 W es la potencia de una corriente continua de 1 A con una tensión continua de 1 V. La potencia absorbida por una carga se puede medir, por tanto, de manera indirecta con un voltímetro y un amperímetro. Una medición directa de potencia se puede realizar por medio de un vatímetro, el cual posee dos conexiones para la medición de corriente y la de tensión, es decir, presenta en total cuatro conexiones. La parte del vatímetro a la que se aplica la tensión que se quiere medir, se denomina ramal de tensión, y la parte a la que se aplica la corriente, correspondientemente, ramal de corriente. En el caso de las lámparas incandescentes y otros medios eléctricos de servicio (por ejemplo, motores) se indica frecuentemente lo que se denomina como potencia nominal.Ésta indica la potencia que puede soportar un componente dentro de las condiciones de servicio indicadas. Si en la fórmula anterior, de acuerdo con la ley de Ohm, para la potencia, se reemplaza la tensión U por el producto I · R, se obtiene la ecuación: 𝑃 = 𝐼2 ∙ 𝑅 Si en la ecuación inicial, por el contrario, se reemplaza la corriente I por el cociente U/R, se obtiene la relación: 𝑃 = 𝑈2 𝑅 Ejemplo 1: Una calefacción consume una corriente de 15 A con una tensión de 220 V. Por tanto, el consumo de potencia es de P = U · I = 220 V · 15 A = 3300 W = 3.3 kW.
  • 5. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 5 Ejemplo 2: Una resistencia de alambre posee una rotulación de 10 W, 4 kΩ. Por tanto, se obtiene la intensidad máxima de corriente permitida a partir de la ecuación P=I2·R, esto es, 0.5 A y la máxima tensión permitida a partir de la ecuación P=U2/R, esto es, 200 V. POTENCIA EN CORRIENTE CONTINUA Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo. Por esta razón la potencia es proporcional a la corriente y a la tensión. Esto es: donde I es el valor instantáneo de la intensidad de corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en watts (vatios). Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para I, V y P. Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse como: POTENCIA EN CORRIENTE ALTERNA Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
  • 6. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 6 Si a un circuito se aplica una tensión sinusoidal v(t) con velocidad angular w y valor de pico vo de forma: Esto provocará, en el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común), una corriente i(t) desfasada un ángulo  respecto de la tensión aplicada: Donde, para el caso puramente resistivo, se puede tomar el ángulo de desfase como cero. La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores: Mediante trigonometría, la expresión anterior puede transformarse en la siguiente: Y sustituyendo los valores del pico por los eficaces:
  • 7. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 7 PROCEDMIENTO EXPERIMENTAL 1) Construir el circuito pedido por el profesor . 2) Anotar los datos que arrojan los voltímetros, dado las resistencias que pongamos. 3) Efectuar las operaciones para poder hallar la potencia de la fuente y las potencias arrojadas por cada resistencia. 4) Comparar los dos resultados y halla el porcentaje de error. TABLA: casos I I1 I2 V1 R1 V2 R2 V3 R3 PF PF.EXP %ERROR 1 0.02 0.008 0.014 0.8 100 0.7 70 6.4 330 0.16 0.1562 2.4% 2 0.02 0.0045 0.018 0.9 200 0.9 50 7 330 0.16 0.157 1.88% 3 0.02 0.0048 0.0152 1.34 280 1.14 75 6.8 330 0.16 0.1557 2.69% 4 0.02 0.005 0.015 1.5 300 1.05 70 6.6 330 0.16 0.1553 2.93% Ejemplos de resultados: Caso 1
  • 8. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 8 R1: 100 I1: 0.008 R2: 70 I2: 0.014 R3:330 I:0.02 Hallando potencias de las resistencias: PF=V.I=8x0.02=0.16v Por lo tanto: P1=I12XR1=0.0082x100=0.0064 P2=I22xR2=0.0142x70=0.01372 P3=I2xR3=0.022x330=0.132 Y ADEMAS: P1+P2+P3=PF.EXP 𝑃 𝐹.𝐸𝑋𝑃 = 0.1562 AHORA HALLANDO EL PORCENTAJE DE ERROR: ENTONCES: |0.16 − 0.1562| 0.16 𝑋100% = 2.4% ESTO SE CUMPLE PARA TODOS LOS CASOS NO IMPORTA SI LAS RESISTENCIAS SON IGUALES.
  • 9. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 9 CONCLUSIONES  Se puede concluir que, dado que las sumas de potencias me dan resultados cercanos a la potencia de la fuente, se puede decir que se conserva la energía.  La suma de potencias nunca puede ser más que la potencia de la fuente  Se puede deducir que la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa dado que ha quedado demostrado su conservación a través de las potencias.
  • 10. CONSERVACION DELA ENERGIA | LABORATORIODE FISICA III 10