SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación de Ingeniería en Industrias Forestales
La estadística inferencial como herramienta
para evaluar y analizar muestras
poblacionales
Autor:
Jean Urbina
C.I: 25.003.807
Profesor:
Álvaro Barrios
Abril de 2015
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vicerrectorado Académico
Coordinación de Ingeniería en Industrias Forestales
La estadística inferencial como herramienta para
evaluar y analizar muestras poblacionales
Profesor:
Álvaro Barrios
Autor:
Jean Urbina
RESUMEN
La estadística se divide en dos ramas, la descriptiva la cual se relaciona con la
descripción de datos recopilados en una muestra y la inferencial que se relaciona
con el proceso de utilizar los datos de una muestra para realizar inferencias y
tomar decisiones respecto a la población a la cual se tomó la muestra. En la
estadística existen dos procesos para hacer inferencia respecto un parámetro, la
estimación de parámetros ya sea puntual o por intervalo y la prueba de hipótesis la
estimación puntual es un procedimiento que permite a partir de la información de
la muestra obtener un solo valor, con el cual se estima el parámetro deseado,
mientras que por intervalo se obtienen dos valores entre los cuales se supone se
encuentra el parámetro de interés
Introducción
La enseñanza de la estadística es un teme que ha logrado la preocupación
de un colegio de docentes e investigadores en el ámbito mundial, tal como lo
expone Béjar y Ojeda (2000) dada la importancia que esta área reclama en la
formación de universitario, por las decisiones a las que se deben enfrentar
diariamente y la relevancia que la estadística reviste para la investigación, se
considera que muchas de las dificultades de la apropiación de conceptos en la
aplicación de los métodos estadísticos y finalmente en el uso adecuado y honesto
de los mismos, se han reflejado en la falta de prácticas pedagógicas apropiadas
para la superación de estas dificultades, debido a que algunas de las instituciones
y profesores solo se han preocupado por presentar la estadística como un curso
más en el área de las matemáticas.
La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e
interpretación de datos en una muestra representativa, ya sea para ayudar a la
toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún
fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aplicada o condicional. Sin
embargo la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta que permite
llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta
las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se
usa para tomar las decisiones en el área de negocios o instituciones
gubernamentales. Estadística es un lenguaje universal de las ciencias tanto en su
rama física como sociales. La comprensión y el uso de la estadística nos permite
comunicar más exactamente los descubrimientos de la investigación realizada.
La importancia de la estadística inferencial es muy amplia ya que puede dar
respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede requerir. Su
tarea fundamental es el análisis de datos que se obtienen a partir de
experimentos.
Estadística Inferencial
De acuerdo con Robert Johnson (1990) “la estadística inferencial es una
parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por
medio de la inducción determina propiedades de una población estadística a partir
de una pequeña parte de la misma”, la estadística inferencial se centra en tomar
una pequeña muestra de la población y a partir de esta inferir en que el resto de la
población se comporta de igual manera.
La estadística inferencial comprende como aspectos importantes:
 La toma de muestra o muestreo, que se refiere a la forma adecuada de
considerar una muestra que permita obtener conclusiones estadísticamente
válidas y significativas.
 La estimación de parámetros o variables estadísticas, que permite estimar
valores poblacionales a partir de muestras de mucho menor tamaño.
 El contraste do hipótesis, que permiten decidir si dor muestras son
estadísticamente diferentes, si un determinado procedimiento tiene un
efecto estadístico significativo, entre otros.
 El diseño experimental.
 La inferencia Bayesiana.
 Los métodos no paramétricos.
David R. Anderson nos indica que “la estadística inferencial o inferencia
estadística estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a
partir del estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los
resultados obtenidos”, la estadística inferencial se ocupa de predecir, sacar
conclusiones, para una población tomando como base una muestra ( es decir, una
parte) de dicha población, como todas las predicciones siempre han de hacerse
bajo un grado de confianza.
El propósito principal de los métodos estadísticos es legitimar
generalizaciones sobre poblaciones usando datos de muestras.
Los métodos estadísticos inferenciales emplean el razonamiento inducido,
es decir, razonar de lo particular a lo general, de los estadígrafos de una muestra
observada a los parámetros de la población no observada.
Esta busca obtener conclusiones sólidas y más profundas que una simple
descripción de la información, basados en el trabajo con muestras y su posterior
generalización de resultados para la toma de decisiones y conclusiones sólidas.
Las inferencias estadísticas se derivan de muestras, de observaciones
hechas solo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto
implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los
datos.
Según Berenson y Levine “estadística inferencial son procedimientos
estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos
numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra)”, el
objetivo de inferencia es la investigación científica y tecnología radica en conocer
clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otra relativamente
pequeña compuesta por los mismos elementos.
Muestreo Poblacional
De acuerdo con los estudios realizados por Allen Webter (1996) este nos
indica que “el muestreo probabilístico consiste en elegir una muestra de una
población al azar”. Podemos distinguir varios tipos de muestreo.
Muestreo aleatorio simple: Para obtener una muestra, se numeran los
elementos de la población y se seleccionan al azar los n elementos que contienen
la muestra.
Muestreo aleatorio sistemático: Se elige un individuo al azar y a partir de
él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.
Muestreo aleatorio estratificado: se divide la población en clase o estrato
y se escoge, aleatoriamente un número de individuos de cada estrato
proporcionalmente al número de componentes de cada estrato.
Por ejemplo:
En una fábrica que consta de 600 trabajadores queremos tomar una
muestra de 20 trabajadores, se sabe que hay 200 trabajadores en sección A, 150
en la B, 150 en la C y 100 en la D.
X3=X2 trabajadores de B = trabajadores de C.
Una muestra puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede
ser finita o infinita
Conclusión
La estadística inferencial comprende los métodos y procedimientos que por
medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir
de una pequeña parte de la misma. Por cuanto la toma de muestras a partir de la
estadística de parámetros puntuales o por intervalos permite obtener un solo valor
que contiene el parámetro de interés para la toma de decisiones y así verificar que
se cumplan los parámetros requeridos en la toma de muestras o muestreo
adecuadas y definir si dos muestras son estadísticamente diferentes.
En conclusión podemos deducir que la estadística inferencial sirve para
tomar decisiones o hacer predicciones con respecto a muestras analizadas a la
vez que se puede iniciar a partir de esta otros procesos que permitan conocer
cada ver mejor la población en estudio
Referencias Bibliográficas
 Allen Webter, Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía, 2º
edición-1996.
 Anderson/ Sweeney/ Williams, Estadística para Administración y Economía,
10º edición-2008.
 Robert Johnson, Estadística Elemental, 2º edición-1990

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticoEl MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticopedroqy
 
Uso de la estadistica inferencial
Uso de la estadistica inferencialUso de la estadistica inferencial
Uso de la estadistica inferencialMAFV21
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaDiannette Molinary
 
Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1
ecruzo
 
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestraGarcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
romeo pomari juarez
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
Tésis 5"A" Morero
 
Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaCarlos Leon
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
01Arelys
 
Ensayo probabilida y estadistica
Ensayo probabilida y estadisticaEnsayo probabilida y estadistica
Ensayo probabilida y estadistica
Mmanuel Jesuss
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
María Isabel Bautista
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
yovannygon
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)google
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
Carmen Evelia Gutierrez
 
Estadistica 2 - Segunda evaluacion
Estadistica 2 - Segunda evaluacionEstadistica 2 - Segunda evaluacion
Estadistica 2 - Segunda evaluacionleoaguiarbm
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
4ta practica psico medidas dispersión
4ta practica psico  medidas dispersión4ta practica psico  medidas dispersión
4ta practica psico medidas dispersión
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

El MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíSticoEl MéTodo EstadíStico
El MéTodo EstadíStico
 
Uso de la estadistica inferencial
Uso de la estadistica inferencialUso de la estadistica inferencial
Uso de la estadistica inferencial
 
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de EstadisticaU2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
U2 01 Conceptos Basicos de Estadistica
 
Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1Naturaleza de la estadistica1
Naturaleza de la estadistica1
 
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestraGarcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
Garcia metodologia 4a_tamano_de_la_muestra
 
Importancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad IImportancia de la estadística: Unidad I
Importancia de la estadística: Unidad I
 
03 cuad mat_aplic_01_2011
03 cuad mat_aplic_01_201103 cuad mat_aplic_01_2011
03 cuad mat_aplic_01_2011
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Asign 2
Asign 2Asign 2
Asign 2
 
Importancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científicaImportancia de la estadística en la investigación científica
Importancia de la estadística en la investigación científica
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
Ensayo probabilida y estadistica
Ensayo probabilida y estadisticaEnsayo probabilida y estadistica
Ensayo probabilida y estadistica
 
Est desc-2010
Est desc-2010Est desc-2010
Est desc-2010
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Guia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreoGuia de clasificacion del muestreo
Guia de clasificacion del muestreo
 
Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)Etapas de la investigación estadistica (2)
Etapas de la investigación estadistica (2)
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
 
Estadistica 2 - Segunda evaluacion
Estadistica 2 - Segunda evaluacionEstadistica 2 - Segunda evaluacion
Estadistica 2 - Segunda evaluacion
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
4ta practica psico medidas dispersión
4ta practica psico  medidas dispersión4ta practica psico  medidas dispersión
4ta practica psico medidas dispersión
 

Destacado

Ensayo uniada 1 ingeniara industrial
Ensayo uniada 1 ingeniara industrialEnsayo uniada 1 ingeniara industrial
Ensayo uniada 1 ingeniara industrial
eleazarbautista35
 
Igem 2009-201 estadistica inferencial i
Igem 2009-201 estadistica inferencial iIgem 2009-201 estadistica inferencial i
Igem 2009-201 estadistica inferencial i
EstesoyyoEmanuel Gonzalez
 
Subir tarea estadistica chi cuadrado
Subir tarea estadistica chi cuadradoSubir tarea estadistica chi cuadrado
Subir tarea estadistica chi cuadrado
Andy Shalom
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
Jonatan Gabriel Linares
 
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasEstadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasGenesis Acosta
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 

Destacado (10)

Ensayo uniada 1 ingeniara industrial
Ensayo uniada 1 ingeniara industrialEnsayo uniada 1 ingeniara industrial
Ensayo uniada 1 ingeniara industrial
 
Igem 2009-201 estadistica inferencial i
Igem 2009-201 estadistica inferencial iIgem 2009-201 estadistica inferencial i
Igem 2009-201 estadistica inferencial i
 
Subir tarea estadistica chi cuadrado
Subir tarea estadistica chi cuadradoSubir tarea estadistica chi cuadrado
Subir tarea estadistica chi cuadrado
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzasEstadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
Estadistica inferencial 2 Relaciones covarianzas y varianzas
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 

Similar a Analisis

Informe de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendoInforme de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendo
Thais Rosendo
 
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
métodos estadísticos  y distribución de frecuencias métodos estadísticos  y distribución de frecuencias
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
lauramelisa6
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
LauraTrujillo57
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
EmmanuelSantos11
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
AngelicaAguado2
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
salomepereaquintero
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
SofaGarzn1
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadisticaCamii Ortiz
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
Jenny HB
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
DanielCeronMelendez2
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
NataliaGarcia721165
 
Tema estadistica
Tema estadisticaTema estadistica
Tema estadistica
Valentina Motta
 
Conceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaConceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaJavier Rodriguez
 
Tema estadistica
Tema estadisticaTema estadistica
Tema estadistica
Valentina Motta
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
FilioLizaraso1
 

Similar a Analisis (20)

Informe de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendoInforme de estadística Thais rosendo
Informe de estadística Thais rosendo
 
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
métodos estadísticos  y distribución de frecuencias métodos estadísticos  y distribución de frecuencias
métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
tecnologia .pdf
tecnologia .pdftecnologia .pdf
tecnologia .pdf
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Blog estadistica
Blog estadisticaBlog estadistica
Blog estadistica
 
Generalidades de la estadística
Generalidades de la estadísticaGeneralidades de la estadística
Generalidades de la estadística
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (1)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (1)
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 Conceptos de programacion y estadistica 11 5
Conceptos de programacion y estadistica 11 5
 
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)Conceptos de programacion y estadistica 11 5  (2)
Conceptos de programacion y estadistica 11 5 (2)
 
Tema estadistica
Tema estadisticaTema estadistica
Tema estadistica
 
Conceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadísticaConceptos básicos de estadística
Conceptos básicos de estadística
 
Tema estadistica
Tema estadisticaTema estadistica
Tema estadistica
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 

Más de Jonatan Gabriel Linares

distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T studentdistribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
Jonatan Gabriel Linares
 
Infografia
InfografiaInfografia
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
Jonatan Gabriel Linares
 
analisis muestral
analisis muestralanalisis muestral
analisis muestral
Jonatan Gabriel Linares
 
estimacion
estimacionestimacion
distribucion muestral
distribucion muestraldistribucion muestral
distribucion muestral
Jonatan Gabriel Linares
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
Jonatan Gabriel Linares
 
distribucion muestral
distribucion muestraldistribucion muestral
distribucion muestral
Jonatan Gabriel Linares
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
Jonatan Gabriel Linares
 
ecuacion de bernoulli
ecuacion de bernoulliecuacion de bernoulli
ecuacion de bernoulli
Jonatan Gabriel Linares
 
Derivadas paciales
Derivadas pacialesDerivadas paciales
Derivadas paciales
Jonatan Gabriel Linares
 
Integrales dobles
Integrales doblesIntegrales dobles
Integrales dobles
Jonatan Gabriel Linares
 
Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
Jonatan Gabriel Linares
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
Jonatan Gabriel Linares
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
Jonatan Gabriel Linares
 
Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
Jonatan Gabriel Linares
 
Infografia integrales dobles
Infografia integrales doblesInfografia integrales dobles
Infografia integrales dobles
Jonatan Gabriel Linares
 
infografia factor integrante.
infografia factor integrante.infografia factor integrante.
infografia factor integrante.
Jonatan Gabriel Linares
 
infografia, logaritmo
infografia, logaritmoinfografia, logaritmo
infografia, logaritmo
Jonatan Gabriel Linares
 
infografia
infografia infografia

Más de Jonatan Gabriel Linares (20)

distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T studentdistribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
distribucion de fisher, ji-cuadrado, T student
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
PRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESISPRUEBA DE HIPOTESIS
PRUEBA DE HIPOTESIS
 
analisis muestral
analisis muestralanalisis muestral
analisis muestral
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
distribucion muestral
distribucion muestraldistribucion muestral
distribucion muestral
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
distribucion muestral
distribucion muestraldistribucion muestral
distribucion muestral
 
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENTDISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
DISTRIBUCION DE JI-CUADRADO, FISHER Y T-STUDENT
 
ecuacion de bernoulli
ecuacion de bernoulliecuacion de bernoulli
ecuacion de bernoulli
 
Derivadas paciales
Derivadas pacialesDerivadas paciales
Derivadas paciales
 
Integrales dobles
Integrales doblesIntegrales dobles
Integrales dobles
 
Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
 
Derivadas parciales
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Integrales triples
Integrales triplesIntegrales triples
Integrales triples
 
Infografia integrales dobles
Infografia integrales doblesInfografia integrales dobles
Infografia integrales dobles
 
infografia factor integrante.
infografia factor integrante.infografia factor integrante.
infografia factor integrante.
 
infografia, logaritmo
infografia, logaritmoinfografia, logaritmo
infografia, logaritmo
 
infografia
infografia infografia
infografia
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Analisis

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación de Ingeniería en Industrias Forestales La estadística inferencial como herramienta para evaluar y analizar muestras poblacionales Autor: Jean Urbina C.I: 25.003.807 Profesor: Álvaro Barrios Abril de 2015
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Coordinación de Ingeniería en Industrias Forestales La estadística inferencial como herramienta para evaluar y analizar muestras poblacionales Profesor: Álvaro Barrios Autor: Jean Urbina RESUMEN La estadística se divide en dos ramas, la descriptiva la cual se relaciona con la descripción de datos recopilados en una muestra y la inferencial que se relaciona con el proceso de utilizar los datos de una muestra para realizar inferencias y tomar decisiones respecto a la población a la cual se tomó la muestra. En la estadística existen dos procesos para hacer inferencia respecto un parámetro, la estimación de parámetros ya sea puntual o por intervalo y la prueba de hipótesis la estimación puntual es un procedimiento que permite a partir de la información de la muestra obtener un solo valor, con el cual se estima el parámetro deseado, mientras que por intervalo se obtienen dos valores entre los cuales se supone se encuentra el parámetro de interés
  • 3. Introducción La enseñanza de la estadística es un teme que ha logrado la preocupación de un colegio de docentes e investigadores en el ámbito mundial, tal como lo expone Béjar y Ojeda (2000) dada la importancia que esta área reclama en la formación de universitario, por las decisiones a las que se deben enfrentar diariamente y la relevancia que la estadística reviste para la investigación, se considera que muchas de las dificultades de la apropiación de conceptos en la aplicación de los métodos estadísticos y finalmente en el uso adecuado y honesto de los mismos, se han reflejado en la falta de prácticas pedagógicas apropiadas para la superación de estas dificultades, debido a que algunas de las instituciones y profesores solo se han preocupado por presentar la estadística como un curso más en el área de las matemáticas. La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos en una muestra representativa, ya sea para ayudar a la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aplicada o condicional. Sin embargo la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para tomar las decisiones en el área de negocios o instituciones gubernamentales. Estadística es un lenguaje universal de las ciencias tanto en su rama física como sociales. La comprensión y el uso de la estadística nos permite comunicar más exactamente los descubrimientos de la investigación realizada. La importancia de la estadística inferencial es muy amplia ya que puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual puede requerir. Su tarea fundamental es el análisis de datos que se obtienen a partir de experimentos.
  • 4. Estadística Inferencial De acuerdo con Robert Johnson (1990) “la estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística a partir de una pequeña parte de la misma”, la estadística inferencial se centra en tomar una pequeña muestra de la población y a partir de esta inferir en que el resto de la población se comporta de igual manera. La estadística inferencial comprende como aspectos importantes:  La toma de muestra o muestreo, que se refiere a la forma adecuada de considerar una muestra que permita obtener conclusiones estadísticamente válidas y significativas.  La estimación de parámetros o variables estadísticas, que permite estimar valores poblacionales a partir de muestras de mucho menor tamaño.  El contraste do hipótesis, que permiten decidir si dor muestras son estadísticamente diferentes, si un determinado procedimiento tiene un efecto estadístico significativo, entre otros.  El diseño experimental.  La inferencia Bayesiana.  Los métodos no paramétricos. David R. Anderson nos indica que “la estadística inferencial o inferencia estadística estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los resultados obtenidos”, la estadística inferencial se ocupa de predecir, sacar conclusiones, para una población tomando como base una muestra ( es decir, una parte) de dicha población, como todas las predicciones siempre han de hacerse bajo un grado de confianza. El propósito principal de los métodos estadísticos es legitimar generalizaciones sobre poblaciones usando datos de muestras.
  • 5. Los métodos estadísticos inferenciales emplean el razonamiento inducido, es decir, razonar de lo particular a lo general, de los estadígrafos de una muestra observada a los parámetros de la población no observada. Esta busca obtener conclusiones sólidas y más profundas que una simple descripción de la información, basados en el trabajo con muestras y su posterior generalización de resultados para la toma de decisiones y conclusiones sólidas. Las inferencias estadísticas se derivan de muestras, de observaciones hechas solo acerca de una parte de un conjunto numeroso de elementos y esto implica que su análisis requiere de generalizaciones que van más allá de los datos. Según Berenson y Levine “estadística inferencial son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra)”, el objetivo de inferencia es la investigación científica y tecnología radica en conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otra relativamente pequeña compuesta por los mismos elementos. Muestreo Poblacional De acuerdo con los estudios realizados por Allen Webter (1996) este nos indica que “el muestreo probabilístico consiste en elegir una muestra de una población al azar”. Podemos distinguir varios tipos de muestreo. Muestreo aleatorio simple: Para obtener una muestra, se numeran los elementos de la población y se seleccionan al azar los n elementos que contienen la muestra. Muestreo aleatorio sistemático: Se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.
  • 6. Muestreo aleatorio estratificado: se divide la población en clase o estrato y se escoge, aleatoriamente un número de individuos de cada estrato proporcionalmente al número de componentes de cada estrato. Por ejemplo: En una fábrica que consta de 600 trabajadores queremos tomar una muestra de 20 trabajadores, se sabe que hay 200 trabajadores en sección A, 150 en la B, 150 en la C y 100 en la D. X3=X2 trabajadores de B = trabajadores de C. Una muestra puede hacerse con o sin reposición, y la población de partida puede ser finita o infinita
  • 7. Conclusión La estadística inferencial comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una población estadística, a partir de una pequeña parte de la misma. Por cuanto la toma de muestras a partir de la estadística de parámetros puntuales o por intervalos permite obtener un solo valor que contiene el parámetro de interés para la toma de decisiones y así verificar que se cumplan los parámetros requeridos en la toma de muestras o muestreo adecuadas y definir si dos muestras son estadísticamente diferentes. En conclusión podemos deducir que la estadística inferencial sirve para tomar decisiones o hacer predicciones con respecto a muestras analizadas a la vez que se puede iniciar a partir de esta otros procesos que permitan conocer cada ver mejor la población en estudio
  • 8. Referencias Bibliográficas  Allen Webter, Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía, 2º edición-1996.  Anderson/ Sweeney/ Williams, Estadística para Administración y Economía, 10º edición-2008.  Robert Johnson, Estadística Elemental, 2º edición-1990