SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 131
INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES
REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL
DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS
(INIA –MERIDA)
Autores: Dávila Rivas Elián
Guevara Uzcátegui Rossimagaly
Sosa Rivas Marly.
Mucuchachí, julio 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA MUCUCHACHI
MUCUCHACHI, ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES
REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL
DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS
(INIA –MERIDA)
Autor (es): Dávila Rivas Elián
Guevara Uzcátegui Rossimagaly
Sosa Rivas Marly
Asesor académica: Lcda. Alba Marina Noguera
Asesor Industrial: Ing. José Leonidas Noguera.
Mucuchachí, Julio 2018
EVALUACIÓN FINAL DE PASANTIAS
Apellidos y
Nombres
Tutor
Industrial
Tutor
Académico
Informe y
Defensa
Calificació
n
Definitiva
1 a 20
Ptos.
40
%
1 a 20
Ptos.
30% 1 a 20
Ptos.
30%
Dávila Elián
Guevara
Rossimagaly
Sosa Marly
Lcdo. Zoilo Suarez Lcdo. Omar A. Torres S.
Director Coordinador de Pasantías
Fecha: ____________________
APROBACIÓN DEL INFORMEN DE
PASANTIAS
Quien suscribe, Lcda. Alba Marina Noguera C.I. V-18.124.71, en condición de
asesora académica designado por el departamento de pasantías, de la Escuela
Tecnica Agropecuaria Mucuchachí hace constar que el informe de pasantias
presentado por los estudiantes Elian de Jesus Davila Rivas C.I. V-27.587.049,
Rossimagaly Guevara Uzcátegui C.I. V-27.587.380, Marly Andreina Sosa Rivas C.I.
V-27.399.414, como uno de los requisitos para optar al título de Educación Media
Técnica Mención Ciencias Agrícolas. Reune las condiciones y meritos suficientes
para hacer APROBADO, con una calificación de ____________ puntos.
Prof: Alba Marina Noguera
C.I. V-18.124.713
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCION…………………………………………..…………………………………1
CAPITULOS
I EL PROCESO DE LA PASANTIA
Importancia y justificación……………………………………………………………….…..3
Objetivo general………………………………………….…………………………………...4
Objetivos Específicos………………………………………….……………………………..4
II BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Antecedentes históricos……………………………………………………………………..5
Estructura organizativa y funcional de la empresa………………………………………11
III DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA
Descripción de las actividades…………………………………………………………….14
Fundamentación teórico – práctico...………………………………………….………....19
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIAS
ANEXOS
INDICE DE ANEXOS
Fotografía Nº01: Inoculación de Trichoinia.
Fotografía Nº02: Molienda de arroz.
Fotografía Nº03: Visita al INCES-La Azulita.
Fotografía Nº04: Plantación de café INCES.
Fotografía Nº05: Preparacion de muestras.
Fotografía Nº06: Recolección de Trichoderma harzianum.
Fotografía Nº07: Ventilacion y descascarillado de arroz.
Fotografía Nº08: Preparación de bolsas con arroz.
Fotografía Nº09: Adecuación de parcela demostrativa.
Fotografía Nº10: Parcela demostrativa finalizada.
Fotografía Nº11: Inoculación de Paecilinia.
Fotografía Nº12: Observación de Paecilinia
Fotografía Nº13: Vaciado en bandejas de Paecilinia
Fotografía Nº14: Conteo de bolsas.
Fotografía Nº15: Esterilización de arroz.
Fotografía Nº16: Rotulación de bolsas.
Fotografía Nº17: Esterilizacion de botellas.
Fotografía Nº18: Realización de tapones.
Fotografía Nº19: Desembolsado de Trichoinia.
Fotografía Nº20: Molienda de Trichoinia.
Fotografía Nº21: Formulación de Trichoinia.
Fotografía Nº22: Empacado hermético del producto.
Fotografía Nº23: Producto final.
Fotografía Nº24: Molienda de paecilinia.
Fotografía Nº25: Visita productores de La Calera.
Fotografía Nº26: Visita productores de La Calera.
Fotografía Nº27: Asesoramiento a productores.
Fotografía Nº28: Visita al UPTM.
Fotografía Nº29: Roya (Humeilia vastatrix).
Fotografía Nº30: Antracnosis (Colletotrichum coffeanum).
Fotografía Nº31: Mal de talluelo (Rhizoctonia solani).
Fotografía Nº32: Llaga radical (Ceratocystis fimbriata).
Fotografía Nº33: Cáncer de tronco (Ceratocystis fimbriata).
Fotografía Nº34: Ojo de gallo (Mycena citricolor).
Fotografía Nº35: Mal de hilachas (Pellicularia koleroga).
Fotografía Nº36: Quema (Phoma sp).
Fotografía Nº37: Mal rosado (Corticium salmonicolor).
Fotografía Nº38: Fumagina (Capnodium sp. Y meliola sp).
Fotografía Nº39: Broca (Hypothenemus hampei).
Fotografía Nº40: Nematodos (Meloidogyne spp. Pratylenchus).
Fotografía Nº41: Palomilla (dismycoccus Sp, planococcus Sp).
Fotografía Nº42: Escamas (Coccus viridis).
Fotografía Nº43: Minador de la hoja (Leucoptera coffeella).
Fotografía Nº44: Gorgojo del café (Araecerus fasciculatus).
Fotografía Nº45: Mancha de hierro (Cercospora coffeicola).
DEDICATORIA
Hace seis años nos trazamos un objetivo y lo proyectamos hacía el futuro,
sabíamos que estaba lleno de trabajos, luchas, sacrificios, constancia y dedicación.
En ese ir y venir, siempre nos acompaño la fe y el amor de quienes hoy contribuyen
a este logro; a todos ellos dedicamos la meta alcanzada.
En primer lugar a Dios Todopoderoso y la Virgen por darnos el don de la vida, la
fortaleza e inteligencia para superar los obstáculos que se presentan en el camino;
por darnos la oportunidad de crecer y compartir con nuestros seres queridos.
A nuestras madres Luz Erminda Uzcategui, Soli Delia Rivas y Deicy Rivas,
mujeres ejemplares que con amor, humildad y sacrificio nos sacaron adelante
brindándonos su cariño afecto y apoyo en todo momento esperando ansiosamente
con ilusión la llegada de este triunfo.
A nuestros padres Alejandro French, Argenis Sosa y Eustorgio Dávila, pilares
fundamentales en nuestros logros, que con lucha incansable nos brindaron su apoyo
incondicional, sembrando el deseo de superación. Por esa razón este triunfo también
es para ustedes.
A nuestros hermanos Juan Guevara, Sorelis Sosa, Yohan Sosa, Iedsue Dávila y
Deily Dávila, que tanto amamos y junto a ellos hemos compartido sueños e ilusiones,
gracias por estar presente en cada momento y que este triunfo les sirva de
constancia y lucha. ¡LOS AMAMOS!
A nuestros familiares, amigos, compañeros y demás personas que de una u otra
forma estuvieron a nuestro lado, sus palabras fueron y seguirán siendo motivo de
constancia, perseverancia y dedicación en nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO
A Dios Todopoderoso por ser el mejor guía para saber que con fe esfuerzo y fe
todo es posible.
A nuestros padres, ejemplo de voluntad y espíritu de lucha, por sus sabias
palabras de aliento cuando estuvimos por rendirnos, por las incontables veces que
nos cubren con sus oraciones. Son el estímulo para llegar a donde se pretende, sin
importar el tiempo ni las dificultades que se presenten.
A nuestra familia, que en esta etapa la magia del cariño fue su mejor traje, su
sonrisa el mejor regalo y su felicidad nuestro mayor anhelo.
A la Escuela Técnica Agropecuaria Mucuchachí, por dejarnos formar parte de ella
durante seis años. Allí vivimos experiencias únicas, quedando bellos recuerdos que
perduraran en la mente a lo largo de la vida.
A los Profesores, que día a día entregaron lo mejor de sí para ofrecernos la
formación, la amistad y los sabios consejos cuando nos encontramos en un callejón
sin salida. Mil disculpas si en algún momento no valoramos sus sacrificios.
Al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA, por permitirnos desarrollar
las pasantías en el área de bioinsumos.
Al Personal del laboratorio de entomología, por aceptarnos como tres integrantes
más de la familia, siempre con esa actitud positiva para aportar sus conocimientos y
la experiencia que los caracteriza en dicha área.
A nuestros Amigos y Compañeros, cuando los conocimos Dios nos hizo testigo de
una de sus más hermosas obras en el cual combinó en cada corazón las virtudes de
un gran ser, resultando la creación perfecta. ¡A todos mil gracias, que el señor les
bendiga!
INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES REALIZADAS EN EL
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS
(INIA –MERIDA)
Autor (es): Davila Elián
Guevara Rossimagaly
Sosa Marly.
Asesor académica: Lcda. Alba Marina Noguera.
Asesor Industrial: Ing. José Leonidas Noguera Molina.
RESUMEN
El período de pasantías permite al estudiante desenvolverse en el campo
laboral y adquirir experiencias que le sirven al momento de ejercer una carrera
profesional, es por ello que este proceso se debe cumplir obligatoriamente para
obtener el título de Técnicos Medio de Ciencias Agrícolas. Las pasantías se
realizaron en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Mérida,
ubicado en la avenida Urdaneta del estado Bolivariano de Mérida, tuvo una duración
de doce (12) semanas y la asignación ha sido el laboratorio Referencial de
Bioinsumos, el cual tiene como función investigar y prestar servicio en el control y
manejo fitosanitario de cultivos de importancia económica como café, papa, cacao,
caña, con la detección de los agentes patogénicos, que ocasionan las enfermedades
en los cultivos, tales como hongos, bacterias y nematodos. Este laboratorio integra
una red nacional, prestando servicio a productores, estudiantes, técnicos,
profesionales e investigadores con el fin de brindar todo el apoyo técnico posible,
para mejorar la producción agrícola del país.
INTRODUCCION
A través del tiempo la agricultura ha evolucionado con la humanidad, siendo parte
fundamental en el crecimiento masivo de la población mundial. El avance de la
agricultura ha impactado en aspectos socio-económicos, productivos y ambientales.
Para dar respuesta a la situación se ha venido incentivando el desarrollo de la
agricultura endógena agroecológica en comunidades agrícolas en el país, la cual
disminuye los efectos nocivos contribuyendo de esta manera con la tal anhelada
soberanía alimentaria y el crecimiento del acervo cultural de un pueblo.
Las distintas afecciones de diversos movimientos han dado pie a la innovación de
métodos estratégicos y tecnologías, aplicadas en nuestro país por organismos
dedicados al mejoramiento de la agricultura. De esta problemática se crea un
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva, tierras y diferentes
instituciones con el fin de promover, ayudar y facilitar herramientas al productor,
como: INIA, INSAI, INT, entre otros, las Escuelas Técnicas Agropecuarias ETA; son
escuelas de estudios y formación en materia como las ciencias agrícolas.
Las pasantías son un período de transición entre la etapa de formación
académica y desempeño laboral, por tanto, nos interrelaciona directamente con el
campo de trabajo; de igual manera esa actividad es un requisito indispensable
exigido por la Escuela, así podremos optar por el título de Técnicos Medios en
Ciencias Agrícolas. El objetivo principal de dicho informe está basado en las
actividades, acerca del manejo agronómico del cultivo de café (Coffea arábica),
diagnostico fitosanitario y sus biocontroladores para que de una forma natural
controlar plagas y enfermedades.
En Venezuela aproximadamente a partir del año 1800 sus principales rubros de
exportación eran café, cacao y caña lo que hizo que toda la población trabajara para
vivir de dichos productos pero debido a la aparición del oro negro (petróleo) hizo que
el campesino abandonara las tierras para emigrar a las ciudades en busca de mejor
futuro que llevo a que desaparecieran los cultivos de café de forma masiva.
En el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas se han estado llevando a
cabo investigaciones con respecto a plagas y enfermedades del café o las más
desfavorables en el cultivo como la Broca, Nematodo, Palomilla, Roya, Ojo de Gallo
y Mancha de Hierro según estudios realizados son los agentes causantes del daño
en las pocas plantaciones de Café que hay en Venezuela del mismo modo se las
diferentes erudiciones con respecto a los bioinsumos o biocontroladores como el
Trichoinia (Trichoderma harzianum), paecilinia (Paecilomyces fumasoroseus),
Beauverinia (Beauveria bassiana), bactinia (Bacillus thuringiensis).
Finalmente el presente informe se encuentra estructurado de la siguiente manera
Capítulo I: describe el proceso de pasantías, importancia y justificación, además los
objetivos que se esperan lograr durante las doce semanas de demostración práctica.
Capitulo II: Se realiza una breve descripción de la empresa, destacando los
antecedentes históricos, ubicación geográfica, misión, visión, objetivos, organigrama
estructural y funcional de la institución.
Capitulo III: Las actividades realizadas junto con las conclusiones, recomendaciones
y finalmente los anexos fotográficos que evidencian las actividades vivenciales.
CAPITULO I
EL PROCESO DE LA PASANTIA
Importancia y justificación
Las pasantías son una herramienta de aprendizaje donde el estudiante pone en
práctica todos los conocimientos adquiridos, entiza y mejora procesos, aportando
iniciativas, ideas y toma de decisiones permitiendo incrementar los conocimientos,
habilidades y destrezas que se obtuvieron a lo largo de los años de formación
académica, para obtener la especialidad en ciencias agrícolas.
En otras palabras el mercado laboral, nacional e internacional es cada vez más
exigente, por lo tanto, debemos estar lo más preparados posibles y demostrar
nuestras capacidades a través del trabajo realizado en las pasantías.
Cabe señalar, que las pasantías tienen como objetivo familiarizar al estudiante
durante un lapso de tiempo determinado con su futuro campo ocupacional y evaluar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fundamentalmente, cada una de las ideas se intercambian por experiencias
compartidas con personas que poseen conocimientos sobre el cultivo y el manejo del
café (Coffea arábica) además de sus debidas investigaciones para así atacar plagas
y enfermedades con bioinsumos que son amigables con el ambiente
No obstante, obtenidos los componentes más importantes sobre el manejo
agronómico de este rubro, nuestros conocimientos pueden ser implementados en las
zonas cafetaleras del país y más aún en nuestra población y rescatar así esta
importante plantación.
Objetivos de la investigación
Objetivo General: Participar en el establecimiento de unidades base para la
producción de semilla de café con alta calidad fitosanitaria en el estado Mérida.
Objetivos específicos:
- Diagnosticar los recursos existentes que permitan el establecimiento de unidades
para la producción de semilla de Café (Coffea arabica) con alta calidad fitosanitaria
en el estado Mérida.
-Planificar acciones que promuevan la producción de semilla de Café (Coffea
arábica) en el estado Mérida.
-Ejecutar las diferentes labores de trabajo en el establecimiento de unidades para la
producción de semilla de Café (Coffea arábica).
-Evaluar las acciones desarrolladas en el establecimiento de unidades de
producción de semilla de Café (Coffea arabica) en el estado Mérida.
- Sistematizar a través de informes expuestos las experiencias logradas durante el
período de pasantías.
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLA (INIA Mérida).
Reseña histórica
El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA-Mérida antiguamente
FONAIAP, fue fundado en el año 1959 como la sub-estación experimental
Mucuchíes, ubicada en Mucuchíes capital del Municipio Rangel del Estado Mérida a
8 grados 46`de latitud norte y 70 grados 54`de longitud oeste y a 3100 m.s.n.m. con
una extensión de nueve (9) hectáreas. Fue fundada para realizar investigaciones y
atender a productores en los rubros de papa y cereales (trigo Triticum sativum Lam,
avena Avena sativa y cebada Hordeum vulgare). En el año 1992 fue elevada a la
categoría de Centro de Investigaciones Agropecuarias, para los rubros en papas y
hortalizas y como centro de excelencia en truchas.
En 1999, es adscrita al recién creado Ministerio del Poder Popular para la Ciencia
y la Tecnología y en el 2001, por políticas de estado es transformado en Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas. Actualmente cuenta con cuatro campos
experimentales: Mucuchíes en el Municipio Rangel, La Mucuy en el Municipio Santos
Marquina, Fabricio Ojeda en El Valle y San Juan de Lagunillas en el Municipio Sucre.
Así mismo tiene como mandato de investigación el rubro papa (Solanum tuberosum)
y otras solanáceas, horticultura de pisos altos (Brasicas oleraceas, Daucus carota,
Allium sativum, entre otros), cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica),
Estevia (Stevia rebaudiana), frutales y trucha (Oncorhynchus mykiss).
INIA Mérida, es pionero a nivel nacional en producción de semillas pre-básicas y
variedades nacionales en papa, huevos embrionados, alevines y trucha ración y,
productos biológicos para el manejo de plagas y enfermedades. Ha desarrollado,
importantes proyectos de investigación en sistemas de alimentación en bovinos con
el uso de leguminosas forrajeras, rescate de germoplasma de cacao criollo, presta
servicio de certificación de semillas de papa, análisis de suelo y fitopatología; con el
mayor porcentaje de la demanda a nivel regional y de oferta de semilla pre-básica de
papa de alta calidad genética y sanitaria, ovas embrionadas y alevines de trucha. La
investigación se ha fortalecido a través de la participación activa de los productores,
que ha permitido responder efectivamente a los problemas demandados por el
sector.
Así mismo, se han consolidado alianzas estratégicas para poner a disposición de
los usuarios los principales insumos y tecnologías generadas, capacitación de
recursos para investigación, capacitación de personal y asesoría técnico-científico.
Misión
Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la función
producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura
social-comunal en el marco del modelo agrario socialista.
Visión
Somos una institución componente del sistema agrario nacional, dedicado a la
innovación agroalimentaria, que fortalece los valores éticos socialista del modelo
agrario vigente como instrumento para la nueva sociedad; que reconoce y promueve
la cultura ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidación revolucionaria,
científica y bolivariana.
Objetivo general
El INIA es un organismo Público del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y
Tierra, cuyo objetivo prioritario es contribuir a la tecnificación del agro nacional
promoviendo el aumento de su rentabilidad, bajo condiciones de competitividad; con
la participación de los sectores públicos y privados, Nacional e Internacional. El INIA
además tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible del Sector Agrario, al
incremento de la productividad agraria; del ingreso rural y de la oferta alimentaria;
aportando así, al mejoramiento de los niveles de vida de la población nacional.
Objetivos específicos
-Promover la elaboración de planes de investigación y transferencia de tecnología
agraria en productos estratégicos con ventajas competitiva alto potencial de
mercadeo y rentabilidad.
-Promover y ejecutar proyectos de investigación y planes de transferencia de
tecnología agraria, con atención prioritaria a los ámbitos regionales de la Sierra, de la
Selva, y de un modo complementaria al de la actividad privada en la Costa.
-Promover la participación de personas naturales o jurídicas del Sector público
como privado, en los Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología
Agraria.
-Coordinar y promover el desarrollo de actividades relacionadas con los recursos
genéticos, cautelando su conservación, preservación y manejo de los mismos en el
país.
-Participar y promover la integración de otros entes en el Sistema Nacional.
Ubicación geográfica
Como organismo nacional cuenta con una Unidad Administrativa, ubicada en la
ciudad de Maracay Estado Aragua, una red de centros, estaciones y campos
experimentales situados en todo el país. En Mérida está conformado por una sede
principal donde se llevan a cabo actividades administrativas, investigación, servicio,
formación y atención al ciudadano; la cual está ubicada en la Av. Urdaneta del
municipio Libertador, tres campos experimentales ubicados en La Mucuy Municipio
Santos Marquina, Mucuchíes Municipio Rangel y en San Juan de Lagunillas
Municipio Sucre y una unidad de producción socialista UPS Fabricio Ojeda ubicada
en El Valle del municipio Libertador.
Organización estructural
Son órganos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola.
- La Junta Directiva
- La Presidencia
- El Gerente General
- El Consejo Consultivo
- Los Directores de las unidades ejecutoras.
Organización funcional
La Junta Directiva es el máximo órgano del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. Está integrado por el Presidente, el Gerente General, un Representante
del Ministerio del Poder Popular para la Producción y Comercio y dos
Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología,
designado por los titulares de los respectivos despachos. Todos los miembros a
excepción del Presidente y el Gerente tendrán sus respectivos suplentes.
Los integrantes de la Junta Directiva deberán ser investigadores activos o
expertos en las áreas de competencia del Instituto.
Estructura a nivel estadal
Planta Sede
Se encuentra ubicada en la avenida Urdaneta, edificio INIA, municipio Libertador
del Estado Mérida, cuenta con un departamento administrativo, uno de investigación
y servicio, cuatro laboratorios (fitopatología, suelos, entomología y pastos)
Campo Experimental Mucuchíes “Eduardo Ortega”
Situado a 56 kilómetros de la ciudad de Mérida vía Trasandina Mucuchíes,
Municipio Rangel del Estado Mérida. Posee una superficie de 9 hectáreas, 5 son
cultivables, en las otras 4 se localiza un Laboratorio de cultivos de Tejido Vegetal, un
área de umbráculos, un Laboratorio de producción de insumos biológicos, Silos
Rústicos de almacenamiento de papa, una estación Meteorológica, 2 galpones, 5
invernaderos, áreas de oficina, casas de vivienda y zonas verdes, donde se
desarrolla la producción de propágulos y semillas prebásicas de papa, tiene 6 líneas
de producción de bioinsumos: cuatro (4) en base a hongos, uno (1) a bacterias y uno
(1) a virus, para el control de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas de forma
biológica.
Campo Experimental San Juan de Lagunillas
Ubicado en el Estanquillo, San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado
Mérida, en el cual se realizan bancos de germoplasma de cacao, producción de
semilla de cacao y cacao fermentado.
Campo Experimental Truchícola La Mucuy
Ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada, La Mucuy en el Municipio Santos
Marquina, en la población de Tabay del Estado Mérida, se dedica principalmente a la
producción de ovas, alevines y carne de trucha Arcoíris.
Unidad de Producción Socialista “Fabricio Ojeda”:
(UPS) Fabricio Ojeda, ubicada en el sector Monterrey de El Valle, en la parroquia
Gonzalo Picón Febres del municipio Libertador de Mérida, ofrece trucha ración,
disfrutar del proceso de producción de la trucha, pescarla o comerla en un ambiente
que administra la propia comunidad.
El proceso de cultivo de la trucha es competencia del INIA y la comercialización y
administración del restaurante es del Ciara, mientras que el Ministerio del Ambiente
les ayuda a definir el alcance de sus acciones respetando los límites ecológicos
pertinentes.
ORGANIGRAMA ESTRUTURAL DEL INIA A NIVEL NACIONAL
ESTRUCTURA ORAGANIZATIVA PARA LAS UNIDADES EJECUTORAS INIA
APROBADA EN RESOLUCION DE JUNTA DIRECTIVA N° 1644 DE FECHA
09/11/2011.
COORDINACIÓN DE
INVESTIGACION E
INNOVACION TÉCNOLOGICA.
INIA – Mérida
Considerando la importancia de los cultivos de cada región y las fortalezas que ha
desarrollado para la generación de las tecnologías aplicables a estos procesos
productivos, concentra prioritariamente su producción en papa (Solanum tuberosum),
cacao (Theobroma cacao), trucha (Oncorhynchus mykiss) y café (Coffea arábica).
En papa (Solanum tuberosum): cuenta con un banco de germoplasma,
mejorados e introducidos en el país, se han orientado esfuerzos hacia la búsqueda
de mejorar los sistemas de producción existentes en el estado Mérida, a través de la
evaluación y obtención de variedades de papa Solanum tuberosum, con resistencia a
enfermedades y con características competitivas en el mercado.
En cacao (Theobroma cacao): se ha establecido un banco de germoplasma
para el rescate del cacao criollo que se encuentra en la región Pie de Monte Andino
del Occidente del país. La colecta se realiza para caracterizar, conservar y difundir
los genotipos criollos en aquellas zonas, donde aún persisten plantaciones con estas
características que se encuentran en peligro de extinción.
En truchas (Oncorhynchus mykiss): los esfuerzos se han orientado en
reproducción y mejoramiento genético de las especies, logrando incrementar la
fertilidad de 41,30% a 62,5%. Así mismo, se ha obtenido truchas de crecimiento
rápido, 100% hembras y trípodes que reducen el tiempo de desarrollo, obteniendo la
trucha ración o comercial de 250 g en un periodo más corto.
En Café (Coffea arábica): los mayores impulsos hacia campesinos de la región
andina para la recuperación de las plantaciones de café teniendo mejoramiento
genético y creando, apoyando e incentivando a productores semilleristas.
CAPITULO III
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL INSTITUTO
NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA-MÉRIDA)
Semana N°01: Del 09-04-2018 al 13-04-2018.
- Presentación ante la empresa.
- Bienvenida por parte del Ingeniero Ricardo Varela
- Presentación del personal del laboratorio Ing. José Noguera, Ing. Francy
Urbina, Técnico Amadeo Dugarte, Técnico Yolenny Chirino y Técnico Ricardo
Varela.
- Recorrido por las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA) y el Laboratorio de Entomología.
- Investigación y estudio de algunos conceptos manejados en el laboratorio.
- Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01).
- Molienda de arroz (Ver fotografía N°02).
- Montaje de Trichoderma harzianum.
- Visita al Laboratorio de Fitopatología con el Auxiliar Moshran Graciani.
- Siembra de bacterias y hongos.
- Visita al INCES en La Azulita Proyecto café(Ver fotografía N°03-04)
- Preparación de muestras de suelo (Ver fotografía N°05).
Semana N°02: Del 16-04-2018 al 20-04-2018.
- Recolección de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°06).
- Ventilación arroz (Ver fotografía N°07).
- Preparación del arroz en bolsas (Ver fotografía N°08).
- Adecuación de parcela demostrativa de Café Monte claro (Ver fotografía N°09-
10).
- Inoculación de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°11).
- Preparación de muestras de suelo.
- Culminación de parcela demostrativa (Ver fotografía N°09-10).
- Desembolsado de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°13).
Semana N°03: Del 23-04-2018 al 27-04-2018.
- Descarte de Paecilomyces fumasoroseus por contaminación.
- Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15).
- Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01).
- Rotulación de bolsas de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°16).
- Ventilación arroz (Ver fotografía N°07). .
- Esterilización de botellas de Matrices (Ver fotografía N°17).
- Realización de tapones para botellas de matrices (Ver fotografía N°18).
Semana N°04: Del 30-04-2018 al 04-05-2018.
- Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19).
- Mezcla de Trichoderma harzianum.
- Molienda de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20).
- Empacado hermético del producto Trichoderma harzianum (Ver fotografía
N°21-22-23).
- Ventilación arroz (Ver fotografía N°07).
Semana N°05: Del 07-05-2018 al 11-05-2018.
- Ventilación arroz (Ver fotografía N°07).
- Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16).
- Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15).
- Preparación de matrices.
- Inoculación de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°11).
- Observación de Paecilomyces fumasoroseus.
Semana N°06: Del 14-05-2018 al 18-05-2018.
- Desembolsado de Paecilomyces fumasoroseus.
- Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16).
- Ventilación de arroz (Ver fotografía N°07).
- Molienda de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°24).
Semana N°07: Del 21-05-2018 al 25-05-2018.
- Molienda de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°24).
- Limpieza del laboratorio de suelos.
- Limpieza del cuarto de molienda.
- Empacado hermético del producto Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía
N°21-22-23).
- Molienda de arroz (Ver fotografía N°02).
Semana N°08: Del 28-05-2018 al 01-06-2018.
- Ventilación de arroz (Ver fotografía N°07).
- Investigación de café, bioinsumos y enfermedades.
- Visita a productores de café en la comunidad La Calera (Ver fotografía N°25-
26).
- Asesoramiento a productores (Ver fotografía N°27).
-
Semana N°09: Del 04-06-2018 al 08-06-2018.
- Visita a la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (Ver
fotografía N°28).
- Seminarios de microbiología del suelo (Ver fotografía N°28).
- Preparación del arroz.
- Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15).
Semana N°10: Del 11-06-2018 al 15-06-2018.
- Elaboración y redacción de informe.
- Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15).
- Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01).
- Supervisión del tutor académico Lcdo. Alba Noguera.
- Limpieza del laboratorio.
- Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19).
- Re inoculación de tr5ichoderma harzianum.
- Esterilización de segundo lote de arroz (Ver fotografía N°15).
- Inoculación de segundo lote de arroz con Trichoderma harzianum (Ver
fotografía N°01).
Semana N°11: Del 18-06-2018 al 22-06-2018.
- Elaboración y redacción de informe.
- Zarandeo de Trichoderma harzianum.
- Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19).
- Vaciado en bandejas de Trichoderma harzianum.
- Preparación de Trichoderma harzianum.
- Molienda Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20).
Semana N°12: Del 25-06-2018 al 29-06-2018.
- Elaboración y redacción de informe.
- Observación y evaluación de Trichoderma harzianum.
- Revisión y observaciones del tutor industrial.
- Preparación del Trichoderma harzianum.
- Molienda de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20).
- Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16).
- Evaluación final de pasantía.
- Actividades de culminación de pasantía.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA
Historia del café.
El café Coffea arábica es un arbusto hasta de siete metros de alto, originario de
la meseta de etiopia en Abisinia en el nordeste de áfrica, pertenece a la familia de las
Rubiáceas, su fruto es una drupa de un bello color rojo cuando está madura.
Además de la arábica existen en áfrica otros arbustos y arbustoides hasta de
veintidós metros de alto tales como la Canephora del grupo de los robustoides y
otros.
Cuenta la leyenda que en el siglo XV un pastor de Etiopía, la patria del café, relato
a unos monjes, que las cabras de su rebaño no dormían por comer y rumiar los
frutos rojos de un arbusto. Los monjes averiguaron y comenzaron a preparar una
infusión con estas semillas debidamente tostadas para dárselas a religiosos que
debían pasar toda la noche en oración. Este es el origen del café como bebida
estimulante. La historia se propago y los mercaderes comenzaron a buscar
campesinos para que sembraran cafetales e iniciar el comercio del café. Este
comenzó a propagarse por todo el orbe conocido. El rey Luis XIV en una visita a
Holanda (países bajos), recibió de unos de los burgomaestres como regalo unas
plantas de Café proveniente de Java en las Indias Orientales. El rey las hizo sembrar
en Paris en el jardín de Aclimatación, y de allí pasaron a las islas de Martinica en las
Antillas Menores. El Café se popularizo por todas las Antillas, el Caribe y América
Central y del Sur. A Venezuela llego el café por intermedio de las Misiones
Capuchinas del Caroní, en la Guayana. El padre José Antonio Mohedano lo sembró
en Blandí en los alrededores de Caracas (Chacao). Don Gervasio Rubio trajo el café
a su hacienda La Yegüera donde está ubicada hoy la ciudad de Rubio.
A fines del siglo XVIII Venezuela realiza las primeras exportaciones de café. Este
rubro es una gran fuente de trabajo y riqueza. Continua produciendo muchas divisas.
En nuestro primer renglón de exportaciones agrícolas el principal cultivar es la typica
o la criolla. Existen en pequeña escala los cultivares bourbon, bourbon salvadoreño,
caturra, Mundo Novo y Catuaí, entre otras la typica es la más generalizada. Y para el
año 1983 alcanzan una producción 1.500.000 quintales.(Bonilla F. 1985) “señalo que
el cultivo de café esta culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos
países que lo han producido por más de un siglo” (p.28).
Clasificación taxonómica.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Ixoroideae
Tribu: Coffeeae
Género: Coffea
El café en Venezuela.
Durante casi un siglo de nuestra historia, la producción y la comercialización del
café venezolano en el mercado internacional constituyó la base de la economía
nacional. Para 1895 Venezuela llegó a ocupar el tercer lugar entre los países
exportadores de café. Fue este grano el que desplazó al cacao como el principal
producto de exportación en Venezuela. En el 2002 se obtuvo la mayor producción
nacional con 84.470 toneladas. Durante casi un siglo de nuestra historia, la
producción y la comercialización del café venezolano en el mercado internacional
constituyó la base de la economía nacional. El bienestar y prosperidad de los
pueblos andinos y el desarrollo de ciudades, como Maracaibo, está indisolublemente
unido a la riqueza que ingreso al país por la exportación del verdadero “oro negro”,
que nunca como nación, debimos abandonar.
García T. (1996) narra que en la llegada del café a Europa alrededor del año
1500, se aconsejó al papa Clemente VIII prohibir el café pues representaba una
amenaza de los infieles, después de haberla probado, este bautizo la nueva
bebida, declarando que dejar sólo a sus infieles el placer de esta bebida sería
una lástima.(P.32).
Precisa que en la historia del país queda registrado que ya para el año 1830, el
cacao es sustituido por el café como principal rubro de exportación en la economía
nacional.
El café se convierte entonces en el motor que impulsa el desarrollo de vías de
comunicación fluvial y terrestre, nueva infraestructura y el desarrollo de comercios y
banca pujante que lleva bienestar a los pueblos del interior del país, principalmente
de los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia. Para esa época, la ciudad de
Maracaibo es la principal beneficiaria del comercio internacional del café, es a través
de su puerto donde el producto es llevado a Europa y Norteamérica. Para 1895
nuestro país llego a ocupar el tercer lugar entre los países exportadores con mayor
producción, el segundo escaño, entre los cafés suaves. Tristemente, luego de esa
fase de crecimiento y esplendor del cultivo del café en Venezuela, vendría una fase
de estancamiento y más adelante de decadencia. A partir de 1925 comienza de
manera significativa el descenso en el volumen y calidad del grano exportado,
estando ya para 1933 en el octavo lugar entre los exportadores del grano a nivel
mundial.
El ocaso del rubro agrícola más importante de toda la historia venezolana, llega a
su mayor punto de declive durante los últimos 15 años cuando Venezuela deja de ser
un país exportador de café. Según informaciones de algunas organizaciones, desde
el año 2004 nuestro país no lleva café al mercado internacional, no obstante, según
la Organización Internacional del Café hasta el 2007 aparecemos entre las naciones
exportadoras de café, ha sido de tal magnitud el daño causado que la caída en la
producción de café en Venezuela desde 1999 al presente año estará alrededor del
70%, pasando de 79.854 toneladas del aromático grano (1.735.956 quintales de 46
kilogramos) a aproximadamente 20.700 toneladas (450.000 quintales). Gracias a
errores continuos durante muchos años, hoy Venezuela debe importar alrededor de
1.800.000 quintales de café, aproximadamente el 82 % de su consumo.
Actualidad de café en Venezuela
Con el paso del tiempo, hay que analizar, corresponde evaluar resultados,
hechos y condiciones, del pasado y afirmamos que ha habido evolución. ¿A qué
se refiere esta evolución? Hace 5 años, no tenía sentido para el mercado, que
un productor de café abriera sus puertas para que los trabajadores en esta
industria, entendiéramos los procesos, y ser parte de la recolecta y beneficios
del café. Hoy, 2018, es casi una obligación que todos los trabajadores en el
mundo del café, se conozcan entre sí, y así todos los procesos. Cada día los
precios del café son más elevados, digamos que por la crisis inflacionaria de la
que no quedamos exentos ninguno, pero lo que vemos con enorme
satisfacción, es que esos pagos por cada quintal de café, están llegando
directamente a manos de los productores, y no a intermediarios que eran los
que realmente sacaban mayor beneficio, sin necesariamente haber aportado
valor a la cadena. He ahí parte del trabajo que se debe hacer. Sensibilizarnos
con los productores del campo. Ese es su ingreso, de ese café le da de comer a
su familia y empleados. Con ese café tratan de sobrevivir económicamente, y
de manera muy noble, nos siguen dando de este producto en cada cosecha. El
café en el mundo está de moda y el mundo del café está en la tercera ola, lo
que llamamos cafés de especialidad, specialty coffees, y en Venezuela estamos
entendiendo lo que está pasando, y gracias a la globalización, podemos
mantenernos al día con nuevas tecnologías, técnicas y tendencias. Gracias a
todo movimiento, podemos afirmar que tenemos café de calidad en nuestras
tierras, estamos redescubriendo el café venezolano, y aunque todavía falte
mucho para lograr la calidad máxima que otros países productores están
logrando, nos hemos dado cuenta del enorme potencial que tenemos.
Entendimos que la palabra clave es educar y debemos deducir que cultivar café
es un negocio (y no por la parte económica). Desarrollamos maneras
particulares de proceder, estaciones y épocas, que deben quedar
sistematizadas, y cada proceso documentado. Es el momento de recuperar la
calidad que aún hoy, muchos importadores de café de otros países, siguen
añorando de nuestro grano.
Morillo A. 2004 comenta que el café llego a américa en 1689 con la
apertura del primer establecimiento en Boston, la bebida gano popularidad
y obtuvo el rango de bebida nacional después de que los rebeldes
lanzaron al mar el té objeto de impuestos por la corona británica durante el
motín del té en Boston.(P.82).
Factores influyentes en la producción de café
- La variedad o cultivar.
- Calidad fitosanitaria de nuestros viveros.
- Características físico químicas del suelo.
- Nutrición.
- La densidad de siembra.
- El nivel de sombra.
- Edad del cultivo.
Como incrementar el nivel de producción en las plantaciones de café.
Inicialmente, es recomendable hacer un análisis sobre el estado de las
plantaciones, a través de un diagnóstico por secciones o lotes. Este debe incluir:
Estado de las plantaciones de café: densidad por área, edad, variedades y estado
físico. Esta información se usará para establecer programas de elaboración de
almácigos de café, la forma cómo generar tejido nuevo en la plantación y las
estrategias de siembras de plantas de almácigo.
Estado de las plantaciones de sombra: densidad por área, edad, especies de
árboles y estado físico. Conocer estos datos ayudará a programar la producción de
almácigos de sombra, identificar los cafetales donde se necesita siembras de árboles
de sombra y eliminar árboles donde fuese necesario, diseñar el tipo de manejo d
sombra.
Calidad de suelos: fertilidad, estado físico en relación a erosión, presencia de
materia orgánica. Estos datos sirven para elaborar el programa de fertilización,
aplicación de enmiendas y actividades culturales como protección del suelo, medidas
de mitigación de erosión, entre otras.
Manejo de tejido: tipo de poda, porcentaje de poda, porcentaje de respuesta y
estado de los brotes.
Malezas: presencia del tipo de malezas (hoja ancha-hoja angosta) porcentaje de
presencia de cada tipo, clase de crecimiento (anual-perenne). Esta información
permitirá seleccionar el tipo de control y el herbicida a usar si es que el control
elegido es químico.
Historial de producción: se tomará las últimas cinco cosechas. Permitirá conocer el
potencial que tiene la plantación de café, de esta forma, fijar metas de producción por
área.
De acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico de cada lote o sección que
forman la plantación de café, se realiza la planificación de las actividades necesarias
para recuperar el nivel de producción. El tiempo dependerá de los recursos de los
que disponga el productor.
Es importante considerar que la cantidad de café que se puede obtener depende
directamente de la cantidad de tejido que se genere año con año. De tal manera que
la consistencia en la formación de nueva área foliar, es la etapa más importante en la
recuperación de producciones, complementada con un adecuado programa de
fertilización, manejo de sombra, control de malezas, plagas y enfermedades.
Hay dos alternativas para la generación de nuevo tejido productivo:
- Siembra de almácigos
- Manejo de tejido (podas)
El diagnóstico indicará la densidad de plantas de café. Si es menor a 3,500 por
manzana, se debe de elegir la estrategia para realizar la siembra de almácigos. Para
tener densidades adecuadas hay dos alternativas:
- Si la densidad de plantas está por arriba de 60 por ciento, se puede realizar una
resepa en bloque compacto y resiembra en el surco para llegar al número de plantas
por área definido previamente.
- Si la densidad de plantas está por debajo de 60 por ciento, lo más recomendable
es hacer una renovación del lote.
En ambos casos, hay que considerar la longevidad y vigorosidad de la plantación,
de tal manera que si está conformada por plantas de hasta 12 años, puede
asegurarse que la respuesta a la resepa va a ser positiva y, por el contrario, si la
plantación está conformada por plantas de más de 12 años su capacidad de
respuesta será menor, por lo que se optaría por hacer una renovación total.
En la medida de lo posible, debe evitarse la siembra de almácigos en forma
dispersa, ya que se pierde seguimiento en su manejo, principalmente en el control
de malezas. Se recomienda hacer las nuevas siembras en áreas concentradas
(bloques, surcos,).
En la elaboración de almácigos es necesario establecer el origen de
la semilla para garantizar la calidad de la planta.
La otra alternativa de generar tejido productivo nuevo es por medio de las podas,
utilizando cualquiera de los sistemas y tipos. Debe podarse entre un 20 y 25 por
ciento de plantas, el porcentaje depende de altitud sobre el nivel del mar en donde se
encuentre la plantación. Cuando la poda se hace siguiendo un sistema como bloques
o surcos, se facilita controlar estos porcentajes, pero si se selecciona el sistema de
poda selectiva se dificulta controlar el porcentaje de poda, generalmente se hace de
manera apreciativa.
Para evitar esta situación, es recomendable hacer un muestreo del porcentaje de
poda. El dato se obtiene al seleccionar un número representativo de cuerdas,
contabilizar el número total de plantas y el número de plantas podadas. El promedio
del total de plantas podadas se divide dentro del promedio del total de plantas por
cuerda, el resultado es el porcentaje real de poda en forma selectiva.
Otro aspecto importante es evitar que la planta se encuentre totalmente
improductiva o "paloteada" para iniciar el proceso de poda, ya que su potencial de
respuesta está relacionado a la capacidad de regeneración del sistema radicular. En
una planta muy agotada la recuperación radicular es más lenta.
Como ya se señaló anteriormente, la generación de tejido productivo nuevo debe
complementarse con buenas prácticas en las otras actividades culturales:
Manejo de sombra: el diagnóstico indicará si es necesaria la siembra de árboles de
sombra, o utilizar especies de sombra temporal para tener cobertura mientras se
desarrolla la permanente. Este no es sólo un recurso para regular la radiación solar,
es también una forma de incorporar materia orgánica al suelo. Es importante
estandarizar la cantidad de árboles por manzana y altura.
Control de malezas: para seleccionar la estrategia de control de malezas se debe
tomar en cuenta el tipo de malezas, topografía del terreno, erosión del suelo. De
acuerdo a la clase de malezas existentes, se selecciona el herbicida a utilizar, si se
considera control químico. Si el suelo está propenso a erosión o se encuentra ya
cobertura en época de lluvias.
Fertilización: diseñar los programas de fertilización utilizando resultados de análisis
de suelos y foliar, además de tomar en cuenta el potencial de producción de la
plantación.
Control de plagas y enfermedades: este debe estar basado en resultados de
muestreos.
Establecimiento de cultivos
Muestreos de suelo en una finca cafetalera.
El muestreo es una de las herramientas utilizadas para determinar el contenido de
nutrimentos en el suelo. Si las muestras han sido tomadas incorrectamente, los
análisis del laboratorio tendrán poco valor, ya que los mismos no pueden compensar
los errores que se cometen durante el muestreo defectuoso o incorrecto.
Los instrumentos utilizados para realizar esta operación son pala, machete,
barreno, baldes, bolsas plásticas, lápiz y etiquetas de identificación. Tambien existen
barrenos especiales que facilitan el trabajo.
Procedimiento: Hacer separaciones de áreas, uniformando cuanto mas se pueda
las variaciones del terreno, en cuanto a color del suelo, textura, topografía
(pendiente), plantaciones por edad, manejo de cultivo, malezas presentes, entre
otras. Cada área separada debe muestrearse individualmente.
Toma de muestras para plantaciones a fundar.
- Tomar muestras (varias submuestras de un mismo lote) de aproximadamente 15
puntos (submuestras) a dos profundidades 0-30 centímetros y más de 30
centímetros. Estas submuestras se tomaran siguiendo una ruta en zigzag distribuidas
en el lote.
- Para tomar una submuestra se debe limpiar el terreno, eliminando malezas y
residuos vegetales, luego abrir un hoyo en forma de V a 30 centímetros de
profundidad y se coloca la submuestras en el balde limpio.
- Posteriormente en el mismo hoyo se toma una muestra de suelo a mayor
profundidad, a más de 30 centímetros y se coloca en otro balde.
- Repetir este procedimiento en las submuestras siguientes y al finalizar se mezclan
todas muy bien en cada balde. Luego de llenar bolsas de 1 kilogramo para la 0 a 30
centímetros y de ½ kilogramo para la de más de 30 centímetros.
Toma de muestras para plantaciones establecidas se procede de la manera
indicada anteriormente, a diferencia de que las submuestras se toman en la hilera de
la planta, al final de la proyección de la rama, como se indica seguidamente.
Algunas recomendaciones para el manejo de las muestras de suelo.
- Cada muestra compuesta se deberá identificar con su localización, edad de
plantación, pendiente del terreno y otra información pertinente sobre el manejo y
desarrollo del cafetal.
- La época de muestreo debe ser 1-2 meses antes de la siembra, plantaciones de 1-
2 años se les realiza antes de la entrada de lluvias y en cafetales adultos
inmediatamente antes de la cosecha
- No se deben tomar muestras en suelos con demasiada humedad, residuos de
materia orgánica, cerca de caminos o carreteras, plantaciones recién fertilizadas.
Material de siembra.
De una buena selección del material de siembra dependerá en gran medida que
el manejo y rendimiento del cultivo sean los esperados por el productor. Se deben
tener en cuenta las variedades de café adaptadas a las condiciones locales, como
condiciones de clima, altitud (altura sobre el nivel del mar), respuesta al ataque de
plagas y enfermedades y calidad del producto. Una buena definición del material
podrá disminuir los costos de los requerimientos fitosanitarios en el vivero (almácigo),
el establecimiento y el manejo cultural. Se debe solicitar al asesor técnico que
recomiende la variedad más apta para su finca. Esta orientación es importante para
considerar los aspectos de producción y manejo de cultivo y desde el principio,
implementar el manejo de Buenas Prácticas Agrícolas. Luego de seleccionada la
variedad, se define la fuente de la semilla. En caso de ser una variedad mejorada,
ésta debe adquirirse en los lugares confiables de distribución, tales como institutos
cafetaleros del país, gremios, centros de investigación o universidades que tienen el
servicio de provisión de semilla certificada. Si se usan variedades disponibles en la
Finca o unidad productiva, se puede hacer una adecuada recolección del material de
siembra tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Seleccione árboles
(plantas) de un lote de café representativo de la variedad seleccionada. Seleccione
árboles sanos, productivos y vigorosos. Recolecte frutos en su punto óptimo de
madurez de la parte media de las ramas. Puede realizar una prueba determinando el
porcentaje de café vano o frutos que flotan en un recipiente con agua. El porcentaje
de flotes de café para semilla debe ser menor del 5%. Las despulpadoras, manuales
o de motor deben estar bien calibradas para evitar daño a las semillas. Realice la
fermentación natural, cuidando el tiempo de fermentación, si éste excede el
necesario para remover el mucílago, se puede afectar la germinación de las semillas.
Lave con agua limpia y retire los granos vanos o flotes.
Selección de una buena semilla de café.
Seleccionar plantas sanas y con buena producción para tomar la semilla.
Recolectar semillas de una misma variedad, acordes a las condiciones de la unidad
de producción de plantas madres seleccionadas se verifica si las semillas son vanas
(sin embrión) cosechar 100 frutos maduros de las plantas seleccionadas, luego
colocar los frutos en un recipiente con agua y observar si flotan. Si emergen más de
7 frutos no sirve para semilla porque el porcentaje de granos vanos es muy alto, si
por el contrario flotan menos de 7 se puede cosechar. Recolectar o cosechar la
cantidad de semillas que necesita, tomando en cuenta que de 5 kilogramos de
cerezas se obtiene 1 kilogramo de semilla; así mismo, 1 kilogramo de semilla
produce entre 2.500 a 3.000 plantas aproximadamente.
Manejo de la semilla.
Se deben despulpar las cerezas con la mano para no dañar el grano. Si es
bastante cantidad se debe hacer con una máquina despulpadora bien graduada para
que no muerda o dañe el embrión de la semilla, una vez despulpada se deja la
semilla en un recipiente o tobo sin agua para que cumpla el proceso de fermentación.
Pasado el tiempo de fermentación se procede a lavar bien la semilla hasta que
expulse todo el mucílago, así mismo se deben eliminar todas las semillas que floten.
Posteriormente se colocan a la sombra por poco tiempo para que sequen, una vez
secas, se eliminan los granos en forma de caracol, triángulo, deformes y mordidas o
que le falten pedazos, esta selección es manual. Se debe sembrar la semilla lo más
pronto posible después de haberla seleccionado. Si se necesita guardar durante
algunos días se debe meter en recipientes secos de vidrio y deben ser tapados.
También se puede guardar la semilla en bolsas de papel que deben cerrarse una vez
que estén llenas y ser almacenarlas en frío a una temperatura de 4°C.
Establecimiento de germinadores.
Un buen germinador debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Próximo a la finca o al sitio de la siembra definitiva.
- De fácil acceso.
- Plano o con una pequeña pendiente de 2%.
- Con disponibilidad de agua.
- Buen drenaje.
- Cercado para evitar daños por animales.
- Protegido de los vientos.
- Libre de nemátodos, parásitos, microscópicos que dañan las raíces del café, debe
hacerse un análisis previo de nemátodos en los suelos.
Época de establecimiento: Cuando no se dispone de riego para las plantaciones
los germinadores deben establecerse considerando la época de lluvia de la zona
donde se quiere sembrar el café. Se debe tomar en cuenta que las plantas germinan
entre 45 a 60 días, dependiendo de la variedad de café y luego deben estar de 4 a 6
meses en el vivero.
Tipos de germinadores: Se pueden construir germinadores permanentes o
temporales, eso dependerá del tipo de materiales que se utilicen en su construcción.
En general se pueden utilizar:
- Bloques o ladrillos para semillero permanente
- Madera, orillones, tablas, bambú o vástago de cambur, para semillero
semipermanente
- Arena lavada de río
- Cobertura de hojas de helechos, concha de arroz, aserrín de maderas dulces.
- En zonas donde llueva mucho se debe disponer de techo que impida el exceso de
humedad
- Para la construcción del techo temporal se pueden emplear hojas de musáceas,
pasto, caña, maíz o helecho
Diseño: Las dimensiones del semillero dependerán de la cantidad de plantas que se
quieran producir, considerando que 1 kilogramo de semillas contiene entre 2.500 a
3.000 semillas, de esa cantidad germinarán unas 2.000 chapolas cuando el
porcentaje de germinación es 90%. Se debe calcular 10% más por las plantas que
salen deformes, con raíz bífida, cuello de cisne y 10% más de plantas que no
germinan. El ancho ideal es de 1 a 1,20 metros, por un largo no mayor de 15 metros
y una altura de 20 centímetros. Distancia entre germinadores 60 centímetros para
permitir el manejo. El semillero debe estar orientado en dirección este – oeste y
seleccionar un lugar donde no haya demasiada corriente de aire, ya que se puede
desecar. Para los germinadores se usa por lo general arena lavada, fango de río o su
mezcla.
Desinfección del sustrato para semillero y vivero: Para lograr un buen
crecimiento de las plantas y asegurar la calidad para que a futuro den buenos frutos
es imprescindible la desinfección de los sustratos para germinadores y viveros a ser
utilizados para las primeras etapas del café. Para ello se pueden usar las técnicas
siguientes:
Agua hirviendo: consiste en hervir agua, la cantidad dependerá del tamaño del
germinador, y aplicar sobre la arena de manera que cubra de forma pareja y
humedezca hasta el fondo. Esta técnica se debe repetir mínimo unas 3 veces. Se
recomienda combinar con otras técnicas para asegurar un buen resultado.
Solarización: consiste en colocar el sustrato o arena extendidos de forma uniforme
paralela al suelo, con una altura máxima de 15 centímetros sobre un plástico
transparente o negro. Se moja bien con agua, asegurándose que el sustrato se moje
en toda su profundidad. Se dobla el plástico (hallaca), cuidando que quede bien
cerrado para lograr una buena desinfección. Se debe ubicar en un sitio despejado
que reciba buena radiación solar la mayor parte del día. Se abre el plástico una vez
por semana, se vuelve a mojar bien y se vuelve a tapar. Se repite este procedimiento
tres veces durante tres semanas
Combinación de las dos anteriores: para un mejor efecto se debe combinar la
aplicación del agua hirviendo con la solarización.
Complemento aplicación de Trichoderma sp: Después de haber aplicado las
técnicas anteriores se remueve el sustrato, se llena el semillero o las bolsas de
vivero y se aplica el hongo benéfico Trichoderma, diluir un sobre de 150 gramos en
20 litros de agua, colar con franela para no tapar las boquillas de las asperjadoras y
aplicar al final de la tarde.
Una vez terminado el proceso de desinfección del sustrato, se debe tomar una
muestra compuesta de un kilogramo del preparado tomada de varios sitios y
profundidades dentro de 15 centímetros. Debe ser llevada a un laboratorio donde
realicen análisis fitosanitarios, el INSAI y el INIA prestan estos servicios, los
resultados de los análisis son entregados en 15 días. Es preferible asegurarse que el
sustrato este bien desinfectado y libre de nemátodos antes de sembrar la semilla o
llenar las bolsas para el vivero.
Siembra de la semilla: Antes de la siembra se debe haber aplicado el Trichoderma
en el germinador, al final de la tarde del día anterior. Para desinfectar la semilla se
sumergen en un tobo con agua, se agregan 75 gramos por tobo de Trichoderma y se
dejan sumergidas por 15 minutos. La siembra se realiza al voleo, asegurándose que
las semillas queden bien distribuidas y no queden montadas unas sobre otras, se
debe utilizar 1 kilogramo de semillas por metro cuadrado de semillero. Se cubren las
semillas con arena suelta ya desinfectada y sobre éstas se colocan hojas de helecho,
sacos de fique, de sisal u otros y se riega.
Se pueden usar otros recipientes como gaveras, cajones, cestas plásticas, entre
otros como alternativa artesanal de germinadores. Se debe aplicar riego una vez al
día o dos dependiendo de las condiciones climáticas de la zona. Lo importante es
mantener la humedad en el germinador. Cuándo inicia la emergencia de los
fosforitos, a los 30 o 45 días de sembradas las semillas, se retiran las hojas de
helecho u otra cobertura y se coloca el techo (si no lo tiene) que debe tener una
altura entre 0,80 a 1,00 metro, para proteger a las plántulas del sol. Las plantas
estarán en el semillero hasta que formen las chapolas que son la emergencia de
hojas redondas. Se recomienda realizar el trasplante cuando se está formando la
chapola ya que el daño a la raíz es menor.
Establecimiento de viveros
Duración: El tiempo de permanencia de las plantas en el vivero depende del tipo de
manejo y del tamaño de la bolsa que se utilice, así por ejemplo, si se usan abonos
orgánicos, éstos aceleran los procesos vegetativos y las plantas crecerán más
rápido. Por otro lado, si se usan bolsas de poco tamaño, las plantas deben ser
trasplantadas rápido al terreno para que no se enrolle la raíz (rabo de cochino). Para
establecer el vivero también se debe considerar la época de lluvia de la zona, así por
ejemplo en la región central y parte de la occidental, el período de lluvias dura unos 5
a 6 meses y comienza a finales de mayo o principios de junio. En la zona andina
existen dos períodos de lluvia, por lo que el trasplante debe coincidir con el comienzo
de uno de estos períodos.
Selección del sitio: Las características son parecidas al establecimiento de los
germinadores, considerando además que éstos deben ser establecidos a alturas
menores a los 1.400 metros sobre el nivel del mar.
Materiales requeridos: Tierra o sustrato.
- Debe ser suelta y cernida.
- De textura liviana a media (franca, franca arenosa).
- Libre de nemátodos parásitos.
- Buen contenido de materia orgánica.
Bolsas: Se recomienda el uso de bolsas de polietileno negro con capacidad para 1
kilogramo de sustrato. Con medidas de 22 centímetros de altura y 12 a 15
centímetros de ancho. Si las plantas deben estar más tiempo en el vivero, porque no
se pudo programar el establecimiento del vivero con la época de lluvia para el
trasplante, se deben usar bolsas de 2 kilogramos y con mayor altura para evitar que
las plantas formen el “rabo de cochino” (raíz pivotante enrollada por falta de espacio
para su crecimiento). Se pueden usar tubos PVC, latas abiertas por ambos lados
para llenar las bolsas.
Establecimiento del vivero.
- Limpiar y aplanar el terreno donde se colocarán las bolsas, usando una pendiente
de 2 a 3%. Si se colocan sobre el suelo, se debe poner piedra picada para evitar la
acumulación de agua.
- Las bolsas se colocan en eras (filas) de 10 bolsas de ancho, colocadas juntas, sin
espacio entre ellas y de máximo 20 metros de largo.
- Se recomienda el espacio entre eras (pasillo) de 60 centímetros para facilitar el
trabajo con las plantas. Éste debe estar cubierto por piedra picada, plástico o aserrín,
para evitar el crecimiento de malezas.
- Orientar la ubicación de las eras en dirección a la salida del sol de este - oeste.
Trasplante: A la bolsa Para realizar el trasplante se debe considerar lo siguiente:
- Las bolsas deben estar llenas hasta el borde de la bolsa.
- Regar los germinadores el día anterior del trasplante con el fin de aflojar el sustrato
de manera de poder sacar más fácil las plántulas sin dañar la raíz.
- Aplicar riego a las bolsas, previo al trasplante.
- Abrir un hoyo en el centro de las bolsas con una estaca (3 a 4 centímetros de
diámetro) de punta aguda.
Selección de plántulas: Deben escogerse plántulas vigorosas con buena raíz y
abundantes pelos absorbentes, debe descartarse las plántulas con raíces bífidas
(dobles), deformes o que presenten enfermedades.
- Sembrar una plántula por bolsa, colocando la raíz en el hueco hecho con la estaca
cuidando que la raíz no se doble y apretando con los dedos los espacios, cuidando
que no queden bolsas de aire en la raíz, porque se secarán las plantas, o para que la
raíz no se doble forme cuello de cisne.
- Cuidar que el cuello de la planta quede al ras con la superficie de la tierra de la
bolsa. Manejo agronómico del vivero Riego La frecuencia del riego en el vivero
dependerá de las condiciones ambientales de la zona donde se estableció. En época
seca el vivero debe regarse todos los días, especialmente los primeros tres meses.
Después puede ser interdiario (un día sí y otro no), para mantener la humedad de la
tierra. Se recomienda regar al final de la tarde o a primeras horas de la mañana.
Desmalezado: Las bolsas deben estar libres de hierbas antes del trasplante.
Durante el crecimiento de las plantas, el desmalezado debe ser manual en las bolsas
y con ayuda de escardilla en las calles (entre las eras). Si se coloca piedra picada,
aserrín o plástico en las calles, se reduce al máximo la presencia de malas hierbas.
Fertilización: La fertilización puede aplicarse en:
- En el momento de la preparación del sustrato se agrega una parte de abono
orgánico sólido, pulpa de café compostada, cachaza de caña, vermicompost de
lombriz, por dos partes de tierra y una de arena.
- Durante el crecimiento de las plántulas.
En 2013 se probaron varios tipos de abonos orgánicos en diferentes viveros de
café y se evaluaron los resultados.
Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de Té de Estiércol al 20%
más vermicompost de lombriz líquido al 10% y en segundo lugar, la aplicación de té
de estiércol al 20% más el uso de Azotobacter (1 Litro Azotobacter por 100 Litros
agua), evidenciándose que la aplicación de Té favorece el desarrollo de toda la
planta.
Aplicación de los abonos.
- Los abonos orgánicos líquidos recomendados se comienzan a aplicar cuando la
planta presenta 2 hojas verdaderas.
- Se aplican 60 mililitros por/planta (un vaso pequeño de café) una vez por mes en
bolsas de 1 kilogramo, hasta la fecha que se vayan a trasplantar las plantas.
- Cuando las plantas presentan más de 3 pares de hojas, se pueden aplicar la
mezcla de forma foliar, sin dejar de aplicarlo también en la tierra de la bolsa.
Plan Fitosanitario: Para evitar el ataque de hongos, otras enfermedades o plagas
deben seguirse las indicaciones siguientes: - Usar variedades de café que sean de
alta producción, que además sean tolerantes o resistentes a plagas o enfermedades,
por ejemplo la variedad INIA 01 es tolerante a la roya (Hemileia vastatrix). El INIA
Táchira liberó en 2012 una variedad de café (Monte Claro) que es tolerante al
nematodo que afecta a los cafetales (Meloidogine exigua y Meloidogine incógnita),
que forman nudos en las raíces y (Pratylenchus coffea) que causa pudrición de las
raíces jóvenes.
- Para evitar la aparición de enfermedades fungosas (ocasionadas por hongos) se
recomienda aplicar el hongo benéfico Trichoderma sp. en la desinfección del
sustrato, en el trasplante, y al mes. Si el clima está muy lluvioso o baja la neblina por
varios días seguidos, de debe reforzar la aplicación del trichoderma. Uso de
trichoderma: medio sobre de 150 gramos (concentrado INIA) diluido en 20 litros de
agua. Se debe colar con una franela limpia para que no tape las boquillas de las
asperjadoras. Se aplica al suelo de las bolsas y sobre las plantas, a primera hora de
la mañana o al final de la tarde. Si está lloviendo no importa porque el hongo
trichoderma crece en el suelo y facilita su entrada. Si llueve, no debe aplicarse sobre
las hojas, sólo en el suelo.
- Si aparece el hongo mancha de hierro (Cercospora coffeicola) que se manifiesta
por exceso de humedad y no se ha utilizado de forma preventiva el trichoderma, se
puede utilizar oxicloruro de cobre (según indicaciones del empaque).
- Para el control de plagas, se pueden usar trampas amarillas pegajosas para el
control de áfidos y chupadores, mosca minadora, entre otros.
- El uso de té de estiércol de forma foliar previene contra el ataque de insectos plaga
porque tiene efecto repelente.
Preparación de abonos orgánicos.
Existen diversos tipos de abonos orgánicos, por lo que su aplicación depende de
los materiales que disponga el productor en su parcela para elaborarlos, el tiempo
que tarden en prepararse y su efectividad comprobada para el rubro café. Los
abonos más utilizados son:
- Té de estiércol (té de bosta).
- Vermicompost de lombriz líquido.
- Azotobacter (INSAI).
- Solubilizador de fósforo (INSAI).
- Extracto de raquis de plátano (Terrandina – CIARA).
Té de estiércol: consiste en colocar en una pipa de plástico de 200 litros, 50
kilogramos de bosta de vaca semisólida (no seca porque tarda mucho en estar listo
el abono), completar la pipa con agua limpia. La pipa debe colocarse bajo sombra y
debe estar tapada. Revolver todos los días para que se oxigene el preparado, así los
microorganismos que descomponen la bosta actúan más rápido. En zonas bajas
(menor a 400 metros sobre el nivel del mar) está listo a los 40 a 45 días; en zonas
intermedias (400 a 1.000 metros sobre el nivel del mar) entre 50 a 65 días y a
mayores alturas, entre los 65 y 80 días. El Té estará listo cuando el contenido toma
un color marrón oscuro y tienen olor a tierra húmeda. Es rico en fósforo, potasio,
calcio y magnesio.
Vermicompost de lombriz líquido: es un abono orgánico que resulta del lavado del
vermicompost sólido en una relación de una parte de sólido por 5 a 15 partes de
agua. Su color es ámbar y puede ser claro u oscuro dependiendo de los materiales
del sustrato con que se alimentaron las lombrices y no del número de veces que se
recicle el líquido (volver a pasar por el sustrato con lombrices). Es rico en
micronutrientes y sustancias estimuladoras del crecimiento, tiene nitrógeno, además
de otros macronutrientes, no contiene ácidos húmicos por lo tanto no debe llamarse
“humus líquido”.
Azotobacter: es una bacteria fijadora de nitrógeno atmosférico. Su aplicación
permite que las bacterias puedan tomar el nitrógeno que está en el aire y colocarlo
en las cercanías de la raíz de las plantas para que éstas puedan utilizarlo en su
nutrición. La efectividad de la fijación de nitrógeno depende de las condiciones del
suelo, de la calidad de la cepa de la bacteria y de su uso.
Solubilizador de Fósforo: son bacterias que permiten hacer soluble y más
aprovechable para las plantas el fósforo que está fijado en el suelo y que de forma
natural no están disponibles para las plantas. Actualmente ambas bacterias son
producidas por INIA Aragua (laboratorio de biofertilizantes – CENIAP, Edificio. 1) y
multiplicadas por laboratorios del INSAI.
Extracto de raquis de plátano: consiste en utilizar los raquis (tallos) o machin
subproductos de la producción de plátano, que quedan cuando se arreglan éstos en
manos. Se repican los raquis, se colocan hasta completar un tanque de 2.000 litros
que debe estar conectado con filtro a otro tanque de 1.000 litros. Se dejan macerar
por 2 a 3 meses. Cuando el nivel del primer tanque ha bajado, se vuelve a completar
hasta arriba con más raquis. En el tanque pequeño se acumulará el extracto. Éste
debe tener una coloración marrón. Antes de usar, debe hacerse un análisis de acidez
(pH) y conductividad eléctrica (CE) (salinidad). El pH debe ser menor a 8,0 y CE
menor a 4,0.
Plan café del INIA.
El Plan Café, es una de las estrategias claves del Ejecutivo Nacional para
impulsar el desarrollo de la agricultura en el país. Se busca mejorar la calidad del
cultivo. Este plan integral implica el desarrollo de las vías agrícolas, asesoría técnica
y suministro de herramientas a los caficultores.
El Gobierno del presidente Hugo Chávez Frías planteo el rescate de todos los
sectores productivos del país. En el terreno agro productivo, ha sido crucial la
recuperación de las tierras abandonadas y su consecuente entrega a los
campesinos.
"Tierras y hombres libres" es la meta, obedeciendo el mandato constitucional de ir
contra el latifundio y recuperar espacios para los hombres y mujeres de la Patria de
Bolívar. El rescate del café, es una de las metas de estado del Gobierno Bolivariano.
A través del Plan de Desarrollo Integral Agropecuario, se han creado sistemas de
financiamiento y planes de acción rápida puestos en marcha por el Ministerio de
Agricultura y Tierras junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Todo con el objetivo de garantizar un exitoso regreso del café venezolano a las
mesas nacionales y de todo el mundo, y lo más importante, un sistema de trabajo
para los agro productores y campesinos venezolanos.
Los recursos para los productores cafetaleros, son garantizados por el Fondo de
Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Forestal (Fondafa), como organismo adscrito al
Ministerio para la Economía Popular. Hasta los momentos, han otorgado créditos a
los pequeños productores de café por el orden de 220 millardos de bolívares. El
esfuerzo conjunto de las instituciones, busca generar una acción integral que
beneficie a los trabajadores del campo. En este proceso participan los ministerios de
Agricultura y Tierras y para la Economía Popular, a través de sus entes adscritos:
INTI, CVA, INIA, INSAI y Fondafa.
El Plan Café busca tres cosas fundamentales: garantizar el abastecimiento del
café en el país, ya que es un elemento de consumo importante para todos los
venezolanos; el desarrollo de las vías agrícolas; infraestructura y el suministro de los
insumos necesarios para que los productores tengan las herramientas para el
trabajo.
Además, el nuevo modelo de desarrollo, busca tener mayor sustentabilidad en lo
ecológico para erradicar el uso de los agroquímicos, pesticidas y fertilizantes
químicos que van en detrimento de los recursos naturales, por ello se les está
brindando financiamiento y apoyo a los tres elementos que conforman la producción
de este rubro: mantenimiento, fundación y la renovación. En Venezuela, como en
otras naciones de Latinoamérica, el café se convirtió en un producto no sólo de
importancia económica, sino cultural y hasta turística. Esta bebida, que siempre ha
estado y estará en las mesas de todos los venezolanos, forma parte de los hábitos
diarios del venezolano, ya que, su aroma deleita y estimula los sentidos.
Variedades mejoradas por INIA.
Monte Claro: Proviene del cruce original entre una planta de la variedad Villa Sarchi
y el Híbrido de Timor (Sachimor), efectuado en 1967, Monte Claro es un cultivar de
porte bajo, arquitectura compacta muy desarrollada y copa cónica; expresada en
relación a la altura entre el número de ramas y grado de compactación, similar al
cultivar comercial Caturra, cultivar muy comercial y que se encuentra sembrada en
todas las regiones cafetaleras de Venezuela. , es un cultivar de alto rendimiento y
precoz para su producción, por lo que se hace necesario un buen manejo
agronómico de mediana tecnología (aplicación de fertilizante, desmalezado y
platoneo); el productor debe tener un conocimiento claro sobre el cultivar y sus
requerimientos para lograr el máximo potencial de sus lote de producción. Así
mismo, esta presenta frutos más grandes (café gourmet), de color rojo cuando están
maduros, con una punta aguda en el extremo del fruto.
INIA 01: Es una multilínea compuestas por líneas de Catimores, Cavimores y cruces
de ellas con germoplasmas de origen etíope. La variedad es una variedad
compuesta, de amplia base genética y con resistencia horizontal al patógeno es muy
dinámica; ya que si una línea particular es vencida en su resistencia y se afecte el
nivel económico de producción, fácilmente podrá ser reemplazada por otra,
manteniendo así una tolerancia duradera en el tiempo. La alta producción de café
cereza por planta, con bajo porcentaje de granos vanos y alta relación de café
oro/café cereza obtenidos en los diferentes pisos cafetaleros de Venezuela. La
variedad INIA 01 presenta tolerancia a la roya, en tal sentido se elimina el uso de
productos químicos para su control, pero es susceptible a cercóspora (Cercospora
coffeicola), presenta una arquitectura, expresada en altura, numero de ramas y grado
de compactación, similar al cultivar comercial Catuaí sembrado en la mayoría de las
regiones cafetaleras de Venezuela.
Diagnostico fitosanitario en el cultivo de café.
¿Qué es una enfermedad?
Son originadas por microorganismos como bacterias, hongos, virus y
microplasmas, que causan perdidas en la producción del café. Las enfermedades
atacan en diversas etapas al café, en fase de crecimiento y en fase de producción.
En el almacigo (vivero), ataca la chupadora, la cercospora y alternaria. En plantas en
crecimiento ataca el minador de hojas, la cercospora, pulgón, la hormiga cortadora y
los nematodos. En plantas de producción le atacan el ojo de gallo, broca, arañero,
roya, pie negro, y antracnosis.
¿Qué son plagas?
Población de organismos animales perjudiciales, que al alimentarse de los cultivos
ocasiona daños económicos estos son (insectos, caracoles, aves, roedores).
¿Cómo realizar el diagnostico fitosanitario en el cultivo del café?
- Determinación de las circunstancias particulares del caso: clima, relieve,
distribución de la enfermedad en el campo historial; aplicación de fertilizantes,
insecticidas, nematodos, herbicidas, carencia de oxigeno y de luz, exceso de
radiación solar y entre otras
- Observación de síntomas visuales presentes en la planta.
- Toma de muestra para realizar análisis fitopatológico Observar el síntoma o el
posible agente causal de la enfermedad y luego proceder a la muestra.
- En el tejido vegetal se debe elegir la planta en donde se observa el problema.
- Cuando son síntomas localizados en flores, fruto, hojas, raíces, se toma la
muestra con uno o dos órganos afectados completos y parte sana.
- Se debe tratar de llevar la muestra al laboratorio el mismo día que la toma del
campo.
- En caso de que se dificulte el traslado de la muestra el mismo día, se recomienda
colocar en un ambiente fresco preferiblemente refrigerarla, en bolsa de papel y luego
plástica para evitar que se marchite.
- En muestra de suelo se recomienda tomar aproximadamente un kilo gramo de la
unión de la sub muestra.
Tipo de análisis que se realiza:
- Micología
- Nematología
- Bacteriología
Principales enfermedades del café
Roya (humeilia vastatrix) (Ver fotografía N°29)
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Puncciniales
Género: Hemileia
Especie: H. Vastatrix
Produce manchas de 1 o 2 cm de diámetro. Lizas y amarillas en el haz y
recubierta de un polvillo amarillento por el envés de la hoja. Produce daños en el
cultivo como: caídas de las hojas prematuras, retardo de crecimiento en las plantas
jóvenes y muerte regresiva en plantaciones viejas. Cadenas M. (1974) “Indica que la
roya es la principal enfermedad de la roya, causada por el hongo humeilia vastatrix
provoca la caída prematura de las hojas, lo que debilita la capacidad fotosintética del
árbol, debilita a los árboles enfermos y puede desembocar en la muerte del cafeto”
(P.170).
Proceso de infestación y diseminación de la roya.
La roya crece en los poros o estos que permiten la fotosíntesis de las plantas de
café, con el tiempo las hojas ya no crecen, se caen y se debilita las plantas hasta
morir.
Infección: cuando termina la época lluviosa. Las esporas germinan y penetran en las
hojas. Las esporas se instalan en el envés y penetran por los estomas.
Germinación: instalado en su huésped, las esporas comienzan la germinación.
Hasta convertirse en hongo requiere suficiente humedad y sombra.
Esporulación: luego de 33 días de infestación aproximadamente. El hongo produce
esporas en forma de polvo anaranjado.
Defoliación: se desprenden las hojas severamente dañadas, generalmente son las
partes superiores de la planta.
Diseminación: las esporas se liberan por el viento, la lluvia, y contaminación hojas y
otras plantas.
Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) (Ver fotografía N°30)
Taxonomía
Reino: Hongos
Filo: Ascomycota
Subfilo: Hezizomycotina
Clase: Sordariomicetos
Orden: Glomerellales
Familia: Glomerellaceae
Género: Colletotrichum
Especie: C. Coffeanum
- Se presenta en cafetales mal abonados sobre tejidos afectados por otras
enfermedades. Por daños de insectos o por maltrato en las labores de cultivo.
- Pudre los cogollos y tumba las hojas de la planta.
- En los bordes y las puntas de las ramas aparecen manchas irregulares de color
café oscuro.
- Los granos verdes y pintones atacados se manchan y las ramas se tornan negras y
secas.
Mancha de hierro (Cercóspora coffeicola) (Ver fotografía N°45)
Taxonomía
Reino: Hongos
Familia: Mycosphaerellaceae
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Género: Cercospora
Especie: M. Coffeicola
- Ataca el follaje y el fruto del café.
- En las hojas aparecen pequeñas manchas circulares de color marrón rojizo.
- A medida que crecen las manchas del centro de esta se torna gris claro y se rodea
de un anillo rojizo.
- Cuando el ataque es fuerte ocasiona la caída de hojas y frutos.
- En la cereza atacada la pulpa se pega a la semilla y provoca la ¨mancha en el café
pergamino.
- El ataque se agrava debido: al ataque de nematodo. Fallas de trasplante del café
en el campo.
- Deficiencia de nitrógeno, mayor incidencia en viveros. Plantaciones sin fertilizar.
Mal del talluelo (Rhizoctonia solani, Fusarium sp.) (Ver fotografía N°31)
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Hyphomycetes
Subclase: Incertae sedis
Orden: Agonomicetaceae
Género: Rhizoctonia
Especie: R. Solani
El ataque de estos hongos solos o asociados, se dan en el semillero y no se nota
por los parches de tallitos doblados y ¨cabecitas¨ negras podridas o reducción del
diámetro del tallo al nivel del suelo, con constricciones oscuras en esta parte del tallo,
así también, cuando habré su par de hojas del cotiledón (mariposa o chapola) y
cuando tiene ya su primer par de hojas formadas (cola de perico). Los síntomas
típicos son lesiones café oscuras en la base del tallo, las plantitas se doblan, se
marchitan y luego se mueren, generalmente en parches.
Cáncer de tronco o yaga del café (Ceratocystis fimbriata) (Ver fotografía N°32-33)
Taxonomía
Reino: Hongos
División: Ascomycota
Clase: Sordariomicetos
Orden: Microscolas
Familia: Ceratocystidaceae
Género: Ceratocystis
Especie: C. Fimbriata.
- El hongo penetra el café, a través de una herida, luego avanza por el tejido sano
hasta rodear el tallo por completo.
- Produce manchas en la corteza del tronco o tallo que tiende a agrietarse; después
se revienta y abre.
- Al remover la corteza se comprueba la presencia de muchas necróticas de tejido
infectado.
- Cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado, las hojas se vuelven
amarillas y el café presenta un aspecto marchito y decaído, poco tiempo después las
hojas caen la planta se seca y muere.
- Ataca principalmente el tronco, pero también suele invadir las ramas.
- Un ataque fuerte de cáncer puede acabar con un café adulto en un periodo de 2 o
3 años.
Ojo de gallo (Mycena citricolor) (Ver fotografía N°34)
Taxonomía
Reino: Fungi.
Filo: Basidiomycota.
Clase: Basidiomycetes.
Subclase: Agaricomycetidae .
Orden: Agaricales.
Familia: Mycenaceae.
Género: Mycena.
Especie: M: citricolor.
- Se produce por el exceso de sombra, y donde hay alta humedad relativa (cerca de
arroyos y quebradas)
- Ataca Hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una
mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento
volviéndose pardo al final.
- Los niveles de infección de ojo de gallo son altos donde la precipitación, el poco
manejo de poda y el mayor número de hijos por planta favorecen el desarrollo del
hongo.
- Causa la pérdida del follaje del café, el debilitamiento de la planta y la baja en
producción.
Mal de hilachas arañeros (Pellicularia koleroga) (Ver fotografía N°35)
Taxonomía
Reino: Hongos.
Filo: Basidiomycota.
Clase: Bgaricomycetes.
Orden: Cantharellales.
Familia: Ceratobasidiaceae.
Género: Pellicullaria.
Especie: P. koleroga.
- Ataca ramas hojas frutos tiernos que se presentan en lugares con abundantes
lluvias y alta humedad relativa.
- Las hojas secas desprendidas de las ramas permanecen pegadas a ellas por
medio de unos hilos blancos.
- Los frutos atacados se secan y se desprenden.
- La enfermedad avanzan ascendentemente invadiendo ramas, hojas frutos y tallos.
Quema o derrite (Phoma sp) (Ver fotografía N°36)
Taxonomía
Reino: Hongos.
División: Ascomycota.
Clase: Dothideomycetes.
Subclase: Pleosporomycetidae.
Orden: Pleosporales.
Familia: Didymellaceae.
Género: Phoma.
- Se presenta en zonas cafetaleras cuya altitud es mayor que 400 m.s.n.m con
temperatura baja, alta, húmeda, relativa y días nublados que favorecen el desarrollo
del hongo.
- Se manifiesta normalmente con la presencia de manchas de color negro mate, con
apariencia de papel quemado en el ápice de las hojas tiernas.
- En hojas jóvenes aparecen manchas semicirculares de color negro, se arruchan y
pliegan en torno a estas.
- El ataque de phoma sp. Se limita casi exclusivamente ante el tejido joven: hojas
nuevas terminales, brotes y frutos tiernos.
Mal rosado (Corticium salmonicolor) (Ver fotografía N°37)
Taxonomía
Reino: Hongos.
Filo: Basidiomycota.
Clase: Basidiomycetidae.
Orden: Poly porales.
Familia: Corticiaceae.
Género: Corticium.
Especies: Salmonicolor.
- Es causada por u hongo que en estados avanzados toma una coloración rosada,
invadiendo tejidos conductores.
- Al atacar las plantas en producción. Los frutos son atacados por el micelio del
hongo semejando una telaraña, causando necrosis, y la muerte de la parta basal, así
como la formación de motitas del micelio sobre la superficie.
- A Causa marchites en el follaje terminal de las ramas; ataca el tejido leñoso y
jóvenes de ramas principales causando lesiones.
- Es común altitudes de entre 1500 y 3000 m.s.n.m, lluvias frecuentes.
Fumagina (Capnodium sp. Y meliola sp.) (Ver fotografía N°38)
Taxonomía
Reino: Hongos.
División: Ascomycota.
Clase: Dothideomycetes.
Orden: Capnodiales.
Familia: Capnodiaceae.
Género: Capnodium.
- Esta enfermedad prospera sobre las excreciones de insectos chupadores como
escamas, cochinillas del follaje, y áfidos o pulgones.
- Forma una tela negra que parece tizne u hollín.
- Crece sobre las hojas, el fruto y los brotes del café.
- Afecta el desarrollo normal de los brotes, provocando el amarillamiento y
debilitamiento de la planta.
.
Principales plagas del Café
Broca (Hypothenemus hampei) (Ver fotografía N°39)
Taxonomía
Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Superfamilia: Curculionoidea.
Familia: Curculionoidea.
Subfamilia: Scolytinae.
Género: Hypothenemus.
Especie: H.prolixus ferrari (1867).
Es una especie de coleoptero curculiónido de la subfamilia Scolytinae originario
de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es conocido por ser la plaga que
más daño causa a los cultivos de café a nivel mundial (70 países).Entre los nombres
vulgares de este insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café,
gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto.
La broca es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo de café en toda su
historia. Ataca directamente los frutos de café, es decir afecta principalmente la
producción y cálida. La broca pasa casi toda su vida dentro de los granos o semilla
del café. Se asocia con microorganismos.
Ciclo de vida de la broca: 24-45 días.
- Huevo=5-15 días
- Larva= 10-26 días.
- Pre pupa =2 días.
- Pupa.
- Adulto= 45 días.
Proceso de infestación de la broca.
- Es muy perjudicial porque cuando ataca, perfora y daña el grano, para alimentarse
de las almendras del café.
- Es una plaga que inicia su ataque en los frutos verdes del café, entre los 3 y 4
meses después de la florescencia.
- Presenta perdida de la calidad del producto y permite la entrada de organismos
patógenos.
- Tiene efecto en la reducción del peso del fruto perforado que no cae.
- La broca es capaz de atacar bajo condiciones de almacén, cuando se guarda café
con alto porcentaje de humedad.
Nemátodos (Meloidogyne spp, Pratylenchus coffea, Rotylenchulus spp.) (Ver
fotografía N°40)
Taxonomía
Reino: Animalia.
División: Nematoda.
Clase: Secernentea.
Orden: Tylenchida.
Familia: Meloidogynidae.
Género: Meloidogyne.
Especie: Incognita. Javanica. Exigua, entre otras.
- Son organismos microscópicos que tienen forma de gusano delgado, alargados
cilíndricos e incoloros atacan el cuello y las raíces del café produciendo atrofias en
estos.
- También se observan nudos en las raíces de las plantas atacadas.
- Los arboles muestran amarillamiento reducido y no reaccionan favorables a la
aplicación de abonos.
Palomilla de la raíz o Cochinilla de la raíz (dismycoccus Sp, planococcus Sp)
(Ver fotografía N°41)
Taxonomía
Reino: Animal.
Filo: Clase.
Orden: Hemíptera.
Suborden: Hemíptera.
Superfamilia: Coccoidea.
Familia: Pseudococcidae.
Género: Planococcus.
Especie: P. Citri.
- Es una plaga que ataca las raíces del café, se inicia desde el proceso de almacigo.
Afecta la planta a nivel del cuello, se alimenta de la savia debilitando la planta,
disminuyendo la producción y finalmente ocasionando la muerte del árbol.
- La cochinilla de la raíz so incestos de color rosado envueltos en una lana blanca,
viven asociados con hormigas que transportan de una planta a otra.
- Se presenta frecuentemente en plantas de café con problemas radiculares,
también puede ser por causa de uso de gallinaza fresca o materia orgánica bien
compostada.
Escamas (Coccus viridis) (Ver fotografía N°42)
Taxonomía
Reino: Animalia.
Filo: Arthopoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorrhyncha.
Superfamilia: Coccoidea.
Familia: Coccidae.
Género: Coccus.
Especie: C. viridis.
- Escamas verdes: se localizan en las hojas y ramas de las plantas menores de un
año.
- Escamas articuladas: ataca las hojas y frutos de arboles de producción como
consecuencia del ataque quedan puntos amarillentos por ambos lados de la hoja.
- Escama redonda: ataca el tallo y las ramas de los arboles pequeños menores de
un año, es de color pardo casi negro, de forma ovalada y forma grupos muy
numerosos.
- Escamas negras: se presentan en hojas ramas y frutos de cafetales viejos y mal
manejados, estas escamas parecen pedacitos de cera negra alargados.
Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) (Ver fotografía N°43)
Taxonomía
Reino: Animalia.
Clase: Insecta.
Filo: Evarthropoda.
Familia: Lyonetilidae.
Género: Leucoptera.
Especie: L. Coffeella.
- Es una mariposa pequeña color plateado con las puntas de las alas negras que
ataca el café en todas sus etapas de crecimiento.
- Las larvas de este insecto comen del tejido entre las capas de las hojas dejando
unas manchas color marrón de forma irregular.
- Reduce el área fotosintética de la hoja causa defoliación y como consecuencia hay
un pobre desarrollo de tallo y de sistema radical.
Gorgojo del café: (Araecerus fasciculatus) (Ver fotografía N°44)
Taxonomía
Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Infra orden: Cucujiformia.
Superfamilia: Curculionoidea.
Familia: Anthribidae.
Género: Araecerus.
Especie: A. fasciculatus.
- Se encuentra en los frutos secos.
- Siempre que se guarde pasilla van a aparecer estos gorgojos.
- En café pergamino seco que tenga el 13% de humedad.
- Es de color marrón claro.
Uso de biocontroladores en la producción y manejo del Café
¿Qué son bioinsumos?
Elaborados con mucho cuidado e higiene para ofrecer un producto de alta calidad,
para fortalecer sus cultivos y cuidar su salud como productor y consumidor. Nuestros
productos están certificados por el INSAI. El sector agroalimentario está decidido a
erradicar los fertilizantes, pesticidas, abonos químicos o cualquier agro tóxicos por
ser productos altamente perjudiciales para el ambiente y la biodiversidad, para los
suelos, aguas superficiales, subterráneas, atmosfera y para nuestra salud, por eso, la
agricultura está retornando hacia productos naturales o bioinsumos.(Boucias 1984).
“Son abonos, fertilizantes orgánicos, insecticidas y fungicidas naturales”.(P.141)
¿Qué es un control biológico?
El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas
que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de
otro organismo.
¿Cuáles son los biocontroladares?
Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros
insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El
método de control biológico puede ser muy eficaz. ... Estimación de la población del
enemigo natural.
¿Qué es el control biológico de plagas y enfermedades?
Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado
tradicionalmente los entomólogos, es un método agrícola de control de
plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa
depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales.
Control biológico de plagas.
Bioplaguicidas.
La agricultura por su propia naturaleza es antiecológica y en parte con el uso y
abuso de agroquímicos (incluidos los antibióticos) dirigidos contra plagas y
enfermedades, se han originado profundas modificaciones biológicas. Esto se ha
adjudicado a la toxicidad y/o amplio espectro de estos productos lo que ha
contribuido a una disminución de la biodiversidad y por tanto a una pobre regulación
de las poblaciones macro y microbianas. Además, el interés creciente sobre la salud
humana, que ha conllevado a fuertes restricciones sobre el uso de plaguicidas
químicos, ha hecho necesario implementar estrategias más saludables, insertados
en los sistemas de producción orgánica y sistemas de Manejo Integrado de Plagas
(MIP) donde el uso del control biológico, con los bioplaguicidas microbianos
incluidos, viene a ofrecer una solución viable.
En la actualidad se conocen más de 1500 especies de microorganismos entre
hongos, bacterias y virus que son patógenos de artrópodos y controladores de otras
poblaciones microbianas directamente. Sin embargo, solo unos pocos se usan
rutinariamente en los programas de control de plagas.
Los productos bioplaguicidas representaron en el mercado el 2.5% del total de
ventas de plaguicidas en el 2005, lo que representó 672 millones USD. Se espera
que en el 2010 estos alcancen el 4.2% con un promedio de crecimiento de sus
ventas de un 9.9% anual.
Prevalecen los productos a base de microorganismos o metabolitos de estos
directamente, que tienen las ventajas, en contraposición con muchos químicos, de
una mayor seguridad al hombre, vertebrados e invertebrados y mayor especificidad
por lo que su impacto es menor sobre la biodiversidad. Su baja residualidad y en
general una menor probabilidad de desarrollo de resistencia por parte del organismo
diana debido a su complejo modo de acción los hacen muy atractivos. Cerca del 90%
de estos bioplaguicidas están representados por Bacillus thuringiensis (Bt) debido a
su forma relativamente fácil de obtención, su rápida acción y más fácil registro debido
a que el ingrediente activo está constituido por un metabolito o metabolitos (toxinas)
que son las de acción controladora.
Sin embargo, los productos a base de hongos van tomando un lugar importante
por el desarrollo de resistencia al Bt en algunos casos, lo que es consecuencia del
mecanismo de acción por ingestión donde la toxina (Delta endotoxina) se activa y se
unen muy específicamente a receptores en las células peritróficas del intestino
medio del organismo diana. En otros casos el establecimiento de plantas
transgénicas con toxinas de incorporadas que se expresan en los diferentes órganos
de la planta a niveles muy superiores que los que se encuentran en la naturaleza y
de forma muy heterogénea, favorecen también la aparición de resistencia
relativamente rápida. Además, hay nichos donde el Bt no puede actuar o no se
cuenta con aislados patogénicos para determinada especie diana como es el caso
de los locústidos y muchos otros ortópteros y coleópteros. Otra restricción es la
imposibilidad de un control a mediano y largo plazo al no provocar epizootias donde
los hongos entomopatógenos ejercen un control mucho más efectivo. También el
uso de hongos antagonistas ha revolucionado el control de enfermedades de
naturaleza fúngica en plantas, y se está investigando activamente en el efecto contra
otros patógenos, debido a la capacidad de estos hongos de estimular el crecimiento
de las plantas y activar los mecanismos de defensa locales y sistémicos, lo que hace
posible su uso a una escala mucho más amplia. En este caso también se está
investigando en el desarrollo de plantas transgénicas con la incorporación de genes
de estos hongos para lograr resistencia de amplio espectro contra patógenos. Los
antagonistas de naturaleza fúngica dominan alrededor del 90% del mercado para
biocontrol de hongos fitopatógenos representados en gran extensión por
Trichoderma spp.
Entre los microorganismos de naturaleza fúngica de más amplio uso contra
especies de invertebrados plaga en la agricultura están los hifomicetos donde
sobresalen Beauveria bassiana y B. brongniartii, Lecanicillium lecanii, L. longisporum
y L. muscarium (anteriormente Verticillium lecanii), Pochonia chlamidosporia (V.
chlamidosporium), Paecilomyces spp. con P. lilacinus y P. fumosoroseus,
Metarhizium anisopliae y Nomuraea rileyi. Para el control de enfermedades fúngicas
y también para nemátodos se encuentra Trichoderma spp. Donde sobresalen T.
harzianum, T. viride, T. virens, T. pseudokoningii. Todos ellos presentan una
estabilidad genética y fenotípica aceptable para el escalado en procesos de
producción, son seguros al hombre y otras especies no daña el ecosistema y su
rango de hospedante no es tan estrecho para hacerlos demasiado específicos en su
uso. Sosa Gómez (1991) “es en este último aspecto donde los virus fallan para
controlar varias plagas” (P.42).Pues son altamente especie-específicos
conjuntamente con la necesidad de replicación en vivo (necesitan hospedantes para
reproducirse). Sin embargo, su impacto en los agroecosistemas es muy bajo y son
fáciles de registrar.
Rango de hospedantes.
El rango de hospedantes sobre los que tienen efecto patogénico es dependiente
de la especie y del aislado en cuestión. En general Metarhizium y Beauveria actúan
sobre órdenes de insectos que agrupan varias especies de lepidópteros (Mocis,
Spodoptera), coleópteros (Cosmopolites, Pachnaeus), ortópteros (Locusta,
Schistocerca), Paecilomyces fumosoroseus actúa sobre lepidópteros (Spodoptera, y
especies de áfidos (Aphis, Myzus) y mosca blanca (Bemisia), Lecanicillium lecanii, L.
longisporum y L. muscarium sobre especies de áfidos (Myzus, Aphis) y mosca blanca
(Bemisia), Pochonia chlamidosporia (Verticillium chlamidosporium) parasita quistes
de nemátodos (Globodera) u ootecas de nemátodos agalladores (Meloidogyne),
Trichoderma spp. sobre patógenos fúngicos de suelo y foliares (Rhizoctonia,
Pythium, Phytophthora, Sclerotium, Alternaria y sobre nemátodos (Meloidogyne,
Globodera).
Características macroculturales y microculturales de hongos
En general estos hongos no forman cuerpos fructíferos, tienen alta producción de
esporas, son relativamente fáciles de cultivar fuera del hospedante.
Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin
Colonias en PDA o MEA con aspecto Aterciopelado a polvoriento, raras veces
formando sinemas; blancas en los bordes que se vuelven amarillo-pálidas, algunas
veces rojizas, incoloras al reverso, amarillas o rojizas.
Conidioforos abundantes, que se levantan a partir de las hifas vegetativas
sosteniendo grupos de células conidiógenas que se pueden ramificar para originar
más células conidiógenas, globosas a forma de botella, con un raquis bien
desarrollado Conidios hialinos, lisos, globosos a ligeramente elipsoidales,
clamidosporas ausentes. Difiere de B. brongniartii en que tiene las células
conidiógenas más agrupadas y los conidios globosos.
Modo de acción: es un hongo imperfecto de la clase Deutoromycetes, capaz de
infectar a más de 200 especies de insectos. Es de apariencia polvosa, de color
blanco algodonoso o amarillento cremoso. El ciclo de vida de este hongo consta en
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas
Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007lys19
 
Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1edgarbolara
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Terravocado
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)Javier Ivan
 
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.ppt
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.pptEstablecimiento de Plantaciones de Citricos.ppt
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.pptJosGabrielSuchini
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Jorge Luis Alonso
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCesar Lascarro
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Agricultura Mi Tierra
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféGilder Meza .
 
La pitahaya por Diana Reascos
La pitahaya por Diana ReascosLa pitahaya por Diana Reascos
La pitahaya por Diana ReascosDiana Reascos
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGASguest4ba9732e
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOSHazael Alfonzo
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaEdilberto72
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1Presentación sobre metodologías de extensión.1
Presentación sobre metodologías de extensión.1
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
AGROINDUSTRIA Y AGRONECOCIOS PPT - ALEX BENJAMIN HUILLCA- EPIA
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.ppt
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.pptEstablecimiento de Plantaciones de Citricos.ppt
Establecimiento de Plantaciones de Citricos.ppt
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Cosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a laCosecha y transporte de la guanabana a la
Cosecha y transporte de la guanabana a la
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de caféApuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
Apuntes técnicos para extensión en el cultivo de café
 
La pitahaya por Diana Reascos
La pitahaya por Diana ReascosLa pitahaya por Diana Reascos
La pitahaya por Diana Reascos
 
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAScultivo de yuca .UDO MONAGAS
cultivo de yuca .UDO MONAGAS
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombiaFertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
 

Similar a Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas

proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasyulman15
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURADiego Yriarte Rivera
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaDenisse Murillo
 
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024gynsung89
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordestanley mauricio aguilar
 
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacateJOSE BARRERA CONDORI
 
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdfManuelSalcedo37
 
Anemia manchay
Anemia manchayAnemia manchay
Anemia manchayMarinaDe3
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)Kevin Quijada
 
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptxHUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptxIrayTrejoCruz
 
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...maria conce
 

Similar a Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas (20)

proyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caserasproyecto de Tortas caseras
proyecto de Tortas caseras
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 
Proyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologiaProyecto de la catedra de biologia
Proyecto de la catedra de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Tesis neidi yurith reyes aguilar
Tesis  neidi yurith reyes aguilarTesis  neidi yurith reyes aguilar
Tesis neidi yurith reyes aguilar
 
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN NIBUBUIBIBIUBI 2024
 
Avicola de huevos
Avicola de huevosAvicola de huevos
Avicola de huevos
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
 
Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69 Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69
 
TN-984.pdf
TN-984.pdfTN-984.pdf
TN-984.pdf
 
Informe comunitaria
Informe comunitariaInforme comunitaria
Informe comunitaria
 
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
401 1355 - obtenc pelicula biodegradable partir almidones semilla de aguacate
 
Boletín - Haciendo Universidad No. 82
Boletín - Haciendo Universidad No. 82Boletín - Haciendo Universidad No. 82
Boletín - Haciendo Universidad No. 82
 
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
84 INNOVACION TECNOLOGICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO.pdf
 
Anemia manchay
Anemia manchayAnemia manchay
Anemia manchay
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
 
Presentación madre coraje
Presentación madre corajePresentación madre coraje
Presentación madre coraje
 
Libro frejol final
Libro frejol finalLibro frejol final
Libro frejol final
 
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptxHUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx
HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx
 
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
Competitividad del Sector Industrial de la Leche en el Municipio Colon del Es...
 

Último

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 

Último (20)

LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 

Pasantías en el INIA: Control biológico de plagas

  • 1.
  • 2. INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA –MERIDA) Autores: Dávila Rivas Elián Guevara Uzcátegui Rossimagaly Sosa Rivas Marly. Mucuchachí, julio 2018
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA TÉCNICA AGROPECUARIA ROBINSONIANA MUCUCHACHI MUCUCHACHI, ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA –MERIDA) Autor (es): Dávila Rivas Elián Guevara Uzcátegui Rossimagaly Sosa Rivas Marly Asesor académica: Lcda. Alba Marina Noguera Asesor Industrial: Ing. José Leonidas Noguera. Mucuchachí, Julio 2018
  • 4. EVALUACIÓN FINAL DE PASANTIAS Apellidos y Nombres Tutor Industrial Tutor Académico Informe y Defensa Calificació n Definitiva 1 a 20 Ptos. 40 % 1 a 20 Ptos. 30% 1 a 20 Ptos. 30% Dávila Elián Guevara Rossimagaly Sosa Marly Lcdo. Zoilo Suarez Lcdo. Omar A. Torres S. Director Coordinador de Pasantías Fecha: ____________________
  • 5. APROBACIÓN DEL INFORMEN DE PASANTIAS Quien suscribe, Lcda. Alba Marina Noguera C.I. V-18.124.71, en condición de asesora académica designado por el departamento de pasantías, de la Escuela Tecnica Agropecuaria Mucuchachí hace constar que el informe de pasantias presentado por los estudiantes Elian de Jesus Davila Rivas C.I. V-27.587.049, Rossimagaly Guevara Uzcátegui C.I. V-27.587.380, Marly Andreina Sosa Rivas C.I. V-27.399.414, como uno de los requisitos para optar al título de Educación Media Técnica Mención Ciencias Agrícolas. Reune las condiciones y meritos suficientes para hacer APROBADO, con una calificación de ____________ puntos. Prof: Alba Marina Noguera C.I. V-18.124.713
  • 6. INDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCION…………………………………………..…………………………………1 CAPITULOS I EL PROCESO DE LA PASANTIA Importancia y justificación……………………………………………………………….…..3 Objetivo general………………………………………….…………………………………...4 Objetivos Específicos………………………………………….……………………………..4 II BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA Antecedentes históricos……………………………………………………………………..5 Estructura organizativa y funcional de la empresa………………………………………11 III DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA Descripción de las actividades…………………………………………………………….14 Fundamentación teórico – práctico...………………………………………….………....19 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAS ANEXOS
  • 7. INDICE DE ANEXOS Fotografía Nº01: Inoculación de Trichoinia. Fotografía Nº02: Molienda de arroz. Fotografía Nº03: Visita al INCES-La Azulita. Fotografía Nº04: Plantación de café INCES. Fotografía Nº05: Preparacion de muestras. Fotografía Nº06: Recolección de Trichoderma harzianum. Fotografía Nº07: Ventilacion y descascarillado de arroz. Fotografía Nº08: Preparación de bolsas con arroz. Fotografía Nº09: Adecuación de parcela demostrativa. Fotografía Nº10: Parcela demostrativa finalizada. Fotografía Nº11: Inoculación de Paecilinia. Fotografía Nº12: Observación de Paecilinia Fotografía Nº13: Vaciado en bandejas de Paecilinia Fotografía Nº14: Conteo de bolsas. Fotografía Nº15: Esterilización de arroz. Fotografía Nº16: Rotulación de bolsas. Fotografía Nº17: Esterilizacion de botellas. Fotografía Nº18: Realización de tapones. Fotografía Nº19: Desembolsado de Trichoinia. Fotografía Nº20: Molienda de Trichoinia. Fotografía Nº21: Formulación de Trichoinia.
  • 8. Fotografía Nº22: Empacado hermético del producto. Fotografía Nº23: Producto final. Fotografía Nº24: Molienda de paecilinia. Fotografía Nº25: Visita productores de La Calera. Fotografía Nº26: Visita productores de La Calera. Fotografía Nº27: Asesoramiento a productores. Fotografía Nº28: Visita al UPTM. Fotografía Nº29: Roya (Humeilia vastatrix). Fotografía Nº30: Antracnosis (Colletotrichum coffeanum). Fotografía Nº31: Mal de talluelo (Rhizoctonia solani). Fotografía Nº32: Llaga radical (Ceratocystis fimbriata). Fotografía Nº33: Cáncer de tronco (Ceratocystis fimbriata). Fotografía Nº34: Ojo de gallo (Mycena citricolor). Fotografía Nº35: Mal de hilachas (Pellicularia koleroga). Fotografía Nº36: Quema (Phoma sp). Fotografía Nº37: Mal rosado (Corticium salmonicolor). Fotografía Nº38: Fumagina (Capnodium sp. Y meliola sp). Fotografía Nº39: Broca (Hypothenemus hampei). Fotografía Nº40: Nematodos (Meloidogyne spp. Pratylenchus). Fotografía Nº41: Palomilla (dismycoccus Sp, planococcus Sp). Fotografía Nº42: Escamas (Coccus viridis). Fotografía Nº43: Minador de la hoja (Leucoptera coffeella). Fotografía Nº44: Gorgojo del café (Araecerus fasciculatus). Fotografía Nº45: Mancha de hierro (Cercospora coffeicola).
  • 9. DEDICATORIA Hace seis años nos trazamos un objetivo y lo proyectamos hacía el futuro, sabíamos que estaba lleno de trabajos, luchas, sacrificios, constancia y dedicación. En ese ir y venir, siempre nos acompaño la fe y el amor de quienes hoy contribuyen a este logro; a todos ellos dedicamos la meta alcanzada. En primer lugar a Dios Todopoderoso y la Virgen por darnos el don de la vida, la fortaleza e inteligencia para superar los obstáculos que se presentan en el camino; por darnos la oportunidad de crecer y compartir con nuestros seres queridos. A nuestras madres Luz Erminda Uzcategui, Soli Delia Rivas y Deicy Rivas, mujeres ejemplares que con amor, humildad y sacrificio nos sacaron adelante brindándonos su cariño afecto y apoyo en todo momento esperando ansiosamente con ilusión la llegada de este triunfo. A nuestros padres Alejandro French, Argenis Sosa y Eustorgio Dávila, pilares fundamentales en nuestros logros, que con lucha incansable nos brindaron su apoyo incondicional, sembrando el deseo de superación. Por esa razón este triunfo también es para ustedes. A nuestros hermanos Juan Guevara, Sorelis Sosa, Yohan Sosa, Iedsue Dávila y Deily Dávila, que tanto amamos y junto a ellos hemos compartido sueños e ilusiones, gracias por estar presente en cada momento y que este triunfo les sirva de constancia y lucha. ¡LOS AMAMOS! A nuestros familiares, amigos, compañeros y demás personas que de una u otra forma estuvieron a nuestro lado, sus palabras fueron y seguirán siendo motivo de constancia, perseverancia y dedicación en nuestras vidas.
  • 10. AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por ser el mejor guía para saber que con fe esfuerzo y fe todo es posible. A nuestros padres, ejemplo de voluntad y espíritu de lucha, por sus sabias palabras de aliento cuando estuvimos por rendirnos, por las incontables veces que nos cubren con sus oraciones. Son el estímulo para llegar a donde se pretende, sin importar el tiempo ni las dificultades que se presenten. A nuestra familia, que en esta etapa la magia del cariño fue su mejor traje, su sonrisa el mejor regalo y su felicidad nuestro mayor anhelo. A la Escuela Técnica Agropecuaria Mucuchachí, por dejarnos formar parte de ella durante seis años. Allí vivimos experiencias únicas, quedando bellos recuerdos que perduraran en la mente a lo largo de la vida. A los Profesores, que día a día entregaron lo mejor de sí para ofrecernos la formación, la amistad y los sabios consejos cuando nos encontramos en un callejón sin salida. Mil disculpas si en algún momento no valoramos sus sacrificios. Al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA, por permitirnos desarrollar las pasantías en el área de bioinsumos. Al Personal del laboratorio de entomología, por aceptarnos como tres integrantes más de la familia, siempre con esa actitud positiva para aportar sus conocimientos y la experiencia que los caracteriza en dicha área. A nuestros Amigos y Compañeros, cuando los conocimos Dios nos hizo testigo de una de sus más hermosas obras en el cual combinó en cada corazón las virtudes de un gran ser, resultando la creación perfecta. ¡A todos mil gracias, que el señor les bendiga!
  • 11. INFORME DE PASANTIAS OCUPACIONALES REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA –MERIDA) Autor (es): Davila Elián Guevara Rossimagaly Sosa Marly. Asesor académica: Lcda. Alba Marina Noguera. Asesor Industrial: Ing. José Leonidas Noguera Molina. RESUMEN El período de pasantías permite al estudiante desenvolverse en el campo laboral y adquirir experiencias que le sirven al momento de ejercer una carrera profesional, es por ello que este proceso se debe cumplir obligatoriamente para obtener el título de Técnicos Medio de Ciencias Agrícolas. Las pasantías se realizaron en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Mérida, ubicado en la avenida Urdaneta del estado Bolivariano de Mérida, tuvo una duración de doce (12) semanas y la asignación ha sido el laboratorio Referencial de Bioinsumos, el cual tiene como función investigar y prestar servicio en el control y manejo fitosanitario de cultivos de importancia económica como café, papa, cacao, caña, con la detección de los agentes patogénicos, que ocasionan las enfermedades en los cultivos, tales como hongos, bacterias y nematodos. Este laboratorio integra una red nacional, prestando servicio a productores, estudiantes, técnicos, profesionales e investigadores con el fin de brindar todo el apoyo técnico posible, para mejorar la producción agrícola del país.
  • 12. INTRODUCCION A través del tiempo la agricultura ha evolucionado con la humanidad, siendo parte fundamental en el crecimiento masivo de la población mundial. El avance de la agricultura ha impactado en aspectos socio-económicos, productivos y ambientales. Para dar respuesta a la situación se ha venido incentivando el desarrollo de la agricultura endógena agroecológica en comunidades agrícolas en el país, la cual disminuye los efectos nocivos contribuyendo de esta manera con la tal anhelada soberanía alimentaria y el crecimiento del acervo cultural de un pueblo. Las distintas afecciones de diversos movimientos han dado pie a la innovación de métodos estratégicos y tecnologías, aplicadas en nuestro país por organismos dedicados al mejoramiento de la agricultura. De esta problemática se crea un Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva, tierras y diferentes instituciones con el fin de promover, ayudar y facilitar herramientas al productor, como: INIA, INSAI, INT, entre otros, las Escuelas Técnicas Agropecuarias ETA; son escuelas de estudios y formación en materia como las ciencias agrícolas. Las pasantías son un período de transición entre la etapa de formación académica y desempeño laboral, por tanto, nos interrelaciona directamente con el campo de trabajo; de igual manera esa actividad es un requisito indispensable exigido por la Escuela, así podremos optar por el título de Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas. El objetivo principal de dicho informe está basado en las actividades, acerca del manejo agronómico del cultivo de café (Coffea arábica), diagnostico fitosanitario y sus biocontroladores para que de una forma natural controlar plagas y enfermedades. En Venezuela aproximadamente a partir del año 1800 sus principales rubros de exportación eran café, cacao y caña lo que hizo que toda la población trabajara para vivir de dichos productos pero debido a la aparición del oro negro (petróleo) hizo que el campesino abandonara las tierras para emigrar a las ciudades en busca de mejor futuro que llevo a que desaparecieran los cultivos de café de forma masiva.
  • 13. En el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas se han estado llevando a cabo investigaciones con respecto a plagas y enfermedades del café o las más desfavorables en el cultivo como la Broca, Nematodo, Palomilla, Roya, Ojo de Gallo y Mancha de Hierro según estudios realizados son los agentes causantes del daño en las pocas plantaciones de Café que hay en Venezuela del mismo modo se las diferentes erudiciones con respecto a los bioinsumos o biocontroladores como el Trichoinia (Trichoderma harzianum), paecilinia (Paecilomyces fumasoroseus), Beauverinia (Beauveria bassiana), bactinia (Bacillus thuringiensis). Finalmente el presente informe se encuentra estructurado de la siguiente manera Capítulo I: describe el proceso de pasantías, importancia y justificación, además los objetivos que se esperan lograr durante las doce semanas de demostración práctica. Capitulo II: Se realiza una breve descripción de la empresa, destacando los antecedentes históricos, ubicación geográfica, misión, visión, objetivos, organigrama estructural y funcional de la institución. Capitulo III: Las actividades realizadas junto con las conclusiones, recomendaciones y finalmente los anexos fotográficos que evidencian las actividades vivenciales.
  • 14. CAPITULO I EL PROCESO DE LA PASANTIA Importancia y justificación Las pasantías son una herramienta de aprendizaje donde el estudiante pone en práctica todos los conocimientos adquiridos, entiza y mejora procesos, aportando iniciativas, ideas y toma de decisiones permitiendo incrementar los conocimientos, habilidades y destrezas que se obtuvieron a lo largo de los años de formación académica, para obtener la especialidad en ciencias agrícolas. En otras palabras el mercado laboral, nacional e internacional es cada vez más exigente, por lo tanto, debemos estar lo más preparados posibles y demostrar nuestras capacidades a través del trabajo realizado en las pasantías. Cabe señalar, que las pasantías tienen como objetivo familiarizar al estudiante durante un lapso de tiempo determinado con su futuro campo ocupacional y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentalmente, cada una de las ideas se intercambian por experiencias compartidas con personas que poseen conocimientos sobre el cultivo y el manejo del café (Coffea arábica) además de sus debidas investigaciones para así atacar plagas y enfermedades con bioinsumos que son amigables con el ambiente No obstante, obtenidos los componentes más importantes sobre el manejo agronómico de este rubro, nuestros conocimientos pueden ser implementados en las zonas cafetaleras del país y más aún en nuestra población y rescatar así esta importante plantación.
  • 15. Objetivos de la investigación Objetivo General: Participar en el establecimiento de unidades base para la producción de semilla de café con alta calidad fitosanitaria en el estado Mérida. Objetivos específicos: - Diagnosticar los recursos existentes que permitan el establecimiento de unidades para la producción de semilla de Café (Coffea arabica) con alta calidad fitosanitaria en el estado Mérida. -Planificar acciones que promuevan la producción de semilla de Café (Coffea arábica) en el estado Mérida. -Ejecutar las diferentes labores de trabajo en el establecimiento de unidades para la producción de semilla de Café (Coffea arábica). -Evaluar las acciones desarrolladas en el establecimiento de unidades de producción de semilla de Café (Coffea arabica) en el estado Mérida. - Sistematizar a través de informes expuestos las experiencias logradas durante el período de pasantías.
  • 16. CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLA (INIA Mérida). Reseña histórica El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA-Mérida antiguamente FONAIAP, fue fundado en el año 1959 como la sub-estación experimental Mucuchíes, ubicada en Mucuchíes capital del Municipio Rangel del Estado Mérida a 8 grados 46`de latitud norte y 70 grados 54`de longitud oeste y a 3100 m.s.n.m. con una extensión de nueve (9) hectáreas. Fue fundada para realizar investigaciones y atender a productores en los rubros de papa y cereales (trigo Triticum sativum Lam, avena Avena sativa y cebada Hordeum vulgare). En el año 1992 fue elevada a la categoría de Centro de Investigaciones Agropecuarias, para los rubros en papas y hortalizas y como centro de excelencia en truchas. En 1999, es adscrita al recién creado Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología y en el 2001, por políticas de estado es transformado en Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Actualmente cuenta con cuatro campos experimentales: Mucuchíes en el Municipio Rangel, La Mucuy en el Municipio Santos Marquina, Fabricio Ojeda en El Valle y San Juan de Lagunillas en el Municipio Sucre. Así mismo tiene como mandato de investigación el rubro papa (Solanum tuberosum) y otras solanáceas, horticultura de pisos altos (Brasicas oleraceas, Daucus carota, Allium sativum, entre otros), cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica), Estevia (Stevia rebaudiana), frutales y trucha (Oncorhynchus mykiss). INIA Mérida, es pionero a nivel nacional en producción de semillas pre-básicas y variedades nacionales en papa, huevos embrionados, alevines y trucha ración y, productos biológicos para el manejo de plagas y enfermedades. Ha desarrollado,
  • 17. importantes proyectos de investigación en sistemas de alimentación en bovinos con el uso de leguminosas forrajeras, rescate de germoplasma de cacao criollo, presta servicio de certificación de semillas de papa, análisis de suelo y fitopatología; con el mayor porcentaje de la demanda a nivel regional y de oferta de semilla pre-básica de papa de alta calidad genética y sanitaria, ovas embrionadas y alevines de trucha. La investigación se ha fortalecido a través de la participación activa de los productores, que ha permitido responder efectivamente a los problemas demandados por el sector. Así mismo, se han consolidado alianzas estratégicas para poner a disposición de los usuarios los principales insumos y tecnologías generadas, capacitación de recursos para investigación, capacitación de personal y asesoría técnico-científico. Misión Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la función producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social-comunal en el marco del modelo agrario socialista. Visión Somos una institución componente del sistema agrario nacional, dedicado a la innovación agroalimentaria, que fortalece los valores éticos socialista del modelo agrario vigente como instrumento para la nueva sociedad; que reconoce y promueve la cultura ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidación revolucionaria, científica y bolivariana.
  • 18. Objetivo general El INIA es un organismo Público del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra, cuyo objetivo prioritario es contribuir a la tecnificación del agro nacional promoviendo el aumento de su rentabilidad, bajo condiciones de competitividad; con la participación de los sectores públicos y privados, Nacional e Internacional. El INIA además tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible del Sector Agrario, al incremento de la productividad agraria; del ingreso rural y de la oferta alimentaria; aportando así, al mejoramiento de los niveles de vida de la población nacional. Objetivos específicos -Promover la elaboración de planes de investigación y transferencia de tecnología agraria en productos estratégicos con ventajas competitiva alto potencial de mercadeo y rentabilidad. -Promover y ejecutar proyectos de investigación y planes de transferencia de tecnología agraria, con atención prioritaria a los ámbitos regionales de la Sierra, de la Selva, y de un modo complementaria al de la actividad privada en la Costa. -Promover la participación de personas naturales o jurídicas del Sector público como privado, en los Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria. -Coordinar y promover el desarrollo de actividades relacionadas con los recursos genéticos, cautelando su conservación, preservación y manejo de los mismos en el país. -Participar y promover la integración de otros entes en el Sistema Nacional.
  • 19. Ubicación geográfica Como organismo nacional cuenta con una Unidad Administrativa, ubicada en la ciudad de Maracay Estado Aragua, una red de centros, estaciones y campos experimentales situados en todo el país. En Mérida está conformado por una sede principal donde se llevan a cabo actividades administrativas, investigación, servicio, formación y atención al ciudadano; la cual está ubicada en la Av. Urdaneta del municipio Libertador, tres campos experimentales ubicados en La Mucuy Municipio Santos Marquina, Mucuchíes Municipio Rangel y en San Juan de Lagunillas Municipio Sucre y una unidad de producción socialista UPS Fabricio Ojeda ubicada en El Valle del municipio Libertador. Organización estructural Son órganos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola. - La Junta Directiva - La Presidencia - El Gerente General - El Consejo Consultivo - Los Directores de las unidades ejecutoras. Organización funcional La Junta Directiva es el máximo órgano del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Está integrado por el Presidente, el Gerente General, un Representante del Ministerio del Poder Popular para la Producción y Comercio y dos Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología,
  • 20. designado por los titulares de los respectivos despachos. Todos los miembros a excepción del Presidente y el Gerente tendrán sus respectivos suplentes. Los integrantes de la Junta Directiva deberán ser investigadores activos o expertos en las áreas de competencia del Instituto. Estructura a nivel estadal Planta Sede Se encuentra ubicada en la avenida Urdaneta, edificio INIA, municipio Libertador del Estado Mérida, cuenta con un departamento administrativo, uno de investigación y servicio, cuatro laboratorios (fitopatología, suelos, entomología y pastos) Campo Experimental Mucuchíes “Eduardo Ortega” Situado a 56 kilómetros de la ciudad de Mérida vía Trasandina Mucuchíes, Municipio Rangel del Estado Mérida. Posee una superficie de 9 hectáreas, 5 son cultivables, en las otras 4 se localiza un Laboratorio de cultivos de Tejido Vegetal, un área de umbráculos, un Laboratorio de producción de insumos biológicos, Silos Rústicos de almacenamiento de papa, una estación Meteorológica, 2 galpones, 5 invernaderos, áreas de oficina, casas de vivienda y zonas verdes, donde se desarrolla la producción de propágulos y semillas prebásicas de papa, tiene 6 líneas de producción de bioinsumos: cuatro (4) en base a hongos, uno (1) a bacterias y uno (1) a virus, para el control de plagas y enfermedades en cultivos agrícolas de forma biológica.
  • 21. Campo Experimental San Juan de Lagunillas Ubicado en el Estanquillo, San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida, en el cual se realizan bancos de germoplasma de cacao, producción de semilla de cacao y cacao fermentado. Campo Experimental Truchícola La Mucuy Ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada, La Mucuy en el Municipio Santos Marquina, en la población de Tabay del Estado Mérida, se dedica principalmente a la producción de ovas, alevines y carne de trucha Arcoíris. Unidad de Producción Socialista “Fabricio Ojeda”: (UPS) Fabricio Ojeda, ubicada en el sector Monterrey de El Valle, en la parroquia Gonzalo Picón Febres del municipio Libertador de Mérida, ofrece trucha ración, disfrutar del proceso de producción de la trucha, pescarla o comerla en un ambiente que administra la propia comunidad. El proceso de cultivo de la trucha es competencia del INIA y la comercialización y administración del restaurante es del Ciara, mientras que el Ministerio del Ambiente les ayuda a definir el alcance de sus acciones respetando los límites ecológicos pertinentes.
  • 22. ORGANIGRAMA ESTRUTURAL DEL INIA A NIVEL NACIONAL
  • 23. ESTRUCTURA ORAGANIZATIVA PARA LAS UNIDADES EJECUTORAS INIA APROBADA EN RESOLUCION DE JUNTA DIRECTIVA N° 1644 DE FECHA 09/11/2011. COORDINACIÓN DE INVESTIGACION E INNOVACION TÉCNOLOGICA.
  • 24. INIA – Mérida Considerando la importancia de los cultivos de cada región y las fortalezas que ha desarrollado para la generación de las tecnologías aplicables a estos procesos productivos, concentra prioritariamente su producción en papa (Solanum tuberosum), cacao (Theobroma cacao), trucha (Oncorhynchus mykiss) y café (Coffea arábica). En papa (Solanum tuberosum): cuenta con un banco de germoplasma, mejorados e introducidos en el país, se han orientado esfuerzos hacia la búsqueda de mejorar los sistemas de producción existentes en el estado Mérida, a través de la evaluación y obtención de variedades de papa Solanum tuberosum, con resistencia a enfermedades y con características competitivas en el mercado. En cacao (Theobroma cacao): se ha establecido un banco de germoplasma para el rescate del cacao criollo que se encuentra en la región Pie de Monte Andino del Occidente del país. La colecta se realiza para caracterizar, conservar y difundir los genotipos criollos en aquellas zonas, donde aún persisten plantaciones con estas características que se encuentran en peligro de extinción. En truchas (Oncorhynchus mykiss): los esfuerzos se han orientado en reproducción y mejoramiento genético de las especies, logrando incrementar la fertilidad de 41,30% a 62,5%. Así mismo, se ha obtenido truchas de crecimiento rápido, 100% hembras y trípodes que reducen el tiempo de desarrollo, obteniendo la trucha ración o comercial de 250 g en un periodo más corto. En Café (Coffea arábica): los mayores impulsos hacia campesinos de la región andina para la recuperación de las plantaciones de café teniendo mejoramiento genético y creando, apoyando e incentivando a productores semilleristas.
  • 25. CAPITULO III DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS (INIA-MÉRIDA) Semana N°01: Del 09-04-2018 al 13-04-2018. - Presentación ante la empresa. - Bienvenida por parte del Ingeniero Ricardo Varela - Presentación del personal del laboratorio Ing. José Noguera, Ing. Francy Urbina, Técnico Amadeo Dugarte, Técnico Yolenny Chirino y Técnico Ricardo Varela. - Recorrido por las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Laboratorio de Entomología. - Investigación y estudio de algunos conceptos manejados en el laboratorio. - Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01). - Molienda de arroz (Ver fotografía N°02). - Montaje de Trichoderma harzianum. - Visita al Laboratorio de Fitopatología con el Auxiliar Moshran Graciani. - Siembra de bacterias y hongos. - Visita al INCES en La Azulita Proyecto café(Ver fotografía N°03-04) - Preparación de muestras de suelo (Ver fotografía N°05). Semana N°02: Del 16-04-2018 al 20-04-2018. - Recolección de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°06). - Ventilación arroz (Ver fotografía N°07).
  • 26. - Preparación del arroz en bolsas (Ver fotografía N°08). - Adecuación de parcela demostrativa de Café Monte claro (Ver fotografía N°09- 10). - Inoculación de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°11). - Preparación de muestras de suelo. - Culminación de parcela demostrativa (Ver fotografía N°09-10). - Desembolsado de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°13). Semana N°03: Del 23-04-2018 al 27-04-2018. - Descarte de Paecilomyces fumasoroseus por contaminación. - Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15). - Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01). - Rotulación de bolsas de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°16). - Ventilación arroz (Ver fotografía N°07). . - Esterilización de botellas de Matrices (Ver fotografía N°17). - Realización de tapones para botellas de matrices (Ver fotografía N°18). Semana N°04: Del 30-04-2018 al 04-05-2018. - Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19). - Mezcla de Trichoderma harzianum. - Molienda de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20). - Empacado hermético del producto Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°21-22-23). - Ventilación arroz (Ver fotografía N°07).
  • 27. Semana N°05: Del 07-05-2018 al 11-05-2018. - Ventilación arroz (Ver fotografía N°07). - Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16). - Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15). - Preparación de matrices. - Inoculación de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°11). - Observación de Paecilomyces fumasoroseus. Semana N°06: Del 14-05-2018 al 18-05-2018. - Desembolsado de Paecilomyces fumasoroseus. - Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16). - Ventilación de arroz (Ver fotografía N°07). - Molienda de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°24). Semana N°07: Del 21-05-2018 al 25-05-2018. - Molienda de Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°24). - Limpieza del laboratorio de suelos. - Limpieza del cuarto de molienda. - Empacado hermético del producto Paecilomyces fumasoroseus (Ver fotografía N°21-22-23). - Molienda de arroz (Ver fotografía N°02).
  • 28. Semana N°08: Del 28-05-2018 al 01-06-2018. - Ventilación de arroz (Ver fotografía N°07). - Investigación de café, bioinsumos y enfermedades. - Visita a productores de café en la comunidad La Calera (Ver fotografía N°25- 26). - Asesoramiento a productores (Ver fotografía N°27). - Semana N°09: Del 04-06-2018 al 08-06-2018. - Visita a la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (Ver fotografía N°28). - Seminarios de microbiología del suelo (Ver fotografía N°28). - Preparación del arroz. - Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15). Semana N°10: Del 11-06-2018 al 15-06-2018. - Elaboración y redacción de informe. - Esterilización de arroz (Ver fotografía N°15). - Inoculación de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01). - Supervisión del tutor académico Lcdo. Alba Noguera. - Limpieza del laboratorio. - Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19). - Re inoculación de tr5ichoderma harzianum. - Esterilización de segundo lote de arroz (Ver fotografía N°15). - Inoculación de segundo lote de arroz con Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°01).
  • 29. Semana N°11: Del 18-06-2018 al 22-06-2018. - Elaboración y redacción de informe. - Zarandeo de Trichoderma harzianum. - Desembolsado de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°19). - Vaciado en bandejas de Trichoderma harzianum. - Preparación de Trichoderma harzianum. - Molienda Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20). Semana N°12: Del 25-06-2018 al 29-06-2018. - Elaboración y redacción de informe. - Observación y evaluación de Trichoderma harzianum. - Revisión y observaciones del tutor industrial. - Preparación del Trichoderma harzianum. - Molienda de Trichoderma harzianum (Ver fotografía N°20). - Rotulación de bolsas para el producto (Ver fotografía N°16). - Evaluación final de pasantía. - Actividades de culminación de pasantía.
  • 30. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA Historia del café. El café Coffea arábica es un arbusto hasta de siete metros de alto, originario de la meseta de etiopia en Abisinia en el nordeste de áfrica, pertenece a la familia de las Rubiáceas, su fruto es una drupa de un bello color rojo cuando está madura. Además de la arábica existen en áfrica otros arbustos y arbustoides hasta de veintidós metros de alto tales como la Canephora del grupo de los robustoides y otros. Cuenta la leyenda que en el siglo XV un pastor de Etiopía, la patria del café, relato a unos monjes, que las cabras de su rebaño no dormían por comer y rumiar los frutos rojos de un arbusto. Los monjes averiguaron y comenzaron a preparar una infusión con estas semillas debidamente tostadas para dárselas a religiosos que debían pasar toda la noche en oración. Este es el origen del café como bebida estimulante. La historia se propago y los mercaderes comenzaron a buscar campesinos para que sembraran cafetales e iniciar el comercio del café. Este comenzó a propagarse por todo el orbe conocido. El rey Luis XIV en una visita a Holanda (países bajos), recibió de unos de los burgomaestres como regalo unas plantas de Café proveniente de Java en las Indias Orientales. El rey las hizo sembrar en Paris en el jardín de Aclimatación, y de allí pasaron a las islas de Martinica en las Antillas Menores. El Café se popularizo por todas las Antillas, el Caribe y América Central y del Sur. A Venezuela llego el café por intermedio de las Misiones Capuchinas del Caroní, en la Guayana. El padre José Antonio Mohedano lo sembró en Blandí en los alrededores de Caracas (Chacao). Don Gervasio Rubio trajo el café a su hacienda La Yegüera donde está ubicada hoy la ciudad de Rubio.
  • 31. A fines del siglo XVIII Venezuela realiza las primeras exportaciones de café. Este rubro es una gran fuente de trabajo y riqueza. Continua produciendo muchas divisas. En nuestro primer renglón de exportaciones agrícolas el principal cultivar es la typica o la criolla. Existen en pequeña escala los cultivares bourbon, bourbon salvadoreño, caturra, Mundo Novo y Catuaí, entre otras la typica es la más generalizada. Y para el año 1983 alcanzan una producción 1.500.000 quintales.(Bonilla F. 1985) “señalo que el cultivo de café esta culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo” (p.28). Clasificación taxonómica. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Subfamilia: Ixoroideae Tribu: Coffeeae Género: Coffea El café en Venezuela. Durante casi un siglo de nuestra historia, la producción y la comercialización del café venezolano en el mercado internacional constituyó la base de la economía nacional. Para 1895 Venezuela llegó a ocupar el tercer lugar entre los países exportadores de café. Fue este grano el que desplazó al cacao como el principal producto de exportación en Venezuela. En el 2002 se obtuvo la mayor producción
  • 32. nacional con 84.470 toneladas. Durante casi un siglo de nuestra historia, la producción y la comercialización del café venezolano en el mercado internacional constituyó la base de la economía nacional. El bienestar y prosperidad de los pueblos andinos y el desarrollo de ciudades, como Maracaibo, está indisolublemente unido a la riqueza que ingreso al país por la exportación del verdadero “oro negro”, que nunca como nación, debimos abandonar. García T. (1996) narra que en la llegada del café a Europa alrededor del año 1500, se aconsejó al papa Clemente VIII prohibir el café pues representaba una amenaza de los infieles, después de haberla probado, este bautizo la nueva bebida, declarando que dejar sólo a sus infieles el placer de esta bebida sería una lástima.(P.32). Precisa que en la historia del país queda registrado que ya para el año 1830, el cacao es sustituido por el café como principal rubro de exportación en la economía nacional. El café se convierte entonces en el motor que impulsa el desarrollo de vías de comunicación fluvial y terrestre, nueva infraestructura y el desarrollo de comercios y banca pujante que lleva bienestar a los pueblos del interior del país, principalmente de los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia. Para esa época, la ciudad de Maracaibo es la principal beneficiaria del comercio internacional del café, es a través de su puerto donde el producto es llevado a Europa y Norteamérica. Para 1895 nuestro país llego a ocupar el tercer lugar entre los países exportadores con mayor producción, el segundo escaño, entre los cafés suaves. Tristemente, luego de esa fase de crecimiento y esplendor del cultivo del café en Venezuela, vendría una fase de estancamiento y más adelante de decadencia. A partir de 1925 comienza de manera significativa el descenso en el volumen y calidad del grano exportado, estando ya para 1933 en el octavo lugar entre los exportadores del grano a nivel mundial. El ocaso del rubro agrícola más importante de toda la historia venezolana, llega a su mayor punto de declive durante los últimos 15 años cuando Venezuela deja de ser
  • 33. un país exportador de café. Según informaciones de algunas organizaciones, desde el año 2004 nuestro país no lleva café al mercado internacional, no obstante, según la Organización Internacional del Café hasta el 2007 aparecemos entre las naciones exportadoras de café, ha sido de tal magnitud el daño causado que la caída en la producción de café en Venezuela desde 1999 al presente año estará alrededor del 70%, pasando de 79.854 toneladas del aromático grano (1.735.956 quintales de 46 kilogramos) a aproximadamente 20.700 toneladas (450.000 quintales). Gracias a errores continuos durante muchos años, hoy Venezuela debe importar alrededor de 1.800.000 quintales de café, aproximadamente el 82 % de su consumo. Actualidad de café en Venezuela Con el paso del tiempo, hay que analizar, corresponde evaluar resultados, hechos y condiciones, del pasado y afirmamos que ha habido evolución. ¿A qué se refiere esta evolución? Hace 5 años, no tenía sentido para el mercado, que un productor de café abriera sus puertas para que los trabajadores en esta industria, entendiéramos los procesos, y ser parte de la recolecta y beneficios del café. Hoy, 2018, es casi una obligación que todos los trabajadores en el mundo del café, se conozcan entre sí, y así todos los procesos. Cada día los precios del café son más elevados, digamos que por la crisis inflacionaria de la que no quedamos exentos ninguno, pero lo que vemos con enorme satisfacción, es que esos pagos por cada quintal de café, están llegando directamente a manos de los productores, y no a intermediarios que eran los que realmente sacaban mayor beneficio, sin necesariamente haber aportado valor a la cadena. He ahí parte del trabajo que se debe hacer. Sensibilizarnos con los productores del campo. Ese es su ingreso, de ese café le da de comer a su familia y empleados. Con ese café tratan de sobrevivir económicamente, y de manera muy noble, nos siguen dando de este producto en cada cosecha. El café en el mundo está de moda y el mundo del café está en la tercera ola, lo
  • 34. que llamamos cafés de especialidad, specialty coffees, y en Venezuela estamos entendiendo lo que está pasando, y gracias a la globalización, podemos mantenernos al día con nuevas tecnologías, técnicas y tendencias. Gracias a todo movimiento, podemos afirmar que tenemos café de calidad en nuestras tierras, estamos redescubriendo el café venezolano, y aunque todavía falte mucho para lograr la calidad máxima que otros países productores están logrando, nos hemos dado cuenta del enorme potencial que tenemos. Entendimos que la palabra clave es educar y debemos deducir que cultivar café es un negocio (y no por la parte económica). Desarrollamos maneras particulares de proceder, estaciones y épocas, que deben quedar sistematizadas, y cada proceso documentado. Es el momento de recuperar la calidad que aún hoy, muchos importadores de café de otros países, siguen añorando de nuestro grano. Morillo A. 2004 comenta que el café llego a américa en 1689 con la apertura del primer establecimiento en Boston, la bebida gano popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional después de que los rebeldes lanzaron al mar el té objeto de impuestos por la corona británica durante el motín del té en Boston.(P.82). Factores influyentes en la producción de café - La variedad o cultivar. - Calidad fitosanitaria de nuestros viveros. - Características físico químicas del suelo. - Nutrición. - La densidad de siembra. - El nivel de sombra. - Edad del cultivo.
  • 35. Como incrementar el nivel de producción en las plantaciones de café. Inicialmente, es recomendable hacer un análisis sobre el estado de las plantaciones, a través de un diagnóstico por secciones o lotes. Este debe incluir: Estado de las plantaciones de café: densidad por área, edad, variedades y estado físico. Esta información se usará para establecer programas de elaboración de almácigos de café, la forma cómo generar tejido nuevo en la plantación y las estrategias de siembras de plantas de almácigo. Estado de las plantaciones de sombra: densidad por área, edad, especies de árboles y estado físico. Conocer estos datos ayudará a programar la producción de almácigos de sombra, identificar los cafetales donde se necesita siembras de árboles de sombra y eliminar árboles donde fuese necesario, diseñar el tipo de manejo d sombra. Calidad de suelos: fertilidad, estado físico en relación a erosión, presencia de materia orgánica. Estos datos sirven para elaborar el programa de fertilización, aplicación de enmiendas y actividades culturales como protección del suelo, medidas de mitigación de erosión, entre otras. Manejo de tejido: tipo de poda, porcentaje de poda, porcentaje de respuesta y estado de los brotes. Malezas: presencia del tipo de malezas (hoja ancha-hoja angosta) porcentaje de presencia de cada tipo, clase de crecimiento (anual-perenne). Esta información permitirá seleccionar el tipo de control y el herbicida a usar si es que el control elegido es químico.
  • 36. Historial de producción: se tomará las últimas cinco cosechas. Permitirá conocer el potencial que tiene la plantación de café, de esta forma, fijar metas de producción por área. De acuerdo a la información obtenida en el diagnóstico de cada lote o sección que forman la plantación de café, se realiza la planificación de las actividades necesarias para recuperar el nivel de producción. El tiempo dependerá de los recursos de los que disponga el productor. Es importante considerar que la cantidad de café que se puede obtener depende directamente de la cantidad de tejido que se genere año con año. De tal manera que la consistencia en la formación de nueva área foliar, es la etapa más importante en la recuperación de producciones, complementada con un adecuado programa de fertilización, manejo de sombra, control de malezas, plagas y enfermedades. Hay dos alternativas para la generación de nuevo tejido productivo: - Siembra de almácigos - Manejo de tejido (podas) El diagnóstico indicará la densidad de plantas de café. Si es menor a 3,500 por manzana, se debe de elegir la estrategia para realizar la siembra de almácigos. Para tener densidades adecuadas hay dos alternativas: - Si la densidad de plantas está por arriba de 60 por ciento, se puede realizar una resepa en bloque compacto y resiembra en el surco para llegar al número de plantas por área definido previamente. - Si la densidad de plantas está por debajo de 60 por ciento, lo más recomendable es hacer una renovación del lote. En ambos casos, hay que considerar la longevidad y vigorosidad de la plantación, de tal manera que si está conformada por plantas de hasta 12 años, puede
  • 37. asegurarse que la respuesta a la resepa va a ser positiva y, por el contrario, si la plantación está conformada por plantas de más de 12 años su capacidad de respuesta será menor, por lo que se optaría por hacer una renovación total. En la medida de lo posible, debe evitarse la siembra de almácigos en forma dispersa, ya que se pierde seguimiento en su manejo, principalmente en el control de malezas. Se recomienda hacer las nuevas siembras en áreas concentradas (bloques, surcos,). En la elaboración de almácigos es necesario establecer el origen de la semilla para garantizar la calidad de la planta. La otra alternativa de generar tejido productivo nuevo es por medio de las podas, utilizando cualquiera de los sistemas y tipos. Debe podarse entre un 20 y 25 por ciento de plantas, el porcentaje depende de altitud sobre el nivel del mar en donde se encuentre la plantación. Cuando la poda se hace siguiendo un sistema como bloques o surcos, se facilita controlar estos porcentajes, pero si se selecciona el sistema de poda selectiva se dificulta controlar el porcentaje de poda, generalmente se hace de manera apreciativa. Para evitar esta situación, es recomendable hacer un muestreo del porcentaje de poda. El dato se obtiene al seleccionar un número representativo de cuerdas, contabilizar el número total de plantas y el número de plantas podadas. El promedio del total de plantas podadas se divide dentro del promedio del total de plantas por cuerda, el resultado es el porcentaje real de poda en forma selectiva. Otro aspecto importante es evitar que la planta se encuentre totalmente improductiva o "paloteada" para iniciar el proceso de poda, ya que su potencial de respuesta está relacionado a la capacidad de regeneración del sistema radicular. En una planta muy agotada la recuperación radicular es más lenta. Como ya se señaló anteriormente, la generación de tejido productivo nuevo debe complementarse con buenas prácticas en las otras actividades culturales:
  • 38. Manejo de sombra: el diagnóstico indicará si es necesaria la siembra de árboles de sombra, o utilizar especies de sombra temporal para tener cobertura mientras se desarrolla la permanente. Este no es sólo un recurso para regular la radiación solar, es también una forma de incorporar materia orgánica al suelo. Es importante estandarizar la cantidad de árboles por manzana y altura. Control de malezas: para seleccionar la estrategia de control de malezas se debe tomar en cuenta el tipo de malezas, topografía del terreno, erosión del suelo. De acuerdo a la clase de malezas existentes, se selecciona el herbicida a utilizar, si se considera control químico. Si el suelo está propenso a erosión o se encuentra ya cobertura en época de lluvias. Fertilización: diseñar los programas de fertilización utilizando resultados de análisis de suelos y foliar, además de tomar en cuenta el potencial de producción de la plantación. Control de plagas y enfermedades: este debe estar basado en resultados de muestreos. Establecimiento de cultivos Muestreos de suelo en una finca cafetalera. El muestreo es una de las herramientas utilizadas para determinar el contenido de nutrimentos en el suelo. Si las muestras han sido tomadas incorrectamente, los análisis del laboratorio tendrán poco valor, ya que los mismos no pueden compensar los errores que se cometen durante el muestreo defectuoso o incorrecto.
  • 39. Los instrumentos utilizados para realizar esta operación son pala, machete, barreno, baldes, bolsas plásticas, lápiz y etiquetas de identificación. Tambien existen barrenos especiales que facilitan el trabajo. Procedimiento: Hacer separaciones de áreas, uniformando cuanto mas se pueda las variaciones del terreno, en cuanto a color del suelo, textura, topografía (pendiente), plantaciones por edad, manejo de cultivo, malezas presentes, entre otras. Cada área separada debe muestrearse individualmente. Toma de muestras para plantaciones a fundar. - Tomar muestras (varias submuestras de un mismo lote) de aproximadamente 15 puntos (submuestras) a dos profundidades 0-30 centímetros y más de 30 centímetros. Estas submuestras se tomaran siguiendo una ruta en zigzag distribuidas en el lote. - Para tomar una submuestra se debe limpiar el terreno, eliminando malezas y residuos vegetales, luego abrir un hoyo en forma de V a 30 centímetros de profundidad y se coloca la submuestras en el balde limpio. - Posteriormente en el mismo hoyo se toma una muestra de suelo a mayor profundidad, a más de 30 centímetros y se coloca en otro balde. - Repetir este procedimiento en las submuestras siguientes y al finalizar se mezclan todas muy bien en cada balde. Luego de llenar bolsas de 1 kilogramo para la 0 a 30 centímetros y de ½ kilogramo para la de más de 30 centímetros. Toma de muestras para plantaciones establecidas se procede de la manera indicada anteriormente, a diferencia de que las submuestras se toman en la hilera de la planta, al final de la proyección de la rama, como se indica seguidamente. Algunas recomendaciones para el manejo de las muestras de suelo.
  • 40. - Cada muestra compuesta se deberá identificar con su localización, edad de plantación, pendiente del terreno y otra información pertinente sobre el manejo y desarrollo del cafetal. - La época de muestreo debe ser 1-2 meses antes de la siembra, plantaciones de 1- 2 años se les realiza antes de la entrada de lluvias y en cafetales adultos inmediatamente antes de la cosecha - No se deben tomar muestras en suelos con demasiada humedad, residuos de materia orgánica, cerca de caminos o carreteras, plantaciones recién fertilizadas. Material de siembra. De una buena selección del material de siembra dependerá en gran medida que el manejo y rendimiento del cultivo sean los esperados por el productor. Se deben tener en cuenta las variedades de café adaptadas a las condiciones locales, como condiciones de clima, altitud (altura sobre el nivel del mar), respuesta al ataque de plagas y enfermedades y calidad del producto. Una buena definición del material podrá disminuir los costos de los requerimientos fitosanitarios en el vivero (almácigo), el establecimiento y el manejo cultural. Se debe solicitar al asesor técnico que recomiende la variedad más apta para su finca. Esta orientación es importante para considerar los aspectos de producción y manejo de cultivo y desde el principio, implementar el manejo de Buenas Prácticas Agrícolas. Luego de seleccionada la variedad, se define la fuente de la semilla. En caso de ser una variedad mejorada, ésta debe adquirirse en los lugares confiables de distribución, tales como institutos cafetaleros del país, gremios, centros de investigación o universidades que tienen el servicio de provisión de semilla certificada. Si se usan variedades disponibles en la Finca o unidad productiva, se puede hacer una adecuada recolección del material de siembra tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: Seleccione árboles
  • 41. (plantas) de un lote de café representativo de la variedad seleccionada. Seleccione árboles sanos, productivos y vigorosos. Recolecte frutos en su punto óptimo de madurez de la parte media de las ramas. Puede realizar una prueba determinando el porcentaje de café vano o frutos que flotan en un recipiente con agua. El porcentaje de flotes de café para semilla debe ser menor del 5%. Las despulpadoras, manuales o de motor deben estar bien calibradas para evitar daño a las semillas. Realice la fermentación natural, cuidando el tiempo de fermentación, si éste excede el necesario para remover el mucílago, se puede afectar la germinación de las semillas. Lave con agua limpia y retire los granos vanos o flotes. Selección de una buena semilla de café. Seleccionar plantas sanas y con buena producción para tomar la semilla. Recolectar semillas de una misma variedad, acordes a las condiciones de la unidad de producción de plantas madres seleccionadas se verifica si las semillas son vanas (sin embrión) cosechar 100 frutos maduros de las plantas seleccionadas, luego colocar los frutos en un recipiente con agua y observar si flotan. Si emergen más de 7 frutos no sirve para semilla porque el porcentaje de granos vanos es muy alto, si por el contrario flotan menos de 7 se puede cosechar. Recolectar o cosechar la cantidad de semillas que necesita, tomando en cuenta que de 5 kilogramos de cerezas se obtiene 1 kilogramo de semilla; así mismo, 1 kilogramo de semilla produce entre 2.500 a 3.000 plantas aproximadamente. Manejo de la semilla. Se deben despulpar las cerezas con la mano para no dañar el grano. Si es bastante cantidad se debe hacer con una máquina despulpadora bien graduada para
  • 42. que no muerda o dañe el embrión de la semilla, una vez despulpada se deja la semilla en un recipiente o tobo sin agua para que cumpla el proceso de fermentación. Pasado el tiempo de fermentación se procede a lavar bien la semilla hasta que expulse todo el mucílago, así mismo se deben eliminar todas las semillas que floten. Posteriormente se colocan a la sombra por poco tiempo para que sequen, una vez secas, se eliminan los granos en forma de caracol, triángulo, deformes y mordidas o que le falten pedazos, esta selección es manual. Se debe sembrar la semilla lo más pronto posible después de haberla seleccionado. Si se necesita guardar durante algunos días se debe meter en recipientes secos de vidrio y deben ser tapados. También se puede guardar la semilla en bolsas de papel que deben cerrarse una vez que estén llenas y ser almacenarlas en frío a una temperatura de 4°C. Establecimiento de germinadores. Un buen germinador debe cumplir con los siguientes requisitos: - Próximo a la finca o al sitio de la siembra definitiva. - De fácil acceso. - Plano o con una pequeña pendiente de 2%. - Con disponibilidad de agua. - Buen drenaje. - Cercado para evitar daños por animales. - Protegido de los vientos. - Libre de nemátodos, parásitos, microscópicos que dañan las raíces del café, debe hacerse un análisis previo de nemátodos en los suelos.
  • 43. Época de establecimiento: Cuando no se dispone de riego para las plantaciones los germinadores deben establecerse considerando la época de lluvia de la zona donde se quiere sembrar el café. Se debe tomar en cuenta que las plantas germinan entre 45 a 60 días, dependiendo de la variedad de café y luego deben estar de 4 a 6 meses en el vivero. Tipos de germinadores: Se pueden construir germinadores permanentes o temporales, eso dependerá del tipo de materiales que se utilicen en su construcción. En general se pueden utilizar: - Bloques o ladrillos para semillero permanente - Madera, orillones, tablas, bambú o vástago de cambur, para semillero semipermanente - Arena lavada de río - Cobertura de hojas de helechos, concha de arroz, aserrín de maderas dulces. - En zonas donde llueva mucho se debe disponer de techo que impida el exceso de humedad - Para la construcción del techo temporal se pueden emplear hojas de musáceas, pasto, caña, maíz o helecho Diseño: Las dimensiones del semillero dependerán de la cantidad de plantas que se quieran producir, considerando que 1 kilogramo de semillas contiene entre 2.500 a 3.000 semillas, de esa cantidad germinarán unas 2.000 chapolas cuando el porcentaje de germinación es 90%. Se debe calcular 10% más por las plantas que salen deformes, con raíz bífida, cuello de cisne y 10% más de plantas que no germinan. El ancho ideal es de 1 a 1,20 metros, por un largo no mayor de 15 metros y una altura de 20 centímetros. Distancia entre germinadores 60 centímetros para permitir el manejo. El semillero debe estar orientado en dirección este – oeste y
  • 44. seleccionar un lugar donde no haya demasiada corriente de aire, ya que se puede desecar. Para los germinadores se usa por lo general arena lavada, fango de río o su mezcla. Desinfección del sustrato para semillero y vivero: Para lograr un buen crecimiento de las plantas y asegurar la calidad para que a futuro den buenos frutos es imprescindible la desinfección de los sustratos para germinadores y viveros a ser utilizados para las primeras etapas del café. Para ello se pueden usar las técnicas siguientes: Agua hirviendo: consiste en hervir agua, la cantidad dependerá del tamaño del germinador, y aplicar sobre la arena de manera que cubra de forma pareja y humedezca hasta el fondo. Esta técnica se debe repetir mínimo unas 3 veces. Se recomienda combinar con otras técnicas para asegurar un buen resultado. Solarización: consiste en colocar el sustrato o arena extendidos de forma uniforme paralela al suelo, con una altura máxima de 15 centímetros sobre un plástico transparente o negro. Se moja bien con agua, asegurándose que el sustrato se moje en toda su profundidad. Se dobla el plástico (hallaca), cuidando que quede bien cerrado para lograr una buena desinfección. Se debe ubicar en un sitio despejado que reciba buena radiación solar la mayor parte del día. Se abre el plástico una vez por semana, se vuelve a mojar bien y se vuelve a tapar. Se repite este procedimiento tres veces durante tres semanas Combinación de las dos anteriores: para un mejor efecto se debe combinar la aplicación del agua hirviendo con la solarización. Complemento aplicación de Trichoderma sp: Después de haber aplicado las técnicas anteriores se remueve el sustrato, se llena el semillero o las bolsas de vivero y se aplica el hongo benéfico Trichoderma, diluir un sobre de 150 gramos en 20 litros de agua, colar con franela para no tapar las boquillas de las asperjadoras y aplicar al final de la tarde.
  • 45. Una vez terminado el proceso de desinfección del sustrato, se debe tomar una muestra compuesta de un kilogramo del preparado tomada de varios sitios y profundidades dentro de 15 centímetros. Debe ser llevada a un laboratorio donde realicen análisis fitosanitarios, el INSAI y el INIA prestan estos servicios, los resultados de los análisis son entregados en 15 días. Es preferible asegurarse que el sustrato este bien desinfectado y libre de nemátodos antes de sembrar la semilla o llenar las bolsas para el vivero. Siembra de la semilla: Antes de la siembra se debe haber aplicado el Trichoderma en el germinador, al final de la tarde del día anterior. Para desinfectar la semilla se sumergen en un tobo con agua, se agregan 75 gramos por tobo de Trichoderma y se dejan sumergidas por 15 minutos. La siembra se realiza al voleo, asegurándose que las semillas queden bien distribuidas y no queden montadas unas sobre otras, se debe utilizar 1 kilogramo de semillas por metro cuadrado de semillero. Se cubren las semillas con arena suelta ya desinfectada y sobre éstas se colocan hojas de helecho, sacos de fique, de sisal u otros y se riega. Se pueden usar otros recipientes como gaveras, cajones, cestas plásticas, entre otros como alternativa artesanal de germinadores. Se debe aplicar riego una vez al día o dos dependiendo de las condiciones climáticas de la zona. Lo importante es mantener la humedad en el germinador. Cuándo inicia la emergencia de los fosforitos, a los 30 o 45 días de sembradas las semillas, se retiran las hojas de helecho u otra cobertura y se coloca el techo (si no lo tiene) que debe tener una altura entre 0,80 a 1,00 metro, para proteger a las plántulas del sol. Las plantas estarán en el semillero hasta que formen las chapolas que son la emergencia de hojas redondas. Se recomienda realizar el trasplante cuando se está formando la chapola ya que el daño a la raíz es menor.
  • 46. Establecimiento de viveros Duración: El tiempo de permanencia de las plantas en el vivero depende del tipo de manejo y del tamaño de la bolsa que se utilice, así por ejemplo, si se usan abonos orgánicos, éstos aceleran los procesos vegetativos y las plantas crecerán más rápido. Por otro lado, si se usan bolsas de poco tamaño, las plantas deben ser trasplantadas rápido al terreno para que no se enrolle la raíz (rabo de cochino). Para establecer el vivero también se debe considerar la época de lluvia de la zona, así por ejemplo en la región central y parte de la occidental, el período de lluvias dura unos 5 a 6 meses y comienza a finales de mayo o principios de junio. En la zona andina existen dos períodos de lluvia, por lo que el trasplante debe coincidir con el comienzo de uno de estos períodos. Selección del sitio: Las características son parecidas al establecimiento de los germinadores, considerando además que éstos deben ser establecidos a alturas menores a los 1.400 metros sobre el nivel del mar. Materiales requeridos: Tierra o sustrato. - Debe ser suelta y cernida. - De textura liviana a media (franca, franca arenosa). - Libre de nemátodos parásitos. - Buen contenido de materia orgánica. Bolsas: Se recomienda el uso de bolsas de polietileno negro con capacidad para 1 kilogramo de sustrato. Con medidas de 22 centímetros de altura y 12 a 15 centímetros de ancho. Si las plantas deben estar más tiempo en el vivero, porque no se pudo programar el establecimiento del vivero con la época de lluvia para el trasplante, se deben usar bolsas de 2 kilogramos y con mayor altura para evitar que las plantas formen el “rabo de cochino” (raíz pivotante enrollada por falta de espacio
  • 47. para su crecimiento). Se pueden usar tubos PVC, latas abiertas por ambos lados para llenar las bolsas. Establecimiento del vivero. - Limpiar y aplanar el terreno donde se colocarán las bolsas, usando una pendiente de 2 a 3%. Si se colocan sobre el suelo, se debe poner piedra picada para evitar la acumulación de agua. - Las bolsas se colocan en eras (filas) de 10 bolsas de ancho, colocadas juntas, sin espacio entre ellas y de máximo 20 metros de largo. - Se recomienda el espacio entre eras (pasillo) de 60 centímetros para facilitar el trabajo con las plantas. Éste debe estar cubierto por piedra picada, plástico o aserrín, para evitar el crecimiento de malezas. - Orientar la ubicación de las eras en dirección a la salida del sol de este - oeste. Trasplante: A la bolsa Para realizar el trasplante se debe considerar lo siguiente: - Las bolsas deben estar llenas hasta el borde de la bolsa. - Regar los germinadores el día anterior del trasplante con el fin de aflojar el sustrato de manera de poder sacar más fácil las plántulas sin dañar la raíz. - Aplicar riego a las bolsas, previo al trasplante. - Abrir un hoyo en el centro de las bolsas con una estaca (3 a 4 centímetros de diámetro) de punta aguda. Selección de plántulas: Deben escogerse plántulas vigorosas con buena raíz y abundantes pelos absorbentes, debe descartarse las plántulas con raíces bífidas (dobles), deformes o que presenten enfermedades.
  • 48. - Sembrar una plántula por bolsa, colocando la raíz en el hueco hecho con la estaca cuidando que la raíz no se doble y apretando con los dedos los espacios, cuidando que no queden bolsas de aire en la raíz, porque se secarán las plantas, o para que la raíz no se doble forme cuello de cisne. - Cuidar que el cuello de la planta quede al ras con la superficie de la tierra de la bolsa. Manejo agronómico del vivero Riego La frecuencia del riego en el vivero dependerá de las condiciones ambientales de la zona donde se estableció. En época seca el vivero debe regarse todos los días, especialmente los primeros tres meses. Después puede ser interdiario (un día sí y otro no), para mantener la humedad de la tierra. Se recomienda regar al final de la tarde o a primeras horas de la mañana. Desmalezado: Las bolsas deben estar libres de hierbas antes del trasplante. Durante el crecimiento de las plantas, el desmalezado debe ser manual en las bolsas y con ayuda de escardilla en las calles (entre las eras). Si se coloca piedra picada, aserrín o plástico en las calles, se reduce al máximo la presencia de malas hierbas. Fertilización: La fertilización puede aplicarse en: - En el momento de la preparación del sustrato se agrega una parte de abono orgánico sólido, pulpa de café compostada, cachaza de caña, vermicompost de lombriz, por dos partes de tierra y una de arena. - Durante el crecimiento de las plántulas. En 2013 se probaron varios tipos de abonos orgánicos en diferentes viveros de café y se evaluaron los resultados. Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de Té de Estiércol al 20% más vermicompost de lombriz líquido al 10% y en segundo lugar, la aplicación de té de estiércol al 20% más el uso de Azotobacter (1 Litro Azotobacter por 100 Litros agua), evidenciándose que la aplicación de Té favorece el desarrollo de toda la planta.
  • 49. Aplicación de los abonos. - Los abonos orgánicos líquidos recomendados se comienzan a aplicar cuando la planta presenta 2 hojas verdaderas. - Se aplican 60 mililitros por/planta (un vaso pequeño de café) una vez por mes en bolsas de 1 kilogramo, hasta la fecha que se vayan a trasplantar las plantas. - Cuando las plantas presentan más de 3 pares de hojas, se pueden aplicar la mezcla de forma foliar, sin dejar de aplicarlo también en la tierra de la bolsa. Plan Fitosanitario: Para evitar el ataque de hongos, otras enfermedades o plagas deben seguirse las indicaciones siguientes: - Usar variedades de café que sean de alta producción, que además sean tolerantes o resistentes a plagas o enfermedades, por ejemplo la variedad INIA 01 es tolerante a la roya (Hemileia vastatrix). El INIA Táchira liberó en 2012 una variedad de café (Monte Claro) que es tolerante al nematodo que afecta a los cafetales (Meloidogine exigua y Meloidogine incógnita), que forman nudos en las raíces y (Pratylenchus coffea) que causa pudrición de las raíces jóvenes. - Para evitar la aparición de enfermedades fungosas (ocasionadas por hongos) se recomienda aplicar el hongo benéfico Trichoderma sp. en la desinfección del sustrato, en el trasplante, y al mes. Si el clima está muy lluvioso o baja la neblina por varios días seguidos, de debe reforzar la aplicación del trichoderma. Uso de trichoderma: medio sobre de 150 gramos (concentrado INIA) diluido en 20 litros de agua. Se debe colar con una franela limpia para que no tape las boquillas de las asperjadoras. Se aplica al suelo de las bolsas y sobre las plantas, a primera hora de la mañana o al final de la tarde. Si está lloviendo no importa porque el hongo trichoderma crece en el suelo y facilita su entrada. Si llueve, no debe aplicarse sobre las hojas, sólo en el suelo. - Si aparece el hongo mancha de hierro (Cercospora coffeicola) que se manifiesta por exceso de humedad y no se ha utilizado de forma preventiva el trichoderma, se puede utilizar oxicloruro de cobre (según indicaciones del empaque).
  • 50. - Para el control de plagas, se pueden usar trampas amarillas pegajosas para el control de áfidos y chupadores, mosca minadora, entre otros. - El uso de té de estiércol de forma foliar previene contra el ataque de insectos plaga porque tiene efecto repelente. Preparación de abonos orgánicos. Existen diversos tipos de abonos orgánicos, por lo que su aplicación depende de los materiales que disponga el productor en su parcela para elaborarlos, el tiempo que tarden en prepararse y su efectividad comprobada para el rubro café. Los abonos más utilizados son: - Té de estiércol (té de bosta). - Vermicompost de lombriz líquido. - Azotobacter (INSAI). - Solubilizador de fósforo (INSAI). - Extracto de raquis de plátano (Terrandina – CIARA). Té de estiércol: consiste en colocar en una pipa de plástico de 200 litros, 50 kilogramos de bosta de vaca semisólida (no seca porque tarda mucho en estar listo el abono), completar la pipa con agua limpia. La pipa debe colocarse bajo sombra y debe estar tapada. Revolver todos los días para que se oxigene el preparado, así los microorganismos que descomponen la bosta actúan más rápido. En zonas bajas (menor a 400 metros sobre el nivel del mar) está listo a los 40 a 45 días; en zonas intermedias (400 a 1.000 metros sobre el nivel del mar) entre 50 a 65 días y a mayores alturas, entre los 65 y 80 días. El Té estará listo cuando el contenido toma un color marrón oscuro y tienen olor a tierra húmeda. Es rico en fósforo, potasio, calcio y magnesio.
  • 51. Vermicompost de lombriz líquido: es un abono orgánico que resulta del lavado del vermicompost sólido en una relación de una parte de sólido por 5 a 15 partes de agua. Su color es ámbar y puede ser claro u oscuro dependiendo de los materiales del sustrato con que se alimentaron las lombrices y no del número de veces que se recicle el líquido (volver a pasar por el sustrato con lombrices). Es rico en micronutrientes y sustancias estimuladoras del crecimiento, tiene nitrógeno, además de otros macronutrientes, no contiene ácidos húmicos por lo tanto no debe llamarse “humus líquido”. Azotobacter: es una bacteria fijadora de nitrógeno atmosférico. Su aplicación permite que las bacterias puedan tomar el nitrógeno que está en el aire y colocarlo en las cercanías de la raíz de las plantas para que éstas puedan utilizarlo en su nutrición. La efectividad de la fijación de nitrógeno depende de las condiciones del suelo, de la calidad de la cepa de la bacteria y de su uso. Solubilizador de Fósforo: son bacterias que permiten hacer soluble y más aprovechable para las plantas el fósforo que está fijado en el suelo y que de forma natural no están disponibles para las plantas. Actualmente ambas bacterias son producidas por INIA Aragua (laboratorio de biofertilizantes – CENIAP, Edificio. 1) y multiplicadas por laboratorios del INSAI. Extracto de raquis de plátano: consiste en utilizar los raquis (tallos) o machin subproductos de la producción de plátano, que quedan cuando se arreglan éstos en manos. Se repican los raquis, se colocan hasta completar un tanque de 2.000 litros que debe estar conectado con filtro a otro tanque de 1.000 litros. Se dejan macerar por 2 a 3 meses. Cuando el nivel del primer tanque ha bajado, se vuelve a completar hasta arriba con más raquis. En el tanque pequeño se acumulará el extracto. Éste debe tener una coloración marrón. Antes de usar, debe hacerse un análisis de acidez (pH) y conductividad eléctrica (CE) (salinidad). El pH debe ser menor a 8,0 y CE menor a 4,0.
  • 52. Plan café del INIA. El Plan Café, es una de las estrategias claves del Ejecutivo Nacional para impulsar el desarrollo de la agricultura en el país. Se busca mejorar la calidad del cultivo. Este plan integral implica el desarrollo de las vías agrícolas, asesoría técnica y suministro de herramientas a los caficultores. El Gobierno del presidente Hugo Chávez Frías planteo el rescate de todos los sectores productivos del país. En el terreno agro productivo, ha sido crucial la recuperación de las tierras abandonadas y su consecuente entrega a los campesinos. "Tierras y hombres libres" es la meta, obedeciendo el mandato constitucional de ir contra el latifundio y recuperar espacios para los hombres y mujeres de la Patria de Bolívar. El rescate del café, es una de las metas de estado del Gobierno Bolivariano. A través del Plan de Desarrollo Integral Agropecuario, se han creado sistemas de financiamiento y planes de acción rápida puestos en marcha por el Ministerio de Agricultura y Tierras junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Todo con el objetivo de garantizar un exitoso regreso del café venezolano a las mesas nacionales y de todo el mundo, y lo más importante, un sistema de trabajo para los agro productores y campesinos venezolanos. Los recursos para los productores cafetaleros, son garantizados por el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Forestal (Fondafa), como organismo adscrito al Ministerio para la Economía Popular. Hasta los momentos, han otorgado créditos a los pequeños productores de café por el orden de 220 millardos de bolívares. El esfuerzo conjunto de las instituciones, busca generar una acción integral que beneficie a los trabajadores del campo. En este proceso participan los ministerios de Agricultura y Tierras y para la Economía Popular, a través de sus entes adscritos: INTI, CVA, INIA, INSAI y Fondafa.
  • 53. El Plan Café busca tres cosas fundamentales: garantizar el abastecimiento del café en el país, ya que es un elemento de consumo importante para todos los venezolanos; el desarrollo de las vías agrícolas; infraestructura y el suministro de los insumos necesarios para que los productores tengan las herramientas para el trabajo. Además, el nuevo modelo de desarrollo, busca tener mayor sustentabilidad en lo ecológico para erradicar el uso de los agroquímicos, pesticidas y fertilizantes químicos que van en detrimento de los recursos naturales, por ello se les está brindando financiamiento y apoyo a los tres elementos que conforman la producción de este rubro: mantenimiento, fundación y la renovación. En Venezuela, como en otras naciones de Latinoamérica, el café se convirtió en un producto no sólo de importancia económica, sino cultural y hasta turística. Esta bebida, que siempre ha estado y estará en las mesas de todos los venezolanos, forma parte de los hábitos diarios del venezolano, ya que, su aroma deleita y estimula los sentidos. Variedades mejoradas por INIA. Monte Claro: Proviene del cruce original entre una planta de la variedad Villa Sarchi y el Híbrido de Timor (Sachimor), efectuado en 1967, Monte Claro es un cultivar de porte bajo, arquitectura compacta muy desarrollada y copa cónica; expresada en relación a la altura entre el número de ramas y grado de compactación, similar al cultivar comercial Caturra, cultivar muy comercial y que se encuentra sembrada en todas las regiones cafetaleras de Venezuela. , es un cultivar de alto rendimiento y precoz para su producción, por lo que se hace necesario un buen manejo agronómico de mediana tecnología (aplicación de fertilizante, desmalezado y platoneo); el productor debe tener un conocimiento claro sobre el cultivar y sus requerimientos para lograr el máximo potencial de sus lote de producción. Así mismo, esta presenta frutos más grandes (café gourmet), de color rojo cuando están maduros, con una punta aguda en el extremo del fruto.
  • 54. INIA 01: Es una multilínea compuestas por líneas de Catimores, Cavimores y cruces de ellas con germoplasmas de origen etíope. La variedad es una variedad compuesta, de amplia base genética y con resistencia horizontal al patógeno es muy dinámica; ya que si una línea particular es vencida en su resistencia y se afecte el nivel económico de producción, fácilmente podrá ser reemplazada por otra, manteniendo así una tolerancia duradera en el tiempo. La alta producción de café cereza por planta, con bajo porcentaje de granos vanos y alta relación de café oro/café cereza obtenidos en los diferentes pisos cafetaleros de Venezuela. La variedad INIA 01 presenta tolerancia a la roya, en tal sentido se elimina el uso de productos químicos para su control, pero es susceptible a cercóspora (Cercospora coffeicola), presenta una arquitectura, expresada en altura, numero de ramas y grado de compactación, similar al cultivar comercial Catuaí sembrado en la mayoría de las regiones cafetaleras de Venezuela. Diagnostico fitosanitario en el cultivo de café. ¿Qué es una enfermedad? Son originadas por microorganismos como bacterias, hongos, virus y microplasmas, que causan perdidas en la producción del café. Las enfermedades atacan en diversas etapas al café, en fase de crecimiento y en fase de producción. En el almacigo (vivero), ataca la chupadora, la cercospora y alternaria. En plantas en crecimiento ataca el minador de hojas, la cercospora, pulgón, la hormiga cortadora y los nematodos. En plantas de producción le atacan el ojo de gallo, broca, arañero, roya, pie negro, y antracnosis. ¿Qué son plagas?
  • 55. Población de organismos animales perjudiciales, que al alimentarse de los cultivos ocasiona daños económicos estos son (insectos, caracoles, aves, roedores). ¿Cómo realizar el diagnostico fitosanitario en el cultivo del café? - Determinación de las circunstancias particulares del caso: clima, relieve, distribución de la enfermedad en el campo historial; aplicación de fertilizantes, insecticidas, nematodos, herbicidas, carencia de oxigeno y de luz, exceso de radiación solar y entre otras - Observación de síntomas visuales presentes en la planta. - Toma de muestra para realizar análisis fitopatológico Observar el síntoma o el posible agente causal de la enfermedad y luego proceder a la muestra. - En el tejido vegetal se debe elegir la planta en donde se observa el problema. - Cuando son síntomas localizados en flores, fruto, hojas, raíces, se toma la muestra con uno o dos órganos afectados completos y parte sana. - Se debe tratar de llevar la muestra al laboratorio el mismo día que la toma del campo. - En caso de que se dificulte el traslado de la muestra el mismo día, se recomienda colocar en un ambiente fresco preferiblemente refrigerarla, en bolsa de papel y luego plástica para evitar que se marchite. - En muestra de suelo se recomienda tomar aproximadamente un kilo gramo de la unión de la sub muestra. Tipo de análisis que se realiza: - Micología - Nematología - Bacteriología
  • 56. Principales enfermedades del café Roya (humeilia vastatrix) (Ver fotografía N°29) Taxonomía Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Pucciniomycetes Orden: Puncciniales Género: Hemileia Especie: H. Vastatrix Produce manchas de 1 o 2 cm de diámetro. Lizas y amarillas en el haz y recubierta de un polvillo amarillento por el envés de la hoja. Produce daños en el cultivo como: caídas de las hojas prematuras, retardo de crecimiento en las plantas jóvenes y muerte regresiva en plantaciones viejas. Cadenas M. (1974) “Indica que la roya es la principal enfermedad de la roya, causada por el hongo humeilia vastatrix provoca la caída prematura de las hojas, lo que debilita la capacidad fotosintética del árbol, debilita a los árboles enfermos y puede desembocar en la muerte del cafeto” (P.170). Proceso de infestación y diseminación de la roya. La roya crece en los poros o estos que permiten la fotosíntesis de las plantas de café, con el tiempo las hojas ya no crecen, se caen y se debilita las plantas hasta morir.
  • 57. Infección: cuando termina la época lluviosa. Las esporas germinan y penetran en las hojas. Las esporas se instalan en el envés y penetran por los estomas. Germinación: instalado en su huésped, las esporas comienzan la germinación. Hasta convertirse en hongo requiere suficiente humedad y sombra. Esporulación: luego de 33 días de infestación aproximadamente. El hongo produce esporas en forma de polvo anaranjado. Defoliación: se desprenden las hojas severamente dañadas, generalmente son las partes superiores de la planta. Diseminación: las esporas se liberan por el viento, la lluvia, y contaminación hojas y otras plantas. Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) (Ver fotografía N°30) Taxonomía Reino: Hongos Filo: Ascomycota Subfilo: Hezizomycotina Clase: Sordariomicetos Orden: Glomerellales Familia: Glomerellaceae Género: Colletotrichum Especie: C. Coffeanum - Se presenta en cafetales mal abonados sobre tejidos afectados por otras enfermedades. Por daños de insectos o por maltrato en las labores de cultivo.
  • 58. - Pudre los cogollos y tumba las hojas de la planta. - En los bordes y las puntas de las ramas aparecen manchas irregulares de color café oscuro. - Los granos verdes y pintones atacados se manchan y las ramas se tornan negras y secas. Mancha de hierro (Cercóspora coffeicola) (Ver fotografía N°45) Taxonomía Reino: Hongos Familia: Mycosphaerellaceae Filo: Ascomycota Subfilo: Pezizomycotina Clase: Dothideomycetes Orden: Capnodiales Género: Cercospora Especie: M. Coffeicola - Ataca el follaje y el fruto del café. - En las hojas aparecen pequeñas manchas circulares de color marrón rojizo. - A medida que crecen las manchas del centro de esta se torna gris claro y se rodea de un anillo rojizo. - Cuando el ataque es fuerte ocasiona la caída de hojas y frutos. - En la cereza atacada la pulpa se pega a la semilla y provoca la ¨mancha en el café pergamino. - El ataque se agrava debido: al ataque de nematodo. Fallas de trasplante del café en el campo. - Deficiencia de nitrógeno, mayor incidencia en viveros. Plantaciones sin fertilizar.
  • 59. Mal del talluelo (Rhizoctonia solani, Fusarium sp.) (Ver fotografía N°31) Taxonomía Reino: Fungi Filo: Basidiomycota Clase: Hyphomycetes Subclase: Incertae sedis Orden: Agonomicetaceae Género: Rhizoctonia Especie: R. Solani El ataque de estos hongos solos o asociados, se dan en el semillero y no se nota por los parches de tallitos doblados y ¨cabecitas¨ negras podridas o reducción del diámetro del tallo al nivel del suelo, con constricciones oscuras en esta parte del tallo, así también, cuando habré su par de hojas del cotiledón (mariposa o chapola) y cuando tiene ya su primer par de hojas formadas (cola de perico). Los síntomas típicos son lesiones café oscuras en la base del tallo, las plantitas se doblan, se marchitan y luego se mueren, generalmente en parches. Cáncer de tronco o yaga del café (Ceratocystis fimbriata) (Ver fotografía N°32-33) Taxonomía Reino: Hongos División: Ascomycota Clase: Sordariomicetos Orden: Microscolas
  • 60. Familia: Ceratocystidaceae Género: Ceratocystis Especie: C. Fimbriata. - El hongo penetra el café, a través de una herida, luego avanza por el tejido sano hasta rodear el tallo por completo. - Produce manchas en la corteza del tronco o tallo que tiende a agrietarse; después se revienta y abre. - Al remover la corteza se comprueba la presencia de muchas necróticas de tejido infectado. - Cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado, las hojas se vuelven amarillas y el café presenta un aspecto marchito y decaído, poco tiempo después las hojas caen la planta se seca y muere. - Ataca principalmente el tronco, pero también suele invadir las ramas. - Un ataque fuerte de cáncer puede acabar con un café adulto en un periodo de 2 o 3 años. Ojo de gallo (Mycena citricolor) (Ver fotografía N°34) Taxonomía Reino: Fungi. Filo: Basidiomycota. Clase: Basidiomycetes. Subclase: Agaricomycetidae . Orden: Agaricales. Familia: Mycenaceae. Género: Mycena. Especie: M: citricolor. - Se produce por el exceso de sombra, y donde hay alta humedad relativa (cerca de
  • 61. arroyos y quebradas) - Ataca Hojas y frutos en todos sus estados de desarrollo y se observa como una mancha redonda hundida y de diferente tamaño, tomando un color amarillento volviéndose pardo al final. - Los niveles de infección de ojo de gallo son altos donde la precipitación, el poco manejo de poda y el mayor número de hijos por planta favorecen el desarrollo del hongo. - Causa la pérdida del follaje del café, el debilitamiento de la planta y la baja en producción. Mal de hilachas arañeros (Pellicularia koleroga) (Ver fotografía N°35) Taxonomía Reino: Hongos. Filo: Basidiomycota. Clase: Bgaricomycetes. Orden: Cantharellales. Familia: Ceratobasidiaceae. Género: Pellicullaria. Especie: P. koleroga. - Ataca ramas hojas frutos tiernos que se presentan en lugares con abundantes lluvias y alta humedad relativa. - Las hojas secas desprendidas de las ramas permanecen pegadas a ellas por medio de unos hilos blancos. - Los frutos atacados se secan y se desprenden. - La enfermedad avanzan ascendentemente invadiendo ramas, hojas frutos y tallos.
  • 62. Quema o derrite (Phoma sp) (Ver fotografía N°36) Taxonomía Reino: Hongos. División: Ascomycota. Clase: Dothideomycetes. Subclase: Pleosporomycetidae. Orden: Pleosporales. Familia: Didymellaceae. Género: Phoma. - Se presenta en zonas cafetaleras cuya altitud es mayor que 400 m.s.n.m con temperatura baja, alta, húmeda, relativa y días nublados que favorecen el desarrollo del hongo. - Se manifiesta normalmente con la presencia de manchas de color negro mate, con apariencia de papel quemado en el ápice de las hojas tiernas. - En hojas jóvenes aparecen manchas semicirculares de color negro, se arruchan y pliegan en torno a estas. - El ataque de phoma sp. Se limita casi exclusivamente ante el tejido joven: hojas nuevas terminales, brotes y frutos tiernos. Mal rosado (Corticium salmonicolor) (Ver fotografía N°37) Taxonomía Reino: Hongos. Filo: Basidiomycota. Clase: Basidiomycetidae. Orden: Poly porales. Familia: Corticiaceae.
  • 63. Género: Corticium. Especies: Salmonicolor. - Es causada por u hongo que en estados avanzados toma una coloración rosada, invadiendo tejidos conductores. - Al atacar las plantas en producción. Los frutos son atacados por el micelio del hongo semejando una telaraña, causando necrosis, y la muerte de la parta basal, así como la formación de motitas del micelio sobre la superficie. - A Causa marchites en el follaje terminal de las ramas; ataca el tejido leñoso y jóvenes de ramas principales causando lesiones. - Es común altitudes de entre 1500 y 3000 m.s.n.m, lluvias frecuentes. Fumagina (Capnodium sp. Y meliola sp.) (Ver fotografía N°38) Taxonomía Reino: Hongos. División: Ascomycota. Clase: Dothideomycetes. Orden: Capnodiales. Familia: Capnodiaceae. Género: Capnodium. - Esta enfermedad prospera sobre las excreciones de insectos chupadores como escamas, cochinillas del follaje, y áfidos o pulgones. - Forma una tela negra que parece tizne u hollín. - Crece sobre las hojas, el fruto y los brotes del café. - Afecta el desarrollo normal de los brotes, provocando el amarillamiento y debilitamiento de la planta. .
  • 64. Principales plagas del Café Broca (Hypothenemus hampei) (Ver fotografía N°39) Taxonomía Reino: Animalia. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Superfamilia: Curculionoidea. Familia: Curculionoidea. Subfamilia: Scolytinae. Género: Hypothenemus. Especie: H.prolixus ferrari (1867). Es una especie de coleoptero curculiónido de la subfamilia Scolytinae originario de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es conocido por ser la plaga que más daño causa a los cultivos de café a nivel mundial (70 países).Entre los nombres vulgares de este insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto. La broca es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo de café en toda su historia. Ataca directamente los frutos de café, es decir afecta principalmente la producción y cálida. La broca pasa casi toda su vida dentro de los granos o semilla del café. Se asocia con microorganismos.
  • 65. Ciclo de vida de la broca: 24-45 días. - Huevo=5-15 días - Larva= 10-26 días. - Pre pupa =2 días. - Pupa. - Adulto= 45 días. Proceso de infestación de la broca. - Es muy perjudicial porque cuando ataca, perfora y daña el grano, para alimentarse de las almendras del café. - Es una plaga que inicia su ataque en los frutos verdes del café, entre los 3 y 4 meses después de la florescencia. - Presenta perdida de la calidad del producto y permite la entrada de organismos patógenos. - Tiene efecto en la reducción del peso del fruto perforado que no cae. - La broca es capaz de atacar bajo condiciones de almacén, cuando se guarda café con alto porcentaje de humedad. Nemátodos (Meloidogyne spp, Pratylenchus coffea, Rotylenchulus spp.) (Ver fotografía N°40) Taxonomía Reino: Animalia. División: Nematoda. Clase: Secernentea. Orden: Tylenchida. Familia: Meloidogynidae. Género: Meloidogyne.
  • 66. Especie: Incognita. Javanica. Exigua, entre otras. - Son organismos microscópicos que tienen forma de gusano delgado, alargados cilíndricos e incoloros atacan el cuello y las raíces del café produciendo atrofias en estos. - También se observan nudos en las raíces de las plantas atacadas. - Los arboles muestran amarillamiento reducido y no reaccionan favorables a la aplicación de abonos. Palomilla de la raíz o Cochinilla de la raíz (dismycoccus Sp, planococcus Sp) (Ver fotografía N°41) Taxonomía Reino: Animal. Filo: Clase. Orden: Hemíptera. Suborden: Hemíptera. Superfamilia: Coccoidea. Familia: Pseudococcidae. Género: Planococcus. Especie: P. Citri. - Es una plaga que ataca las raíces del café, se inicia desde el proceso de almacigo. Afecta la planta a nivel del cuello, se alimenta de la savia debilitando la planta, disminuyendo la producción y finalmente ocasionando la muerte del árbol. - La cochinilla de la raíz so incestos de color rosado envueltos en una lana blanca, viven asociados con hormigas que transportan de una planta a otra. - Se presenta frecuentemente en plantas de café con problemas radiculares, también puede ser por causa de uso de gallinaza fresca o materia orgánica bien compostada.
  • 67. Escamas (Coccus viridis) (Ver fotografía N°42) Taxonomía Reino: Animalia. Filo: Arthopoda. Clase: Insecta. Orden: Hemiptera. Suborden: Sternorrhyncha. Superfamilia: Coccoidea. Familia: Coccidae. Género: Coccus. Especie: C. viridis. - Escamas verdes: se localizan en las hojas y ramas de las plantas menores de un año. - Escamas articuladas: ataca las hojas y frutos de arboles de producción como consecuencia del ataque quedan puntos amarillentos por ambos lados de la hoja. - Escama redonda: ataca el tallo y las ramas de los arboles pequeños menores de un año, es de color pardo casi negro, de forma ovalada y forma grupos muy numerosos. - Escamas negras: se presentan en hojas ramas y frutos de cafetales viejos y mal manejados, estas escamas parecen pedacitos de cera negra alargados.
  • 68. Minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) (Ver fotografía N°43) Taxonomía Reino: Animalia. Clase: Insecta. Filo: Evarthropoda. Familia: Lyonetilidae. Género: Leucoptera. Especie: L. Coffeella. - Es una mariposa pequeña color plateado con las puntas de las alas negras que ataca el café en todas sus etapas de crecimiento. - Las larvas de este insecto comen del tejido entre las capas de las hojas dejando unas manchas color marrón de forma irregular. - Reduce el área fotosintética de la hoja causa defoliación y como consecuencia hay un pobre desarrollo de tallo y de sistema radical. Gorgojo del café: (Araecerus fasciculatus) (Ver fotografía N°44) Taxonomía Reino: Animalia. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Coleoptera. Suborden: Polyphaga. Infra orden: Cucujiformia. Superfamilia: Curculionoidea. Familia: Anthribidae. Género: Araecerus.
  • 69. Especie: A. fasciculatus. - Se encuentra en los frutos secos. - Siempre que se guarde pasilla van a aparecer estos gorgojos. - En café pergamino seco que tenga el 13% de humedad. - Es de color marrón claro. Uso de biocontroladores en la producción y manejo del Café ¿Qué son bioinsumos? Elaborados con mucho cuidado e higiene para ofrecer un producto de alta calidad, para fortalecer sus cultivos y cuidar su salud como productor y consumidor. Nuestros productos están certificados por el INSAI. El sector agroalimentario está decidido a erradicar los fertilizantes, pesticidas, abonos químicos o cualquier agro tóxicos por ser productos altamente perjudiciales para el ambiente y la biodiversidad, para los suelos, aguas superficiales, subterráneas, atmosfera y para nuestra salud, por eso, la agricultura está retornando hacia productos naturales o bioinsumos.(Boucias 1984). “Son abonos, fertilizantes orgánicos, insecticidas y fungicidas naturales”.(P.141) ¿Qué es un control biológico? El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro organismo.
  • 70. ¿Cuáles son los biocontroladares? Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. ... Estimación de la población del enemigo natural. ¿Qué es el control biológico de plagas y enfermedades? Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han utilizado tradicionalmente los entomólogos, es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Control biológico de plagas. Bioplaguicidas. La agricultura por su propia naturaleza es antiecológica y en parte con el uso y abuso de agroquímicos (incluidos los antibióticos) dirigidos contra plagas y enfermedades, se han originado profundas modificaciones biológicas. Esto se ha adjudicado a la toxicidad y/o amplio espectro de estos productos lo que ha contribuido a una disminución de la biodiversidad y por tanto a una pobre regulación de las poblaciones macro y microbianas. Además, el interés creciente sobre la salud humana, que ha conllevado a fuertes restricciones sobre el uso de plaguicidas químicos, ha hecho necesario implementar estrategias más saludables, insertados en los sistemas de producción orgánica y sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) donde el uso del control biológico, con los bioplaguicidas microbianos incluidos, viene a ofrecer una solución viable. En la actualidad se conocen más de 1500 especies de microorganismos entre hongos, bacterias y virus que son patógenos de artrópodos y controladores de otras
  • 71. poblaciones microbianas directamente. Sin embargo, solo unos pocos se usan rutinariamente en los programas de control de plagas. Los productos bioplaguicidas representaron en el mercado el 2.5% del total de ventas de plaguicidas en el 2005, lo que representó 672 millones USD. Se espera que en el 2010 estos alcancen el 4.2% con un promedio de crecimiento de sus ventas de un 9.9% anual. Prevalecen los productos a base de microorganismos o metabolitos de estos directamente, que tienen las ventajas, en contraposición con muchos químicos, de una mayor seguridad al hombre, vertebrados e invertebrados y mayor especificidad por lo que su impacto es menor sobre la biodiversidad. Su baja residualidad y en general una menor probabilidad de desarrollo de resistencia por parte del organismo diana debido a su complejo modo de acción los hacen muy atractivos. Cerca del 90% de estos bioplaguicidas están representados por Bacillus thuringiensis (Bt) debido a su forma relativamente fácil de obtención, su rápida acción y más fácil registro debido a que el ingrediente activo está constituido por un metabolito o metabolitos (toxinas) que son las de acción controladora. Sin embargo, los productos a base de hongos van tomando un lugar importante por el desarrollo de resistencia al Bt en algunos casos, lo que es consecuencia del mecanismo de acción por ingestión donde la toxina (Delta endotoxina) se activa y se unen muy específicamente a receptores en las células peritróficas del intestino medio del organismo diana. En otros casos el establecimiento de plantas transgénicas con toxinas de incorporadas que se expresan en los diferentes órganos de la planta a niveles muy superiores que los que se encuentran en la naturaleza y de forma muy heterogénea, favorecen también la aparición de resistencia relativamente rápida. Además, hay nichos donde el Bt no puede actuar o no se cuenta con aislados patogénicos para determinada especie diana como es el caso de los locústidos y muchos otros ortópteros y coleópteros. Otra restricción es la imposibilidad de un control a mediano y largo plazo al no provocar epizootias donde los hongos entomopatógenos ejercen un control mucho más efectivo. También el uso de hongos antagonistas ha revolucionado el control de enfermedades de
  • 72. naturaleza fúngica en plantas, y se está investigando activamente en el efecto contra otros patógenos, debido a la capacidad de estos hongos de estimular el crecimiento de las plantas y activar los mecanismos de defensa locales y sistémicos, lo que hace posible su uso a una escala mucho más amplia. En este caso también se está investigando en el desarrollo de plantas transgénicas con la incorporación de genes de estos hongos para lograr resistencia de amplio espectro contra patógenos. Los antagonistas de naturaleza fúngica dominan alrededor del 90% del mercado para biocontrol de hongos fitopatógenos representados en gran extensión por Trichoderma spp. Entre los microorganismos de naturaleza fúngica de más amplio uso contra especies de invertebrados plaga en la agricultura están los hifomicetos donde sobresalen Beauveria bassiana y B. brongniartii, Lecanicillium lecanii, L. longisporum y L. muscarium (anteriormente Verticillium lecanii), Pochonia chlamidosporia (V. chlamidosporium), Paecilomyces spp. con P. lilacinus y P. fumosoroseus, Metarhizium anisopliae y Nomuraea rileyi. Para el control de enfermedades fúngicas y también para nemátodos se encuentra Trichoderma spp. Donde sobresalen T. harzianum, T. viride, T. virens, T. pseudokoningii. Todos ellos presentan una estabilidad genética y fenotípica aceptable para el escalado en procesos de producción, son seguros al hombre y otras especies no daña el ecosistema y su rango de hospedante no es tan estrecho para hacerlos demasiado específicos en su uso. Sosa Gómez (1991) “es en este último aspecto donde los virus fallan para controlar varias plagas” (P.42).Pues son altamente especie-específicos conjuntamente con la necesidad de replicación en vivo (necesitan hospedantes para reproducirse). Sin embargo, su impacto en los agroecosistemas es muy bajo y son fáciles de registrar. Rango de hospedantes. El rango de hospedantes sobre los que tienen efecto patogénico es dependiente de la especie y del aislado en cuestión. En general Metarhizium y Beauveria actúan
  • 73. sobre órdenes de insectos que agrupan varias especies de lepidópteros (Mocis, Spodoptera), coleópteros (Cosmopolites, Pachnaeus), ortópteros (Locusta, Schistocerca), Paecilomyces fumosoroseus actúa sobre lepidópteros (Spodoptera, y especies de áfidos (Aphis, Myzus) y mosca blanca (Bemisia), Lecanicillium lecanii, L. longisporum y L. muscarium sobre especies de áfidos (Myzus, Aphis) y mosca blanca (Bemisia), Pochonia chlamidosporia (Verticillium chlamidosporium) parasita quistes de nemátodos (Globodera) u ootecas de nemátodos agalladores (Meloidogyne), Trichoderma spp. sobre patógenos fúngicos de suelo y foliares (Rhizoctonia, Pythium, Phytophthora, Sclerotium, Alternaria y sobre nemátodos (Meloidogyne, Globodera). Características macroculturales y microculturales de hongos En general estos hongos no forman cuerpos fructíferos, tienen alta producción de esporas, son relativamente fáciles de cultivar fuera del hospedante. Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin Colonias en PDA o MEA con aspecto Aterciopelado a polvoriento, raras veces formando sinemas; blancas en los bordes que se vuelven amarillo-pálidas, algunas veces rojizas, incoloras al reverso, amarillas o rojizas. Conidioforos abundantes, que se levantan a partir de las hifas vegetativas sosteniendo grupos de células conidiógenas que se pueden ramificar para originar más células conidiógenas, globosas a forma de botella, con un raquis bien desarrollado Conidios hialinos, lisos, globosos a ligeramente elipsoidales, clamidosporas ausentes. Difiere de B. brongniartii en que tiene las células conidiógenas más agrupadas y los conidios globosos. Modo de acción: es un hongo imperfecto de la clase Deutoromycetes, capaz de infectar a más de 200 especies de insectos. Es de apariencia polvosa, de color blanco algodonoso o amarillento cremoso. El ciclo de vida de este hongo consta en