SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD EN INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

CONTROL INDUSTRIAL

INFORME

Práctica #:1

Tema:

DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO

(Parte 1)

Fecha de Entrega:22 de agosto de 2013

Realizado por:
Alumno (s): Mauricio Cuichan
Byron PalateGrupo:

Gr7

(Espacio Reservado)
Fecha de entrega: ____ /____ /____
f. __________________________
Añomes día
Recibido por:
Sanción:
__________________________________________________________________

Período:
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (Parte 1)
OBJETIVOS

Ejercitar al estudiante en el diseño de circuitos de control eléctrico que usan
memorias (auto-retención) e interbloqueos eléctricos y mecánicos.
INFORMACIÓN
Los circuitos provistos de contactos de memoria e interbloqueos eléctricos permiten el
funcionamiento de un sistema de control bajo determinadas condiciones y en una secuencia
previamente definida, de tal suerte de garantizar la operación correcta y segura del mismo.
Como se comprobó en la práctica anterior, para mantener la condición de activado de un contactor,
luego de haber desaparecido la señal del pulsador piloto, fue suficiente conectar en paralelo con
dicho elemento piloto un contacto normalmente abierto del contactor.
Para lograr el mismo efecto de auto retención pero mecánicamente, se podría disponer sobre el
contactor un dispositivo de enclavamiento mecánico.
Un interbloqueo eléctrico es una configuración de los contactos auxiliares de los contactores,
mediante la cual no se permite que dos o más contactores o relés puedan actuar al mismo tiempo.
Esta acción se logra conectando en serie con las bobinas contrarias, los contactos normalmente
cerrados de los dispositivos con los que no se desea un funcionamiento simultáneo.
Para lograr una mayor seguridad, además del interbloqueo eléctrico se puede incluir un interbloqueo
mecánico entre dos contactores.
PROCEDIMIENTO
1.

El instructor realizará una explicación sobre enclavamiento eléctrico y mecánico; e
interbloqueo eléctrico y mecánico.

2. Arme y pruebe el funcionamiento de los circuitos diseñados en el trabajo preparatorio;
primero el de control y luego el circuito de potencia. Asocie una luz piloto a un contacto
auxiliar de cada contactor para visualizar su operación.
3. Modifique el circuito de control para realizar la misma
operación anterior, pero utilizando un selector de mando
de tres posiciones (horario, paro, anti horario) y un
pulsante único para el arranque. Primero se selecciona el
sentido de giro (sin energizar ningún contactor) y luego
se presiona el pulsador para arrancar el motor en el
sentido escogido.

1 0 2
DESARROLLO
1. Consulte sobre la definición, estructura y aplicaciones de los interruptores mecánicos
de posición (finales de carrera o de límite).
Los interruptores de posición cumplen la mayoría de los requisitos de la práctica industrial de
manera segura y con maestría. Esto lo permite su diseño modular, unificado y con múltiples
variantes de accionamientos.

INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA
A diferencia de los detectores electrónicos y magnéticos, en general,este grupo de
interruptores electro-mecánicos, se basa en los dispositivos con contactos físicos, que
realizan la conexión o desconexión, a partir de accionamientos mecánicos, sin
electronica ni accionamientos magnéticos.
Se han venido utilizando desde hace muchos años, en aplicaciones industriales, y aún
seguirán utilizándose por muchos años, por su simplicidad, y generalmente por sus
buenos resultados en aplicaciones normales,
donde no se deban exigir condiciones
especiales, como una elevada sensibilidad, una
duración de vida muy elevada, u otras
exigencias, frecuentes en los actuals
dispositivos industriales de alto rendimiento.
Los Interruptores Final de Carrera, se componen
normalmente deuna caja, un elemento de
contacto (cámara de contacto) y un dispositivo
mecánico de accionamiento.
La utilización de la caja, permite aumentar el
grado de protección contra la suciedad, el polvo,
objetos extraños, humedad, etc., que podrían
condicionar el buen funcionamiento de los
contactos eléctricos, y también permite proteger eficazmente los terminales de
conexionado, que están sometidos a tensión, evitando así una eventual (pero posible)
descarga a los operarios que manejan la máquina.
Los Interruptores Final de Carrera, se componen normalmente de una caja, un
elemento de contacto (cámara de contacto) y un dispositivo mecánico de
accionamiento. La utilización de la caja, permite aumentar el grado de protección contra
la suciedad, el polvo, objetos extraños, humedad, etc., que podrían condicionar el buen
funcionamiento de los contactos eléctricos, y también permite proteger eficazmente los
terminales de conexionado, que están sometidos a tensión, evitando así una eventual
(pero posible) descarga a los operarios que manejan la máquina.
2. Consultando en catálogos de fabricantes de equipos de automatización y
control, presente las características técnicas de al menos un selector de
mando, un pulsador y un interruptor final de carrera.
SELECTRO DE MANDO
Selector de 2 posiciones fijas con llave Moeller Linea economica A22-RS

PULSADOR
Finales de carrera serie E100 – E300 – E400
3. Describa como operan un fusible y un relé térmico de bimetal, y la función que
cumple cada uno como elementos de protección. Utilícelos, a partir de ahora,
para la protección de circuitos de motores eléctricos.
El fusible es un elemento de protección contra las sobreintensidades que dependiendo
del tipo de curva que éste posea protegerá contra sobrecargas y cortocircuitos o
solamente contra cortocircuitos.
El principio del fusible está basado en que al ser construido mediante una aleación
metálica al circular una corriente elevada o sobreintensidad que exceda el valor
predeterminado del fusible se funde interrumpiendo el circuito protegiéndolo aguas
abajo del mismo.
Funcionamiento:
Los fusibles eléctricos posibilitan el pasaje de la electricidad, mientras no supere la
intensidad prevista. Están constituidos por una cápsula que alberga un hilo conductor
fusible, rodeado por un elemento pulverulento, encargado de extinguir el arco, en caso
de que el hilo se funda.
Queda entonces interrumpida la corriente. Por este motivo, si el dispositivo no funciona
correctamente, el equipo se recalienta, con el consiguiente riesgo de incendio.
Cuando un fusible se quema, debe ser sustituido, ya que no son reparables. Debe ser
sustituido por otro de características similares. Hay fusibles de diferentes tamaños,
según al intensidad de la corriente que soporten. El fusible se coloca dentro de un
cartucho, el cual puede poseer un piloto, que sirve como testigo luminoso para detectar
el fusible estropeado. Antes de cambiar fusibles eléctricos es necesario cortar la
circulación de corriente, para evitar descargas durante la manipulación de los mismos.
Se retira el portafusibles y se sustituye el fusible por otro de igual capacidad. Los
interruptores magnetotérmicos son una alternativa a los fusibles, a diferencia de éstos,
tienen una pequeña palanca que se dispara cuando aumenta la corriente más allá de lo
previsto. El principio de funcionamiento es igual al de los cortacircuitos, pero soportan
una intensidad mayor.
RELE TERMICO

Son elementos de protección contra las sobrecargas, cuyo principio de funcionamiento se base en
la deformación de ciertos materiales (bimetales) bajo el efecto del calor. Cuando alcanzan una
temperatura determinada, accionan el sistema de contacto del relé lo que le permite gobernar la
maniobra del sistema arrancador.
Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy
diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel). Al pasar la corriente
eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura que depende del valor
de la corriente y del tiempo.
FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento: Su principio de funcionamiento se basa en la deformación de ciertos elementos,
bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este alcanza ciertos valores,
unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un
elemento de señalización. El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de
dilatación y unidos firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto.
4. Para comenzar a abordar aplicaciones reales y darle sentido práctico a los
circuitos básicos implementados hasta el momento, diseñe el circuito de control
y potencia, para el accionamiento de un puente grúa de una nave industrial,
constituido por tres motores trifásicos de inducción que accionan: El puente
(adelante – atrás), el carro (derecha – izquierda) y el polipasto o gancho (arriba
– abajo). Este mecanismo de traslación es utilizado para mover máquinas u
objetos pesados dentro de una planta. Utilice pulsadores e interruptores finales
de carrera.
Circuito de control

Circuito de potencia

6.-Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos en la práctica.
Los objetivos de la practica se han cumplido en su totalidad ya que se ha podido manipular los
elementos con los que trabajaremos. Se pudo aprender el circutio tanto de control como de potencia
de giro de un motor, tanto con pulsadores como con un selector.
CONCLUSIONES
Mauricio Cuichan
En esta práctica se comprobó el circuito diseñado en el preparatorio para la inversión del
sentido de giro de un motor, utilizando pulsadores y luces indicadoras.
Se comprobó que para lograr cambiar el sentido de giro de un motor basta intercambiar dos
fases, esto se lo hace utilizando el circuito de control diseñado en el preparatorio.
El sistema de control de giro del motor debe garantizar la seguridad del operario y del
equipo a controlar.
Los contactos auxiliares una vez más se comprobó que son utilizados en el área de control, en
cambio los contactos principales se utilizan para el área de potencia.
Byron Palate
Se pudo conocer cómo se numera e identifica la señalización en los contactares
Se pudo realizar el diseño de algunos circuitos no tan complicados pero nos permiten
familiarizarnos con la realización de esto.

Se comprendió de mejor manera que los circuitos de control vistos anteriormente son
básicos y a esos se los puede modificar de diferentes maneras, así como también que el
circuito de control tiene que garantizar la seguridad del operador.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de clase de control industrial Ing. Pablo Angulo
Libro de teoría Ing. Jorge Molina

http://literature.rockwellautomation.com
http://www.moellerarg.com.ar/resources/docs/11-Cap.03InterruptoresdePosicion.pdf
http://www.mihogaronline.com/reparaciones/que-son-fusibles-electricos.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
lgo0013
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialfreddynb
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
JovannyDuque
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Ivett Castellanos
 
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto  Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto
Jovanny Duque
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
guelo
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
mmunozgarces
 
Circuito hidráulico
Circuito hidráulico Circuito hidráulico
Circuito hidráulico
Jubert Angelo Ramos Paredes
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
cilindro tándem neumatico
cilindro tándem neumaticocilindro tándem neumatico
cilindro tándem neumatico
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Fluidsim
FluidsimFluidsim
Fluidsim
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
lógica cableada
lógica cableadalógica cableada
lógica cableada
 
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
62999778 el-grafcet-practica-y-aplicaciones
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas
 
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
Electroneumática: Sistemas neumáticos principios y mantenimiento S. R. Majumd...
 
Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto  Cilindro hidráulico de doble efecto
Cilindro hidráulico de doble efecto
 
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
002. diseño de circuitos neumaticos metodo intuitivo
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
Circuito hidráulico
Circuito hidráulico Circuito hidráulico
Circuito hidráulico
 
Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 

Similar a Informe control industrial 2

Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
Circuito paralelo
Circuito paralelo Circuito paralelo
Circuito paralelo
SantiagoRiveraB923
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
anasrojas
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
SebastianTascon2
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
kathalina rubio
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
Circuito
CircuitoCircuito
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Xavier Molina
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
Máximo Méndez
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
ana maria betancourth
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
Valeria Espinosa Posada
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Victor CL
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagnetica
Nicolás Espejo
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
EnocngelArcentalesVa
 
Njkjmj
NjkjmjNjkjmj

Similar a Informe control industrial 2 (20)

Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
Circuito paralelo
Circuito paralelo Circuito paralelo
Circuito paralelo
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Circuito paralelo
Circuito paraleloCircuito paralelo
Circuito paralelo
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-emGrupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
Grupo5 investigacion-u1-altovol-ix-em
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
6231005 Todos Los Diagramas
6231005  Todos  Los  Diagramas6231005  Todos  Los  Diagramas
6231005 Todos Los Diagramas
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
 
Los circuitos (2)
Los circuitos (2)Los circuitos (2)
Los circuitos (2)
 
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
El Boceto Eléctrico para una casa habitación.
 
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3nInforme prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
Informe prc3a1ctica-de-electrificacic3b3n-traduccic3b3n
 
Protección termomagnetica
Protección termomagneticaProtección termomagnetica
Protección termomagnetica
 
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docxTrabajo final de Automotismo Industrial..docx
Trabajo final de Automotismo Industrial..docx
 
Njkjmj
NjkjmjNjkjmj
Njkjmj
 

Informe control industrial 2

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD EN INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CONTROL INDUSTRIAL INFORME Práctica #:1 Tema: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (Parte 1) Fecha de Entrega:22 de agosto de 2013 Realizado por: Alumno (s): Mauricio Cuichan Byron PalateGrupo: Gr7 (Espacio Reservado) Fecha de entrega: ____ /____ /____ f. __________________________ Añomes día Recibido por: Sanción: __________________________________________________________________ Período:
  • 2. DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (Parte 1) OBJETIVOS Ejercitar al estudiante en el diseño de circuitos de control eléctrico que usan memorias (auto-retención) e interbloqueos eléctricos y mecánicos. INFORMACIÓN Los circuitos provistos de contactos de memoria e interbloqueos eléctricos permiten el funcionamiento de un sistema de control bajo determinadas condiciones y en una secuencia previamente definida, de tal suerte de garantizar la operación correcta y segura del mismo. Como se comprobó en la práctica anterior, para mantener la condición de activado de un contactor, luego de haber desaparecido la señal del pulsador piloto, fue suficiente conectar en paralelo con dicho elemento piloto un contacto normalmente abierto del contactor. Para lograr el mismo efecto de auto retención pero mecánicamente, se podría disponer sobre el contactor un dispositivo de enclavamiento mecánico. Un interbloqueo eléctrico es una configuración de los contactos auxiliares de los contactores, mediante la cual no se permite que dos o más contactores o relés puedan actuar al mismo tiempo. Esta acción se logra conectando en serie con las bobinas contrarias, los contactos normalmente cerrados de los dispositivos con los que no se desea un funcionamiento simultáneo. Para lograr una mayor seguridad, además del interbloqueo eléctrico se puede incluir un interbloqueo mecánico entre dos contactores. PROCEDIMIENTO 1. El instructor realizará una explicación sobre enclavamiento eléctrico y mecánico; e interbloqueo eléctrico y mecánico. 2. Arme y pruebe el funcionamiento de los circuitos diseñados en el trabajo preparatorio; primero el de control y luego el circuito de potencia. Asocie una luz piloto a un contacto auxiliar de cada contactor para visualizar su operación. 3. Modifique el circuito de control para realizar la misma operación anterior, pero utilizando un selector de mando de tres posiciones (horario, paro, anti horario) y un pulsante único para el arranque. Primero se selecciona el sentido de giro (sin energizar ningún contactor) y luego se presiona el pulsador para arrancar el motor en el sentido escogido. 1 0 2
  • 3. DESARROLLO 1. Consulte sobre la definición, estructura y aplicaciones de los interruptores mecánicos de posición (finales de carrera o de límite). Los interruptores de posición cumplen la mayoría de los requisitos de la práctica industrial de manera segura y con maestría. Esto lo permite su diseño modular, unificado y con múltiples variantes de accionamientos. INTERRUPTORES FINAL DE CARRERA A diferencia de los detectores electrónicos y magnéticos, en general,este grupo de interruptores electro-mecánicos, se basa en los dispositivos con contactos físicos, que realizan la conexión o desconexión, a partir de accionamientos mecánicos, sin electronica ni accionamientos magnéticos. Se han venido utilizando desde hace muchos años, en aplicaciones industriales, y aún seguirán utilizándose por muchos años, por su simplicidad, y generalmente por sus buenos resultados en aplicaciones normales, donde no se deban exigir condiciones especiales, como una elevada sensibilidad, una duración de vida muy elevada, u otras exigencias, frecuentes en los actuals dispositivos industriales de alto rendimiento. Los Interruptores Final de Carrera, se componen normalmente deuna caja, un elemento de contacto (cámara de contacto) y un dispositivo mecánico de accionamiento. La utilización de la caja, permite aumentar el grado de protección contra la suciedad, el polvo, objetos extraños, humedad, etc., que podrían condicionar el buen funcionamiento de los contactos eléctricos, y también permite proteger eficazmente los terminales de conexionado, que están sometidos a tensión, evitando así una eventual (pero posible) descarga a los operarios que manejan la máquina. Los Interruptores Final de Carrera, se componen normalmente de una caja, un elemento de contacto (cámara de contacto) y un dispositivo mecánico de accionamiento. La utilización de la caja, permite aumentar el grado de protección contra la suciedad, el polvo, objetos extraños, humedad, etc., que podrían condicionar el buen funcionamiento de los contactos eléctricos, y también permite proteger eficazmente los terminales de conexionado, que están sometidos a tensión, evitando así una eventual (pero posible) descarga a los operarios que manejan la máquina. 2. Consultando en catálogos de fabricantes de equipos de automatización y control, presente las características técnicas de al menos un selector de mando, un pulsador y un interruptor final de carrera.
  • 4. SELECTRO DE MANDO Selector de 2 posiciones fijas con llave Moeller Linea economica A22-RS PULSADOR
  • 5. Finales de carrera serie E100 – E300 – E400
  • 6. 3. Describa como operan un fusible y un relé térmico de bimetal, y la función que cumple cada uno como elementos de protección. Utilícelos, a partir de ahora, para la protección de circuitos de motores eléctricos. El fusible es un elemento de protección contra las sobreintensidades que dependiendo del tipo de curva que éste posea protegerá contra sobrecargas y cortocircuitos o solamente contra cortocircuitos.
  • 7. El principio del fusible está basado en que al ser construido mediante una aleación metálica al circular una corriente elevada o sobreintensidad que exceda el valor predeterminado del fusible se funde interrumpiendo el circuito protegiéndolo aguas abajo del mismo. Funcionamiento: Los fusibles eléctricos posibilitan el pasaje de la electricidad, mientras no supere la intensidad prevista. Están constituidos por una cápsula que alberga un hilo conductor fusible, rodeado por un elemento pulverulento, encargado de extinguir el arco, en caso de que el hilo se funda. Queda entonces interrumpida la corriente. Por este motivo, si el dispositivo no funciona correctamente, el equipo se recalienta, con el consiguiente riesgo de incendio. Cuando un fusible se quema, debe ser sustituido, ya que no son reparables. Debe ser sustituido por otro de características similares. Hay fusibles de diferentes tamaños, según al intensidad de la corriente que soporten. El fusible se coloca dentro de un cartucho, el cual puede poseer un piloto, que sirve como testigo luminoso para detectar el fusible estropeado. Antes de cambiar fusibles eléctricos es necesario cortar la circulación de corriente, para evitar descargas durante la manipulación de los mismos. Se retira el portafusibles y se sustituye el fusible por otro de igual capacidad. Los interruptores magnetotérmicos son una alternativa a los fusibles, a diferencia de éstos, tienen una pequeña palanca que se dispara cuando aumenta la corriente más allá de lo previsto. El principio de funcionamiento es igual al de los cortacircuitos, pero soportan una intensidad mayor. RELE TERMICO Son elementos de protección contra las sobrecargas, cuyo principio de funcionamiento se base en la deformación de ciertos materiales (bimetales) bajo el efecto del calor. Cuando alcanzan una temperatura determinada, accionan el sistema de contacto del relé lo que le permite gobernar la maniobra del sistema arrancador. Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel). Al pasar la corriente eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura que depende del valor de la corriente y del tiempo. FUNCIONAMIENTO Funcionamiento: Su principio de funcionamiento se basa en la deformación de ciertos elementos, bimetales, bajo el efecto de la temperatura, para accionar, cuando este alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de señalización. El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación y unidos firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto. 4. Para comenzar a abordar aplicaciones reales y darle sentido práctico a los circuitos básicos implementados hasta el momento, diseñe el circuito de control y potencia, para el accionamiento de un puente grúa de una nave industrial, constituido por tres motores trifásicos de inducción que accionan: El puente (adelante – atrás), el carro (derecha – izquierda) y el polipasto o gancho (arriba – abajo). Este mecanismo de traslación es utilizado para mover máquinas u objetos pesados dentro de una planta. Utilice pulsadores e interruptores finales de carrera.
  • 8. Circuito de control Circuito de potencia 6.-Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos en la práctica. Los objetivos de la practica se han cumplido en su totalidad ya que se ha podido manipular los elementos con los que trabajaremos. Se pudo aprender el circutio tanto de control como de potencia de giro de un motor, tanto con pulsadores como con un selector. CONCLUSIONES Mauricio Cuichan En esta práctica se comprobó el circuito diseñado en el preparatorio para la inversión del sentido de giro de un motor, utilizando pulsadores y luces indicadoras.
  • 9. Se comprobó que para lograr cambiar el sentido de giro de un motor basta intercambiar dos fases, esto se lo hace utilizando el circuito de control diseñado en el preparatorio. El sistema de control de giro del motor debe garantizar la seguridad del operario y del equipo a controlar. Los contactos auxiliares una vez más se comprobó que son utilizados en el área de control, en cambio los contactos principales se utilizan para el área de potencia. Byron Palate Se pudo conocer cómo se numera e identifica la señalización en los contactares Se pudo realizar el diseño de algunos circuitos no tan complicados pero nos permiten familiarizarnos con la realización de esto. Se comprendió de mejor manera que los circuitos de control vistos anteriormente son básicos y a esos se los puede modificar de diferentes maneras, así como también que el circuito de control tiene que garantizar la seguridad del operador. BIBLIOGRAFÍA Apuntes de clase de control industrial Ing. Pablo Angulo Libro de teoría Ing. Jorge Molina http://literature.rockwellautomation.com http://www.moellerarg.com.ar/resources/docs/11-Cap.03InterruptoresdePosicion.pdf http://www.mihogaronline.com/reparaciones/que-son-fusibles-electricos.php