SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice Rectorado Académico
Decanato de Facultad Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Cabudare, Estado Lara
Estadística Inferencial
O
Inductiva
Autor:
Thais Rosendo
C.I:26.800.381
Asignatura:
Aplicaciones Estadística
La estadística es una ciencia que tiene como finalidad facilitar la solución de
problemas en los cuales se necesitan conocer algunas características sobre el
comportamiento de algún suceso o evento, la estadística se ha convertido en un
método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos,
sociales, políticos entre otros. Por lo tanto la estadística Inferencial o inductiva
comprende métodos y procedimientos para deducir propiedades, es decir, hacer
inferencias de una población, a partir de una pequeña parte de la misma o sea de la
muestra. A través de ella se realizan generalizaciones o se toman decisiones sobre
la base de la información obtenida de la muestra. Dicha muestra es un
subconjunto de la población objetivo sobre la cual se desea inferir o deducir.
Velasco (2003) afirma que " la estadística inferencial son técnicas, que en
base a una observación de una muestra y se toma unas decisiones en condiciones
en la que se dudan por lo que podrá ocurrir"
Walpole (2012) admite que " la inferencia estadística consta de los métodos
mediante los cuales se hacen inferencias o generalizaciones acerca de una
población"
De tal manera la estadística inferencial estudia cómo obtener conclusiones
sólidas y más profundas que una simple descripción de la información, basados en
el trabajo con muestras para la toma de decisiones y conclusiones sólidas. Cabe
señalar que la estadística inferencial, estudia la probabilidad de éxito de las
diferentes soluciones posibles a un problema en las diferentes ciencias en las que
se aplica y para ello se utiliza los datos observados en una o varias muestra de la
población. Tiene dos objetivos: Obtener conclusiones válidas acerca de una
población sobre la base de una muestra y poder medir el grado de incertidumbre
presente en dicha inferencias en términos de posibilidad.
La teoría de la probabilidad se usa exactamente en áreas como la estadística,
la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la
probabilidad discreta de sucesos potenciales por lo tanto es la rama de la
metamatemática que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos
aleatorios es que no se sabe qué resultado particular se obtendrá al realizarlo
El muestreo es un proceso de selección o escogencia de una parte de la
población para propósitos investigativos y/o recolección de información. El
muestreo se hace necesario por motivos de economía de recursos y tiempo así
como de factibilidad. Por ello el objetivo del investigador es hacer inferencia en
relación con la población total con base en los resultados obtenidos de la muestra.
Existen dos clases básicas de muestras: la muestra probabilística y la
muestra no probabilística.
Muestra no probabilísticas: la elección de los elementos no depende de la
probabilidad sino de las causas relacionadas con las características del
investigador o del que hace la muestra
a) muestra de juicio: el investigador selecciona a cualquiera de los sujetos
que desee
b) Muestra de cuota: Dicha selección está restringida por varias cuotas
preestablecidas en relación con sexo, edad, raza, entre otros.
Muestras probabilísticas: estos métodos están basados en el principio de la
equiprobabilidad es decir, todos los individuos o elementos de la población tienen
la misma probabilidad de entrar a la muestra, y son los que más aseguran la
representación de la muestra. Se clasifican:
a) Aleatorio simple: la selección de la muestra se realiza asignando a un
número secuencial de registro a cada elemento de la población, escogiendo entre
ellos los que correspondan a los números de tablas aleatorias o mediante un
programa estadístico
b) Aleatorio sistemático: una vez asignado a cada elemento de la población
su número de registro se calcula c= N/n, en donde N es el tamaño de la población
y n el de la muestra, siendo c el numero natural. Seguidamente se elige al azar un
numero "a" menor que c. El primer elemento seleccionado será el que se tenga
registro "a", el segundo el que tenga "a" + c, el tercero el que tenga registro "a" +
2c y así sucesivamente.
c) Aleatorio estratificado: la escogencia se realiza dividiendo la población
en estratos (por edades, rasgos, características, entre otros., de acuerdo con los
propósitos de estudios); de cada estrato se selecciona un numero de elementos
decidido por tres vías alternativas a saber, con el mismo número de elementos por
cada estrato (fijación simple); con la misma proporción de elementos por estrato
(fijación proporcional) y teniendo en cuenta la proporción numérica y la
dispersión de los datos (fijación optima)
d) Aleatorio por conglomerados: la escogencia se realiza por grupos y no
por individuos. Utilizando en el caso de que existan "grupos naturales" en la
población se procede como en el caso de la estratificación. En este caso el "grupo"
juega un rol similar al de estrato (pestaña, 2001).
Finalmente, se puede decir que la estadística inferencial es importante para
simular situaciones, controlar procesos y verificar la posible respuesta a
condiciones controladas.
Mapa Conceptual de Estadística Inferencial
Informe de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topicos de Estadistica Inferencial II ccesa007
Topicos  de Estadistica Inferencial II ccesa007Topicos  de Estadistica Inferencial II ccesa007
Topicos de Estadistica Inferencial II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Métodos de muestreo
Métodos de muestreoMétodos de muestreo
Métodos de muestreodiomal
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaLuis Fernández
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1Yami Cennet
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
José Luis Machaca
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestraJulio Rojas
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
arismar morera
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
NicolEstefaniValdezJ
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Universidad Continental
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Jorge Castro
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
Topicos de Estadistica Inferencial II ccesa007
Topicos  de Estadistica Inferencial II ccesa007Topicos  de Estadistica Inferencial II ccesa007
Topicos de Estadistica Inferencial II ccesa007
 
Métodos de muestreo
Métodos de muestreoMétodos de muestreo
Métodos de muestreo
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativoEl muestreo desde un enfoque cuantitativo
El muestreo desde un enfoque cuantitativo
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Población y muestra
Población y muestra Población y muestra
Población y muestra
 
Tipos de Muestras
Tipos de MuestrasTipos de Muestras
Tipos de Muestras
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Diapositivas estadistica
Diapositivas estadisticaDiapositivas estadistica
Diapositivas estadistica
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 

Similar a Informe de estadística Thais rosendo

Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdfGuia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
LaalpacaARoxhzeeraFl
 
Estadística Descriptiva MÓDULO 1.1.pptx
Estadística Descriptiva  MÓDULO 1.1.pptxEstadística Descriptiva  MÓDULO 1.1.pptx
Estadística Descriptiva MÓDULO 1.1.pptx
DaleylaDeLaEspada
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
LourdesMolinaLpez
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
FilioLizaraso1
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
esojleinad09
 
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptxMÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
RichardAnthonySmith2
 
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
EstadisticosProcesos
 
Muestreo.pdf
Muestreo.pdfMuestreo.pdf
Muestreo.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
Rodrigo Granados
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
01Arelys
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
oscarcalderon56
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
Rodrigo Granados
 
David 37
David 37David 37
David 37
David Cely
 
David 37
David 37David 37
David 37
David Cely
 
David 37
David 37David 37
David 37
David Cely
 

Similar a Informe de estadística Thais rosendo (20)

Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdfGuia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
Guia Unidad 3 Muestreo y Distribucion Muestral.pdf
 
Analisis
Analisis Analisis
Analisis
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
 
Estadística Descriptiva MÓDULO 1.1.pptx
Estadística Descriptiva  MÓDULO 1.1.pptxEstadística Descriptiva  MÓDULO 1.1.pptx
Estadística Descriptiva MÓDULO 1.1.pptx
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion MuestralDisenos Muestrales y Distribucion Muestral
Disenos Muestrales y Distribucion Muestral
 
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptxMÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
MÓDULO 1 - ESTADÍSTICA CON APOYO INFORMÁTICO.pptx
 
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
1.2 Recurso Muestreo Unidad 1, Tron y Mendoza
 
Muestreo.pdf
Muestreo.pdfMuestreo.pdf
Muestreo.pdf
 
Py e t1
Py e t1Py e t1
Py e t1
 
Est desc-2010
Est desc-2010Est desc-2010
Est desc-2010
 
Estadista muestral
Estadista muestralEstadista muestral
Estadista muestral
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
diseños muestrales
diseños muestralesdiseños muestrales
diseños muestrales
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
David 37
David 37David 37
David 37
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Informe de estadística Thais rosendo

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Decanato de Facultad Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración y Relaciones Industriales Cabudare, Estado Lara Estadística Inferencial O Inductiva Autor: Thais Rosendo C.I:26.800.381 Asignatura:
  • 2. Aplicaciones Estadística La estadística es una ciencia que tiene como finalidad facilitar la solución de problemas en los cuales se necesitan conocer algunas características sobre el comportamiento de algún suceso o evento, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, sociales, políticos entre otros. Por lo tanto la estadística Inferencial o inductiva comprende métodos y procedimientos para deducir propiedades, es decir, hacer inferencias de una población, a partir de una pequeña parte de la misma o sea de la muestra. A través de ella se realizan generalizaciones o se toman decisiones sobre la base de la información obtenida de la muestra. Dicha muestra es un subconjunto de la población objetivo sobre la cual se desea inferir o deducir. Velasco (2003) afirma que " la estadística inferencial son técnicas, que en base a una observación de una muestra y se toma unas decisiones en condiciones en la que se dudan por lo que podrá ocurrir" Walpole (2012) admite que " la inferencia estadística consta de los métodos mediante los cuales se hacen inferencias o generalizaciones acerca de una población" De tal manera la estadística inferencial estudia cómo obtener conclusiones sólidas y más profundas que una simple descripción de la información, basados en el trabajo con muestras para la toma de decisiones y conclusiones sólidas. Cabe señalar que la estadística inferencial, estudia la probabilidad de éxito de las diferentes soluciones posibles a un problema en las diferentes ciencias en las que se aplica y para ello se utiliza los datos observados en una o varias muestra de la población. Tiene dos objetivos: Obtener conclusiones válidas acerca de una población sobre la base de una muestra y poder medir el grado de incertidumbre presente en dicha inferencias en términos de posibilidad. La teoría de la probabilidad se usa exactamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales por lo tanto es la rama de la
  • 3. metamatemática que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios es que no se sabe qué resultado particular se obtendrá al realizarlo El muestreo es un proceso de selección o escogencia de una parte de la población para propósitos investigativos y/o recolección de información. El muestreo se hace necesario por motivos de economía de recursos y tiempo así como de factibilidad. Por ello el objetivo del investigador es hacer inferencia en relación con la población total con base en los resultados obtenidos de la muestra. Existen dos clases básicas de muestras: la muestra probabilística y la muestra no probabilística. Muestra no probabilísticas: la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra a) muestra de juicio: el investigador selecciona a cualquiera de los sujetos que desee b) Muestra de cuota: Dicha selección está restringida por varias cuotas preestablecidas en relación con sexo, edad, raza, entre otros. Muestras probabilísticas: estos métodos están basados en el principio de la equiprobabilidad es decir, todos los individuos o elementos de la población tienen la misma probabilidad de entrar a la muestra, y son los que más aseguran la representación de la muestra. Se clasifican: a) Aleatorio simple: la selección de la muestra se realiza asignando a un número secuencial de registro a cada elemento de la población, escogiendo entre ellos los que correspondan a los números de tablas aleatorias o mediante un programa estadístico b) Aleatorio sistemático: una vez asignado a cada elemento de la población su número de registro se calcula c= N/n, en donde N es el tamaño de la población y n el de la muestra, siendo c el numero natural. Seguidamente se elige al azar un numero "a" menor que c. El primer elemento seleccionado será el que se tenga registro "a", el segundo el que tenga "a" + c, el tercero el que tenga registro "a" +
  • 4. 2c y así sucesivamente. c) Aleatorio estratificado: la escogencia se realiza dividiendo la población en estratos (por edades, rasgos, características, entre otros., de acuerdo con los propósitos de estudios); de cada estrato se selecciona un numero de elementos decidido por tres vías alternativas a saber, con el mismo número de elementos por cada estrato (fijación simple); con la misma proporción de elementos por estrato (fijación proporcional) y teniendo en cuenta la proporción numérica y la dispersión de los datos (fijación optima) d) Aleatorio por conglomerados: la escogencia se realiza por grupos y no por individuos. Utilizando en el caso de que existan "grupos naturales" en la población se procede como en el caso de la estratificación. En este caso el "grupo" juega un rol similar al de estrato (pestaña, 2001). Finalmente, se puede decir que la estadística inferencial es importante para simular situaciones, controlar procesos y verificar la posible respuesta a condiciones controladas. Mapa Conceptual de Estadística Inferencial