SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
2 www.otavalo.gob.ec
Informe de Gestión 2000 – 2014
Mario Conejo Maldonado
Alcalde de Otavalo
Tania Benalcázar
Presidenta del Patronato
Directores/as 2000 - 2014
Mayra Andrade Parra
Galo Santillán Paredes
Olga Farinango
Jhohana Andrade
Fredy Jaramilllo
Alberto Bolaños
Diego Benavidez
Ramiro Gómez
Vicente Torres
Gabriel Rodríguez
Marcelo Burbano
Marcelo Lema
Marlon Gómez
Franklin Villalba
Mario Carrera
Gonzalo Nicolalde
Gonzalo Jara
Paco Miranda
Mercedes del Castillo
Humberto Lema
Juan Andrade
Carlos Gordón
Edición
Elizabeth Castro M.
Portada
César Cotacachi
Fotografía realizada desde el despacho
de la Alcadía Municipal de Otavalo.
Derechos Reservados
Diagramación
© STUDIO
Redacción
Patricia Rojas
Jhony Arellano
Fernanda Jaramillo
Fotografía
Juan Hinojosa
Andrés Narváez
Revisión de datos estadísticos y técnicos
Carlos Bejarano
Patricio Villarruel
Traducción a Kichwa
Clara Quilumba
Rosa Colta
Impresión
Gráficas Ayerve C.A.
Revista elaborada en base a la información
otorgada por los directores departamentales y
testimonios ciudadanos.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
3www.visitotavalo.com
Las nuevas generaciones siempre serán nuestra motiva-
ción para seguir construyendo el Otavalo de nuestros sue-
ños, ellos son los que disfrutarán del trabajo tesonero de
sus padres, los que ahora luchan día a día para dejarles la
mejor herencia a sus hijos, nuestros hijos. Un Otavalo digno
y próspero, el mejor lugar para vivir.
Ñukanchi mushu kawsayta alli ñawpakman pushanka-
pak kay mushuk wambrakunawan paypak yuyaykunawan
punchan punchan ñucanchik sumak kawsayta ñawpakman
apankapak rikuchinka ñucanchik taytakuna paykunapak
sumak kawsayta charichun munan.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
4 www.otavalo.gob.ec
an trascurrido catorce años desde que Mario Conejo Maldonado, fuera
electo como el primer alcalde indígena de Otavalo, en un contex-
to donde el racismo era una marcada problemática; sin embargo, y
a pesar de ello, la ciudadanía le daría la oportunidad de demostrar
cuánto amor y respeto sentía por su pueblo. Mucho se puede decir de
lo actuado durante estos años en la ejecución de la obra pública, el
mejoramiento de las relaciones interculturales y la forma en cómo se
administraron los recursos públicos. Pero qué mejor que conocer algunos detalles, a
través de esta entrevista realizada al alcalde indígena que, por su gestión, se lleva la
admiración, respeto y reconocimiento de todo un pueblo.
¿Qué motivo a Mario Conejo Maldonado, ser candidato a la alcaldía de Otavalo?
Creo que hay circunstancias sociales, coyunturas históricas que determinan ciertos
procesos. Jamás he sido aspirante a ser político, candidato, peor ser alcalde; sin
embargo, es el diálogo que se generó entre distintos sectores de la sociedad, espe-
cialmente indígena; pero no solamente indígena, pues también había un sector mi-
noritario mestizo que se planteó como posibilidad el tema de un candidato indígena
a la alcaldía; estoy hablando de 1996 cuando se tomó la decisión de que participára-
mos en el proceso electoral que se avecinaba, como una primera experiencia en una
sociedad muy compleja, donde ni siquiera los indios podíamos evidenciar que con-
fiábamos en nosotros mismos, peor la sociedad blanco – mestiza, a pesar de ello se
evidenció que había respaldo. En el año 1999 se genera un proceso de análisis más
profundo sobre el tema, se vuelve a plantear la inquietud de una candidatura indí-
gena, donde llegan a común acuerdo varias organizaciones, instituciones y personas
que se interesaban en ese tema. Se generó todo un proceso de selección y discusión
para participar con un candidato indígena que duró casi un año, fui seleccionado
y luego pues participamos y tuvimos la suerte de contar con el respaldo ciudadano.
Cuando ganó la alcaldía en el 2000 ¿Cuál fue su mayor aspiración?	
Justamente el hecho de ser indígena es un tema que marcó nuestra actitud, toda
nuestra visión de cómo ejercer la gestión política y municipal. Soy parte de un
amplio sector que condena y aborrece la política tradicional, esa política que está
MARIO
CONEJO
MALDONADO:
CREAMOS
OPORTUNIDADES
PARA TODOS
Soy parte de un amplio sec-
tor que condena y aborrece
la política tradicional, esa
política que está llena de
intereses particulares y de
grupo, que conspiran y cal-
culan, esa política en la que
el fin justifica los medios...
H
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
5www.visitotavalo.com
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
6
llena de intereses particulares y de grupo,
que conspiran y calculan, esa política en la
que el fin justifica los medios; la política
que no se basa en principios, en una éti-
ca que permita tener certezas en la vida y
en la sociedad; yo rechazo esa forma de
hacer política como ciudadano, pero como
indígena en la coyuntura me planteaba un
tema fundamental; es decir, aquí tenemos
un reto, tenemos que demostrar nuestras
capacidades, dedicarle todo el tiempo a la
gestión, ponerle toda nuestra creatividad ,
nuestro cariño, hacer lo máximo posible;
porque, como indígena, tenía un doble
reto: como alcalde pues hacer una bue-
na gestión, pero hacer una buena gestión
siendo indígena, suponía por ejemplo, ser
muy celosos y meticulosos con el tema de
la administración para trascender hacia la
sociedad, una administración transparen-
te, honesta, eficiente, una administración
que construye un proceso para que la gente
sienta que estamos avanzando y mejorando
día a día nuestras condiciones de vida; por-
que Otavalo sentía no avanzar a ninguna
parte. Estaba consciente de que una buena
gestión de un alcalde indígena iba a con-
tribuir para que la relación entre indios y
mestizos mejore, en la medida en que des-
de los dos sectores comenzamos a superar
ciertos esquemas que viene desde la época
colonial.
¿Cómo encuentra Mario Conejo a Otavalo
en su primera administración?
Nos encontramos con un municipio bastan-
te rezagado desde el punto de vista insti-
tucional y organizacional. Un Otavalo con
una dinámica importante y un sector in-
dígena que ya estaba recorriendo el mundo
entero. Pero su municipio no alcanzaba a
corresponder a esa dinámica, pues básica-
mente se encargaba del barrido de calles y
asegurar medianamente los servicios bási-
cos como el agua, y eso donde había agua,
porque el déficit de servicios básicos en
la ciudad era del 50% en el año 2000. Un
municipio muy pobre, con un presupuesto
de 1 millón 200 mil dólares, un gasto co-
rriente de alrededor del 80%; por lo tanto
con muy poca capacidad de inversión, con
no más de 300 mil dólares para obras; un
personal de 382 trabajadores y de ellos no
más del 5% eran profesionales. Atrasado en
lo que respecta a tecnología, con un parque
automotor que había cumplido de largo la
vida útil; es decir, un municipio que difícil-
mente podía dar respuesta a las necesidades
de Otavalo y proyectarse con una visión de
futuro.
¿Con qué objetivos y metas llega Mario
Conejo a la Alcaldía en el 2000?
Lo primero que nos planteamos es organi-
zar la sociedad, organizar un pueblo para
comenzar a avanzar y para eso era funda-
mental identificar hacia dónde queríamos
ir, diseñamos el Plan de Vida que fue lo que
marcó nuestro camino, una ruta en base a
objetivos y metas acordados entre todos.
Por primera vez nos planteamos la nece-
sidad de discutir entre indios y mestizos,
del campo y la ciudad, de todos los secto-
res de la sociedad, incluso jóvenes, niños y
adultos, para juntos pensar y ponernos de
acuerdo de qué queremos para Otavalo en
el futuro, así construimos nuestro Plan de
Vida con una proyección de 25 años, obje-
tivos y metas que en estos 14 años hemos
logrado alcanzar en un 80%.
Sin duda su equipo de trabajo fue la base
para que sus tres períodos tengan el éxi-
to esperado ¿Cómo fue la conformación
de su equipo? ¿Qué buscaba usted en sus
colaboradores?
Tener un equipo de trabajo es fundamental,
todos con una actitud similar a cuando la
gente está enamorada y es capaz de hacer
lo imposible por amor a su ciudad, un equi-
po en el que se pueda confiar; porque si el
alcalde no confía en su directora financiera,
en su director de planificación, de obras pú-
blicas, en la asesoría jurídica pues no creo
que se hubiera podido trabajar. Para mí lo
fundamental más allá de los títulos y la
experiencia era la actitud; creo que nos ha
ido muy bien, tengo una tremenda gratitud
a todo el equipo, porque han sido muy per-
severantes, constantes, leales y eficientes,
muy entregados a su trabajo y creo que el
resultado que hemos logrado es producto
precisamente de haber tenido un equipo
que lo dio todo por Otavalo.
¿Qué fue lo que caracterizó a su primera
administración?
En un primero período buscamos organizar
la institución municipal, generar recursos.
Tuvimos que subir los impuestos en un
500%, actualizamos el costo de los servi-
cios. Incluso el último año de la primera
administración en el año 2004, unos meses
antes de las elecciones decidimos, porque
así nos lo habíamos planteado, subir el
agua en un 1200%; habíamos cobrado una
contribución especial por mejoras que la
anterior administración dejó implementan-
do pero no cobró; implementamos también
la fórmula del 60/40 como una fórmula de
participación ciudadana y de corresponsa-
bilidad. Logramos eficiencia en el cobro de
impuestos, antes si no pagaban no pasaba
nada, nosotros tuvimos que organizarnos
para ser más eficientes en el cobro. La de-
mocratización de la contratación pública
fue un proceso muy rico e interesante que
permitió generar confianza y credibilidad.
Fue una etapa para organizarnos y así res-
ponder de manera efectiva a las necesidades
de la ciudadanía.
Durante su primer período en el año
2003, Otavalo fue nombrada Capital In-
tercultural del Ecuador ¿A qué atribuye
usted este reconocimiento?
Sin duda aquello es un reconocimiento a la
relación armónica entre indígenas y mesti-
zos, pues durante los últimos 30 años han
mejorado notablemente, esto gracias a que
los indígenas han sabido aprovechar la más
mínima oportunidad para generar un proce-
so de desarrollo económico, lo que les ha
permitido mejorar su calidad de vida y nive-
les de educación, de tal manera que desde
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
7
el punto de vista de las relaciones históricas entre indígenas y mes-
tizos, los indígenas han ganado en seguridad y confianza durante
los últimos años.
En el 2005 usted fue reelecto ¿A qué atribuye usted esta deci-
sión ciudadana?
En ese momento la ciudadanía ya estaba evidenciando que Otavalo
comenzaba a caminar a pasos largos. Cuando ven una administra-
ción que en base a un diálogo amplio y de participación ciudadana
establece mecanismos para trabajar en el marco de la corresponsa-
bilidad, atendiendo de forma integral a un barrio y no solamente
la calle principal, pues creo que cuando la gente comienza a ver
eso dice, por aquí es el camino. Justo en época de campaña imple-
mentamos el 60/40, subimos los impuestos, etc, eso era como para
perder; yo pude haber esperado las elecciones y hacerlo después de
ganar las elecciones, la gente se dio cuenta de eso; en ese sentido
la ciudadanía tomó la decisión. A pesar de que su municipio era
mucho más exigente, se veían obras, la gente vio todo eso y decidió
apoyarnos nuevamente.
¿Cuál fue el sello de su segundo período?
En el segundo período se consolida ya una forma de trabajar que nos
ha dado resultados, cada cuatro años realizábamos un encuentro
ciudadano para redefinir el Plan de Vida, comenzamos a plantearnos
otro nivel de problemas donde la sociedad otavaleña comienza a
pensar más allá. Cuando construimos el Plan de Vida, en el 2000,
la capacidad de soñar de los otavaleños era limitada, por debajo
de las nubes; la máxima aspiración de los vecinos de un barrio
era tener sus calles adoquinadas, en otros casos soñaban con te-
ner agua, alcantarillado o algún día llegar a tener luz; los sueños
eran elementales, ya soñar en el adoquinado era lo máximo, por
lo tanto una sociedad con muchas limitaciones. Creo que en el se-
gundo período ya se comienza a plantear otro nivel de sueños
que le daría a Otavalo la oportunidad de dar un salto mucho más
grande para una mayor dinámica y progreso en todos los aspectos.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
8 www.otavalo.gob.ec
Ya no tenía sentido sentarse a conversar de
necesidades básicas, necesitamos pensar a
dónde queremos avanzar, qué tipo de de-
sarrollo queremos y en el segundo período
se comienza a redefinirse, hay otro nivel de
reflexión ciudadana.
Es evidente que su mayor fortaleza es
su familia, sin duda el tiempo y el tra-
bajo de un alcalde suele ser extenuante
¿Cómo conjugó su tiempo con los suyos
para no perder de vista su rol de padre
y esposo?
Tengo una familia excepcional, primero una
esposa que me conoció en una dinámica en
la que compartíamos mucho con la gente,
reuniones por todo lado, inquietos por ini-
ciar esa transformación en Otavalo y luego
cuando ya llegaron los hijos ellos crecieron
también en ese ambiente; de hecho mi hija
mayor ahora tiene 16 años y cuando inicia-
mos la gestión ella tenía 2 años. Nuestros
otros dos hijos llegaron a la lo largo de la
administración, por lo tanto, ellos crecieron
en un ambiente donde el papá no estaba
cuando seguramente ellos necesitaban que
esté; pero más bien ellos se adaptaron a
esa realidad, sabiendo que el trabajo que
realizábamos beneficiaría a todos. Mis hijos
han estado pendientes de cómo va el tra-
bajo de la alcaldía, siempre aportando con
sus ideas y con sus sugerencias; muchas de
las ideas que hemos impulsado surgen de la
conversación que de una manera espontá-
nea se han dado en un desayuno; mi espo-
sa ha asumido un rol muy importante para
ayudar en el seguimiento a muchos temas,
más que todo en aquellos en los había que
tener mucho cuidado para no tener compli-
caciones futuras con la Contraloría, juicios
pendientes, etc.
Mi madre siempre pendiente de todo, mis
hermanos acompañándome en cada reto y
objetivo alcanzado, mi agradecimiento a to-
dos ellos porque de alguna manera la familia
ha sido parte del proceso y siempre hemos
estado unido. El apoyo de mi familia ha
sido total. Para mí el mejor modelo para
administrar una ciudad es pensando que to-
dos somos una gran familia, así que quien
sabe llevar con responsabilidad a su familia
pues puede administrar con respeto y cariño
una ciudad.
Trabajadores, equipo técnico y operativo de
la municipalidad, terminamos siendo una
gran familia, mi gratitud a todos ellos.
En el 2009 la ciudadanía le da la opor-
tunidad, como a ningún otro, de ser por
tercera vez alcalde de Otavalo y así hacer
historia ¿Cómo asume Mario Conejo su
tercer período?
En el tercer período quisimos consolidar
un proceso social y político que permita
que Otavalo pueda diferenciarse del res-
to y constituirse como una ciudad y una
sociedad del primer mundo en el Ecuador.
Estoy seguro que si hubiera alguna encues-
ta o un estudio en este momento, Otavalo
podría verse como la primera ciudad con
el mayor porcentaje de cobertura de servi-
cios básicos. Somos la primera ciudad en el
Ecuador en el manejo técnico de residuos
sólidos, con la mejor calidad del agua, etc.
Una ciudad donde nuestros hijos y nuestros
mayores pueden caminar con seguridad por
sus aceras; en ese sentido, creo que en el
tercer período concebimos la idea de que
si queremos avanzar teníamos que conso-
lidar una perspectiva política basada en
principios; una política respetuosa, franca,
sincera, honesta y eficiente, quien quiera
que sea hombre, mujer, mestizo, indígena,
pero que tenga claro cómo tenemos que
trabajar en Otavalo; esa era la perspectiva.
Políticamente la intensión fue evitar que el
pasado vuelva con esas prácticas tradicio-
nales, con esa manera de ver al espacio pú-
blico como una oportunidad para hacer sus
negocios; pero al mismo tiempo una tercera
etapa donde ya comenzamos a concretar
los proyectos que van a ayudar a dinami-
zar la economía; como el tema mercado por
ejemplo, que ayudará mucho a organizar
la ciudad. La intensión de las grandes in-
versiones fue dinamizar la economía y crear
más oportunidades de trabajo para todos.
El tercer período nos ha permitido decidir
en función de generar nuevas centralidades,
nuevos polos de desarrollo. El haber deci-
dido que el Complejo Judicial esté en la
ciudadela Rumiñahui ayudó mucho a dina-
mizar el sector y a descongestionar el cen-
tro; el ubicar a nuestro nuevo estadio en la
zona norte, permitirá generar un nuevo polo
de desarrollo y más trabajo para todos; y
los proyectos que están planificados como
el Hospital, Terminal Terrestre todo ello va a
contribuir a que Otavalo pueda aprovechar
al máximo de esas oportunidades.
¿Cuál fue la marca de su tercera admi-
nistración?
Fue una administración donde la gente pudo
evidenciar el cumplimiento de un Plan de
Vida que fue diseñado para 25 años, en 13
años hemos logrado alcanzar esos objetivos
y metas yo diría que en un 80%. Lo que
a futuro hace falta son nuevos liderazgos
con una nueva visión, una generación joven
producto en gran medida de este proceso
que hemos vivido, que permita consolidar
los procesos socioculturales.
¿Cuál es el mayor logro de su gestión?
Haber logrado avanzar en una perspectiva
de construir ciudadanía, un pueblo cons-
ciente de sus derechos pero también de sus
obligaciones. Estamos dejando un legado
que va a permitir que la sociedad pueda
evaluar y evaluarse. Otavalo ahora tiene la
posibilidad de ser crítico con lo que se ven-
ga, que si es mejor qué bueno, porque cua-
litativamente daríamos un salto importante;
pero si no logra cubrir las expectativas ciu-
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
9www.visitotavalo.com
dadanas en función de la medida de nuestra
gestión, Otavalo va hacer conciencia y a
futuro sabrá seleccionar, elegir y decidir
con más responsabilidad.
Su gestión tuvo aciertos galardonados
con premios y reconocimientos a nivel
nacional; sin embargo, no todo fue color
de rosa. De las decisiones por usted to-
madas ¿cuál fue la más difícil?
Hemos estado siempre tomando decisiones a
veces a contra corriente , por ejemplo tomar
decisiones como subir el agua en un 1200%
no es fácil, aunque para mí resulte relativa-
mente fácil, porque eso era lo que teníamos
que hacer. No estuve pensando si por tomar
esa decisión mañana no van a votar por mí,
jamás hemos pensado de esa manera. Hay
que hacer un mercado que cuesta dieciocho
o veinte millones, pues hay que hacerlo, no
estuve calculando si eso será cuestionado,
decidimos lo mejor para Otavalo. Por lo
tanto siempre han existido decisiones difí-
ciles pero se relativiza porque yo tengo esa
convicción. Muchas decisiones como, por
ejemplo, las de organizar el tránsito vehi-
cular generan conflictos, pero teníamos que
hacerlo, jamás me interesó mi popularidad.
Si un administrador responsable no está cal-
culando su popularidad resulta fácil tomar
las decisiones más adecuadas. Si hay que
desalojar, como tuvimos que hacerlo, a un
grupo de vendedores de la Avenida 31 de
Octubre, por más duro que eso sea para la
gente y para uno mismo en el fondo, pero
son decisiones que hay que tomar.
Todo líder se rodea de gente que busca
trabajar por el bien común; sin embar-
go, también se encuentra con detractores
¿Cómo manejó usted las posturas oposi-
toras de algunos políticos, principalmen-
te en su tercer período?
En el tercer período me estaba dejando lle-
var por esa mala energía que proyectaba un
grupo de concejales de oposición, pero en
algún momento reflexioné en el sentido de
que estaba pareciéndome a ellos y decidí
ya no hacer caso de lo que digan, asumí
mucha distancia. La sociedad siempre sabrá
juzgar y dará la credibilidad a quien corres-
ponda. Tengo una filosofía elemental en el
sentido de que frente a la crítica hay que
trabajar más, los enemigos y la gente que
está llena de rencor, de envidia y frustra-
ciones, la gente que está amargada pues es
feliz cuando ve al otro sufrir, cuando ve a al
otro fracasar; por lo tanto, hay que hacer
el mayor esfuerzo para trabajar más y más.
La política mal entendida puede llevar a
la gente a ambicionar el acumular poder,
el pensar si hoy soy alcalde mañana seré
asambleísta o presidente y cuando alguien
piensa así ya perdió la perspectiva de la
buena política, de esa política para servir,
de esa política sana, potente, productiva;
si yo estoy pensando en mí y en mi futuro
político entonces el fin justifica los medios.
La buena política fortalece la amistad y el
respeto entre las personas que tenemos sue-
ños en común, para mí eso es fundamental.
Grandes obras quedarán como evidencia
del trabajo desarrollado en estos años
¿Cuál es el legado intangible que usted
deja a Otavalo?
Espero que nuestro paso por la municipali-
dad haya contribuido en gran medida para
que nuestra sociedad supere ciertos prejui-
cios y complejos, dentro de un esquema
mental producto de una herencia colonial
donde estaba muy marcada la idea de que
los indios nacieron para servir. Hemos cul-
minado una etapa donde demostramos que,
como un solo equipo, indios y mestizos,
hombres y mujeres, jóvenes y adultos te-
nemos claro a dónde queremos avanzar en
el marco de un Plan de Vida compartido y
construido por todos, nos dimos cuenta de
que cuando trabajamos con cariño y emo-
ción es posible hacer grandes cosas y aquí
ya no se trata de si somos indios o no somos
indios. Ahora existe un mayor entendimien-
to en base al respeto entre todos y espero
que nuestro paso haya contribuido para que
así sea.
¿Qué significó para usted ser el primer
alcalde indígena de Otavalo?
Más allá del hecho simbólico, era asumir
una responsabilidad de poder contribuir
para que las relaciones inter étnicas y el
tema de la interculturalidad se fortalezcan,
creo que ese ya es un objetivo logrado. He-
mos superado esa relación de intolerancia
mutua, porque el racismo se condena desde
cualquier parte que venga, las perspectivas
en ese sentido y las condiciones están da-
das para que no podamos volver al pasado.
¿Qué características cree usted deben te-
ner los nuevos líderes que asuman el reto
de dirigir la ciudad?
Los nuevos líderes tienen la gran responsa-
bilidad de poder sintonizar con esa dinámi-
ca de la sociedad otavaleña , siempre creo
que el objetivo y el horizonte que tenemos
es seguir consolidando una sociedad inter-
cultural, el pensar en el que una administra-
ción municipal esté inspirada en los mejores
valores de la sociedad; es decir, principios
de honradez, de transparencia real no en el
discurso; administraciones que sepan real-
mente cumplir con su rol de autoridad, no
autoridades que están para corresponder a
sus amigos sino a todos, sin distinción de
ningún tipo; una autoridad debe ser im-
parcial, justa y equitativa en una sociedad
diversa como la nuestra. Los nuevos líde-
res deben estar claros en que lo más inteli-
gente es avanzar a la consolidación de una
sociedad intercultural, lo tonto es dar lugar
a que se impongan ciertas visiones de los
racistas, de los acomplejados, prejuiciosos
y mediocres.
Cuando hablamos de un Otavalo del futu-
ro, qué se le viene a la mente.
Un Otavalo de oportunidades para todos sin
que tengamos que estar reparando en si es
indígena, si es mestizo, si es hombre o si es
mujer, si es evangélico, católico o mormón;
pero claro esto no depende sólo de las auto-
ridades, depende de la sociedad.
Su mensaje para el pueblo otavaleño.
Para nosotros ha sido un gran honor haber
podido servir durante tres períodos a nues-
tro pueblo, ellos sabrán juzgarnos. Nuestro
pueblo sabrá valorar lo que hemos hecho y
lo que hemos avanzado. Ser alcalde de una
ciudad tan emblemática, la ciudad más glo-
balizada del Ecuador y de América ha sido
un gran privilegio y haberlo hecho de la me-
jor manera junto a todo un equipo de profe-
sionales otavaleños, quienes han trabajado
dando todo de sí y con mucho cariño por su
tierra, equipo al cual le debo mi gratitud
y que Otavalo le debe su reconocimiento.
Nos vamos muy contentos, satisfechos de
nuestra labor, sabiendo que lo que hicimos
fue en respuesta de la confianza de todo un
pueblo, sabiendo que lo que hicimos fue lo
correcto.
Estamos dejando un legado
que va a permitir que la
sociedad pueda evaluar y
evaluarse...
La buena política forta-
lece la amistad y el res-
peto entre las personas
que tenemos sueños en
común...
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
10 www.otavalo.gob.ec
MA. STEPHANIA CABASCANGO JARAMILLO
MI NUEVO OTAVALO
T
oda mi niñez y adolescen-
cia la viví en Otavalo, a la
fuerza o por voluntad pro-
pia y, debo confesar que
la satisfacción que tengo
de haber crecido en mi
cuna definitivamente no
la cambio por nada del mundo, porque no
hay lugar más lindo que Otavalo, ni lugar en
la tierra donde me sienta más feliz.
La ciudad ha cambiado mucho, no en esen-
cia, porque ante mis ojos siempre será la
misma que recuerdo desde que era una
niña; pero la ciudad es nueva en otros as-
pectos y creo que decir lo contrario sería un
desacierto de parte de cualquier ciudadano
otavaleño. Desde el año 2000 Otavalo se
transformó y se figuró finalmente como en
su más profundo sentido es: intercultural.
La conjugación de los habitantes de la ciu-
dad es evidente, en todos los sentidos, es
indiscutible que la llegada de un alcalde
indígena marcó un cambio de 180 grados
y, sobre todo, permanente. La visión de la
ciudad no es la misma desde el primer día
que Mario Conejo se hizo alcalde de nuestra
tierra, el alcalde de 14 años llenos de ideas
y de obstáculos. De alegrías y de luchas.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
11www.visitotavalo.com
De todas las obras que se hicieron en estos
años, lastimosamente no pude ser testigo,
la vida fue así para mí. En la etapa en la que
se dio las mayores obras y cambios me en-
contraba viviendo fuera del país y claro me
entristece no haber formado parte de tan
hermoso proceso, pero creo que el impacto
y la alegría que generaron en mí fueron más
allá de lo que yo mismo me imagine.
Mi recuerdo más claro es cuando vi la calle
Sucre remodelada y lista para dar albergue
a una de las ferias de artesanías más impor-
tantes en el mundo, ahí no sólo se eviden-
ció que la administración estaba compro-
metida, sino que tenía un sentido diferente
hasta en las obras que se hacían, no era una
obra típica de infraestructura, era una obra
de identidad.
La ciudad en estos años creció y pienso que
creció bien en el sentido de la calidad de
vida que se generó, las obras que no se ven
pero que hacen de Otavalo una ciudad llena
de virtudes para vivir. Es claro que los ser-
vicios básicos siempre fueron un problema y
ahora con los cambios generados no sabe-
mos más de cortes de agua o de problemas
graves de alcantarillado, ahora de sobra sa-
bemos que tenemos agua limpia y apta para
el consumo directo.
Siento que esta administración nos deja un
nuevo legado de responsabilidad ciudada-
na y de compromiso, nos hizo entender o
aprender que los sueños se cumplen pero
hay que trabajar por ellos; que las ciudades
mejoran pero que los ciudadanos no sólo so-
mos demandantes sino que tenemos que ser
solidarios con las causas y aportar. Mi barrio
es la Ciudadela Imbaya, y como en muchos
barrios fuimos partícipes de la Ordenanza de
Corresponsabilidad del Municipio del 60-40
para las obras y proyectos decididos en las
reuniones de vecinos. Ahora, no sólo agra-
dezco que tengamos la calle bien mantenida
sino que mi familia y yo nos sentimos satis-
fechos, porque, con el aporte ciudadano que
lo hicimos en su momento, se transformó
en realidad.
Es importante destacar que los cambios de
infraestructura de la ciudad son fundamen-
tales, pero que esto no hubiera sido posible
no sólo con personas con visión sino con
personas honestas. Me llena de satisfacción
escuchar comentarios como que nuestro Al-
calde es de los políticos que nunca pidió
dinero a cambio de dar trabajo, que existen
personas apenadas por su salida porque, no
sólo se sentían a gusto trabajando con esta
administración, sino porque las condiciones
de trabajo eran diferentes y sobre todo, jus-
tas. Estos pequeños detalles, grandes para
mí, me hacen sentir orgullosa de la persona
que manejó la ciudad y al mismo tiempo,
me hace sentir satisfecha de haberlo elegi-
do todas las veces que me fue posible.
Tenemos lugares viejos que se recuperaron,
las obras de restauración como la de la pis-
cina El Neptuno y las Lagartijas, o las obras
nuevas como la Casa de la Juventud y el
Kinti Wasi; son espacios que se prestan para
escribir nuevas historias, donde se invita a
formar parte de una nueva etapa, de nuevas
actividades y de nuevos sueños para la ju-
ventud de nuestra ciudad.
Todos los cambios experimentados en la
ciudad, los grandes y los pequeños, no hu-
bieran sido posibles sin que tengamos esa
permanencia de la administración que está
a punto de acabar. El tiempo y la madurez
de la ciudadanía han jugado un papel pre-
dominante en la consecución de obras de
infraestructura tan destacadas como el nue-
vo Mercado y el nuevo Estadio de la ciudad.
Hace 14 años se escribió el Plan de Vida
de Otavalo donde fuimos invitados todos los
sectores, incluidos nosotros los estudiantes
de ese entonces, que bueno haber tenido
la oportunidad de escribir la historia de mi
ciudad junto al primer alcalde indígena que
cambio la cara de mi Otavalo.
Creo que podría escribir muchas cosas más
sobre Mario Conejo y su administración,
sin embargo, creo que la más importante
de todas las obras que el alcalde hizo, no
se queda en lo físico o en lo material, para
mí, la obra más destacada es la generación
del cambio actitudinal de todos los otava-
leños. Siempre nos sentimos orgullosos de
ser otavaleños, imposible no sentirlo, pero
ahora ese sentimiento no sólo es notorio
sino que se transforma en voluntad y capa-
cidad de hacer realidad los sueños.
Nos perdimos la oportunidad de seguir en
este camino, una tristeza, pero sin embar-
go queda en nosotros ese regalo que nos
entregó el Alcalde Conejo: el amor y el
orgullo de ser de esta tierra y sobre todo
el compromiso de continuar con su legado
de trabajo y honestidad para que todo lo
que se consiguió y se construyó continúe y
persista, para que sigamos viendo nacer un
Otavalo esplendoroso y lleno de brillo, mi
nuevo Otavalo.
El tiempo y la madurez de
la ciudadanía han jugado
un papel predominante en
la consecución de obras de
infraestructura tan destaca-
das como el nuevo Mercado
y el nuevo Estadio de la
ciudad...
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
12 www.otavalo.gob.ec
UNA GENERACIÓN QUEGALO SANTILLÁN PAREDES
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
13www.visitotavalo.com
“L
a vida es un sueño” fue la obra teatral que escribiera Pedro Calderón
de la Barca refiriéndose a lo corto y lo veloz de nuestro paso por la
tierra. Vivir 60, 70 o 100 años no es nada frente a la inmensidad y
trascendencia del universo. El ser humano se vuelve insignificante
según este concepto, porque todo lo que hagamos es sólo un pes-
tañar en la vida. Nacemos, nos desarrollamos, procreamos y final-
mente nos despedimos de la vida. El ser humano está condenado a
cumplir un rol en este tiempo, de cada uno depende como forjamos
nuestro destino que sumado como uno más del conglomerado de una generación, construye
la historia de los pueblos.
Nosotros, los otavaleños, no estamos exentos de ello y entendiendo esto, cuando re-
gresamos a ver el recorrido de nuestra vida, nos damos cuenta que somos parte de una
generación que, como todos quienes aquí nacemos, desarrollamos un apego extraordinario
a nuestra tierra, la amamos y nos aferramos a ella para sufrirla, para gozarla, para luchar
por ella. Debió ser el destino que nos puso esta prueba de amor telúrico porque a todos los
otavaleños y otavaleñas que formamos parte de este equipo, nos tocó enfrentar la preciosa
oportunidad de pagar a la tierra con nuestra mejor capacidad, talento, pasión y orgullo;
todo lo que ella nos ha dado.
CONSTRUYÓ CON
AMOR
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
14 www.otavalo.gob.ec
Son 14 años de transitar y servir al Cantón
desde la municipalidad, fue el premio a una
vida de cariño a Otavalo, una experiencia
que marca un antes y un después, porque
en el año 2000 asume por primera vez en la
historia de Otavalo, cantón con el casi 60%
de población que se auto identifica como
kichwa (indígena), un alcalde “Indio”.
La expectativa de este hecho no pasará des-
apercibido en la historia, más aún cuando
en el año 2000, los candidatos más opcio-
nados eran Mario Conejo, dirigente indígena
urbano, trabajador de la cultura y activista
social con formación en sociología y Marce-
lo Valdospinos, ciudadano vinculado a las
élites culturales e intelectuales mestizas de
la ciudad.
¿Qué esperar de un Indio como alcalde? ¿Un
espacio para la revancha étnica y cultural?
No olvidemos que desde los años 90 al 2000
en Europa se vivió con intensidad la conme-
moración de los 500 años de la llegada de
Colón a América y en los pueblos america-
nos los 500 años de resistencia indígena,
la filosofía del Pachakutic era el discurso
social más promulgado. ¿Qué esperar en-
tonces?
Conejo llega en rechazo al redundante estilo
de hacer política, llega también en el marco
de la novelería, pero llega fundamentalmen-
te en medio de la incertidumbre de muchos
y del voto de confianza de otros tantos. Dar
la oportunidad a un indio podía confirmar
la tesis racista de que “todo indio es vago y
ladrón” o lo otro, como en algún momen-
to lo dijo el radiodifusor otavaleño Gonzalo
Rosero: “tenía que llegar un indio a la alcal-
día para hacer la diferencia”.
¿Por qué llegó Mario Conejo a ser alcalde
de Otavalo? ¿Que cautivó a la gente (en el
año 2000) disimuladamente racista, a votar
por el “indio” Mario Conejo? Creemos que
por su propuesta basada en valores y no
en ofertas, dejando a un lado eso de que
“quien más ofrece tiene posibilidades de
cumplir con algo”. Mario Conejo propuso va-
lores: honestidad, inclusión, participación,
diálogo intercultural, servicio, decisión a
ser responsables y hacer lo que haya que
hacer y no cuidar la imagen personal para
garantizarse una carrera política. Por eso las
decisiones, hasta el último día de su ges-
tión han sido responsables, legales y funda-
mentalmente valientes.
Hablar de lo que se ha hecho es redundar.
Hoy la costumbre de los niños y jóvenes
es de vivir con mejores comodidades, para
quienes vivimos el cambio los logros están
a la vista. Tenemos una ciudad mejor, más
funcional, más amigable; una ciudad que re-
clama a sus hijos a sentir orgullo por ella, a
comprometerse con ella, a ser parte de ella
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
15www.visitotavalo.com
desde el servicio y la responsabilidad antes
que desde los tan mencionados derechos.
La herramienta de estos catorce años tiene
un nombre: “PLAN DE VIDA” semánticamen-
te puede ser lo mismo que PLAN DE DESA-
RROLLO, pero al decidir llamarle PLAN DE
VIDA, se hizo más humano, se comprometió
más con la gente sin exclusión ni dependen-
cia. Se pensó en lo cálido de la vida antes
que a las cifras, las estadísticas, los técni-
cos procesos y aquello que la gente común
no entiende y que por no entenderle, se
vuelven ajenos y fríos. El Plan de Desarrollo
convoca y espera que los actores vayan a él
y en él, los técnicos son el centro. El Plan
de Vida va hacia los ciudadanos, baja a los
barrios, a los sectores, a las comunidades.
Baja a los vecinos y con ellos se reinventa
permanentemente en su mismo espíritu. Los
ciudadanos lo construyen, por eso fue tan
efectivo.
La construcción del Otavalo que queda con
el paso de estos catorce años va mucho más
allá del cambio radical de la ciudad, de sus
obras y de sus proyectos, de lo que se ve y
de lo que no se ve y es importante. Va mas
allá de lo que muchos reconocen porque ven
y, de los que aún viendo no lo hacen. Va al
sentir del ciudadano común, del hombre, de
la mujer, del campo y la ciudad. Del niño,
del joven, del adulto mayor. La obra in-
tangible es la que se hizo en la mente y en
el corazón de quienes estuvieron dispues-
tos a cambiar y a aceptar igualdad en la
diversidad, a reconocer las diferencias como
una fortaleza porque venimos de una misma
vertiente. La obra está en el trabajo con el
ser humano. Cuándo vemos una sociedad
política, deliberativa, cuestionadora pero a
la vez propositiva, corresponsable con sus
decisiones, solidarias en el progreso; po-
demos ver la verdadera obra de los cator-
ce años de administración de Mario Conejo
Maldonado, porque el ciudadano actual, no
acepta la dádiva del político de turno, pla-
nifica su futuro y se responsabiliza de ello
posterior al debate enriquecedor. Bien nos
viene Eduardo Galeano cuando dice: “La ca-
ridad es humillante porque se ejerce verti-
calmente y desde arriba; la solidaridad es
horizontal e implica respeto mutuo”… eso
fue la esencia, la filosofía de nuestro slo-
gan de campaña y de nuestra meta cuando
arribamos al poder local: “OTAVALO GRANDE,
UNIDO y SOLIDARIO.”
Lo tangible queda para los ojos de los in-
crédulos, lo intangible para el corazón de
la gente, el orgullo de ser parte de y no es-
pectador de. El sabernos capaces de grandes
cosas sin complejos, desde lo aparentemen-
te sencillo de pasar las vacaciones estudian-
tiles preparándonos para ser protagonistas
de nuestras fiestas, hasta como otavaleños
profesionales arquitectos, ingenieros y arte-
sanos construir con dignidad las obras para
nuestros hijos. Desde coger una escoba y
barrer el frente de nuestra casa, hasta recu-
perar la historia en monumentos olvidados.
Desde soñar en lo imposible y construir con
sacrificio todo lo que hemos construido.
Al término de estos catorce años, cuando
el tiempo no es nada más que esos años
encima de los hombres y mujeres de esta
generación, citamos nuevamente al infali-
ble Eduardo Galeano cuando dice: “La pa-
labra política se ha manoseado tanto que
significa todo y no significa nada. Entonces
desconfío mucho de la etiqueta política”
Por eso estamos seguros que lo actuado se
hizo CON AMOR antes que con política. Se
hizo DE CIVISMO antes que de política y se
hizo POR PASIÓN, antes que por política.
Otavalo está caminando en una avenida
abierta para un brillante futuro, lo más di-
fícil lo hemos construido entre todos. Solo
existe agradecimiento y orgullo por haber
contribuido en una parte de esta historia
para hacer de nuestra ciudad lo que dijo el
profesor Oswaldo Paredes Montalvo: “Otava-
lo, dejó de ser un pueblito grande, para ser
una pequeña gran ciudad”.
Otavalo está caminando
en una avenida abierta
para un brillante futuro,
lo más difícil lo hemos
construido entre todos...
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
16 www.otavalo.gob.ec
“Antes de que tuviéramos el alcantarillado,
cuando lavábamos el agua salía a los cami-
nos y teníamos muchos problemas con los
vecinos, además daba un mal aspecto para
los turistas” manifiesta María Gómez.
Con el fin de dar cumplimiento al programa
de alcantarillados que emprendió la muni-
cipalidad, desde el mes de mayo de 2012,
tras las gestiones realizadas, se inició con
la construcción del alcantarillado sanitario
para la Comunidad de Buenos Aires de Ara-
que, ubicada en la Parroquia de San Pablo
del Lago. 1.200 metros lineales se cons-
truyó de alcantarillado sanitario. El monto
total de la obra es de 15 mil 482 dólares,
de los cuales la municipalidad de Otavalo
aportó con 8 mil dólares comprendidos en
excavación, parte del relleno, tuberías, re-
planteo y nivelación, estudios y dirección
técnica.
A la comunidad de Araque Alto, pertene-
ciente a la Parroquia San Pablo se le ha do-
tado de este servicio los moradores se mos-
traron satisfechos con la entrega de la obra
que mejora la calidad de vida de más de 100
familias del sector.
En el lugar se realizó la colocación de 1.400
metros de tubería de hormigón centrifuga-
do, así como la construcción de 20 pozos de
MEJOR CALIDAD
DE VIDA PARA LAS
COMUNIDADES
“H
ace tiempos atrás
nosotros como vi-
víamos en el cam-
po no teníamos
el acceso a todos
servicios básicos,
trabajamos duro
para poder traer el
agua de alguna vertiente cercana, muchos
ni siquiera contábamos con la luz eléctri-
ca; pasábamos la noche con algunas ve-
las, quienes poseíamos un terreno un poco
grande podíamos cavar un hueco profundo
a un costado y eso utilizábamos como un
pozo séptico para nuestras necesidades”
recuerda María Gómez, beneficiaria del al-
cantarillado de San Pablo.
Según estudios realizados para la elabora-
ción del Plan de Desarrollo Cantonal, las
comunidades de Otavalo tenían un alto dé-
ficit en servicios incluido el alcantarillado,
por descuido de quienes en su momento no
atendieron esta necesidad. Tras la promul-
gación del COOTAD a finales del 2010 y ante
las nuevas competencias de los GADs en
el sector rural, la municipalidad inicia las
gestiones necesarias que permitieron bene-
ficiar y mejorar la calidad de vida de miles
de ciudadanos privados durante décadas del
servicio de alcantarillado.
“Agradezco al señor al-
calde por la apertura y
el apoyo brindado. Todos
los que conformamos la
Comunidad de Buenos
Aires de Araque nos senti-
mos muy contentos, pues
después de muchos años
nuestra comunidad cuen-
ta ya con alcantarillado
sanitario, ante ello deseo
invitar a toda la ciudada-
nía de nuestro sector y de
todo el Cantón para que
asistan a la inauguración
de esta importante obra”,
expresó María Gómez.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
17www.visitotavalo.com
revisión, que se conectan directamente con
la planta de tratamiento de Araque, lo que
evita la contaminación del Lago San Pablo.
El monto de la inversión fue de 23.020,55
dólares.
De este modo, se realizó la construcción de
un sistema de alcantarillado sanitario exclu-
sivamente para aguas de uso doméstico, el
cual se conecta a la planta de tratamiento
de Araque y fue construido con una tubería
de hormigón de 200 milímetros. La comuni-
dad aportó con material pétreo, instalación
de la tubería y mano de obra.
“Agradezco al señor alcalde por la apertura
y el apoyo brindado. Todos los que confor-
mamos la Comunidad de Buenos Aires de
Araque nos sentimos muy contentos, pues
después de muchos años nuestra comunidad
cuenta ya con alcantarillado sanitario, ante
ello deseo invitar a toda la ciudadanía de
nuestro sector y de todo el Cantón para que
asistan a la inauguración de esta importan-
te obra”, expresó María Gómez.
COBERTURA DE
ALCANTARILLADO
Tras la promulgación
del COOTAD en el 2010
y las nuevas compe-
tencias de los GADs, la
municipalidad empren-
dió de forma inmediata
las gestiones necesa-
rias para dotar de al-
cantarillado a las co-
munidades de Otavalo,
a la fecha la cobertura
de alcantarillado es del
80%.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
18 www.otavalo.gob.ec
A DISFRUTAR DEL
PAISAJE Y RÍOS
DESCONTAMINADOS
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
19www.visitotavalo.com
A
ntaño, los ríos y quebradas otavaleños fueron inestimables espacios verdes
y naturales del paisaje. Tras el continuo crecimiento de la urbe y su conse-
cuente demanda de servicios, los afluentes se convirtieron en depositarios
de las aguas servidas y las quebradas, en basureros. La municipalidad tra-
bajó para revertir esta realidad.
	
En diciembre de 2011 se inició con la construcción de la primera etapa del
“Proyecto de alcantarillado mixto, encauzamiento de aguas lluvias y protección de laderas
para la ciudad de Otavalo”, etapa que tuvo una inversión de 2 millones de dólares y el costo
del proyecto general es de aproximadamente 11 millones de dólares. Además, con la fina-
lidad de descontaminar los ríos de la ciudad, a través de un adecuado maneja de las aguas
servidas (agua sucia), la municipalidad de Otavalo construyó una planta de Tratamiento de
Aguas Servidas ubicada en el sector de Ambipata. Con un monto de inversión de 2.621.134
dólares. La función de las plantas de tratamiento es tratar las aguas servidas para enviarlas
nuevamente a los ríos en condiciones favorables y dando cumplimiento con la legisla-
ción Ambiental. La planta de tratamiento se compone de desarenador y tanques digestores
IMHOFF. Además se instaló una estación de bombeo la cual servirá para impulsar las aguas
residuales hacia el sistema de tratamiento.
Con esto se pretende evitar que las aguas residuales que generan los hogares, empresas,
servicios etc, de la ciudad, sean vertidas directamente al cuerpo hídrico receptor, que en
este caso son los ríos de Jatunyacu, Machángara y Tejar. Por lo que primero pasan por la
planta de tratamiento para ser depuradas.
Dicha planta de tratamiento forma parte del macro proyecto de “Alcantarillado Mixto y
Control de laderas para la Ciudad de Otavalo”, dentro de este proyecto se contrató la Cons-
trucción de los Colectores Marginales, cuyo propósito es interceptar las aguas residuales por
el margen derecho del Rio Tejar y a través de un sistema de tuberías llegar a la Planta de Tra-
tamiento para procesar las aguas residuales
de la ciudad y una vez tratadas encausarlas
al Río Ambi con un 95% de depuración.
La nueva planta de tratamiento de la ciu-
dad se encuentra construida en un área de
10.000 metros cuadrados. La descontamina-
ción de los ríos es una realidad, las institu-
ciones educativas y ciudadanía en general
pueden visitar y conocer cómo funciona la
planta, previa coordinación con la Dirección
de Agua Potable y Alcantarillado.
Este proyecto de depuración de aguas resi-
duales se complementará con la construc-
ción de parques lineales que serán lugares
donde la gente podrá pasear, disfrutar del
paisaje y de unos ríos limpios.
Con esto se pretende evitar que las aguas residuales que
generan los hogares, empresas, servicios etc, de la ciu-
dad, sean vertidas directamente al cuerpo hídrico receptor,
que en este caso son los ríos de Jatunyacu, Machángara y
Tejar. Por lo que primero pasan por la planta de tratamiento
para ser depuradas.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
20 www.otavalo.gob.ec
ESCUELA MUNICIPAL:
EXCELENCIA
EDUCATIVA
E
n el año 2002 la adminis-
tración de Mario Conejo
Maldonado acoge la peti-
ción que le hiciere el Comi-
té de Padres de Familia del
centro educativo para dejar
de pertenecer a la Pontifi-
cia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ibarra y que la municipalidad
sea la encargada de esta institución, la
carta textualmente decía “Queremos dejar
constancia de que nuestro único objetivo
es el de continuar apoyando el proyecto
educativo en nuestra comunidad otavaleña,
bajo la figura de una INSTITUCIÓN MUNI-
CIPAL, en donde al momento somos 252
familias involucradas, y en adelante anhe-
lamos que sean más, inclusive en un nivel
de enseñanza secundaria, que apegados a
los modelos académicos actuales, llegue a
ser un Plantel con una educación en cons-
tante desarrollo” (cita tomada de la reseña
histórica de la institución).
A partir de ello, tras un arduo y mancomu-
nado trabajo, el Centro Educativo Municipal
Otavalo “Valle del Amanecer” cumple con
el objetivo de ofrecer un servicio educativo
municipal que asegure a los niños, niñas y
adolescentes una educación holística inclu-
yente y de calidad contribuyendo como fac-
tor estratégico de justica social, de unidad
en diversidad étnica y cultural en Otavalo.
“Uno como alumno se siente el apoyo del
docente en las aulas, dentro de esta institu-
ción la educación es muy buena los profeso-
res son nuestros amigos quienes nos ayudan
en todo momento, y sobre todo se realiza
un trabajo colectivo y de calidad con todos
los compañeros” expresa Joseph Munevar,
estudiante de décimo nivel.
Este centro educativo contó además con
aliados estratégicos: el Ayuntamiento de
Terrassa y la Fundación Catequa, quienes
aportaron con recurso para la construcción
de tres bloques de aulas, baterías sanita-
rias, mobiliario, etc, a través del proyecto:
“Fortalecimiento de la Educación en el Cen-
tro Educativa Municipal Otavalo Valle del
Amanecer Aulas Terrassa Solidaria.
El establecimiento forma seres con calidad
moral y valores propios de la cultura, esti-
mulando el juicio crítico de los estudiantes
y la aplicación de técnicas eficientes ante
los nuevos retos del avance científico, ade-
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
21www.visitotavalo.com
más de crear estrategias para la conserva-
ción de la naturaleza y la cultura.
Actualmente la institución cuenta con 671
alumnos, entre hombres y mujeres, 27 per-
sonas que conforman entre el personal do-
cente y administrativo.
Este centro educativo otavaleño es recono-
cido a nivel nacional como una institución
de alto nivel académico, por su personal
docente, sus estudiantes y también por ge-
nerar proyectos investigativos para el bene-
ficio de la comunidad.
Es además pionera en el modelo educativo
de Escuelas Lectoras, un proyecto auspicia-
do por USAID, Universidad Andina Simón
Bolívar y el Municipio de Otavalo, ejecutado
desde octubre del 2003 hasta la presente
fecha. Varias instituciones a nivel nacional
la han tomado como ejemplo en múltiples
aspectos.
“Se ha visto un crecimiento muy amplio en
la institución, es considerada una de las
mejores de la ciudad, el sistema educativo
esta muy avanzado, mi hijo esta aprendien-
do mucho, a más de eso aquí les enseñan
valores que día a día lo ponen en práctica
con sus compañeros y maestros” manifestó
Cristina Paredes, madre de familia.
Con este proyecto se busca que los docen-
tes y la entidades auspiciantes asuman el
reto de aplicar en todas sus modalidades de
enseñanza, y varios han sido los resultados
positivos que se han logrado tanto con los
docentes y con los niños: se logró el for-
talecimiento profesional y humana de los
docentes, los niños y niñas desarrollan la
producción y comprensión de textos orales,
entre otros.
“Gracias a Mario Conejo Maldonado porque
es el primer alcalde que ha trabajado por la
educación de los niños” manifestó Cristina
Paredes, madre de familia.
El Ayuntamiento de
Terrassa y la Funda-
ción Catequa, aporta-
ron con aproximada-
mente 200 mil dólares
para el mejoramiento
de la calidad educati-
va, así como la adqui-
sición y equipamiento
de la Unidad Médica
Móvil con la que se
han desarrollado
jornadas médicas en
todo el Cantón.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
22 www.otavalo.gob.ec
unca imaginé, formar parte de este proceso y ahora tener un nue-
vo y mejorado puesto de trabajo, me llena de emoción y orgullo”
con voz segura y mirada expresiva, afirma doña Mariana de Jesús
Guasgua, comerciante otavaleña, que vive este proceso de cambio
y progreso al que Otavalo se ha sometido en el lapso de 14 años de
gestión municipal de Mario Conejo Maldonado.
“Hace 27 años inicié trabajando en el actual Mercado 24 de Mayo,
cuando la Sra. Rocío Sandoval me prestaba su puesto para yo, poder
vender pan de sal, pan de leche y costra que, con mi esposo elaborábamos, y así, poder
llevar el sustento a mi hogar. Después de gestionar con varias autoridades y con el paso de
los años, obtuve mi puesto fijo y hoy vendo almuerzos y bocaditos.
Con ella vistamos lo que hoy por hoy es el mercado más grande del país. “Me siento feliz
al visitar por primera vez la construcción de nuestro nuevo mercado, mercado que para los
otavaleños debe ser motivo de orgullo”.
El 25 de marzo de 2013 arrancó la ejecución de la obra más grande que se ha concebido en el
Cantón, hoy podemos visualizar que el nuevo centro de expendio registra un avance del 95%
en infraestructura, y un avance general del 50%. El terreno donde se construye el nuevo
centro de expendio tiene una extensión de 25 mil metros cuadrados y un área de construc-
ción de 34 mil metros cuadrados, en 3 plantas. El monto de inversión es de 17.448.936.08
dólares. La empresa responsable de la construcción es RIPCONCIV CIA LTDA.
“Lo primero que pienso en las mañanas al salir de mi casa con rumbo a mi trabajo es en
Dios, y le pido que mi trabajo ese día, sea fructífero para poder ayudar a mis seis hijos, ellos
son mi inspiración y mis ganas diarias de vivir”, manifestó doña Mariana Guasgua mientras
recorría los amplios pasillos del nuevo mercado de Otavalo.
El nuevo centro de expendio cuenta con capacidad para 866 puestos fijos. Además cuenta
con zonas de ventas para cada producto como zona seca: (ropa, víveres y abastos, textiles
– telas, calzado, bisutería, plásticos, granos, utensilios de cocina, vajilla); zona húmeda
NUEVO MERCADO
DE OTAVALO, EL MÁS
GRANDE DEL PAÍS
“N
“Nunca imaginé, formar
parte de este proceso y
ahora tener un nuevo y
mejorado puesto de traba-
jo, me llena de emoción y
orgullo.” Mariana de Jesús
Guasgua
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
23www.visitotavalo.com
(carnes, mariscos, papás, legumbres, frutas
y flores) y zona semi-húmeda (venta de co-
midas, pan, condimentos, jugos, cafetería
y misceláneos); patio de comidas con vista
panorámica, una plaza central para ventas
ocasionales en fechas como Semana Santa,
finados y Navidad, cuartos fríos para man-
tenimiento de carnes, lácteos y mariscos,
área administrativa, ranflas de acceso para
comodidad del usuario, centro médico, ca-
pilla, área para lavado de frutas y verdu-
ras, cuartos fríos para el mantenimiento
de carnes, lácteos y mariscos, ascensores,
servicios bancarios, ventanilla de pagos de
servicios municipales, guardería para niños
de comerciantes y clientes, área lúdica, ser-
vicio de internet WI-FI, luminarias led, ca-
binas telefónicas, sonorización, vigilancia
y en el subsuelo lo ocuparán más de 400
plazas de parqueaderos vigilados en 12 mil
metros cuadrados para vehículos particula-
res, taxis, camionetas y motocicletas.
“Este es un proyecto ícono para Otavalo al
conocerse que es el mercado más grande
del Ecuador. Su arquitectura es modernista
y de vanguardia. El nuevo mercado con-
tará con acabados de impacto como: piso
etóxico, paneles de aluminio compuesto en
fachadas, vidrio templado, además tendrá
ascensores y montacargas. Es un mercado
que brindará toda la funcionabilidad tanto
a quienes expenden productos así como los
que los adquieren” manifestó Santiago Jara-
millo, Superintendente del Proyecto.
La Municipalidad de Otavalo, con el obje-
tivo de alcanzar un Otavalo más ordenado
y consiente de generar condiciones óptimas
para los comerciantes del actual mercado 24
de Mayo y su área de influencia, inició en
agosto de 2013 con la actualización del ca-
tastro de comerciantes para definir el nú-
mero de vendedores, el número de puestos
ocupados por cada uno de ellos y los giros
de negocios existentes.
Después de realizar dicha actualización y
tras aprobarse por la máxima autoridad del
Cantón el Reglamento que determina los
criterios para definir la lista de beneficiarios
(as) que se trasladarán del Mercado 24 de
Mayo y su área de influencia hacia el Nue-
vo Mercado de Otavalo, una vez obtenida
la lista de beneficiarios definitiva, la cual
contempla a todos aquellos comerciantes
que han sustentado su petición y cumplen
con los requisitos determinados en el regla-
mento, se procede a realizar reuniones de
socialización en forma grupal dependiendo
del giro de negocio, donde se explica la
metodología para la asignación física de los
puestos de venta.
Este proceso técnico y democrático, conclu-
yó una vez que en acto público los días 3,
4 y 7 de abril de 2014 en las instalaciones
del Kinti Wasi, técnicos municipales sor-
tearon los 866 puestos en varios sectores,
de los cuales 404 comerciantes asistieron y
conocieron el puesto sorteado y asignado a
su nombre. Posteriormente se procedió a la
firma del contrato a través de la Notaria Ter-
cera del Cantón entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Otavalo y él/
la comerciante, a fin de que una vez ter-
minada la etapa de construcción del Nuevo
Mercado, inmediatamente los comerciantes
puedan trasladarse y continuar su actividad
económica de forma ininterrumpida.
“Estoy muy satisfecha con el sorteo de los
puestos realizado por la municipalidad. Se
notó el apoyo al comerciante y la transpa-
rencia del proceso. Agradezco a Mario Co-
nejo, Alcalde de Otavalo, por permitirme
formar parte de este nuevo mercado. Ahora
mientras finaliza la construcción del nuevo
mercado, esperaré con gran ansia el mo-
mento en que nos trasladen a nuestra nueva
casa, nuestro nuevo sitio de trabajo” expre-
só Mariana Guasgua, comerciante asignada
al nuevo mercado de la Ciudad.
Este es un proyecto
ícono para Otavalo al
conocerse que es el
mercado más grande del
Ecuador. Su arquitectu-
ra es modernista y de
vanguardia...
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
24 www.otavalo.gob.ec
PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
PRIMER DERECHO
DE UNA CIUDADANÍA
RESPONSABLE
H
Hace 14 años, cuando aún
no existía la Ley Orgáni-
ca de Participación Ciu-
dadana, Otavalo vivió un
inusual movimiento. El fla-
mante Alcalde, convocaba
a la ciudadanía del campo y
la ciudad a construir la vi-
sión de futuro de Otavalo, que era la actua-
lización del Plan de Desarrollo Cantonal con
la diferencia de que esta vez se contaría con
la amplia participación popular de todos los
sectores y respetando a tope la inclusión
generacional, étnica, religiosa y cultural.
El proceso tenía las matices de ilusión,
porque quienes estaban frente al equipo
coordinador a excepción de Fabián Ramírez
Grijalva, eran otavaleños que se estrenaban
en el quehacer público es decir, iniciaban
el trabajo con mucha esperanza y con al-
tas dosis de creatividad. El reto: HACER UN
PLAN DE VIDA PARA OTAVALO.
Las reuniones preparatorias, los análisis
de las metodologías llevaron días y noches
enteras de trabajo, el equipo multidisci-
plinario debatía, coincidía en unas cosas
y discrepaba en otras; lo fundamental fue
no replicar experiencias similares, porque se
entiende que cada pueblo tiene su propia
dinámica y más aún Otavalo por ser tan di-
verso y por estar liderado por primera vez
por un Indígena como su Alcalde.
Al fin el 29 de noviembre, en el Hostal Rin-
cón de Belén se reúne a líderes del Cantón,
no necesariamente a las dirigencias, sino a
líderes que desde sus respectivos espacios,
eran los actores del Otavalo del año 2000.
Con ellos, en el primer taller se identifica
las trece mesas temáticas que deberían con-
tener la agenda del PRIMER FORO CANTO-
NAL que tuvo lugar el día 6 de diciembre
del 2000, en el entonces Instituto Superior
República del Ecuador.
Durante el PRIMER FORO CANTONAL, las tre-
ce mesas temáticas, discutieron su agenda
mínima y su visión de desarrollo. Al finali-
zar la jornada nombraron dos delegados por
mesa para conformar el COMITÉ CIUDADANO
CANTONAL, veinte y seis representantes,
trece hombres y trece mujeres de los cua-
les, también, trece eran mestizos y trece
indígenas. Es decir, se cuidó al extremo de
que el Comité Ciudadano tenga equidad de
género y se evidencie la interculturalidad.
Por cerca de medio año y todas las tardes,
el Comité Ciudadano trabajó en el análisis
de las propuestas de cada una de las me-
sas, los talleres eran exigentes y altamente
deliberativos. Al inicio, no estaba exento
el arraigado paternalismo, la costumbre de
“pedir, y de exigir al Municipio”. El equipo
coordinador sistematizó cada uno de estos
talleres y al final, comenzó a tener forma EL
PLAN DE VIDA DE OTAVALO.
En julio del año 2001, se efectúa el segundo
FORO CANTONAL DE OTAVALO, cuya agenda
era conocer los resultados de los meses de
trabajo del COMITÉ CIUDADANO y en esa
base construir la MISIÓN y la VISIÓN DE FU-
TURO DE OTAVALO con un plazo mínimo de
25 años y además elegir a los miembros
del CONCEJO DE DESARROLLO CANTONAL los
cuales fueron escogidos en la plenaria final
en número de tres: una ciudadana mujer, un
ciudadano indígena y un ciudadano mestizo.
No podemos decir que todo este proceso fue
fácil. Tuvo la permanente oposición de los
concejales que quedaron de la administra-
ción anterior, de actores políticos y de la
dirigencia tradicional que no entendían la
propuesta del nuevo Alcalde de cimentar la
gestión democrática en dos pilares: la ins-
tancia representativa, con Alcalde y conce-
jales, y la instancia PARTICIPATIVA, con los
ciudadanos organizados como acompañan-
tes y veedores.
Finalmente, y superando todos los escollos,
con un equipo técnico del Plan de Vida di-
suelto por el Concejo Municipal, en el mes
de noviembre del mismo año en la Hostería
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
25www.visitotavalo.com
Vista al Mundo, se logra aprobar la Orde-
nanza que pone en vigencia EL PLAN DE
VIDA CANTONAL.
Ante la negativa del Concejo Municipal de
crear la Dirección de Participación Ciudada-
na, el Alcalde tomó la decisión Política de
crear la OFICINA DE PARTICIPACIÓN CIUDA-
DANA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL, adscri-
ta y dependiente directamente de alcaldía.
Ante el trabajo generado y la importancia
de los resultados, el Concejo Municipal en
el año 2007, aprobaría la Dirección de Parti-
cipación Ciudadana y Diálogo Intercultural.
En el proceso de construcción se registran
tres mil treinta y seis (3.036) firmas de ciu-
dadanos que participaron de la construcción
de este sueño que delimitó la hoja de ruta
por la que debían venir las próximas admi-
nistraciones durante 25 años, para que los
otavaleños tengamos acceso a los servicios
básicos de calidad, para mejorar el ambien-
te, para recuperar los ríos y proteger las
fuentes hídricas, para ordenar la ciudad y la
calidad de vida de su población. Para volver
a la ciudadanía participativa y fundamental-
mente responsable con sus decisiones.
Han pasado 13 años desde que el Plan de
Vida bajó a los barrios a ser socializado
y a construir en ellos los Planes de De-
sarrollo Barrial con los fundamentos del
Plan De Vida: participación y responsa-
bilidad. Otavalo fue construyendo barrio
a barrio, sector a sector el Plan con sus
propios vecinos, debatiendo entre todos.
De los mayores se conocía la historia y su
experiencia, de las mujeres se imponía su
sensibilidad por las cosas de fondo, de
los jóvenes la energía de lo imposible, de
los niños sus sueños y fantasías.
Barrio a barrio, sector a sector fueron testi-
ficando los cambios generados por el traba-
jo conjunto ciudadanos-municipio. A partir
de la promulgación del COOTAD, en el año
2010, en base a este proceso, Otavalo re-
glamenta su sistema de Participación Ciu-
dadana que obliga la Ley, convirtiéndose
el ECUENTRO CIUDADANO CANTONAL en la
Máxima Instancia de Participación Ciudada-
na del Cantón y el Plan de Vida Cantonal,
transmuta en el Plan de Ordenamiento Te-
rritorial (PDOT) y Plan de Desarrollo (PD).
Para el recuerdo queda como las mujeres
priorizaban el agua, el saneamiento, la luz
por la seguridad de sus hijos; los jóvenes
sus espacios deportivos; los hombres las
calles adoquinadas; los niños, el parque de
los dinosaurios…
Otavalo termina la administración de Mario
Conejo Maldonado con 58 Planes Barriales,
que se han monitoreado permanentemente,
de los cuales se cumplieron el 82% de las
Otavalo termina la admi-
nistración de Mario Conejo
Maldonado con 58 Planes
Barriales, que se han moni-
toreado permanentemente,
de los cuales se cumplieron
el 82% de las prioridades en
ellos establecidas y que son
resultado del aporte corres-
ponsable con el 60-40...
prioridades en ellos establecidas y que son
resultado del aporte corresponsable con el
60-40.
Son 268 reuniones entre asambleas veci-
nales, asambleas comunitarias, talleres de
priorización, talleres de análisis de costos,
reuniones informativas; 56 reuniones por
áreas de trabajo del Comité Ciudadano; 2
Foros Cantonales; 9 Encuentros Ciudadanos
Cantonales y 2 Encuentros de Jóvenes Ciu-
dadanos…
Quienes afirman que no existió participa-
ción ciudadana, no valoran el trabajo del
vecino común, de la madre de familia, del
ciudadano que se representa con su propia
voz en medio de sus vecinos. En modelo a
seguir nos convertimos porque nuestra ex-
periencia fue única en el país y fue motivo
de ponencias en foros y seminarios naciona-
les e internacionales.
Atrás dejamos los FOROS CANTONALES, no
quisimos ASAMBLEAS donde solo hablan los
“líderes”. Construimos un espacio más hori-
zontal y más cálido, nos convocamos cada
año a convalidar lo trabajado en las Asam-
bleas y Talleres Vecinales en el ENCUENTRO
CIUDADANO CANTONAL, ahí rubricábamos
lo que habíamos planificado en el año y se
presupuestaba para el siguiente; entonces
creamos nuestro propio concepto de PRE-
SUPUESTO PARTICIPATIVO; el participar no
solo de palabra, sino en la inversión real, a
poner nuestro dinero porque confiamos en
lo que decidimos y en nuestro Municipio.
Debatimos al inicio de cada gestión los
grandes temas a tratarse y así fuimos su-
perando organizadamente los retos. Primero
servicios básicos de calidad y con continui-
dad para todos. Después el tratamiento,
protección y mejoramiento ambiental; el
desarrollo económico local y posteriormen-
te la recuperación de nuestro patrimonio. Al
arribar al último período, y con las nuevas
competencias a partir del año 2010, nos
encargamos de la dotación de saneamiento
al sector rural, así como los grandes pro-
yectos: Nuevo Mercado y el Nuevo Estadio,
obras que fueron denostadas por personales
intereses políticos y de un medio de comu-
nicación.
Cuatro años socializamos, compartimos
en asambleas, talleres, reuniones focales
y encuestas el proyecto de nuestro Nuevo
Mercado, como todos los proyectos, con la
misma honestidad y la misma pasión porque
Otavalo siga creciendo. La respuesta de la
ciudadanía ha sido siempre positiva y ale-
gre, confiando en que podemos conseguir lo
que juntos nos hemos propuesto.
Otavalo está como está por su gente. Las
menciones y reconocimientos dentro y fue-
ra del país, es por la ciudadanía que apren-
dió a ser protagonista de una participación
activa, “con plata y persona” como dice el
dicho popular, y no con la concebida parti-
cipación tecnócrata de asambleas donde se
exige, se critica, pero no se aporta. Abra-
ham Lincoln decía, “tienen derecho a criti-
car quienes primero se sumaron a apoyar”.
Para todos quienes lean estas líneas, sa-
brán que es verdad lo escrito, porque con
seguridad fueron participes al menos de
una de estas asambleas o talleres y que
fueron convocados no por la municipali-
dad, sino por la conciencia y responsabi-
lidad de lo que significa ser otavaleños.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
26 www.otavalo.gob.ec
REHABILITACIÓN
PATRIMONIAL:
OBRAS QUE
ENORGULLECEN A
LOS
OTAVALEÑ@S...
C
on recuerdos del ayer y con una retrospectiva muy clara de su niñez y
adolescencia, don Pablo Figueroa Castro, ciudadano otavaleño nos relata
pequeños fragmentos de su vida junto a los lugares que son íconos de
Otavalo: el Parque Simón Bolívar, las Piscinas El Neptuno, las Piscinas Las
Lagartijas y la tradicional Fuente de Punyaro.
“Cuando yo era niño, recuerdo un Otavalo lindo. El Parque Bolívar, era la
máxima atracción para todos los ciudadanos, especialmente para los niños. Lastimosamente
todo cumple su vida útil y con el paso del tiempo y la mano del hombre, estos lugares se
deterioraron. Con la administración municipal de Mario Conejo me llena de orgullo decir que
estos íconos han retomado su utilidad, su color, han vuelto a la vida para seguir contándole
a muchas generaciones que vendrán, la historia de un Otavalo que creció bajo la guía de un
amigo Runa…” expresó Pablo Figueroa Castro, ciudadano otavaleño.
El Parque Simón Bolívar es el lugar de encuentro de los otavaleñ@s. Con nombre o con
monumento equivocado, acertado para unos, desatinado para otros, inicia su rehabilitación
el 14 de julio de 2011, bajo la vigilancia del Instituto Nacional de Patrimonio, con una
inversión de 821,694.74 dólares más IVA, la empresa LAFARGE donó 50 mil dólares para
esta obra. El 8 de marzo de 2012, como un homenaje a la mujer otavaleña, Mario Conejo
Maldonado, entregó un parque completamente rehabilitado, para las nuevas generaciones.
A más del servicio de WI-FI (internet gratuito) y el sistema de iluminación ornamental,
también posee un novedoso sistema de sonido envolvente que permite la programación de
melodías de todo tipo.
“Recuerdo que en época de colegio, íbamos a la Fuente de Punyaro con amiguitos y veci-
nos del Barrio San Blas a bañarnos, nos untábamos de aceite de carro en todo el cuerpo y
disfrutábamos de una fuente diferente a la que ahora vemos” nos cuenta Pablo Figueroa.
Con la finalidad de recuperar los iconos tradicionales y turísticos del Cantón, la municipa-
lidad de Otavalo desde el 1 de Octubre de 2013 inició con la rehabilitación arquitectónica
– paisajística de la Fuente de Punyaro. El monto total de inversión es de 567,103.61 dólares
más IVA, la empresa LAFARGE aportó con 24,491.50 dólares en cemento para esta obra. A
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
27www.visitotavalo.com
la fecha, los trabajos para la rehabilitación
de la Fuente de Punyaro han finalizado. Se
recuperó el espejo de agua y las vertientes
que provén a más del 80% de los otavaleños
del líquido vital, se construyó además un
muelle, caminerías y miradores. Además se
dio tratamiento a pisos y se crearon espa-
cios recreacionales (juegos infantiles).
Previo a la rehabilitación paisajística, la
municipalidad de Otavalo invirtió recursos
para sanear de forma definitiva algunos pro-
blemas y se lo hizo por etapas. En la primera
etapa se realizó la construcción de muros
laterales, diques para contención de lodos,
sistema estructural de ingeniería, con un
monto de inversión de 580 mil dólares; en
una segunda etapa se ejecutó la construc-
ción de alcantarillados pluviales, obras de
prevención a los afluentes a la Fuente de
Punyaro como son la quebrada Cuscungo
y la quebrada Santiaguillo, con un monto
de inversión de 320 mil dólares, saneando
completamente el tema de ingenierías y
previniendo inundaciones y catástrofes en
temporada invernal.
“En las piscinas El Neptuno, cuando era ado-
lescente recuerdo una de las últimas Fiestas
del Yamor. Además hasta en fotografías ten-
go cuando en el año de 1962 mi tía Norma
Castro Cisneros participó como candidata
para Reina del Yamor. También recuerdo las
competencias de natación y la gran canti-
dad de gente que asistía a presenciar estos
“En las piscinas El Neptu-
no, cuando era adolescente
recuerdo una de las últimas
Fiestas del Yamor. Además
hasta en fotografías tengo
cuando en el año de 1962
mi tía Norma Castro Cisne-
ros participó como candi-
data para Reina del Yamor.
También recuerdo las com-
petencias de natación y la
gran cantidad de gente que
asistía a presenciar estos
eventos. Ahí, yo aprendí a
nadar para poder ingresar
al colegio” Pablo Figueroa
Castro.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
28 www.otavalo.gob.ec
eventos. Ahí, yo aprendí a nadar para poder
ingresar al colegio” expresó Pablo Figueroa
Castro.
El Centro Recreativo Patrimonial El Neptuno
se reaperturó el 25 de octubre de 2012 y
es considerado como uno de los íconos más
representativos de Otavalo. Guarda la arqui-
tectura original y los trabajos de ingeniería
permitieron tratar el sistema acuífero que
debilitó del Centro Recreativo. 613.149.76
dólares se invirtieron en la recuperación de
este espacio público de arquitectura repu-
blicana ecléctica.
Tras los trabajos realizados por la adminis-
tración de Mario Conejo Maldonado, este
centro recreativo ahora cuenta con una
piscina cuya temperatura es de 32 grados
centígrados, iluminación led automatiza-
da, 21 vestidores, piscina semi olímpica
25x10.60m, profundidad 1.60m, duchas,
pista de patinaje, áreas verdes y solárium.
“Las piscinas las Lagartijas eran la escuela
de natación de todos los estudiantes de los
colegios. Estas piscinas con agua que mor-
día el cuerpo del frío, nos acogieron muchas
veces, para poder compartir un fin de sema-
na entre familia y amigos” manifestó Pablo
Figueroa.
El Centro Recreativo Patrimonial Las Lagar-
tijas, se reaperturó el domingo 29 de abril
de 2012, en el que Mario Conejo M, Alcal-
de de Otavalo entregó el lugar totalmente
rehabilitado. El centro tuvo masiva concu-
rrencia en su reapertura, quienes disfruta-
ron de una gran programación preparada por
los moradores del Barrio Yanayacú II Etapa.
La ciudadanía se mostró complacida con la
conclusión de esta obra en la que se invirtió
118.449.70 dólares.
“Gracias a usted, señor Alcalde Mario Cone-
jo, Otavalo se transformó y cambió positi-
vamente. Lo principal fue la organización
estructural y administrativa que ahora tiene
el Municipio, también es importante resal-
tar la oferta de obras sabiendo que antes se
“Mario Conejo se lleva los
laureles por haber cambia-
do nuestro Cantón ordena-
damente sin ningún juego
bajo la mesa” Pablo
Figueroa Castro.
lo hacía por el lado izquierdo. Mario Cone-
jo se lleva los laureles por haber cambiado
nuestro Cantón ordenadamente sin ningún
juego bajo la mesa” puntualizó Pablo Figue-
roa Castro.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
29www.visitotavalo.com
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
30 www.otavalo.gob.ec
D
esde muy temprana edad
me involucré con la músi-
ca, el teatro y diferentes
manifestaciones cultura-
les propias de mi querida
ciudad. Tuve la oportuni-
dad como muchos de los
otavaleños en una etapa de mi vida, cruzar
nuestras fronteras con las maletas llenas de
nuestra cultura y compartirla en diferentes
lugares del mundo. Once años de ausen-
cia de mi Otavalo hicieron que las ganas
de volver sean cada vez más grandes para
poder ser parte de un crecimiento cultural.
A partir de febrero de 2012 me involucré
con el Centro Intercultural Comunitario
Kinti Wasi, la Casa del Colibrí, para trabajar
en coordinación con Ricardo Meneses Mén-
dez, a quien encontré con la misma visión
y voluntad de entregar sus esfuerzos por el
desarrollo cultural de Otavalo sin tomar en
cuenta ni las horas ni el tiempo dado para
poder introducir la cultural en Otavalo.
El primer reto fue convocar a todos los
actores culturales para realizar diferentes
actividades artísticas logrando así institu-
cionalizar los “Viernes Culturales” y hacer
que gran parte de los otavaleños cuenten
y disfruten de un sitio de sana distracción.
NACER EN
OTAVALO ES UN
PRIVILEGIO Y ESA
SUERTE TUVEEDUARDO GÓMEZ
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
31www.visitotavalo.com
Transcurrió marzo y se comenzó a impartir
los primeros talleres de teatro, literatura y
auto sanación mental con una alta partici-
pación de los jóvenes, motivo por el cual
se formó la Escuela de Teatro del Kinti Wasi
y se continuó trabajando en forma ininte-
rrumpida realizando así algunas obras del
teatro universal y varias presentaciones con
una gran acogida hasta el de poder llenar
el auditorio del teatro Gran Colombia de la
ciudad de Ibarra con 1200 personas.
Rápidamente se conoció de que se impar-
tían diferentes talleres en el Kinti Wasi,
obligándonos a ampliar el espectro con
cursos de guitarra, tejidos mapuches, foto-
grafía, fabricación de instrumentos andinos,
formación de guionistas, técnicas vocales,
escritura musical, entre otros y todos con
éxito.
Creo que cuando se unen las fuerzas, las
ideas y las voluntades, los logros siempre
serán buenos, pues bien, eso se hizo: To-
dos trabajando en coordinación: El GAD de
Otavalo, el Ministerio de Cultura y Patrimo-
nio, el Centro Cultural Gustavo Alfredo Já-
come y el Centro Intercultural Comunitario
Kinti Wasi para lograr todos juntos el mismo
objetivo, posicionar en el sitial cultural que
Otavalo se merece.
Gracias al empeño de Mario Conejo Maldo-
nado, Alcalde de nuestro Cantón, quien en
su administración ha puesto gran énfasis
en conservar, promover y difundir la cultura
y arte, ahora gran parte de los otavaleños
acuden a los eventos artísticos que conti-
nuamente se están realizando en el Kinti
Wasi. En el período febrero a diciembre del
2013, se ha registrado la asistencia de más
de 25 mil personas y de enero a marzo del
2014, una asistencia de 4.500 personas,
motivándonos para seguir poniendo nuestro
granito de arena con el desarrollo cultural
de nuestro querido Cantón.
Hacer que gran parte de los
otavaleños cuenten y dis-
fruten de un sitio de sana
distracción.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
32 www.otavalo.gob.ec
BAILAR, UN
RITUAL DE
SANACIÓN
MICHAEL SANTANA MALDONADO
“La Escuela Municipal de las Artes le dio dirección
a mi vida, hoy por hoy, mi meta es estudiar artes
escénicas y volver a fortalecer el arte y la cultura
en mi cuna, Otavalo”.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
33www.visitotavalo.com
M
i primera memoria
bailando la tengo
cuando contaba con
apenas 3 años de
edad, en la sala de
mi casa con mi pare-
ja única y de siempre
mi hermana Janina
Santana, recuerdo también los consejos
de mi primera maestra mi madre Gladys y
su gran frase que me decía, “haber mijo
mueva las caderas”.
Al compás de San Juan, Cumbia, Salsa y
Música Moderna todo era felicidad en la
sala de mi casa, el bailar se convirtió en
un ritual de sanación y escape de la rea-
lidad, aún más cuando falleció mi padre
en el año 2000.
A medida que el tiempo avanzaba y la
vida me daba sus golpes y en otras oca-
siones mi vida era una fortuna de ben-
diciones, siempre la forma de agradecer
el existir, era danzando, moviéndome,
volando, navegando con la música que se
presentara en cualquier lugar.
Cuando tenía 12 años tuve la magnífica
oportunidad de presenciar la filmación de
un cortometraje, con la dirección de Luis
Flores en ese entonces administrador de
la Casa de la Juventud, en la dirección ac-
toral Sergio Silva, quien posteriormente
dictaría el taller de teatro en las vacacio-
nes de verano al que asistí, invitado por
el mismo; en esa ocasión me enamoré del
teatro y en poco tiempo tuve la suerte
de coincidir en el tiempo en el que se
planificaba la creación de “LA ESCUELA
MUNICIPAL DE LAS ARTES” después de no
mucho, me encontré un afiche en un pos-
te que ofertaba talleres de teatro entre
otros.
Sin pensarlo dos veces acudí esa tarde
a la inauguración de la escuela, inscri-
biéndome en el taller de teatro que se
dictaba dos días a la semana, pensando
en no desperdiciar el resto de mi tiempo,
me inscribí ingenuamente en el taller de
Danza Contemporánea el cual fue dicta-
do por Juan Carlos Chulde obteniendo
el último cupo, sin darme cuenta estaba
en donde tuve que estar desde siempre,
ejerciendo el arte en sus diversas expre-
siones. El taller de danza resignificó mi
cuerpo a través de una formación técnica
y mi alma a través de un amoldamiento
sensitivo, permitiéndome valorar mi exis-
tencia.
Así transcurrieron las semanas, los meses,
los años, en un constante autodescubri-
miento en el me fui forjando una visión
distinta del mundo, planteándome nue-
vos objetivos de vida, el arte me trans-
formó, me ha hecho mejor hijo, mejor
hermano, mejor amigo, mejor compa-
ñero, y me ha convertido en un mejor
ser humano, teniendo siempre en mi
alma la esencia del pueblo Otavaleño
como fuente de poder y orgullo.
La Escuela Municipal de las Artes me
cambió la vida, es más, me dio vida y
tengo el honor de decir que hoy varios
de nuestros compañeros de las dife-
rentes áreas artísticas que funcionan
actualmente, están proyectándose en
hacer de la música, del teatro, de la
danza, su profesión teniendo asegura-
da la felicidad, aprovechando el talento
que sobra en la escuela ya que esta es
la herramienta que nos ha sido dada
para cambiar al mundo sin abandonar-
nos en el intento.
La Escuela Municipal de las Artes ha te-
nido gran relevancia desde su creación
el 11 de abril del 2011, los diferentes
elencos artísticos hemos participado
en eventos a nivel cantonal, provin-
cial, nacional y hasta internacional,
motivando a más jóvenes de distintas
edades a participar en este proceso de
desarrollo y crecimiento artístico forta-
leciendo así nuestra cultura.
Hoy por hoy la Escuela Municipal de las
Artes sigue formando a más talentosos
jóvenes, el taller de teatro a cargo Ri-
cardo Haro, ha estrenado varias obras
entre las más conocidas están “SUEÑO
DE UNA NOCHE DE VERANO “, ”EL AVA-
RO” y “YERMA”, el taller de danza a
cargo de Juan Pablo Ramírez ha rea-
lizado varias puestas en escena entre
las más conocidas están “DBOLEROS” y
“MENOS” en los dos elencos he venido
participando activamente y con mucho
orgullo, conociendo a grandes personas
cada día.
“La Escuela Municipal de las Artes le
dio dirección a mi vida, hoy por hoy,
mi meta es estudiar artes escénicas y
volver a fortalecer el arte y la cultura
en mi cuna, Otavalo”.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
34 www.otavalo.gob.ec
TRABAJO SOCIAL
Y CULTURAL
Charity Anywhere se convirtió en alia-
do estratégico para la consecución de
varios proyectos que han favorecido
principalmente a los grupos de aten-
ción prioritaria, con un aporte aproxi-
mado de 500 mil dólares.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
35www.visitotavalo.com
Marzo Mes de la Mujer, Junio Mes de
la Niñez y la Familia, Octubre Tiem-
po de Cultura, Diciembre Mágico,
Pawkar Raymi, Inti Raymi, Coya Ra-
ymi, Fiestas de Yamor, entre otras,
son las programaciones organiza-
das año tras año para fortalecer la
unión de las y los otavaleños.
Desde el año 2000 hasta el 2013, se ha invertido cerca de
2 millones de dólares en la ejecución de proyectos socia-
les y culturales.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
36 www.otavalo.gob.ec
E
n mi vida he tenido la
suerte de tener conmigo
a mi padre y a mi madre,
mucha pobreza no he
podido vivir, pero desde
niño he visto que la gente
mestiza vivía aprovechán-
dose de nuestra gente
indígena y eso me entristecía mucho; yo
quise estudiar, quise empezar pero no pude.
Un día mientras miraba cómo los maestros
enseñaban a los jóvenes pensé en que al-
gún día uno de los nuestros debería ocupar
un cargo importante; en esos puestos debe
estar nuestra gente me decía a mí mismo.
Con tristeza veía pasar el tiempo y darme
cuenta de que en pequeñas o grandes co-
sas los indígenas no teníamos valor y exis-
tían pocas posibilidades para que uno de
nosotros llegara a ser una autoridad; era
algo demasiado grande, casi inalcanzable.
Por esa razón vivía con un corazón tris-
te. Pero esto poco a poco iría cambiando
y comencé a ver a los indígenas que se
iban preparando y llegaron a tener esos
conocimientos necesarios para ser líderes,
empezaron a analizar que también los in-
dígenas teníamos derechos y empezaron a
organizarse políticamente. Cuando inicia-
ron con ese trabajo se alegró mucho mi
corazón pensando en que estábamos muy
cerca de lograr que nuestra gente indíge-
na tuviera a alguien quien hiciera respetar
sus derechos, los derechos de todos. Cuando
los partidos políticos entraron en diálogo
con nosotros para trabajar conjuntamente
en alianza, pusimos a Mario Conejo como
nuestro candidato cumpliendo así el deseo
RESEÑA
HISTÓRICA DE
UN IMPACTO
POLÍTICOFRANCISCO CASTAÑEDA - LA COMPAÑÍA
de nuestra gente indígena, muchos empeza-
ron diciendo que no era bueno que un indí-
gena esté en ese lugar - candidato a Alcalde
y luego tres veces Alcalde - decían que los
indígenas éramos incapaces, que sólo los
mestizos conocen y saben cómo administrar
una ciudad, los indígenas ¡qué van a poder!
decían. Pero este Alcalde entró en el año
2000 y si hasta ahora está es porque he-
mos visto y valorado su trabajo que ha sido
inmenso, pues a simple vista lo podemos
evidenciar. No estamos avergonzados, al
contrario estamos orgullosos, se ha visto y
se ha comprobado que tenemos capacidad y
poder; como dicen ahora los mestizos “LOS
INDIOS SON CAPACES”, esas palabras traen
mucha felicidad a nuestra gente y eso se lo
debemos a una sola persona que encabezó
el sueño de todos nosotros, Mario Conejo.
Queremos mirar mucho más lejos, porque
tenemos a un líder, el líder de las grandes
obras, quien tiene la capacidad y la tena-
cidad de seguir trabajando por todos, él
conoce cuál es el camino. Nosotros conti-
nuaremos apoyándolo como cientos, como
miles de otavaleños que se han identificado
con su distinta y responsable forma de ha-
cer política. Con él no estamos para iniciar,
al contrario con él estamos para emprender
y avanzar ¡Qué viva Otavalo! ¡Qué viva Ma-
rio Conejo! el alcalde runa que hizo historia.
Queremos mirar mucho
más lejos, porque tene-
mos a un líder, el líder de
las grandes obras, quien
tiene la capacidad y la
tenacidad de seguir tra-
bajando por todos...
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
37www.visitotavalo.com
Ñuka kawsaypi kushikuni ñuka tayta
mamatak charishkamanta, yapa llakita
kawsarkanchi ñuka uchillamanta rikushkani
mishu ñukanchik runakunata yapatak mana
munak karkachu, chaymi ñukanchik ru-
nakunaka llakita kawsarkanchik.
Ñuka yachana wasiman rinkapak mu-
narkani, mana yaykuy usharkanchichuk,
shuk puncha ñuka rikurkani imashina ya-
chachik mashi yachachikukta, chay musu
wanprakunatak ñuka yuyay karkami, shuk
puncha ñukanchik runakuna ñawpaman
apukkuna tikrachun chay apakkunaka llaki
punchakunata yallikta, chaymanta jatun-
tak, uchillata, ruraykunata runa mas-
hikunaka mana usharkanchichu, ashalla
ruraykunata charikkarkanchi ñukanchik
apuk tikrankapak; yapata jatunta riku-
rirka, mana pakta ushanalla, chaymanta
shunku llakirishkata kawsarkanchik, cha-
yka asha asha yuyaykunawan kallarirka,
ñukanchik runakuna yachakushpak ka-
tirka, ñukanchik yuyaykunata pushanka-
pak, apuk tikrankapak, shuk yuyaykunata
akllarka ashtawan ñawpaman runa kaw-
sayta pushankapak, jatun yuyaykunawan,
chaymanta sumak yachaykunata katirkaku-
na, runakunapash yuyaykunata charirka,
chaymanta kallarirka tantanakuykunawan
mushuk yuyaykunawan politikukuna ki-
mirirka ñukanchiwan paktachishun Mario
Conejota Churarkanchik ñukanchik candi-
dato pushak ñawpaman apachun ñukan-
chik candidato, ñukanchik runakunapak
yuyaykunawan tawkakuna ushankachu,
mana allichu nirka, wakinkunaka mana alli-
chukanka nishpa, kimsa periodota yallirka,
runakunaka ushashunmi nirka, mishuku-
nalla ushan nishpak paykunalla apukkuna
mikapan nishpa, chaymanta kay ishcay
wuaranka watapika kunankaman charinchi
tukuyta ruray ushashka, paypak llanka-
yta, chaymanta nipanchimi runakunapash
ushapanchimi, paypak llankayka jatunmi
kapashka, rurashkakunataka mana pinkay-
china yanchik, ashtawan jatunpi rikurin-
chi, chaymanta runakuna, meztizukuna,
ushapanchi, mushuk kushikuyta apamun
ñukanchik mashikunaman ñukanchik pus-
hak Mario Conejowan ñukanchik musku-
ywan paktachirkanchik. Karuman rikuyta
munanchimi, jatun llankayta rurashka apuk
payka ashtawan ñawpaman pakta paktalla
kayta munan, jatun ñantami rirka, ñukan-
chik kumpashpa katishun patsak waranka
Otavalo mashikunawan payka rikuchishka
paypak yanapaywan, politikawan paywan
kapanchik kallarinkapak, katinkapak allí
kawsayta charipay Otavalo kiti, allí kawsay
mashi juyayay Mario Conejo Apuk kas-
hkamanta hatun Yuyaykunawan.ñaupaman
pushashka,ñukanchipak yuyaypik kausayta
kausanka.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
38 www.otavalo.gob.ec
l sensibilizarse mi generación con el simbolismo del YAMOR, como refe-
rencia a una bebida especial del ritual de gratitud para celebrar una fiesta
de septiembre en Otavalo, empezamos a convivir con este acontecimiento
de distinción, arte y fantasía.
Transformados tempranamente con esta visión, nos convertimos en parte
del marco observador de la forma de realizar la exaltación común, a esta
tradición de milenario pasado, promovida con iniciativa institucional en sus inicios, y des-
pués con propuesta general organizada.
Una vez institucionalizada la Fiesta por el Municipio, pasamos a ser protagónicos del festejo
en calidad de miembros del Comité Organizador, y aún con más cobertura social al momento
de su democratización.
El espíritu otavaleño en el proceso histórico de este hecho, fue y continuó siendo único
en su presencia grupal o personal, dispuesto a dar firmeza y valor objetivos al sentimiento
tradicional, aplicando ya el flamante mensaje del YAMOR como “La fiesta más alegre en la
ciudad más amable del país”.
Al celebrarse el “YAMOR de Oro” por su Cincuentenario en Septiembre del 2002, Mario
Conejo, Alcalde de Otavalo nombró a la Fiesta como “El Yamor de todos”, en un llamado a
considerarlo sinónimo de unidad.
La responsabilidad ejecutiva en tránsito vía Municipio y representación social, fue a dar a
otra generación formada por jóvenes también comprometidos con su propia demanda, vivir
la identidad local, e iniciar su histórica colaboración dándole un carácter de universidad
y otro lucimiento a la Fiesta, guiados, más allá de la natural óptica generacional, por una
expresión generosa de inteligente participación.
El pueblo y sus instituciones, Autoridades y Comité Ejecutivo haciendo equipo en cada
año, fueron recursos humanos en competencia consigo mismo. Todos se han esmerado en
propuestas y acciones innovadoras de superación al inmediato pasado, por dar satisfacción
CESAR PAVÓN SANCHEZ
EXPRESIÓN Y
RECONOCIMIENTO
A
Al celebrarse el “YAMOR de
Oro” por su Cincuentenario
en Septiembre del 2002,
Mario Conejo, Alcalde de
Otavalo nombró a la Fiesta
como “El Yamor de todos”,
en un llamado a considerar-
lo sinónimo de unidad.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
39www.visitotavalo.com
y alegría a todos los sectores de la comuni-
dad y momentos de recreativo bienestar al
turismo social, en su condición de bienve-
nido huésped, admirador de nuestro entorno
natural.
En el escenario del deber óptimamente des-
empeñado, quedan para siempre las gratas
imágenes de autoridades locales, provincia-
les y nacionales, como también de belleza
en las damitas elegidas como Reinas del Ya-
mor, las imágenes de los Señores Directores
(as) del Comité, del personal operativo, de
los representantes institucionales y más co-
laboradores, para la efectividad de una Fies-
ta en camino recto de llegar a ser recono-
cida como Patrimonio Cultural del Ecuador,
una vez cumplidos sus requerimientos.
Al presente, el Ministerio de Turismo, con-
ceptúa con suficiencia de investigación y
socialización, que “el turismo consciente
es una experiencia de vida transformadora
que genera un crecimiento personal que nos
convierte en mejores seres humanos”. Este
principio, hoy afirma justamente la causa y
el efecto como razón para haber cumplido
bien el papel histórico en las anuales cele-
braciones.
A propósito, dejo constancia en este espa-
cio, de mi particular apreciación y recono-
cimiento, entre otros, a dos conciudadanos,
Señores Galo Santillán y Alberto Bolaños,
funcionarios permanentes en esta responsa-
bilidad, por su manifiesta entrega personal,
actitud dinámica y creativa para el éxito
organizativo y de ejecución operativa del
YAMOR, durante los últimos doce años. Que
sus brillantes acciones signifiquen ejemplo
y motivación para futuros compromisos, de-
dicado a todos quienes reciban el honroso
encargo de continuar enalteciendo nuestra
identidad cultural.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
40 www.otavalo.gob.ec
turándose de alegres melodías mientras los
pequeños lustrabotas con una total entrega
de trabajadores anticipados, proporciona-
ban brillo echándole ganas, tinta y bacerola
a incontables pasos de esos otavaleños que-
rendones, frente a las peluquerías que por
solidaridad con sus propietarios: el maestro
Arellano, Don Paco Páez y el señor Vaquita,
resolvieron extinguirse. El General Rumi-
ñahui con su inflexible inexpresión de roca,
Bolívar con su mirada de genio perdida en
lontananza y un poco más arriba, el encum-
brado reloj municipal marcando la marcha
del tiempo, son testigos perpetuos de aquel
embeleso pretérito. Estas imágenes afloran
en mi memoria para tornarse emocional-
mente vigentes.
Las bandas en nuestro país, tienen una rai-
gambre histórica definida cuyo origen se
remonta al período independentista, la pri-
mera, llegó al país en 1818 con el batallón
realista “Numancia”, integrando después el
ejército libertador como “Los Voltijeros”.
Posteriormente, este género echó raíces
para ser un elemento imprescindible e iden-
tificable del alma popular ecuatoriana, dis-
persándose por toda nuestra geografía.
Una breve revisión cronológica, señala que
una primera “banda de pueblo” apareció allá
por 1916, por consenso de sus veinte inte-
L
CON BOMBO,
PLATILLOS Y ALEGRÍA
a marcha del tiempo es
inevitablemente inexora-
ble. Han pasado ya mu-
chos años, lustros, dé-
cadas, desde que en los
domingos de retreta sea
a mediodía o por la noche, esquivando la
atenta vigilancia del guardaparque presto a
pitar su silbato pesquisidor al menor indicio
de travesura, correteábamos felices y con-
tentos todos los guambras que acudíamos
al encuentro con el sano esparcimiento.
Siempre o casi siempre, dejábamos marchito
algún geranio, clavel o rosal con nuestras
pisadas impúberes, arruinando de paso los
esmerados cuidados botánicos de Don Luis
Paredes, inmersos en la simetría perfecta y
esmerada de los jardines.
En pleno centro del parque, mediante una
perfecta ejecución instrumental, la banda
hacía que el ambiente se vuelva festivo, sa-
JAIME NÚÑEZ GARCÉS
grantes, fue nombrado “músico mayor” (un
27 de febrero de 1922) el muchacho clari-
netista Alejandro Plazas Dávila, cuya prime-
ra petición fue no vestir ponchos ni usar
alpargatas sino zapatos durante las pre-
sentaciones, así nacieron nuestras retretas
festivas y perdurables, tradición continua-
da por la Banda de la Sociedad Artística a
partir del año 1933. Durante la presidencia
del Sr. Ulpiano Benítez (1954), se creó la
Banda Municipal integrada por 14 músicos,
bajo la dirección del Maestro Manuel Man-
tilla Cerón. Desde entonces este pequeño
conglomerado humano tan representativo
como imprescindible, en el cual han aporta-
do con su contingente directores y músicos
de valía, viene constituyendo un segmento
importante de nuestra identidad, una pieza
fundamental del alma otavaleña.
Cuántas generaciones hemos disfrutado de
esta presencia insustituible, para íntima sa-
tisfacción, permanece vigente, íntegra, hoy
más que nunca fortalecida, porque desde el
inicio de la administración, el objetivo de
convertir en un símbolo orgullosamente tí-
pico a este grupo de excelentes intérpretes,
ha sido alcanzado merced a la decisión del
Sr. Alcalde Mario Conejo Maldonado, ¡bien
por Otavalo! De manera que nuestras tra-
diciones, nuestra cultura, tienen en este
verdadero emblema un testimonio de amor
latente al terruño.
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
41www.visitotavalo.com
El trabajo creador motivó a que se incre-
mente la modalidad musical y orquestación
–sin descuidar la tradicional– de allí que el
sonido de la Banda Orquesta Académica ha
paseado su prestigio por Popayán, Pasto,
Ambato, Latacunga, Quinindé, La Escuela
Politécnica Nacional, la Asamblea Nacional
y por todo el mundo, a través de la señal
internacional de Ecuavisa en su programa
Boulevard, escenarios donde los cálidos
aplausos fueron el mejor termómetro de una
calificación acorde a la calidad demostrada.
Encabezando cada desfile, el cívico y los
festivos; proporcionando el toque navideño
a los pases del niño, para hacer del diciem-
bre mágico algo único, vivencial; durante
las inauguraciones de obras, culminadas por
la decisión política del Sr. Alcalde; consti-
tuyendo el preámbulo insoslayable de even-
tos culturales, ante una concurrencia ávida
de conocimiento; solemnizando la novena
del Señor, el Cristo aquel que llegó enca-
jonado a lomo de mula y aureolado de mis-
terio, adentrándose en la fe de un pueblo
que siempre permanecerá de pié, vigilante;
entonando la salve madrugadora que junto
al canto de los gallos acompaña a las pro-
cesiones fervientes de la Virgen Dolorosa;
anteponiendo el marco esencial en los sep-
tiembres de yamor y los octubres de cultura;
atendiendo las invitaciones de los cantones
vecinos, donde con innegable lucimien-
to ponen en alto el nombre de la patria
chica y por sobre todo… alegrando do-
mingo a domingo a toda una comunidad
que al calor de un entorno íntimo, en-
cuentra la distensión de fin de semana.
Este si un icono verdadero, que ya no es
objeto de la tan arraigada “vuelta del
músico”, porque considerando su meri-
toria condición, la administración ac-
tual ha proporcionado el trato debido,
dotándoles de transporte propio para
sus desplazamientos por dentro y fuera
de la ciudad.
Así es como ha permanecido hasta hoy
nuestra banda, firme, incólume, entre-
gada con responsabilidad a su tarea en-
comiable de difundir cultura; de llegar a
todos como los rayos del sol, con notas,
arpegios y dulces armonías; de poner la
rúbrica final a sus presentaciones en-
tonando nuestro segundo himno, para
que la emoción desborde y el orgullo
de sentirnos sarances crezca y así poder
gritar a los cuatro vientos: entre todo el
Imbabura ¡OTAVALO ES LO MEJOR!.
Cuántas generaciones
hemos disfrutado de
esta presencia insus-
tituible, para íntima
satisfacción, permane-
ce vigente, íntegra, hoy
más que nunca forta-
lecida, porque desde
el inicio de la adminis-
tración, el objetivo de
convertir en un símbolo
orgullosamente típico a
este grupo de excelen-
tes intérpretes, ha sido
alcanzado merced a la
decisión del Sr. Alcalde
Mario Conejo Maldona-
do, ¡bien por Otavalo!
ADMINISTRACIÓN 2000 -2014
42 www.otavalo.gob.ec
uando yo era niña,
recuerdo que no
existía la clasifica-
ción de los desechos
orgánicos y la cultu-
ra del reciclaje, ha-
cía falta incrementar rutas para la recolec-
ción de los desechos desde los domicilios,
no existían horarios específicos para desde
los hogares sacar los desechos, existían
problemas de higiene y por ende no existía
un relleno sanitario manejado adecuada-
mente, tan solo había un botadero de basu-
ra. Hoy, la realidad es diferente, el cambio
que se ha dado en Otavalo, ha sido total,
gracias a una administración que se preocu-
pó por la limpieza y el manejo adecuado de
los residuos en el Cantón” manifestó la Ing.
Silvana Báez Salinas, ciudadana otavaleña y
profesional en Gestión Ambiental.
Clasificación domiciliaria; gestión y manejo
de desechos hospitalarios; construcción de
OTAVALO:
DENTRO DE LOS
PRIMEROS EN EL
MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS
relleno sanitario; socializaciones sobre la
gestión integral de residuos sólidos; manejo
de residuos sólidos en instituciones edu-
cativas; gestión integral de residuos en el
sector rural GIRS-R; recolección de aceite
usado; recolección y tratamiento de mate-
rial radioeléctrico “pilas, diskets y CD`s”,
control de la contaminación generada por
fuentes fijas en el Cantón; control de rui-
do en fuentes fijas y móviles; conformación
de clubes ecológicos en instituciones edu-
cativas; campaña “Carnaval sin violencia,
carnaval para la vida”; renovación y man-
tenimiento de plantas en áreas verdes del
Cantón; entre otros, fueron parte de los
proyectos ejecutados por el equipo de tra-
bajo de la administración de Mario Conejo
Maldonado, estableciéndose así políticas
ambientales reales a través de una efectiva
coordinación interinstitucional; el objetivo,
fomentar una verdadera conciencia ambien-
tal en la población para así garantizar un
ambiente sano.
“C En Otavalo se genera
alrededor de 1.410.85
toneladas mensuales de
residuos; diariamente in-
gresan al relleno alrede-
dor de 50 toneladas: 16
toneladas de desechos
orgánicos, 34 toneladas
de desechos inorgánicos,
220 kg., de desechos
especiales.
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado
Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colotepec no es botín 26 03 2013
Colotepec no es botín 26 03 2013Colotepec no es botín 26 03 2013
Colotepec no es botín 26 03 2013
megaradioexpress
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJLPlan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Mauricio Rabanal
 
Participa
Participa Participa
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS
HORACIOESTRADAGIL
 
Gacetilla de prensa 12 06-2015
Gacetilla de prensa 12 06-2015Gacetilla de prensa 12 06-2015
Gacetilla de prensa 12 06-2015
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
Michael Machacuay Baquerizo
 
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo PeñalozaPrograma de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
Jairo Sandoval H
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el Estado
Nelson Leiva®
 
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
Carolina Cifuentes Ramirez
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De GutierrezPlan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Jordan Huerta
 
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Alex Castillo
 
El bienorganizadomx Julio
El bienorganizadomx Julio El bienorganizadomx Julio
El bienorganizadomx Julio
Consejo Cívico
 
Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010
Eduardo D´Anna
 
Lineas Básicas de Trabajo
Lineas Básicas de TrabajoLineas Básicas de Trabajo
Lineas Básicas de Trabajo
Unión de Ciudadanos Independientes
 
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe MunicipalManual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Gacetilla de prensa 30 07-2015
Gacetilla de prensa 30 07-2015Gacetilla de prensa 30 07-2015
Gacetilla de prensa 30 07-2015
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Izquierda Unida Córdoba
 

La actualidad más candente (20)

Colotepec no es botín 26 03 2013
Colotepec no es botín 26 03 2013Colotepec no es botín 26 03 2013
Colotepec no es botín 26 03 2013
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
 
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJLPlan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
 
Participa
Participa Participa
Participa
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS#GESTIONCONRESULTADOS
#GESTIONCONRESULTADOS
 
Gacetilla de prensa 12 06-2015
Gacetilla de prensa 12 06-2015Gacetilla de prensa 12 06-2015
Gacetilla de prensa 12 06-2015
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
 
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo PeñalozaPrograma de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
Programa de Gobierno de Jorge Acevedo Peñaloza
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el Estado
 
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
Informativo de rendición pública de cuentas / trimestre 1 2016
 
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre AcuñaPlan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
Plan de Gobierno Felipe Iparraguirre Acuña
 
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De GutierrezPlan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
Plan de Gobierno Magda Huayta De Gutierrez
 
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
Plan de Gobierno Municipal Distrital de Naván - 2019 -2022
 
El bienorganizadomx Julio
El bienorganizadomx Julio El bienorganizadomx Julio
El bienorganizadomx Julio
 
Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010Líder local Marzo 2010
Líder local Marzo 2010
 
Lineas Básicas de Trabajo
Lineas Básicas de TrabajoLineas Básicas de Trabajo
Lineas Básicas de Trabajo
 
Manual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe MunicipalManual para la elaboración del Informe Municipal
Manual para la elaboración del Informe Municipal
 
Gacetilla de prensa 30 07-2015
Gacetilla de prensa 30 07-2015Gacetilla de prensa 30 07-2015
Gacetilla de prensa 30 07-2015
 
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
Revista Ciudadanas de Noviembre 2014 nº5
 

Similar a Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado

Pedro sanchez medina
Pedro sanchez medinaPedro sanchez medina
Pedro sanchez medina
Pipe Marin D
 
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno   La CapillaC:\Fakepath\Plan De Gobierno   La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
A C High School
 
PROGRAMA DE GOBIERNO
PROGRAMA DE GOBIERNOPROGRAMA DE GOBIERNO
PROGRAMA DE GOBIERNO
FernandoComunicacion
 
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
Ricardo Romero
 
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
Ricardo Romero
 
BOLETIN 1º septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º  septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º  septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º septiembre 22-28 de 2014
Ricardo Romero
 
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
Ricardo Romero
 
Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011
Municipio de Loja
 
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
Ricardo Romero
 
Boletin concejo marzo 2016
Boletin concejo marzo 2016Boletin concejo marzo 2016
Boletin concejo marzo 2016
ConcejoElSantuario
 
Boletin 1 vamos ipiales
Boletin 1 vamos ipialesBoletin 1 vamos ipiales
Boletin 1 vamos ipiales
Ricardo Romero
 
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidadPeriodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
BiblioRedes
 
Ultima revista gaceta 2011
Ultima revista gaceta 2011Ultima revista gaceta 2011
Ultima revista gaceta 2011
jhonaloe
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña
aleconcejala
 
Municipio de yacuiba transparente
Municipio de yacuiba transparenteMunicipio de yacuiba transparente
Informe Consejo Cívico 2015
Informe Consejo Cívico 2015Informe Consejo Cívico 2015
Informe Consejo Cívico 2015
Consejo Cívico
 
4. dr. Luvin Hidalgo p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
4. dr.  Luvin Hidalgo  p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...4. dr.  Luvin Hidalgo  p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
4. dr. Luvin Hidalgo p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011
Psoe Mérida
 
La democracia
La democracia La democracia
La democracia
MaryCieloAmpueroQuis
 

Similar a Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado (20)

Pedro sanchez medina
Pedro sanchez medinaPedro sanchez medina
Pedro sanchez medina
 
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno   La CapillaC:\Fakepath\Plan De Gobierno   La Capilla
C:\Fakepath\Plan De Gobierno La Capilla
 
PROGRAMA DE GOBIERNO
PROGRAMA DE GOBIERNOPROGRAMA DE GOBIERNO
PROGRAMA DE GOBIERNO
 
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
 
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
 
BOLETIN 1º septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º  septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º  septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º septiembre 22-28 de 2014
 
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
 
Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011
 
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
VAMOS IPIALES Nº 3. octubre 6 - 12 de 2014
 
Boletin concejo marzo 2016
Boletin concejo marzo 2016Boletin concejo marzo 2016
Boletin concejo marzo 2016
 
Boletin 1 vamos ipiales
Boletin 1 vamos ipialesBoletin 1 vamos ipiales
Boletin 1 vamos ipiales
 
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidadPeriodismo participativo y el valor de hacer comunidad
Periodismo participativo y el valor de hacer comunidad
 
Ultima revista gaceta 2011
Ultima revista gaceta 2011Ultima revista gaceta 2011
Ultima revista gaceta 2011
 
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña Discurso lanzamiento de campaña
Discurso lanzamiento de campaña
 
Municipio de yacuiba transparente
Municipio de yacuiba transparenteMunicipio de yacuiba transparente
Municipio de yacuiba transparente
 
Informe Consejo Cívico 2015
Informe Consejo Cívico 2015Informe Consejo Cívico 2015
Informe Consejo Cívico 2015
 
4. dr. Luvin Hidalgo p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
4. dr.  Luvin Hidalgo  p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...4. dr.  Luvin Hidalgo  p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
4. dr. Luvin Hidalgo p. cambio radical . plan de gobierno santa fe de antio...
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
 
Programa electoral 2011
Programa electoral 2011Programa electoral 2011
Programa electoral 2011
 
La democracia
La democracia La democracia
La democracia
 

Más de Elizabeth Castro

Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
Elizabeth Castro
 
Octubre tiempo de cultura
Octubre tiempo de culturaOctubre tiempo de cultura
Octubre tiempo de cultura
Elizabeth Castro
 
Programa octubre 2013 demo9
Programa octubre 2013 demo9Programa octubre 2013 demo9
Programa octubre 2013 demo9
Elizabeth Castro
 
Yamor 2013 - Programación Oficial
Yamor 2013 - Programación Oficial Yamor 2013 - Programación Oficial
Yamor 2013 - Programación Oficial
Elizabeth Castro
 
Programa general de fiestas yamor 2013.doc
Programa general de fiestas yamor 2013.docPrograma general de fiestas yamor 2013.doc
Programa general de fiestas yamor 2013.doc
Elizabeth Castro
 
Programa general de fiestas yamor.doc
Programa general de fiestas yamor.docPrograma general de fiestas yamor.doc
Programa general de fiestas yamor.doc
Elizabeth Castro
 
Edicion junio
Edicion junioEdicion junio
Edicion junio
Elizabeth Castro
 
Edicion mayo
Edicion mayoEdicion mayo
Edicion mayo
Elizabeth Castro
 
Planificacion generos e.c.m
Planificacion generos e.c.mPlanificacion generos e.c.m
Planificacion generos e.c.m
Elizabeth Castro
 
Manejo de contenido elizabeth castro m.
Manejo de contenido elizabeth castro m.Manejo de contenido elizabeth castro m.
Manejo de contenido elizabeth castro m.Elizabeth Castro
 
Periodismo 7 2_
Periodismo 7 2_Periodismo 7 2_
Periodismo 7 2_
Elizabeth Castro
 
Interpretacion y opinion
Interpretacion y opinionInterpretacion y opinion
Interpretacion y opinion
Elizabeth Castro
 
Tema6
Tema6Tema6
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentosProgramación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
Elizabeth Castro
 
Curriculo elizabeth castro m.
Curriculo elizabeth castro m.Curriculo elizabeth castro m.
Curriculo elizabeth castro m.
Elizabeth Castro
 

Más de Elizabeth Castro (15)

Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
Zoom - La primera revista juvenil otavaleña.
 
Octubre tiempo de cultura
Octubre tiempo de culturaOctubre tiempo de cultura
Octubre tiempo de cultura
 
Programa octubre 2013 demo9
Programa octubre 2013 demo9Programa octubre 2013 demo9
Programa octubre 2013 demo9
 
Yamor 2013 - Programación Oficial
Yamor 2013 - Programación Oficial Yamor 2013 - Programación Oficial
Yamor 2013 - Programación Oficial
 
Programa general de fiestas yamor 2013.doc
Programa general de fiestas yamor 2013.docPrograma general de fiestas yamor 2013.doc
Programa general de fiestas yamor 2013.doc
 
Programa general de fiestas yamor.doc
Programa general de fiestas yamor.docPrograma general de fiestas yamor.doc
Programa general de fiestas yamor.doc
 
Edicion junio
Edicion junioEdicion junio
Edicion junio
 
Edicion mayo
Edicion mayoEdicion mayo
Edicion mayo
 
Planificacion generos e.c.m
Planificacion generos e.c.mPlanificacion generos e.c.m
Planificacion generos e.c.m
 
Manejo de contenido elizabeth castro m.
Manejo de contenido elizabeth castro m.Manejo de contenido elizabeth castro m.
Manejo de contenido elizabeth castro m.
 
Periodismo 7 2_
Periodismo 7 2_Periodismo 7 2_
Periodismo 7 2_
 
Interpretacion y opinion
Interpretacion y opinionInterpretacion y opinion
Interpretacion y opinion
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentosProgramación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
Programación: Junio mes de la niñez y la familia - Libro de cuentos
 
Curriculo elizabeth castro m.
Curriculo elizabeth castro m.Curriculo elizabeth castro m.
Curriculo elizabeth castro m.
 

Último

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 

Último (14)

Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 

Informe de Gestión 2000 - 2014 - Mario Hernán Conejo Maldonado

  • 1.
  • 2. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 2 www.otavalo.gob.ec Informe de Gestión 2000 – 2014 Mario Conejo Maldonado Alcalde de Otavalo Tania Benalcázar Presidenta del Patronato Directores/as 2000 - 2014 Mayra Andrade Parra Galo Santillán Paredes Olga Farinango Jhohana Andrade Fredy Jaramilllo Alberto Bolaños Diego Benavidez Ramiro Gómez Vicente Torres Gabriel Rodríguez Marcelo Burbano Marcelo Lema Marlon Gómez Franklin Villalba Mario Carrera Gonzalo Nicolalde Gonzalo Jara Paco Miranda Mercedes del Castillo Humberto Lema Juan Andrade Carlos Gordón Edición Elizabeth Castro M. Portada César Cotacachi Fotografía realizada desde el despacho de la Alcadía Municipal de Otavalo. Derechos Reservados Diagramación © STUDIO Redacción Patricia Rojas Jhony Arellano Fernanda Jaramillo Fotografía Juan Hinojosa Andrés Narváez Revisión de datos estadísticos y técnicos Carlos Bejarano Patricio Villarruel Traducción a Kichwa Clara Quilumba Rosa Colta Impresión Gráficas Ayerve C.A. Revista elaborada en base a la información otorgada por los directores departamentales y testimonios ciudadanos.
  • 3. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 3www.visitotavalo.com Las nuevas generaciones siempre serán nuestra motiva- ción para seguir construyendo el Otavalo de nuestros sue- ños, ellos son los que disfrutarán del trabajo tesonero de sus padres, los que ahora luchan día a día para dejarles la mejor herencia a sus hijos, nuestros hijos. Un Otavalo digno y próspero, el mejor lugar para vivir. Ñukanchi mushu kawsayta alli ñawpakman pushanka- pak kay mushuk wambrakunawan paypak yuyaykunawan punchan punchan ñucanchik sumak kawsayta ñawpakman apankapak rikuchinka ñucanchik taytakuna paykunapak sumak kawsayta charichun munan.
  • 4. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 4 www.otavalo.gob.ec an trascurrido catorce años desde que Mario Conejo Maldonado, fuera electo como el primer alcalde indígena de Otavalo, en un contex- to donde el racismo era una marcada problemática; sin embargo, y a pesar de ello, la ciudadanía le daría la oportunidad de demostrar cuánto amor y respeto sentía por su pueblo. Mucho se puede decir de lo actuado durante estos años en la ejecución de la obra pública, el mejoramiento de las relaciones interculturales y la forma en cómo se administraron los recursos públicos. Pero qué mejor que conocer algunos detalles, a través de esta entrevista realizada al alcalde indígena que, por su gestión, se lleva la admiración, respeto y reconocimiento de todo un pueblo. ¿Qué motivo a Mario Conejo Maldonado, ser candidato a la alcaldía de Otavalo? Creo que hay circunstancias sociales, coyunturas históricas que determinan ciertos procesos. Jamás he sido aspirante a ser político, candidato, peor ser alcalde; sin embargo, es el diálogo que se generó entre distintos sectores de la sociedad, espe- cialmente indígena; pero no solamente indígena, pues también había un sector mi- noritario mestizo que se planteó como posibilidad el tema de un candidato indígena a la alcaldía; estoy hablando de 1996 cuando se tomó la decisión de que participára- mos en el proceso electoral que se avecinaba, como una primera experiencia en una sociedad muy compleja, donde ni siquiera los indios podíamos evidenciar que con- fiábamos en nosotros mismos, peor la sociedad blanco – mestiza, a pesar de ello se evidenció que había respaldo. En el año 1999 se genera un proceso de análisis más profundo sobre el tema, se vuelve a plantear la inquietud de una candidatura indí- gena, donde llegan a común acuerdo varias organizaciones, instituciones y personas que se interesaban en ese tema. Se generó todo un proceso de selección y discusión para participar con un candidato indígena que duró casi un año, fui seleccionado y luego pues participamos y tuvimos la suerte de contar con el respaldo ciudadano. Cuando ganó la alcaldía en el 2000 ¿Cuál fue su mayor aspiración? Justamente el hecho de ser indígena es un tema que marcó nuestra actitud, toda nuestra visión de cómo ejercer la gestión política y municipal. Soy parte de un amplio sector que condena y aborrece la política tradicional, esa política que está MARIO CONEJO MALDONADO: CREAMOS OPORTUNIDADES PARA TODOS Soy parte de un amplio sec- tor que condena y aborrece la política tradicional, esa política que está llena de intereses particulares y de grupo, que conspiran y cal- culan, esa política en la que el fin justifica los medios... H
  • 6. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 6 llena de intereses particulares y de grupo, que conspiran y calculan, esa política en la que el fin justifica los medios; la política que no se basa en principios, en una éti- ca que permita tener certezas en la vida y en la sociedad; yo rechazo esa forma de hacer política como ciudadano, pero como indígena en la coyuntura me planteaba un tema fundamental; es decir, aquí tenemos un reto, tenemos que demostrar nuestras capacidades, dedicarle todo el tiempo a la gestión, ponerle toda nuestra creatividad , nuestro cariño, hacer lo máximo posible; porque, como indígena, tenía un doble reto: como alcalde pues hacer una bue- na gestión, pero hacer una buena gestión siendo indígena, suponía por ejemplo, ser muy celosos y meticulosos con el tema de la administración para trascender hacia la sociedad, una administración transparen- te, honesta, eficiente, una administración que construye un proceso para que la gente sienta que estamos avanzando y mejorando día a día nuestras condiciones de vida; por- que Otavalo sentía no avanzar a ninguna parte. Estaba consciente de que una buena gestión de un alcalde indígena iba a con- tribuir para que la relación entre indios y mestizos mejore, en la medida en que des- de los dos sectores comenzamos a superar ciertos esquemas que viene desde la época colonial. ¿Cómo encuentra Mario Conejo a Otavalo en su primera administración? Nos encontramos con un municipio bastan- te rezagado desde el punto de vista insti- tucional y organizacional. Un Otavalo con una dinámica importante y un sector in- dígena que ya estaba recorriendo el mundo entero. Pero su municipio no alcanzaba a corresponder a esa dinámica, pues básica- mente se encargaba del barrido de calles y asegurar medianamente los servicios bási- cos como el agua, y eso donde había agua, porque el déficit de servicios básicos en la ciudad era del 50% en el año 2000. Un municipio muy pobre, con un presupuesto de 1 millón 200 mil dólares, un gasto co- rriente de alrededor del 80%; por lo tanto con muy poca capacidad de inversión, con no más de 300 mil dólares para obras; un personal de 382 trabajadores y de ellos no más del 5% eran profesionales. Atrasado en lo que respecta a tecnología, con un parque automotor que había cumplido de largo la vida útil; es decir, un municipio que difícil- mente podía dar respuesta a las necesidades de Otavalo y proyectarse con una visión de futuro. ¿Con qué objetivos y metas llega Mario Conejo a la Alcaldía en el 2000? Lo primero que nos planteamos es organi- zar la sociedad, organizar un pueblo para comenzar a avanzar y para eso era funda- mental identificar hacia dónde queríamos ir, diseñamos el Plan de Vida que fue lo que marcó nuestro camino, una ruta en base a objetivos y metas acordados entre todos. Por primera vez nos planteamos la nece- sidad de discutir entre indios y mestizos, del campo y la ciudad, de todos los secto- res de la sociedad, incluso jóvenes, niños y adultos, para juntos pensar y ponernos de acuerdo de qué queremos para Otavalo en el futuro, así construimos nuestro Plan de Vida con una proyección de 25 años, obje- tivos y metas que en estos 14 años hemos logrado alcanzar en un 80%. Sin duda su equipo de trabajo fue la base para que sus tres períodos tengan el éxi- to esperado ¿Cómo fue la conformación de su equipo? ¿Qué buscaba usted en sus colaboradores? Tener un equipo de trabajo es fundamental, todos con una actitud similar a cuando la gente está enamorada y es capaz de hacer lo imposible por amor a su ciudad, un equi- po en el que se pueda confiar; porque si el alcalde no confía en su directora financiera, en su director de planificación, de obras pú- blicas, en la asesoría jurídica pues no creo que se hubiera podido trabajar. Para mí lo fundamental más allá de los títulos y la experiencia era la actitud; creo que nos ha ido muy bien, tengo una tremenda gratitud a todo el equipo, porque han sido muy per- severantes, constantes, leales y eficientes, muy entregados a su trabajo y creo que el resultado que hemos logrado es producto precisamente de haber tenido un equipo que lo dio todo por Otavalo. ¿Qué fue lo que caracterizó a su primera administración? En un primero período buscamos organizar la institución municipal, generar recursos. Tuvimos que subir los impuestos en un 500%, actualizamos el costo de los servi- cios. Incluso el último año de la primera administración en el año 2004, unos meses antes de las elecciones decidimos, porque así nos lo habíamos planteado, subir el agua en un 1200%; habíamos cobrado una contribución especial por mejoras que la anterior administración dejó implementan- do pero no cobró; implementamos también la fórmula del 60/40 como una fórmula de participación ciudadana y de corresponsa- bilidad. Logramos eficiencia en el cobro de impuestos, antes si no pagaban no pasaba nada, nosotros tuvimos que organizarnos para ser más eficientes en el cobro. La de- mocratización de la contratación pública fue un proceso muy rico e interesante que permitió generar confianza y credibilidad. Fue una etapa para organizarnos y así res- ponder de manera efectiva a las necesidades de la ciudadanía. Durante su primer período en el año 2003, Otavalo fue nombrada Capital In- tercultural del Ecuador ¿A qué atribuye usted este reconocimiento? Sin duda aquello es un reconocimiento a la relación armónica entre indígenas y mesti- zos, pues durante los últimos 30 años han mejorado notablemente, esto gracias a que los indígenas han sabido aprovechar la más mínima oportunidad para generar un proce- so de desarrollo económico, lo que les ha permitido mejorar su calidad de vida y nive- les de educación, de tal manera que desde
  • 7. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 7 el punto de vista de las relaciones históricas entre indígenas y mes- tizos, los indígenas han ganado en seguridad y confianza durante los últimos años. En el 2005 usted fue reelecto ¿A qué atribuye usted esta deci- sión ciudadana? En ese momento la ciudadanía ya estaba evidenciando que Otavalo comenzaba a caminar a pasos largos. Cuando ven una administra- ción que en base a un diálogo amplio y de participación ciudadana establece mecanismos para trabajar en el marco de la corresponsa- bilidad, atendiendo de forma integral a un barrio y no solamente la calle principal, pues creo que cuando la gente comienza a ver eso dice, por aquí es el camino. Justo en época de campaña imple- mentamos el 60/40, subimos los impuestos, etc, eso era como para perder; yo pude haber esperado las elecciones y hacerlo después de ganar las elecciones, la gente se dio cuenta de eso; en ese sentido la ciudadanía tomó la decisión. A pesar de que su municipio era mucho más exigente, se veían obras, la gente vio todo eso y decidió apoyarnos nuevamente. ¿Cuál fue el sello de su segundo período? En el segundo período se consolida ya una forma de trabajar que nos ha dado resultados, cada cuatro años realizábamos un encuentro ciudadano para redefinir el Plan de Vida, comenzamos a plantearnos otro nivel de problemas donde la sociedad otavaleña comienza a pensar más allá. Cuando construimos el Plan de Vida, en el 2000, la capacidad de soñar de los otavaleños era limitada, por debajo de las nubes; la máxima aspiración de los vecinos de un barrio era tener sus calles adoquinadas, en otros casos soñaban con te- ner agua, alcantarillado o algún día llegar a tener luz; los sueños eran elementales, ya soñar en el adoquinado era lo máximo, por lo tanto una sociedad con muchas limitaciones. Creo que en el se- gundo período ya se comienza a plantear otro nivel de sueños que le daría a Otavalo la oportunidad de dar un salto mucho más grande para una mayor dinámica y progreso en todos los aspectos.
  • 8. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 8 www.otavalo.gob.ec Ya no tenía sentido sentarse a conversar de necesidades básicas, necesitamos pensar a dónde queremos avanzar, qué tipo de de- sarrollo queremos y en el segundo período se comienza a redefinirse, hay otro nivel de reflexión ciudadana. Es evidente que su mayor fortaleza es su familia, sin duda el tiempo y el tra- bajo de un alcalde suele ser extenuante ¿Cómo conjugó su tiempo con los suyos para no perder de vista su rol de padre y esposo? Tengo una familia excepcional, primero una esposa que me conoció en una dinámica en la que compartíamos mucho con la gente, reuniones por todo lado, inquietos por ini- ciar esa transformación en Otavalo y luego cuando ya llegaron los hijos ellos crecieron también en ese ambiente; de hecho mi hija mayor ahora tiene 16 años y cuando inicia- mos la gestión ella tenía 2 años. Nuestros otros dos hijos llegaron a la lo largo de la administración, por lo tanto, ellos crecieron en un ambiente donde el papá no estaba cuando seguramente ellos necesitaban que esté; pero más bien ellos se adaptaron a esa realidad, sabiendo que el trabajo que realizábamos beneficiaría a todos. Mis hijos han estado pendientes de cómo va el tra- bajo de la alcaldía, siempre aportando con sus ideas y con sus sugerencias; muchas de las ideas que hemos impulsado surgen de la conversación que de una manera espontá- nea se han dado en un desayuno; mi espo- sa ha asumido un rol muy importante para ayudar en el seguimiento a muchos temas, más que todo en aquellos en los había que tener mucho cuidado para no tener compli- caciones futuras con la Contraloría, juicios pendientes, etc. Mi madre siempre pendiente de todo, mis hermanos acompañándome en cada reto y objetivo alcanzado, mi agradecimiento a to- dos ellos porque de alguna manera la familia ha sido parte del proceso y siempre hemos estado unido. El apoyo de mi familia ha sido total. Para mí el mejor modelo para administrar una ciudad es pensando que to- dos somos una gran familia, así que quien sabe llevar con responsabilidad a su familia pues puede administrar con respeto y cariño una ciudad. Trabajadores, equipo técnico y operativo de la municipalidad, terminamos siendo una gran familia, mi gratitud a todos ellos. En el 2009 la ciudadanía le da la opor- tunidad, como a ningún otro, de ser por tercera vez alcalde de Otavalo y así hacer historia ¿Cómo asume Mario Conejo su tercer período? En el tercer período quisimos consolidar un proceso social y político que permita que Otavalo pueda diferenciarse del res- to y constituirse como una ciudad y una sociedad del primer mundo en el Ecuador. Estoy seguro que si hubiera alguna encues- ta o un estudio en este momento, Otavalo podría verse como la primera ciudad con el mayor porcentaje de cobertura de servi- cios básicos. Somos la primera ciudad en el Ecuador en el manejo técnico de residuos sólidos, con la mejor calidad del agua, etc. Una ciudad donde nuestros hijos y nuestros mayores pueden caminar con seguridad por sus aceras; en ese sentido, creo que en el tercer período concebimos la idea de que si queremos avanzar teníamos que conso- lidar una perspectiva política basada en principios; una política respetuosa, franca, sincera, honesta y eficiente, quien quiera que sea hombre, mujer, mestizo, indígena, pero que tenga claro cómo tenemos que trabajar en Otavalo; esa era la perspectiva. Políticamente la intensión fue evitar que el pasado vuelva con esas prácticas tradicio- nales, con esa manera de ver al espacio pú- blico como una oportunidad para hacer sus negocios; pero al mismo tiempo una tercera etapa donde ya comenzamos a concretar los proyectos que van a ayudar a dinami- zar la economía; como el tema mercado por ejemplo, que ayudará mucho a organizar la ciudad. La intensión de las grandes in- versiones fue dinamizar la economía y crear más oportunidades de trabajo para todos. El tercer período nos ha permitido decidir en función de generar nuevas centralidades, nuevos polos de desarrollo. El haber deci- dido que el Complejo Judicial esté en la ciudadela Rumiñahui ayudó mucho a dina- mizar el sector y a descongestionar el cen- tro; el ubicar a nuestro nuevo estadio en la zona norte, permitirá generar un nuevo polo de desarrollo y más trabajo para todos; y los proyectos que están planificados como el Hospital, Terminal Terrestre todo ello va a contribuir a que Otavalo pueda aprovechar al máximo de esas oportunidades. ¿Cuál fue la marca de su tercera admi- nistración? Fue una administración donde la gente pudo evidenciar el cumplimiento de un Plan de Vida que fue diseñado para 25 años, en 13 años hemos logrado alcanzar esos objetivos y metas yo diría que en un 80%. Lo que a futuro hace falta son nuevos liderazgos con una nueva visión, una generación joven producto en gran medida de este proceso que hemos vivido, que permita consolidar los procesos socioculturales. ¿Cuál es el mayor logro de su gestión? Haber logrado avanzar en una perspectiva de construir ciudadanía, un pueblo cons- ciente de sus derechos pero también de sus obligaciones. Estamos dejando un legado que va a permitir que la sociedad pueda evaluar y evaluarse. Otavalo ahora tiene la posibilidad de ser crítico con lo que se ven- ga, que si es mejor qué bueno, porque cua- litativamente daríamos un salto importante; pero si no logra cubrir las expectativas ciu-
  • 9. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 9www.visitotavalo.com dadanas en función de la medida de nuestra gestión, Otavalo va hacer conciencia y a futuro sabrá seleccionar, elegir y decidir con más responsabilidad. Su gestión tuvo aciertos galardonados con premios y reconocimientos a nivel nacional; sin embargo, no todo fue color de rosa. De las decisiones por usted to- madas ¿cuál fue la más difícil? Hemos estado siempre tomando decisiones a veces a contra corriente , por ejemplo tomar decisiones como subir el agua en un 1200% no es fácil, aunque para mí resulte relativa- mente fácil, porque eso era lo que teníamos que hacer. No estuve pensando si por tomar esa decisión mañana no van a votar por mí, jamás hemos pensado de esa manera. Hay que hacer un mercado que cuesta dieciocho o veinte millones, pues hay que hacerlo, no estuve calculando si eso será cuestionado, decidimos lo mejor para Otavalo. Por lo tanto siempre han existido decisiones difí- ciles pero se relativiza porque yo tengo esa convicción. Muchas decisiones como, por ejemplo, las de organizar el tránsito vehi- cular generan conflictos, pero teníamos que hacerlo, jamás me interesó mi popularidad. Si un administrador responsable no está cal- culando su popularidad resulta fácil tomar las decisiones más adecuadas. Si hay que desalojar, como tuvimos que hacerlo, a un grupo de vendedores de la Avenida 31 de Octubre, por más duro que eso sea para la gente y para uno mismo en el fondo, pero son decisiones que hay que tomar. Todo líder se rodea de gente que busca trabajar por el bien común; sin embar- go, también se encuentra con detractores ¿Cómo manejó usted las posturas oposi- toras de algunos políticos, principalmen- te en su tercer período? En el tercer período me estaba dejando lle- var por esa mala energía que proyectaba un grupo de concejales de oposición, pero en algún momento reflexioné en el sentido de que estaba pareciéndome a ellos y decidí ya no hacer caso de lo que digan, asumí mucha distancia. La sociedad siempre sabrá juzgar y dará la credibilidad a quien corres- ponda. Tengo una filosofía elemental en el sentido de que frente a la crítica hay que trabajar más, los enemigos y la gente que está llena de rencor, de envidia y frustra- ciones, la gente que está amargada pues es feliz cuando ve al otro sufrir, cuando ve a al otro fracasar; por lo tanto, hay que hacer el mayor esfuerzo para trabajar más y más. La política mal entendida puede llevar a la gente a ambicionar el acumular poder, el pensar si hoy soy alcalde mañana seré asambleísta o presidente y cuando alguien piensa así ya perdió la perspectiva de la buena política, de esa política para servir, de esa política sana, potente, productiva; si yo estoy pensando en mí y en mi futuro político entonces el fin justifica los medios. La buena política fortalece la amistad y el respeto entre las personas que tenemos sue- ños en común, para mí eso es fundamental. Grandes obras quedarán como evidencia del trabajo desarrollado en estos años ¿Cuál es el legado intangible que usted deja a Otavalo? Espero que nuestro paso por la municipali- dad haya contribuido en gran medida para que nuestra sociedad supere ciertos prejui- cios y complejos, dentro de un esquema mental producto de una herencia colonial donde estaba muy marcada la idea de que los indios nacieron para servir. Hemos cul- minado una etapa donde demostramos que, como un solo equipo, indios y mestizos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos te- nemos claro a dónde queremos avanzar en el marco de un Plan de Vida compartido y construido por todos, nos dimos cuenta de que cuando trabajamos con cariño y emo- ción es posible hacer grandes cosas y aquí ya no se trata de si somos indios o no somos indios. Ahora existe un mayor entendimien- to en base al respeto entre todos y espero que nuestro paso haya contribuido para que así sea. ¿Qué significó para usted ser el primer alcalde indígena de Otavalo? Más allá del hecho simbólico, era asumir una responsabilidad de poder contribuir para que las relaciones inter étnicas y el tema de la interculturalidad se fortalezcan, creo que ese ya es un objetivo logrado. He- mos superado esa relación de intolerancia mutua, porque el racismo se condena desde cualquier parte que venga, las perspectivas en ese sentido y las condiciones están da- das para que no podamos volver al pasado. ¿Qué características cree usted deben te- ner los nuevos líderes que asuman el reto de dirigir la ciudad? Los nuevos líderes tienen la gran responsa- bilidad de poder sintonizar con esa dinámi- ca de la sociedad otavaleña , siempre creo que el objetivo y el horizonte que tenemos es seguir consolidando una sociedad inter- cultural, el pensar en el que una administra- ción municipal esté inspirada en los mejores valores de la sociedad; es decir, principios de honradez, de transparencia real no en el discurso; administraciones que sepan real- mente cumplir con su rol de autoridad, no autoridades que están para corresponder a sus amigos sino a todos, sin distinción de ningún tipo; una autoridad debe ser im- parcial, justa y equitativa en una sociedad diversa como la nuestra. Los nuevos líde- res deben estar claros en que lo más inteli- gente es avanzar a la consolidación de una sociedad intercultural, lo tonto es dar lugar a que se impongan ciertas visiones de los racistas, de los acomplejados, prejuiciosos y mediocres. Cuando hablamos de un Otavalo del futu- ro, qué se le viene a la mente. Un Otavalo de oportunidades para todos sin que tengamos que estar reparando en si es indígena, si es mestizo, si es hombre o si es mujer, si es evangélico, católico o mormón; pero claro esto no depende sólo de las auto- ridades, depende de la sociedad. Su mensaje para el pueblo otavaleño. Para nosotros ha sido un gran honor haber podido servir durante tres períodos a nues- tro pueblo, ellos sabrán juzgarnos. Nuestro pueblo sabrá valorar lo que hemos hecho y lo que hemos avanzado. Ser alcalde de una ciudad tan emblemática, la ciudad más glo- balizada del Ecuador y de América ha sido un gran privilegio y haberlo hecho de la me- jor manera junto a todo un equipo de profe- sionales otavaleños, quienes han trabajado dando todo de sí y con mucho cariño por su tierra, equipo al cual le debo mi gratitud y que Otavalo le debe su reconocimiento. Nos vamos muy contentos, satisfechos de nuestra labor, sabiendo que lo que hicimos fue en respuesta de la confianza de todo un pueblo, sabiendo que lo que hicimos fue lo correcto. Estamos dejando un legado que va a permitir que la sociedad pueda evaluar y evaluarse... La buena política forta- lece la amistad y el res- peto entre las personas que tenemos sueños en común...
  • 10. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 10 www.otavalo.gob.ec MA. STEPHANIA CABASCANGO JARAMILLO MI NUEVO OTAVALO T oda mi niñez y adolescen- cia la viví en Otavalo, a la fuerza o por voluntad pro- pia y, debo confesar que la satisfacción que tengo de haber crecido en mi cuna definitivamente no la cambio por nada del mundo, porque no hay lugar más lindo que Otavalo, ni lugar en la tierra donde me sienta más feliz. La ciudad ha cambiado mucho, no en esen- cia, porque ante mis ojos siempre será la misma que recuerdo desde que era una niña; pero la ciudad es nueva en otros as- pectos y creo que decir lo contrario sería un desacierto de parte de cualquier ciudadano otavaleño. Desde el año 2000 Otavalo se transformó y se figuró finalmente como en su más profundo sentido es: intercultural. La conjugación de los habitantes de la ciu- dad es evidente, en todos los sentidos, es indiscutible que la llegada de un alcalde indígena marcó un cambio de 180 grados y, sobre todo, permanente. La visión de la ciudad no es la misma desde el primer día que Mario Conejo se hizo alcalde de nuestra tierra, el alcalde de 14 años llenos de ideas y de obstáculos. De alegrías y de luchas.
  • 11. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 11www.visitotavalo.com De todas las obras que se hicieron en estos años, lastimosamente no pude ser testigo, la vida fue así para mí. En la etapa en la que se dio las mayores obras y cambios me en- contraba viviendo fuera del país y claro me entristece no haber formado parte de tan hermoso proceso, pero creo que el impacto y la alegría que generaron en mí fueron más allá de lo que yo mismo me imagine. Mi recuerdo más claro es cuando vi la calle Sucre remodelada y lista para dar albergue a una de las ferias de artesanías más impor- tantes en el mundo, ahí no sólo se eviden- ció que la administración estaba compro- metida, sino que tenía un sentido diferente hasta en las obras que se hacían, no era una obra típica de infraestructura, era una obra de identidad. La ciudad en estos años creció y pienso que creció bien en el sentido de la calidad de vida que se generó, las obras que no se ven pero que hacen de Otavalo una ciudad llena de virtudes para vivir. Es claro que los ser- vicios básicos siempre fueron un problema y ahora con los cambios generados no sabe- mos más de cortes de agua o de problemas graves de alcantarillado, ahora de sobra sa- bemos que tenemos agua limpia y apta para el consumo directo. Siento que esta administración nos deja un nuevo legado de responsabilidad ciudada- na y de compromiso, nos hizo entender o aprender que los sueños se cumplen pero hay que trabajar por ellos; que las ciudades mejoran pero que los ciudadanos no sólo so- mos demandantes sino que tenemos que ser solidarios con las causas y aportar. Mi barrio es la Ciudadela Imbaya, y como en muchos barrios fuimos partícipes de la Ordenanza de Corresponsabilidad del Municipio del 60-40 para las obras y proyectos decididos en las reuniones de vecinos. Ahora, no sólo agra- dezco que tengamos la calle bien mantenida sino que mi familia y yo nos sentimos satis- fechos, porque, con el aporte ciudadano que lo hicimos en su momento, se transformó en realidad. Es importante destacar que los cambios de infraestructura de la ciudad son fundamen- tales, pero que esto no hubiera sido posible no sólo con personas con visión sino con personas honestas. Me llena de satisfacción escuchar comentarios como que nuestro Al- calde es de los políticos que nunca pidió dinero a cambio de dar trabajo, que existen personas apenadas por su salida porque, no sólo se sentían a gusto trabajando con esta administración, sino porque las condiciones de trabajo eran diferentes y sobre todo, jus- tas. Estos pequeños detalles, grandes para mí, me hacen sentir orgullosa de la persona que manejó la ciudad y al mismo tiempo, me hace sentir satisfecha de haberlo elegi- do todas las veces que me fue posible. Tenemos lugares viejos que se recuperaron, las obras de restauración como la de la pis- cina El Neptuno y las Lagartijas, o las obras nuevas como la Casa de la Juventud y el Kinti Wasi; son espacios que se prestan para escribir nuevas historias, donde se invita a formar parte de una nueva etapa, de nuevas actividades y de nuevos sueños para la ju- ventud de nuestra ciudad. Todos los cambios experimentados en la ciudad, los grandes y los pequeños, no hu- bieran sido posibles sin que tengamos esa permanencia de la administración que está a punto de acabar. El tiempo y la madurez de la ciudadanía han jugado un papel pre- dominante en la consecución de obras de infraestructura tan destacadas como el nue- vo Mercado y el nuevo Estadio de la ciudad. Hace 14 años se escribió el Plan de Vida de Otavalo donde fuimos invitados todos los sectores, incluidos nosotros los estudiantes de ese entonces, que bueno haber tenido la oportunidad de escribir la historia de mi ciudad junto al primer alcalde indígena que cambio la cara de mi Otavalo. Creo que podría escribir muchas cosas más sobre Mario Conejo y su administración, sin embargo, creo que la más importante de todas las obras que el alcalde hizo, no se queda en lo físico o en lo material, para mí, la obra más destacada es la generación del cambio actitudinal de todos los otava- leños. Siempre nos sentimos orgullosos de ser otavaleños, imposible no sentirlo, pero ahora ese sentimiento no sólo es notorio sino que se transforma en voluntad y capa- cidad de hacer realidad los sueños. Nos perdimos la oportunidad de seguir en este camino, una tristeza, pero sin embar- go queda en nosotros ese regalo que nos entregó el Alcalde Conejo: el amor y el orgullo de ser de esta tierra y sobre todo el compromiso de continuar con su legado de trabajo y honestidad para que todo lo que se consiguió y se construyó continúe y persista, para que sigamos viendo nacer un Otavalo esplendoroso y lleno de brillo, mi nuevo Otavalo. El tiempo y la madurez de la ciudadanía han jugado un papel predominante en la consecución de obras de infraestructura tan destaca- das como el nuevo Mercado y el nuevo Estadio de la ciudad...
  • 12. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 12 www.otavalo.gob.ec UNA GENERACIÓN QUEGALO SANTILLÁN PAREDES
  • 13. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 13www.visitotavalo.com “L a vida es un sueño” fue la obra teatral que escribiera Pedro Calderón de la Barca refiriéndose a lo corto y lo veloz de nuestro paso por la tierra. Vivir 60, 70 o 100 años no es nada frente a la inmensidad y trascendencia del universo. El ser humano se vuelve insignificante según este concepto, porque todo lo que hagamos es sólo un pes- tañar en la vida. Nacemos, nos desarrollamos, procreamos y final- mente nos despedimos de la vida. El ser humano está condenado a cumplir un rol en este tiempo, de cada uno depende como forjamos nuestro destino que sumado como uno más del conglomerado de una generación, construye la historia de los pueblos. Nosotros, los otavaleños, no estamos exentos de ello y entendiendo esto, cuando re- gresamos a ver el recorrido de nuestra vida, nos damos cuenta que somos parte de una generación que, como todos quienes aquí nacemos, desarrollamos un apego extraordinario a nuestra tierra, la amamos y nos aferramos a ella para sufrirla, para gozarla, para luchar por ella. Debió ser el destino que nos puso esta prueba de amor telúrico porque a todos los otavaleños y otavaleñas que formamos parte de este equipo, nos tocó enfrentar la preciosa oportunidad de pagar a la tierra con nuestra mejor capacidad, talento, pasión y orgullo; todo lo que ella nos ha dado. CONSTRUYÓ CON AMOR
  • 14. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 14 www.otavalo.gob.ec Son 14 años de transitar y servir al Cantón desde la municipalidad, fue el premio a una vida de cariño a Otavalo, una experiencia que marca un antes y un después, porque en el año 2000 asume por primera vez en la historia de Otavalo, cantón con el casi 60% de población que se auto identifica como kichwa (indígena), un alcalde “Indio”. La expectativa de este hecho no pasará des- apercibido en la historia, más aún cuando en el año 2000, los candidatos más opcio- nados eran Mario Conejo, dirigente indígena urbano, trabajador de la cultura y activista social con formación en sociología y Marce- lo Valdospinos, ciudadano vinculado a las élites culturales e intelectuales mestizas de la ciudad. ¿Qué esperar de un Indio como alcalde? ¿Un espacio para la revancha étnica y cultural? No olvidemos que desde los años 90 al 2000 en Europa se vivió con intensidad la conme- moración de los 500 años de la llegada de Colón a América y en los pueblos america- nos los 500 años de resistencia indígena, la filosofía del Pachakutic era el discurso social más promulgado. ¿Qué esperar en- tonces? Conejo llega en rechazo al redundante estilo de hacer política, llega también en el marco de la novelería, pero llega fundamentalmen- te en medio de la incertidumbre de muchos y del voto de confianza de otros tantos. Dar la oportunidad a un indio podía confirmar la tesis racista de que “todo indio es vago y ladrón” o lo otro, como en algún momen- to lo dijo el radiodifusor otavaleño Gonzalo Rosero: “tenía que llegar un indio a la alcal- día para hacer la diferencia”. ¿Por qué llegó Mario Conejo a ser alcalde de Otavalo? ¿Que cautivó a la gente (en el año 2000) disimuladamente racista, a votar por el “indio” Mario Conejo? Creemos que por su propuesta basada en valores y no en ofertas, dejando a un lado eso de que “quien más ofrece tiene posibilidades de cumplir con algo”. Mario Conejo propuso va- lores: honestidad, inclusión, participación, diálogo intercultural, servicio, decisión a ser responsables y hacer lo que haya que hacer y no cuidar la imagen personal para garantizarse una carrera política. Por eso las decisiones, hasta el último día de su ges- tión han sido responsables, legales y funda- mentalmente valientes. Hablar de lo que se ha hecho es redundar. Hoy la costumbre de los niños y jóvenes es de vivir con mejores comodidades, para quienes vivimos el cambio los logros están a la vista. Tenemos una ciudad mejor, más funcional, más amigable; una ciudad que re- clama a sus hijos a sentir orgullo por ella, a comprometerse con ella, a ser parte de ella
  • 15. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 15www.visitotavalo.com desde el servicio y la responsabilidad antes que desde los tan mencionados derechos. La herramienta de estos catorce años tiene un nombre: “PLAN DE VIDA” semánticamen- te puede ser lo mismo que PLAN DE DESA- RROLLO, pero al decidir llamarle PLAN DE VIDA, se hizo más humano, se comprometió más con la gente sin exclusión ni dependen- cia. Se pensó en lo cálido de la vida antes que a las cifras, las estadísticas, los técni- cos procesos y aquello que la gente común no entiende y que por no entenderle, se vuelven ajenos y fríos. El Plan de Desarrollo convoca y espera que los actores vayan a él y en él, los técnicos son el centro. El Plan de Vida va hacia los ciudadanos, baja a los barrios, a los sectores, a las comunidades. Baja a los vecinos y con ellos se reinventa permanentemente en su mismo espíritu. Los ciudadanos lo construyen, por eso fue tan efectivo. La construcción del Otavalo que queda con el paso de estos catorce años va mucho más allá del cambio radical de la ciudad, de sus obras y de sus proyectos, de lo que se ve y de lo que no se ve y es importante. Va mas allá de lo que muchos reconocen porque ven y, de los que aún viendo no lo hacen. Va al sentir del ciudadano común, del hombre, de la mujer, del campo y la ciudad. Del niño, del joven, del adulto mayor. La obra in- tangible es la que se hizo en la mente y en el corazón de quienes estuvieron dispues- tos a cambiar y a aceptar igualdad en la diversidad, a reconocer las diferencias como una fortaleza porque venimos de una misma vertiente. La obra está en el trabajo con el ser humano. Cuándo vemos una sociedad política, deliberativa, cuestionadora pero a la vez propositiva, corresponsable con sus decisiones, solidarias en el progreso; po- demos ver la verdadera obra de los cator- ce años de administración de Mario Conejo Maldonado, porque el ciudadano actual, no acepta la dádiva del político de turno, pla- nifica su futuro y se responsabiliza de ello posterior al debate enriquecedor. Bien nos viene Eduardo Galeano cuando dice: “La ca- ridad es humillante porque se ejerce verti- calmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”… eso fue la esencia, la filosofía de nuestro slo- gan de campaña y de nuestra meta cuando arribamos al poder local: “OTAVALO GRANDE, UNIDO y SOLIDARIO.” Lo tangible queda para los ojos de los in- crédulos, lo intangible para el corazón de la gente, el orgullo de ser parte de y no es- pectador de. El sabernos capaces de grandes cosas sin complejos, desde lo aparentemen- te sencillo de pasar las vacaciones estudian- tiles preparándonos para ser protagonistas de nuestras fiestas, hasta como otavaleños profesionales arquitectos, ingenieros y arte- sanos construir con dignidad las obras para nuestros hijos. Desde coger una escoba y barrer el frente de nuestra casa, hasta recu- perar la historia en monumentos olvidados. Desde soñar en lo imposible y construir con sacrificio todo lo que hemos construido. Al término de estos catorce años, cuando el tiempo no es nada más que esos años encima de los hombres y mujeres de esta generación, citamos nuevamente al infali- ble Eduardo Galeano cuando dice: “La pa- labra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política” Por eso estamos seguros que lo actuado se hizo CON AMOR antes que con política. Se hizo DE CIVISMO antes que de política y se hizo POR PASIÓN, antes que por política. Otavalo está caminando en una avenida abierta para un brillante futuro, lo más di- fícil lo hemos construido entre todos. Solo existe agradecimiento y orgullo por haber contribuido en una parte de esta historia para hacer de nuestra ciudad lo que dijo el profesor Oswaldo Paredes Montalvo: “Otava- lo, dejó de ser un pueblito grande, para ser una pequeña gran ciudad”. Otavalo está caminando en una avenida abierta para un brillante futuro, lo más difícil lo hemos construido entre todos...
  • 16. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 16 www.otavalo.gob.ec “Antes de que tuviéramos el alcantarillado, cuando lavábamos el agua salía a los cami- nos y teníamos muchos problemas con los vecinos, además daba un mal aspecto para los turistas” manifiesta María Gómez. Con el fin de dar cumplimiento al programa de alcantarillados que emprendió la muni- cipalidad, desde el mes de mayo de 2012, tras las gestiones realizadas, se inició con la construcción del alcantarillado sanitario para la Comunidad de Buenos Aires de Ara- que, ubicada en la Parroquia de San Pablo del Lago. 1.200 metros lineales se cons- truyó de alcantarillado sanitario. El monto total de la obra es de 15 mil 482 dólares, de los cuales la municipalidad de Otavalo aportó con 8 mil dólares comprendidos en excavación, parte del relleno, tuberías, re- planteo y nivelación, estudios y dirección técnica. A la comunidad de Araque Alto, pertene- ciente a la Parroquia San Pablo se le ha do- tado de este servicio los moradores se mos- traron satisfechos con la entrega de la obra que mejora la calidad de vida de más de 100 familias del sector. En el lugar se realizó la colocación de 1.400 metros de tubería de hormigón centrifuga- do, así como la construcción de 20 pozos de MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LAS COMUNIDADES “H ace tiempos atrás nosotros como vi- víamos en el cam- po no teníamos el acceso a todos servicios básicos, trabajamos duro para poder traer el agua de alguna vertiente cercana, muchos ni siquiera contábamos con la luz eléctri- ca; pasábamos la noche con algunas ve- las, quienes poseíamos un terreno un poco grande podíamos cavar un hueco profundo a un costado y eso utilizábamos como un pozo séptico para nuestras necesidades” recuerda María Gómez, beneficiaria del al- cantarillado de San Pablo. Según estudios realizados para la elabora- ción del Plan de Desarrollo Cantonal, las comunidades de Otavalo tenían un alto dé- ficit en servicios incluido el alcantarillado, por descuido de quienes en su momento no atendieron esta necesidad. Tras la promul- gación del COOTAD a finales del 2010 y ante las nuevas competencias de los GADs en el sector rural, la municipalidad inicia las gestiones necesarias que permitieron bene- ficiar y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos privados durante décadas del servicio de alcantarillado. “Agradezco al señor al- calde por la apertura y el apoyo brindado. Todos los que conformamos la Comunidad de Buenos Aires de Araque nos senti- mos muy contentos, pues después de muchos años nuestra comunidad cuen- ta ya con alcantarillado sanitario, ante ello deseo invitar a toda la ciudada- nía de nuestro sector y de todo el Cantón para que asistan a la inauguración de esta importante obra”, expresó María Gómez.
  • 17. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 17www.visitotavalo.com revisión, que se conectan directamente con la planta de tratamiento de Araque, lo que evita la contaminación del Lago San Pablo. El monto de la inversión fue de 23.020,55 dólares. De este modo, se realizó la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario exclu- sivamente para aguas de uso doméstico, el cual se conecta a la planta de tratamiento de Araque y fue construido con una tubería de hormigón de 200 milímetros. La comuni- dad aportó con material pétreo, instalación de la tubería y mano de obra. “Agradezco al señor alcalde por la apertura y el apoyo brindado. Todos los que confor- mamos la Comunidad de Buenos Aires de Araque nos sentimos muy contentos, pues después de muchos años nuestra comunidad cuenta ya con alcantarillado sanitario, ante ello deseo invitar a toda la ciudadanía de nuestro sector y de todo el Cantón para que asistan a la inauguración de esta importan- te obra”, expresó María Gómez. COBERTURA DE ALCANTARILLADO Tras la promulgación del COOTAD en el 2010 y las nuevas compe- tencias de los GADs, la municipalidad empren- dió de forma inmediata las gestiones necesa- rias para dotar de al- cantarillado a las co- munidades de Otavalo, a la fecha la cobertura de alcantarillado es del 80%.
  • 18. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 18 www.otavalo.gob.ec A DISFRUTAR DEL PAISAJE Y RÍOS DESCONTAMINADOS
  • 19. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 19www.visitotavalo.com A ntaño, los ríos y quebradas otavaleños fueron inestimables espacios verdes y naturales del paisaje. Tras el continuo crecimiento de la urbe y su conse- cuente demanda de servicios, los afluentes se convirtieron en depositarios de las aguas servidas y las quebradas, en basureros. La municipalidad tra- bajó para revertir esta realidad. En diciembre de 2011 se inició con la construcción de la primera etapa del “Proyecto de alcantarillado mixto, encauzamiento de aguas lluvias y protección de laderas para la ciudad de Otavalo”, etapa que tuvo una inversión de 2 millones de dólares y el costo del proyecto general es de aproximadamente 11 millones de dólares. Además, con la fina- lidad de descontaminar los ríos de la ciudad, a través de un adecuado maneja de las aguas servidas (agua sucia), la municipalidad de Otavalo construyó una planta de Tratamiento de Aguas Servidas ubicada en el sector de Ambipata. Con un monto de inversión de 2.621.134 dólares. La función de las plantas de tratamiento es tratar las aguas servidas para enviarlas nuevamente a los ríos en condiciones favorables y dando cumplimiento con la legisla- ción Ambiental. La planta de tratamiento se compone de desarenador y tanques digestores IMHOFF. Además se instaló una estación de bombeo la cual servirá para impulsar las aguas residuales hacia el sistema de tratamiento. Con esto se pretende evitar que las aguas residuales que generan los hogares, empresas, servicios etc, de la ciudad, sean vertidas directamente al cuerpo hídrico receptor, que en este caso son los ríos de Jatunyacu, Machángara y Tejar. Por lo que primero pasan por la planta de tratamiento para ser depuradas. Dicha planta de tratamiento forma parte del macro proyecto de “Alcantarillado Mixto y Control de laderas para la Ciudad de Otavalo”, dentro de este proyecto se contrató la Cons- trucción de los Colectores Marginales, cuyo propósito es interceptar las aguas residuales por el margen derecho del Rio Tejar y a través de un sistema de tuberías llegar a la Planta de Tra- tamiento para procesar las aguas residuales de la ciudad y una vez tratadas encausarlas al Río Ambi con un 95% de depuración. La nueva planta de tratamiento de la ciu- dad se encuentra construida en un área de 10.000 metros cuadrados. La descontamina- ción de los ríos es una realidad, las institu- ciones educativas y ciudadanía en general pueden visitar y conocer cómo funciona la planta, previa coordinación con la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado. Este proyecto de depuración de aguas resi- duales se complementará con la construc- ción de parques lineales que serán lugares donde la gente podrá pasear, disfrutar del paisaje y de unos ríos limpios. Con esto se pretende evitar que las aguas residuales que generan los hogares, empresas, servicios etc, de la ciu- dad, sean vertidas directamente al cuerpo hídrico receptor, que en este caso son los ríos de Jatunyacu, Machángara y Tejar. Por lo que primero pasan por la planta de tratamiento para ser depuradas.
  • 20. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 20 www.otavalo.gob.ec ESCUELA MUNICIPAL: EXCELENCIA EDUCATIVA E n el año 2002 la adminis- tración de Mario Conejo Maldonado acoge la peti- ción que le hiciere el Comi- té de Padres de Familia del centro educativo para dejar de pertenecer a la Pontifi- cia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra y que la municipalidad sea la encargada de esta institución, la carta textualmente decía “Queremos dejar constancia de que nuestro único objetivo es el de continuar apoyando el proyecto educativo en nuestra comunidad otavaleña, bajo la figura de una INSTITUCIÓN MUNI- CIPAL, en donde al momento somos 252 familias involucradas, y en adelante anhe- lamos que sean más, inclusive en un nivel de enseñanza secundaria, que apegados a los modelos académicos actuales, llegue a ser un Plantel con una educación en cons- tante desarrollo” (cita tomada de la reseña histórica de la institución). A partir de ello, tras un arduo y mancomu- nado trabajo, el Centro Educativo Municipal Otavalo “Valle del Amanecer” cumple con el objetivo de ofrecer un servicio educativo municipal que asegure a los niños, niñas y adolescentes una educación holística inclu- yente y de calidad contribuyendo como fac- tor estratégico de justica social, de unidad en diversidad étnica y cultural en Otavalo. “Uno como alumno se siente el apoyo del docente en las aulas, dentro de esta institu- ción la educación es muy buena los profeso- res son nuestros amigos quienes nos ayudan en todo momento, y sobre todo se realiza un trabajo colectivo y de calidad con todos los compañeros” expresa Joseph Munevar, estudiante de décimo nivel. Este centro educativo contó además con aliados estratégicos: el Ayuntamiento de Terrassa y la Fundación Catequa, quienes aportaron con recurso para la construcción de tres bloques de aulas, baterías sanita- rias, mobiliario, etc, a través del proyecto: “Fortalecimiento de la Educación en el Cen- tro Educativa Municipal Otavalo Valle del Amanecer Aulas Terrassa Solidaria. El establecimiento forma seres con calidad moral y valores propios de la cultura, esti- mulando el juicio crítico de los estudiantes y la aplicación de técnicas eficientes ante los nuevos retos del avance científico, ade-
  • 21. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 21www.visitotavalo.com más de crear estrategias para la conserva- ción de la naturaleza y la cultura. Actualmente la institución cuenta con 671 alumnos, entre hombres y mujeres, 27 per- sonas que conforman entre el personal do- cente y administrativo. Este centro educativo otavaleño es recono- cido a nivel nacional como una institución de alto nivel académico, por su personal docente, sus estudiantes y también por ge- nerar proyectos investigativos para el bene- ficio de la comunidad. Es además pionera en el modelo educativo de Escuelas Lectoras, un proyecto auspicia- do por USAID, Universidad Andina Simón Bolívar y el Municipio de Otavalo, ejecutado desde octubre del 2003 hasta la presente fecha. Varias instituciones a nivel nacional la han tomado como ejemplo en múltiples aspectos. “Se ha visto un crecimiento muy amplio en la institución, es considerada una de las mejores de la ciudad, el sistema educativo esta muy avanzado, mi hijo esta aprendien- do mucho, a más de eso aquí les enseñan valores que día a día lo ponen en práctica con sus compañeros y maestros” manifestó Cristina Paredes, madre de familia. Con este proyecto se busca que los docen- tes y la entidades auspiciantes asuman el reto de aplicar en todas sus modalidades de enseñanza, y varios han sido los resultados positivos que se han logrado tanto con los docentes y con los niños: se logró el for- talecimiento profesional y humana de los docentes, los niños y niñas desarrollan la producción y comprensión de textos orales, entre otros. “Gracias a Mario Conejo Maldonado porque es el primer alcalde que ha trabajado por la educación de los niños” manifestó Cristina Paredes, madre de familia. El Ayuntamiento de Terrassa y la Funda- ción Catequa, aporta- ron con aproximada- mente 200 mil dólares para el mejoramiento de la calidad educati- va, así como la adqui- sición y equipamiento de la Unidad Médica Móvil con la que se han desarrollado jornadas médicas en todo el Cantón.
  • 22. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 22 www.otavalo.gob.ec unca imaginé, formar parte de este proceso y ahora tener un nue- vo y mejorado puesto de trabajo, me llena de emoción y orgullo” con voz segura y mirada expresiva, afirma doña Mariana de Jesús Guasgua, comerciante otavaleña, que vive este proceso de cambio y progreso al que Otavalo se ha sometido en el lapso de 14 años de gestión municipal de Mario Conejo Maldonado. “Hace 27 años inicié trabajando en el actual Mercado 24 de Mayo, cuando la Sra. Rocío Sandoval me prestaba su puesto para yo, poder vender pan de sal, pan de leche y costra que, con mi esposo elaborábamos, y así, poder llevar el sustento a mi hogar. Después de gestionar con varias autoridades y con el paso de los años, obtuve mi puesto fijo y hoy vendo almuerzos y bocaditos. Con ella vistamos lo que hoy por hoy es el mercado más grande del país. “Me siento feliz al visitar por primera vez la construcción de nuestro nuevo mercado, mercado que para los otavaleños debe ser motivo de orgullo”. El 25 de marzo de 2013 arrancó la ejecución de la obra más grande que se ha concebido en el Cantón, hoy podemos visualizar que el nuevo centro de expendio registra un avance del 95% en infraestructura, y un avance general del 50%. El terreno donde se construye el nuevo centro de expendio tiene una extensión de 25 mil metros cuadrados y un área de construc- ción de 34 mil metros cuadrados, en 3 plantas. El monto de inversión es de 17.448.936.08 dólares. La empresa responsable de la construcción es RIPCONCIV CIA LTDA. “Lo primero que pienso en las mañanas al salir de mi casa con rumbo a mi trabajo es en Dios, y le pido que mi trabajo ese día, sea fructífero para poder ayudar a mis seis hijos, ellos son mi inspiración y mis ganas diarias de vivir”, manifestó doña Mariana Guasgua mientras recorría los amplios pasillos del nuevo mercado de Otavalo. El nuevo centro de expendio cuenta con capacidad para 866 puestos fijos. Además cuenta con zonas de ventas para cada producto como zona seca: (ropa, víveres y abastos, textiles – telas, calzado, bisutería, plásticos, granos, utensilios de cocina, vajilla); zona húmeda NUEVO MERCADO DE OTAVALO, EL MÁS GRANDE DEL PAÍS “N “Nunca imaginé, formar parte de este proceso y ahora tener un nuevo y mejorado puesto de traba- jo, me llena de emoción y orgullo.” Mariana de Jesús Guasgua
  • 23. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 23www.visitotavalo.com (carnes, mariscos, papás, legumbres, frutas y flores) y zona semi-húmeda (venta de co- midas, pan, condimentos, jugos, cafetería y misceláneos); patio de comidas con vista panorámica, una plaza central para ventas ocasionales en fechas como Semana Santa, finados y Navidad, cuartos fríos para man- tenimiento de carnes, lácteos y mariscos, área administrativa, ranflas de acceso para comodidad del usuario, centro médico, ca- pilla, área para lavado de frutas y verdu- ras, cuartos fríos para el mantenimiento de carnes, lácteos y mariscos, ascensores, servicios bancarios, ventanilla de pagos de servicios municipales, guardería para niños de comerciantes y clientes, área lúdica, ser- vicio de internet WI-FI, luminarias led, ca- binas telefónicas, sonorización, vigilancia y en el subsuelo lo ocuparán más de 400 plazas de parqueaderos vigilados en 12 mil metros cuadrados para vehículos particula- res, taxis, camionetas y motocicletas. “Este es un proyecto ícono para Otavalo al conocerse que es el mercado más grande del Ecuador. Su arquitectura es modernista y de vanguardia. El nuevo mercado con- tará con acabados de impacto como: piso etóxico, paneles de aluminio compuesto en fachadas, vidrio templado, además tendrá ascensores y montacargas. Es un mercado que brindará toda la funcionabilidad tanto a quienes expenden productos así como los que los adquieren” manifestó Santiago Jara- millo, Superintendente del Proyecto. La Municipalidad de Otavalo, con el obje- tivo de alcanzar un Otavalo más ordenado y consiente de generar condiciones óptimas para los comerciantes del actual mercado 24 de Mayo y su área de influencia, inició en agosto de 2013 con la actualización del ca- tastro de comerciantes para definir el nú- mero de vendedores, el número de puestos ocupados por cada uno de ellos y los giros de negocios existentes. Después de realizar dicha actualización y tras aprobarse por la máxima autoridad del Cantón el Reglamento que determina los criterios para definir la lista de beneficiarios (as) que se trasladarán del Mercado 24 de Mayo y su área de influencia hacia el Nue- vo Mercado de Otavalo, una vez obtenida la lista de beneficiarios definitiva, la cual contempla a todos aquellos comerciantes que han sustentado su petición y cumplen con los requisitos determinados en el regla- mento, se procede a realizar reuniones de socialización en forma grupal dependiendo del giro de negocio, donde se explica la metodología para la asignación física de los puestos de venta. Este proceso técnico y democrático, conclu- yó una vez que en acto público los días 3, 4 y 7 de abril de 2014 en las instalaciones del Kinti Wasi, técnicos municipales sor- tearon los 866 puestos en varios sectores, de los cuales 404 comerciantes asistieron y conocieron el puesto sorteado y asignado a su nombre. Posteriormente se procedió a la firma del contrato a través de la Notaria Ter- cera del Cantón entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Otavalo y él/ la comerciante, a fin de que una vez ter- minada la etapa de construcción del Nuevo Mercado, inmediatamente los comerciantes puedan trasladarse y continuar su actividad económica de forma ininterrumpida. “Estoy muy satisfecha con el sorteo de los puestos realizado por la municipalidad. Se notó el apoyo al comerciante y la transpa- rencia del proceso. Agradezco a Mario Co- nejo, Alcalde de Otavalo, por permitirme formar parte de este nuevo mercado. Ahora mientras finaliza la construcción del nuevo mercado, esperaré con gran ansia el mo- mento en que nos trasladen a nuestra nueva casa, nuestro nuevo sitio de trabajo” expre- só Mariana Guasgua, comerciante asignada al nuevo mercado de la Ciudad. Este es un proyecto ícono para Otavalo al conocerse que es el mercado más grande del Ecuador. Su arquitectu- ra es modernista y de vanguardia...
  • 24. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 24 www.otavalo.gob.ec PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PRIMER DERECHO DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE H Hace 14 años, cuando aún no existía la Ley Orgáni- ca de Participación Ciu- dadana, Otavalo vivió un inusual movimiento. El fla- mante Alcalde, convocaba a la ciudadanía del campo y la ciudad a construir la vi- sión de futuro de Otavalo, que era la actua- lización del Plan de Desarrollo Cantonal con la diferencia de que esta vez se contaría con la amplia participación popular de todos los sectores y respetando a tope la inclusión generacional, étnica, religiosa y cultural. El proceso tenía las matices de ilusión, porque quienes estaban frente al equipo coordinador a excepción de Fabián Ramírez Grijalva, eran otavaleños que se estrenaban en el quehacer público es decir, iniciaban el trabajo con mucha esperanza y con al- tas dosis de creatividad. El reto: HACER UN PLAN DE VIDA PARA OTAVALO. Las reuniones preparatorias, los análisis de las metodologías llevaron días y noches enteras de trabajo, el equipo multidisci- plinario debatía, coincidía en unas cosas y discrepaba en otras; lo fundamental fue no replicar experiencias similares, porque se entiende que cada pueblo tiene su propia dinámica y más aún Otavalo por ser tan di- verso y por estar liderado por primera vez por un Indígena como su Alcalde. Al fin el 29 de noviembre, en el Hostal Rin- cón de Belén se reúne a líderes del Cantón, no necesariamente a las dirigencias, sino a líderes que desde sus respectivos espacios, eran los actores del Otavalo del año 2000. Con ellos, en el primer taller se identifica las trece mesas temáticas que deberían con- tener la agenda del PRIMER FORO CANTO- NAL que tuvo lugar el día 6 de diciembre del 2000, en el entonces Instituto Superior República del Ecuador. Durante el PRIMER FORO CANTONAL, las tre- ce mesas temáticas, discutieron su agenda mínima y su visión de desarrollo. Al finali- zar la jornada nombraron dos delegados por mesa para conformar el COMITÉ CIUDADANO CANTONAL, veinte y seis representantes, trece hombres y trece mujeres de los cua- les, también, trece eran mestizos y trece indígenas. Es decir, se cuidó al extremo de que el Comité Ciudadano tenga equidad de género y se evidencie la interculturalidad. Por cerca de medio año y todas las tardes, el Comité Ciudadano trabajó en el análisis de las propuestas de cada una de las me- sas, los talleres eran exigentes y altamente deliberativos. Al inicio, no estaba exento el arraigado paternalismo, la costumbre de “pedir, y de exigir al Municipio”. El equipo coordinador sistematizó cada uno de estos talleres y al final, comenzó a tener forma EL PLAN DE VIDA DE OTAVALO. En julio del año 2001, se efectúa el segundo FORO CANTONAL DE OTAVALO, cuya agenda era conocer los resultados de los meses de trabajo del COMITÉ CIUDADANO y en esa base construir la MISIÓN y la VISIÓN DE FU- TURO DE OTAVALO con un plazo mínimo de 25 años y además elegir a los miembros del CONCEJO DE DESARROLLO CANTONAL los cuales fueron escogidos en la plenaria final en número de tres: una ciudadana mujer, un ciudadano indígena y un ciudadano mestizo. No podemos decir que todo este proceso fue fácil. Tuvo la permanente oposición de los concejales que quedaron de la administra- ción anterior, de actores políticos y de la dirigencia tradicional que no entendían la propuesta del nuevo Alcalde de cimentar la gestión democrática en dos pilares: la ins- tancia representativa, con Alcalde y conce- jales, y la instancia PARTICIPATIVA, con los ciudadanos organizados como acompañan- tes y veedores. Finalmente, y superando todos los escollos, con un equipo técnico del Plan de Vida di- suelto por el Concejo Municipal, en el mes de noviembre del mismo año en la Hostería
  • 25. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 25www.visitotavalo.com Vista al Mundo, se logra aprobar la Orde- nanza que pone en vigencia EL PLAN DE VIDA CANTONAL. Ante la negativa del Concejo Municipal de crear la Dirección de Participación Ciudada- na, el Alcalde tomó la decisión Política de crear la OFICINA DE PARTICIPACIÓN CIUDA- DANA Y DIÁLOGO INTERCULTURAL, adscri- ta y dependiente directamente de alcaldía. Ante el trabajo generado y la importancia de los resultados, el Concejo Municipal en el año 2007, aprobaría la Dirección de Parti- cipación Ciudadana y Diálogo Intercultural. En el proceso de construcción se registran tres mil treinta y seis (3.036) firmas de ciu- dadanos que participaron de la construcción de este sueño que delimitó la hoja de ruta por la que debían venir las próximas admi- nistraciones durante 25 años, para que los otavaleños tengamos acceso a los servicios básicos de calidad, para mejorar el ambien- te, para recuperar los ríos y proteger las fuentes hídricas, para ordenar la ciudad y la calidad de vida de su población. Para volver a la ciudadanía participativa y fundamental- mente responsable con sus decisiones. Han pasado 13 años desde que el Plan de Vida bajó a los barrios a ser socializado y a construir en ellos los Planes de De- sarrollo Barrial con los fundamentos del Plan De Vida: participación y responsa- bilidad. Otavalo fue construyendo barrio a barrio, sector a sector el Plan con sus propios vecinos, debatiendo entre todos. De los mayores se conocía la historia y su experiencia, de las mujeres se imponía su sensibilidad por las cosas de fondo, de los jóvenes la energía de lo imposible, de los niños sus sueños y fantasías. Barrio a barrio, sector a sector fueron testi- ficando los cambios generados por el traba- jo conjunto ciudadanos-municipio. A partir de la promulgación del COOTAD, en el año 2010, en base a este proceso, Otavalo re- glamenta su sistema de Participación Ciu- dadana que obliga la Ley, convirtiéndose el ECUENTRO CIUDADANO CANTONAL en la Máxima Instancia de Participación Ciudada- na del Cantón y el Plan de Vida Cantonal, transmuta en el Plan de Ordenamiento Te- rritorial (PDOT) y Plan de Desarrollo (PD). Para el recuerdo queda como las mujeres priorizaban el agua, el saneamiento, la luz por la seguridad de sus hijos; los jóvenes sus espacios deportivos; los hombres las calles adoquinadas; los niños, el parque de los dinosaurios… Otavalo termina la administración de Mario Conejo Maldonado con 58 Planes Barriales, que se han monitoreado permanentemente, de los cuales se cumplieron el 82% de las Otavalo termina la admi- nistración de Mario Conejo Maldonado con 58 Planes Barriales, que se han moni- toreado permanentemente, de los cuales se cumplieron el 82% de las prioridades en ellos establecidas y que son resultado del aporte corres- ponsable con el 60-40... prioridades en ellos establecidas y que son resultado del aporte corresponsable con el 60-40. Son 268 reuniones entre asambleas veci- nales, asambleas comunitarias, talleres de priorización, talleres de análisis de costos, reuniones informativas; 56 reuniones por áreas de trabajo del Comité Ciudadano; 2 Foros Cantonales; 9 Encuentros Ciudadanos Cantonales y 2 Encuentros de Jóvenes Ciu- dadanos… Quienes afirman que no existió participa- ción ciudadana, no valoran el trabajo del vecino común, de la madre de familia, del ciudadano que se representa con su propia voz en medio de sus vecinos. En modelo a seguir nos convertimos porque nuestra ex- periencia fue única en el país y fue motivo de ponencias en foros y seminarios naciona- les e internacionales. Atrás dejamos los FOROS CANTONALES, no quisimos ASAMBLEAS donde solo hablan los “líderes”. Construimos un espacio más hori- zontal y más cálido, nos convocamos cada año a convalidar lo trabajado en las Asam- bleas y Talleres Vecinales en el ENCUENTRO CIUDADANO CANTONAL, ahí rubricábamos lo que habíamos planificado en el año y se presupuestaba para el siguiente; entonces creamos nuestro propio concepto de PRE- SUPUESTO PARTICIPATIVO; el participar no solo de palabra, sino en la inversión real, a poner nuestro dinero porque confiamos en lo que decidimos y en nuestro Municipio. Debatimos al inicio de cada gestión los grandes temas a tratarse y así fuimos su- perando organizadamente los retos. Primero servicios básicos de calidad y con continui- dad para todos. Después el tratamiento, protección y mejoramiento ambiental; el desarrollo económico local y posteriormen- te la recuperación de nuestro patrimonio. Al arribar al último período, y con las nuevas competencias a partir del año 2010, nos encargamos de la dotación de saneamiento al sector rural, así como los grandes pro- yectos: Nuevo Mercado y el Nuevo Estadio, obras que fueron denostadas por personales intereses políticos y de un medio de comu- nicación. Cuatro años socializamos, compartimos en asambleas, talleres, reuniones focales y encuestas el proyecto de nuestro Nuevo Mercado, como todos los proyectos, con la misma honestidad y la misma pasión porque Otavalo siga creciendo. La respuesta de la ciudadanía ha sido siempre positiva y ale- gre, confiando en que podemos conseguir lo que juntos nos hemos propuesto. Otavalo está como está por su gente. Las menciones y reconocimientos dentro y fue- ra del país, es por la ciudadanía que apren- dió a ser protagonista de una participación activa, “con plata y persona” como dice el dicho popular, y no con la concebida parti- cipación tecnócrata de asambleas donde se exige, se critica, pero no se aporta. Abra- ham Lincoln decía, “tienen derecho a criti- car quienes primero se sumaron a apoyar”. Para todos quienes lean estas líneas, sa- brán que es verdad lo escrito, porque con seguridad fueron participes al menos de una de estas asambleas o talleres y que fueron convocados no por la municipali- dad, sino por la conciencia y responsabi- lidad de lo que significa ser otavaleños.
  • 26. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 26 www.otavalo.gob.ec REHABILITACIÓN PATRIMONIAL: OBRAS QUE ENORGULLECEN A LOS OTAVALEÑ@S... C on recuerdos del ayer y con una retrospectiva muy clara de su niñez y adolescencia, don Pablo Figueroa Castro, ciudadano otavaleño nos relata pequeños fragmentos de su vida junto a los lugares que son íconos de Otavalo: el Parque Simón Bolívar, las Piscinas El Neptuno, las Piscinas Las Lagartijas y la tradicional Fuente de Punyaro. “Cuando yo era niño, recuerdo un Otavalo lindo. El Parque Bolívar, era la máxima atracción para todos los ciudadanos, especialmente para los niños. Lastimosamente todo cumple su vida útil y con el paso del tiempo y la mano del hombre, estos lugares se deterioraron. Con la administración municipal de Mario Conejo me llena de orgullo decir que estos íconos han retomado su utilidad, su color, han vuelto a la vida para seguir contándole a muchas generaciones que vendrán, la historia de un Otavalo que creció bajo la guía de un amigo Runa…” expresó Pablo Figueroa Castro, ciudadano otavaleño. El Parque Simón Bolívar es el lugar de encuentro de los otavaleñ@s. Con nombre o con monumento equivocado, acertado para unos, desatinado para otros, inicia su rehabilitación el 14 de julio de 2011, bajo la vigilancia del Instituto Nacional de Patrimonio, con una inversión de 821,694.74 dólares más IVA, la empresa LAFARGE donó 50 mil dólares para esta obra. El 8 de marzo de 2012, como un homenaje a la mujer otavaleña, Mario Conejo Maldonado, entregó un parque completamente rehabilitado, para las nuevas generaciones. A más del servicio de WI-FI (internet gratuito) y el sistema de iluminación ornamental, también posee un novedoso sistema de sonido envolvente que permite la programación de melodías de todo tipo. “Recuerdo que en época de colegio, íbamos a la Fuente de Punyaro con amiguitos y veci- nos del Barrio San Blas a bañarnos, nos untábamos de aceite de carro en todo el cuerpo y disfrutábamos de una fuente diferente a la que ahora vemos” nos cuenta Pablo Figueroa. Con la finalidad de recuperar los iconos tradicionales y turísticos del Cantón, la municipa- lidad de Otavalo desde el 1 de Octubre de 2013 inició con la rehabilitación arquitectónica – paisajística de la Fuente de Punyaro. El monto total de inversión es de 567,103.61 dólares más IVA, la empresa LAFARGE aportó con 24,491.50 dólares en cemento para esta obra. A
  • 27. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 27www.visitotavalo.com la fecha, los trabajos para la rehabilitación de la Fuente de Punyaro han finalizado. Se recuperó el espejo de agua y las vertientes que provén a más del 80% de los otavaleños del líquido vital, se construyó además un muelle, caminerías y miradores. Además se dio tratamiento a pisos y se crearon espa- cios recreacionales (juegos infantiles). Previo a la rehabilitación paisajística, la municipalidad de Otavalo invirtió recursos para sanear de forma definitiva algunos pro- blemas y se lo hizo por etapas. En la primera etapa se realizó la construcción de muros laterales, diques para contención de lodos, sistema estructural de ingeniería, con un monto de inversión de 580 mil dólares; en una segunda etapa se ejecutó la construc- ción de alcantarillados pluviales, obras de prevención a los afluentes a la Fuente de Punyaro como son la quebrada Cuscungo y la quebrada Santiaguillo, con un monto de inversión de 320 mil dólares, saneando completamente el tema de ingenierías y previniendo inundaciones y catástrofes en temporada invernal. “En las piscinas El Neptuno, cuando era ado- lescente recuerdo una de las últimas Fiestas del Yamor. Además hasta en fotografías ten- go cuando en el año de 1962 mi tía Norma Castro Cisneros participó como candidata para Reina del Yamor. También recuerdo las competencias de natación y la gran canti- dad de gente que asistía a presenciar estos “En las piscinas El Neptu- no, cuando era adolescente recuerdo una de las últimas Fiestas del Yamor. Además hasta en fotografías tengo cuando en el año de 1962 mi tía Norma Castro Cisne- ros participó como candi- data para Reina del Yamor. También recuerdo las com- petencias de natación y la gran cantidad de gente que asistía a presenciar estos eventos. Ahí, yo aprendí a nadar para poder ingresar al colegio” Pablo Figueroa Castro.
  • 28. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 28 www.otavalo.gob.ec eventos. Ahí, yo aprendí a nadar para poder ingresar al colegio” expresó Pablo Figueroa Castro. El Centro Recreativo Patrimonial El Neptuno se reaperturó el 25 de octubre de 2012 y es considerado como uno de los íconos más representativos de Otavalo. Guarda la arqui- tectura original y los trabajos de ingeniería permitieron tratar el sistema acuífero que debilitó del Centro Recreativo. 613.149.76 dólares se invirtieron en la recuperación de este espacio público de arquitectura repu- blicana ecléctica. Tras los trabajos realizados por la adminis- tración de Mario Conejo Maldonado, este centro recreativo ahora cuenta con una piscina cuya temperatura es de 32 grados centígrados, iluminación led automatiza- da, 21 vestidores, piscina semi olímpica 25x10.60m, profundidad 1.60m, duchas, pista de patinaje, áreas verdes y solárium. “Las piscinas las Lagartijas eran la escuela de natación de todos los estudiantes de los colegios. Estas piscinas con agua que mor- día el cuerpo del frío, nos acogieron muchas veces, para poder compartir un fin de sema- na entre familia y amigos” manifestó Pablo Figueroa. El Centro Recreativo Patrimonial Las Lagar- tijas, se reaperturó el domingo 29 de abril de 2012, en el que Mario Conejo M, Alcal- de de Otavalo entregó el lugar totalmente rehabilitado. El centro tuvo masiva concu- rrencia en su reapertura, quienes disfruta- ron de una gran programación preparada por los moradores del Barrio Yanayacú II Etapa. La ciudadanía se mostró complacida con la conclusión de esta obra en la que se invirtió 118.449.70 dólares. “Gracias a usted, señor Alcalde Mario Cone- jo, Otavalo se transformó y cambió positi- vamente. Lo principal fue la organización estructural y administrativa que ahora tiene el Municipio, también es importante resal- tar la oferta de obras sabiendo que antes se “Mario Conejo se lleva los laureles por haber cambia- do nuestro Cantón ordena- damente sin ningún juego bajo la mesa” Pablo Figueroa Castro. lo hacía por el lado izquierdo. Mario Cone- jo se lleva los laureles por haber cambiado nuestro Cantón ordenadamente sin ningún juego bajo la mesa” puntualizó Pablo Figue- roa Castro.
  • 30. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 30 www.otavalo.gob.ec D esde muy temprana edad me involucré con la músi- ca, el teatro y diferentes manifestaciones cultura- les propias de mi querida ciudad. Tuve la oportuni- dad como muchos de los otavaleños en una etapa de mi vida, cruzar nuestras fronteras con las maletas llenas de nuestra cultura y compartirla en diferentes lugares del mundo. Once años de ausen- cia de mi Otavalo hicieron que las ganas de volver sean cada vez más grandes para poder ser parte de un crecimiento cultural. A partir de febrero de 2012 me involucré con el Centro Intercultural Comunitario Kinti Wasi, la Casa del Colibrí, para trabajar en coordinación con Ricardo Meneses Mén- dez, a quien encontré con la misma visión y voluntad de entregar sus esfuerzos por el desarrollo cultural de Otavalo sin tomar en cuenta ni las horas ni el tiempo dado para poder introducir la cultural en Otavalo. El primer reto fue convocar a todos los actores culturales para realizar diferentes actividades artísticas logrando así institu- cionalizar los “Viernes Culturales” y hacer que gran parte de los otavaleños cuenten y disfruten de un sitio de sana distracción. NACER EN OTAVALO ES UN PRIVILEGIO Y ESA SUERTE TUVEEDUARDO GÓMEZ
  • 31. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 31www.visitotavalo.com Transcurrió marzo y se comenzó a impartir los primeros talleres de teatro, literatura y auto sanación mental con una alta partici- pación de los jóvenes, motivo por el cual se formó la Escuela de Teatro del Kinti Wasi y se continuó trabajando en forma ininte- rrumpida realizando así algunas obras del teatro universal y varias presentaciones con una gran acogida hasta el de poder llenar el auditorio del teatro Gran Colombia de la ciudad de Ibarra con 1200 personas. Rápidamente se conoció de que se impar- tían diferentes talleres en el Kinti Wasi, obligándonos a ampliar el espectro con cursos de guitarra, tejidos mapuches, foto- grafía, fabricación de instrumentos andinos, formación de guionistas, técnicas vocales, escritura musical, entre otros y todos con éxito. Creo que cuando se unen las fuerzas, las ideas y las voluntades, los logros siempre serán buenos, pues bien, eso se hizo: To- dos trabajando en coordinación: El GAD de Otavalo, el Ministerio de Cultura y Patrimo- nio, el Centro Cultural Gustavo Alfredo Já- come y el Centro Intercultural Comunitario Kinti Wasi para lograr todos juntos el mismo objetivo, posicionar en el sitial cultural que Otavalo se merece. Gracias al empeño de Mario Conejo Maldo- nado, Alcalde de nuestro Cantón, quien en su administración ha puesto gran énfasis en conservar, promover y difundir la cultura y arte, ahora gran parte de los otavaleños acuden a los eventos artísticos que conti- nuamente se están realizando en el Kinti Wasi. En el período febrero a diciembre del 2013, se ha registrado la asistencia de más de 25 mil personas y de enero a marzo del 2014, una asistencia de 4.500 personas, motivándonos para seguir poniendo nuestro granito de arena con el desarrollo cultural de nuestro querido Cantón. Hacer que gran parte de los otavaleños cuenten y dis- fruten de un sitio de sana distracción.
  • 32. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 32 www.otavalo.gob.ec BAILAR, UN RITUAL DE SANACIÓN MICHAEL SANTANA MALDONADO “La Escuela Municipal de las Artes le dio dirección a mi vida, hoy por hoy, mi meta es estudiar artes escénicas y volver a fortalecer el arte y la cultura en mi cuna, Otavalo”.
  • 33. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 33www.visitotavalo.com M i primera memoria bailando la tengo cuando contaba con apenas 3 años de edad, en la sala de mi casa con mi pare- ja única y de siempre mi hermana Janina Santana, recuerdo también los consejos de mi primera maestra mi madre Gladys y su gran frase que me decía, “haber mijo mueva las caderas”. Al compás de San Juan, Cumbia, Salsa y Música Moderna todo era felicidad en la sala de mi casa, el bailar se convirtió en un ritual de sanación y escape de la rea- lidad, aún más cuando falleció mi padre en el año 2000. A medida que el tiempo avanzaba y la vida me daba sus golpes y en otras oca- siones mi vida era una fortuna de ben- diciones, siempre la forma de agradecer el existir, era danzando, moviéndome, volando, navegando con la música que se presentara en cualquier lugar. Cuando tenía 12 años tuve la magnífica oportunidad de presenciar la filmación de un cortometraje, con la dirección de Luis Flores en ese entonces administrador de la Casa de la Juventud, en la dirección ac- toral Sergio Silva, quien posteriormente dictaría el taller de teatro en las vacacio- nes de verano al que asistí, invitado por el mismo; en esa ocasión me enamoré del teatro y en poco tiempo tuve la suerte de coincidir en el tiempo en el que se planificaba la creación de “LA ESCUELA MUNICIPAL DE LAS ARTES” después de no mucho, me encontré un afiche en un pos- te que ofertaba talleres de teatro entre otros. Sin pensarlo dos veces acudí esa tarde a la inauguración de la escuela, inscri- biéndome en el taller de teatro que se dictaba dos días a la semana, pensando en no desperdiciar el resto de mi tiempo, me inscribí ingenuamente en el taller de Danza Contemporánea el cual fue dicta- do por Juan Carlos Chulde obteniendo el último cupo, sin darme cuenta estaba en donde tuve que estar desde siempre, ejerciendo el arte en sus diversas expre- siones. El taller de danza resignificó mi cuerpo a través de una formación técnica y mi alma a través de un amoldamiento sensitivo, permitiéndome valorar mi exis- tencia. Así transcurrieron las semanas, los meses, los años, en un constante autodescubri- miento en el me fui forjando una visión distinta del mundo, planteándome nue- vos objetivos de vida, el arte me trans- formó, me ha hecho mejor hijo, mejor hermano, mejor amigo, mejor compa- ñero, y me ha convertido en un mejor ser humano, teniendo siempre en mi alma la esencia del pueblo Otavaleño como fuente de poder y orgullo. La Escuela Municipal de las Artes me cambió la vida, es más, me dio vida y tengo el honor de decir que hoy varios de nuestros compañeros de las dife- rentes áreas artísticas que funcionan actualmente, están proyectándose en hacer de la música, del teatro, de la danza, su profesión teniendo asegura- da la felicidad, aprovechando el talento que sobra en la escuela ya que esta es la herramienta que nos ha sido dada para cambiar al mundo sin abandonar- nos en el intento. La Escuela Municipal de las Artes ha te- nido gran relevancia desde su creación el 11 de abril del 2011, los diferentes elencos artísticos hemos participado en eventos a nivel cantonal, provin- cial, nacional y hasta internacional, motivando a más jóvenes de distintas edades a participar en este proceso de desarrollo y crecimiento artístico forta- leciendo así nuestra cultura. Hoy por hoy la Escuela Municipal de las Artes sigue formando a más talentosos jóvenes, el taller de teatro a cargo Ri- cardo Haro, ha estrenado varias obras entre las más conocidas están “SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO “, ”EL AVA- RO” y “YERMA”, el taller de danza a cargo de Juan Pablo Ramírez ha rea- lizado varias puestas en escena entre las más conocidas están “DBOLEROS” y “MENOS” en los dos elencos he venido participando activamente y con mucho orgullo, conociendo a grandes personas cada día. “La Escuela Municipal de las Artes le dio dirección a mi vida, hoy por hoy, mi meta es estudiar artes escénicas y volver a fortalecer el arte y la cultura en mi cuna, Otavalo”.
  • 34. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 34 www.otavalo.gob.ec TRABAJO SOCIAL Y CULTURAL Charity Anywhere se convirtió en alia- do estratégico para la consecución de varios proyectos que han favorecido principalmente a los grupos de aten- ción prioritaria, con un aporte aproxi- mado de 500 mil dólares.
  • 35. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 35www.visitotavalo.com Marzo Mes de la Mujer, Junio Mes de la Niñez y la Familia, Octubre Tiem- po de Cultura, Diciembre Mágico, Pawkar Raymi, Inti Raymi, Coya Ra- ymi, Fiestas de Yamor, entre otras, son las programaciones organiza- das año tras año para fortalecer la unión de las y los otavaleños. Desde el año 2000 hasta el 2013, se ha invertido cerca de 2 millones de dólares en la ejecución de proyectos socia- les y culturales.
  • 36. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 36 www.otavalo.gob.ec E n mi vida he tenido la suerte de tener conmigo a mi padre y a mi madre, mucha pobreza no he podido vivir, pero desde niño he visto que la gente mestiza vivía aprovechán- dose de nuestra gente indígena y eso me entristecía mucho; yo quise estudiar, quise empezar pero no pude. Un día mientras miraba cómo los maestros enseñaban a los jóvenes pensé en que al- gún día uno de los nuestros debería ocupar un cargo importante; en esos puestos debe estar nuestra gente me decía a mí mismo. Con tristeza veía pasar el tiempo y darme cuenta de que en pequeñas o grandes co- sas los indígenas no teníamos valor y exis- tían pocas posibilidades para que uno de nosotros llegara a ser una autoridad; era algo demasiado grande, casi inalcanzable. Por esa razón vivía con un corazón tris- te. Pero esto poco a poco iría cambiando y comencé a ver a los indígenas que se iban preparando y llegaron a tener esos conocimientos necesarios para ser líderes, empezaron a analizar que también los in- dígenas teníamos derechos y empezaron a organizarse políticamente. Cuando inicia- ron con ese trabajo se alegró mucho mi corazón pensando en que estábamos muy cerca de lograr que nuestra gente indíge- na tuviera a alguien quien hiciera respetar sus derechos, los derechos de todos. Cuando los partidos políticos entraron en diálogo con nosotros para trabajar conjuntamente en alianza, pusimos a Mario Conejo como nuestro candidato cumpliendo así el deseo RESEÑA HISTÓRICA DE UN IMPACTO POLÍTICOFRANCISCO CASTAÑEDA - LA COMPAÑÍA de nuestra gente indígena, muchos empeza- ron diciendo que no era bueno que un indí- gena esté en ese lugar - candidato a Alcalde y luego tres veces Alcalde - decían que los indígenas éramos incapaces, que sólo los mestizos conocen y saben cómo administrar una ciudad, los indígenas ¡qué van a poder! decían. Pero este Alcalde entró en el año 2000 y si hasta ahora está es porque he- mos visto y valorado su trabajo que ha sido inmenso, pues a simple vista lo podemos evidenciar. No estamos avergonzados, al contrario estamos orgullosos, se ha visto y se ha comprobado que tenemos capacidad y poder; como dicen ahora los mestizos “LOS INDIOS SON CAPACES”, esas palabras traen mucha felicidad a nuestra gente y eso se lo debemos a una sola persona que encabezó el sueño de todos nosotros, Mario Conejo. Queremos mirar mucho más lejos, porque tenemos a un líder, el líder de las grandes obras, quien tiene la capacidad y la tena- cidad de seguir trabajando por todos, él conoce cuál es el camino. Nosotros conti- nuaremos apoyándolo como cientos, como miles de otavaleños que se han identificado con su distinta y responsable forma de ha- cer política. Con él no estamos para iniciar, al contrario con él estamos para emprender y avanzar ¡Qué viva Otavalo! ¡Qué viva Ma- rio Conejo! el alcalde runa que hizo historia. Queremos mirar mucho más lejos, porque tene- mos a un líder, el líder de las grandes obras, quien tiene la capacidad y la tenacidad de seguir tra- bajando por todos...
  • 37. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 37www.visitotavalo.com Ñuka kawsaypi kushikuni ñuka tayta mamatak charishkamanta, yapa llakita kawsarkanchi ñuka uchillamanta rikushkani mishu ñukanchik runakunata yapatak mana munak karkachu, chaymi ñukanchik ru- nakunaka llakita kawsarkanchik. Ñuka yachana wasiman rinkapak mu- narkani, mana yaykuy usharkanchichuk, shuk puncha ñuka rikurkani imashina ya- chachik mashi yachachikukta, chay musu wanprakunatak ñuka yuyay karkami, shuk puncha ñukanchik runakuna ñawpaman apukkuna tikrachun chay apakkunaka llaki punchakunata yallikta, chaymanta jatun- tak, uchillata, ruraykunata runa mas- hikunaka mana usharkanchichu, ashalla ruraykunata charikkarkanchi ñukanchik apuk tikrankapak; yapata jatunta riku- rirka, mana pakta ushanalla, chaymanta shunku llakirishkata kawsarkanchik, cha- yka asha asha yuyaykunawan kallarirka, ñukanchik runakuna yachakushpak ka- tirka, ñukanchik yuyaykunata pushanka- pak, apuk tikrankapak, shuk yuyaykunata akllarka ashtawan ñawpaman runa kaw- sayta pushankapak, jatun yuyaykunawan, chaymanta sumak yachaykunata katirkaku- na, runakunapash yuyaykunata charirka, chaymanta kallarirka tantanakuykunawan mushuk yuyaykunawan politikukuna ki- mirirka ñukanchiwan paktachishun Mario Conejota Churarkanchik ñukanchik candi- dato pushak ñawpaman apachun ñukan- chik candidato, ñukanchik runakunapak yuyaykunawan tawkakuna ushankachu, mana allichu nirka, wakinkunaka mana alli- chukanka nishpa, kimsa periodota yallirka, runakunaka ushashunmi nirka, mishuku- nalla ushan nishpak paykunalla apukkuna mikapan nishpa, chaymanta kay ishcay wuaranka watapika kunankaman charinchi tukuyta ruray ushashka, paypak llanka- yta, chaymanta nipanchimi runakunapash ushapanchimi, paypak llankayka jatunmi kapashka, rurashkakunataka mana pinkay- china yanchik, ashtawan jatunpi rikurin- chi, chaymanta runakuna, meztizukuna, ushapanchi, mushuk kushikuyta apamun ñukanchik mashikunaman ñukanchik pus- hak Mario Conejowan ñukanchik musku- ywan paktachirkanchik. Karuman rikuyta munanchimi, jatun llankayta rurashka apuk payka ashtawan ñawpaman pakta paktalla kayta munan, jatun ñantami rirka, ñukan- chik kumpashpa katishun patsak waranka Otavalo mashikunawan payka rikuchishka paypak yanapaywan, politikawan paywan kapanchik kallarinkapak, katinkapak allí kawsayta charipay Otavalo kiti, allí kawsay mashi juyayay Mario Conejo Apuk kas- hkamanta hatun Yuyaykunawan.ñaupaman pushashka,ñukanchipak yuyaypik kausayta kausanka.
  • 38. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 38 www.otavalo.gob.ec l sensibilizarse mi generación con el simbolismo del YAMOR, como refe- rencia a una bebida especial del ritual de gratitud para celebrar una fiesta de septiembre en Otavalo, empezamos a convivir con este acontecimiento de distinción, arte y fantasía. Transformados tempranamente con esta visión, nos convertimos en parte del marco observador de la forma de realizar la exaltación común, a esta tradición de milenario pasado, promovida con iniciativa institucional en sus inicios, y des- pués con propuesta general organizada. Una vez institucionalizada la Fiesta por el Municipio, pasamos a ser protagónicos del festejo en calidad de miembros del Comité Organizador, y aún con más cobertura social al momento de su democratización. El espíritu otavaleño en el proceso histórico de este hecho, fue y continuó siendo único en su presencia grupal o personal, dispuesto a dar firmeza y valor objetivos al sentimiento tradicional, aplicando ya el flamante mensaje del YAMOR como “La fiesta más alegre en la ciudad más amable del país”. Al celebrarse el “YAMOR de Oro” por su Cincuentenario en Septiembre del 2002, Mario Conejo, Alcalde de Otavalo nombró a la Fiesta como “El Yamor de todos”, en un llamado a considerarlo sinónimo de unidad. La responsabilidad ejecutiva en tránsito vía Municipio y representación social, fue a dar a otra generación formada por jóvenes también comprometidos con su propia demanda, vivir la identidad local, e iniciar su histórica colaboración dándole un carácter de universidad y otro lucimiento a la Fiesta, guiados, más allá de la natural óptica generacional, por una expresión generosa de inteligente participación. El pueblo y sus instituciones, Autoridades y Comité Ejecutivo haciendo equipo en cada año, fueron recursos humanos en competencia consigo mismo. Todos se han esmerado en propuestas y acciones innovadoras de superación al inmediato pasado, por dar satisfacción CESAR PAVÓN SANCHEZ EXPRESIÓN Y RECONOCIMIENTO A Al celebrarse el “YAMOR de Oro” por su Cincuentenario en Septiembre del 2002, Mario Conejo, Alcalde de Otavalo nombró a la Fiesta como “El Yamor de todos”, en un llamado a considerar- lo sinónimo de unidad.
  • 39. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 39www.visitotavalo.com y alegría a todos los sectores de la comuni- dad y momentos de recreativo bienestar al turismo social, en su condición de bienve- nido huésped, admirador de nuestro entorno natural. En el escenario del deber óptimamente des- empeñado, quedan para siempre las gratas imágenes de autoridades locales, provincia- les y nacionales, como también de belleza en las damitas elegidas como Reinas del Ya- mor, las imágenes de los Señores Directores (as) del Comité, del personal operativo, de los representantes institucionales y más co- laboradores, para la efectividad de una Fies- ta en camino recto de llegar a ser recono- cida como Patrimonio Cultural del Ecuador, una vez cumplidos sus requerimientos. Al presente, el Ministerio de Turismo, con- ceptúa con suficiencia de investigación y socialización, que “el turismo consciente es una experiencia de vida transformadora que genera un crecimiento personal que nos convierte en mejores seres humanos”. Este principio, hoy afirma justamente la causa y el efecto como razón para haber cumplido bien el papel histórico en las anuales cele- braciones. A propósito, dejo constancia en este espa- cio, de mi particular apreciación y recono- cimiento, entre otros, a dos conciudadanos, Señores Galo Santillán y Alberto Bolaños, funcionarios permanentes en esta responsa- bilidad, por su manifiesta entrega personal, actitud dinámica y creativa para el éxito organizativo y de ejecución operativa del YAMOR, durante los últimos doce años. Que sus brillantes acciones signifiquen ejemplo y motivación para futuros compromisos, de- dicado a todos quienes reciban el honroso encargo de continuar enalteciendo nuestra identidad cultural.
  • 40. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 40 www.otavalo.gob.ec turándose de alegres melodías mientras los pequeños lustrabotas con una total entrega de trabajadores anticipados, proporciona- ban brillo echándole ganas, tinta y bacerola a incontables pasos de esos otavaleños que- rendones, frente a las peluquerías que por solidaridad con sus propietarios: el maestro Arellano, Don Paco Páez y el señor Vaquita, resolvieron extinguirse. El General Rumi- ñahui con su inflexible inexpresión de roca, Bolívar con su mirada de genio perdida en lontananza y un poco más arriba, el encum- brado reloj municipal marcando la marcha del tiempo, son testigos perpetuos de aquel embeleso pretérito. Estas imágenes afloran en mi memoria para tornarse emocional- mente vigentes. Las bandas en nuestro país, tienen una rai- gambre histórica definida cuyo origen se remonta al período independentista, la pri- mera, llegó al país en 1818 con el batallón realista “Numancia”, integrando después el ejército libertador como “Los Voltijeros”. Posteriormente, este género echó raíces para ser un elemento imprescindible e iden- tificable del alma popular ecuatoriana, dis- persándose por toda nuestra geografía. Una breve revisión cronológica, señala que una primera “banda de pueblo” apareció allá por 1916, por consenso de sus veinte inte- L CON BOMBO, PLATILLOS Y ALEGRÍA a marcha del tiempo es inevitablemente inexora- ble. Han pasado ya mu- chos años, lustros, dé- cadas, desde que en los domingos de retreta sea a mediodía o por la noche, esquivando la atenta vigilancia del guardaparque presto a pitar su silbato pesquisidor al menor indicio de travesura, correteábamos felices y con- tentos todos los guambras que acudíamos al encuentro con el sano esparcimiento. Siempre o casi siempre, dejábamos marchito algún geranio, clavel o rosal con nuestras pisadas impúberes, arruinando de paso los esmerados cuidados botánicos de Don Luis Paredes, inmersos en la simetría perfecta y esmerada de los jardines. En pleno centro del parque, mediante una perfecta ejecución instrumental, la banda hacía que el ambiente se vuelva festivo, sa- JAIME NÚÑEZ GARCÉS grantes, fue nombrado “músico mayor” (un 27 de febrero de 1922) el muchacho clari- netista Alejandro Plazas Dávila, cuya prime- ra petición fue no vestir ponchos ni usar alpargatas sino zapatos durante las pre- sentaciones, así nacieron nuestras retretas festivas y perdurables, tradición continua- da por la Banda de la Sociedad Artística a partir del año 1933. Durante la presidencia del Sr. Ulpiano Benítez (1954), se creó la Banda Municipal integrada por 14 músicos, bajo la dirección del Maestro Manuel Man- tilla Cerón. Desde entonces este pequeño conglomerado humano tan representativo como imprescindible, en el cual han aporta- do con su contingente directores y músicos de valía, viene constituyendo un segmento importante de nuestra identidad, una pieza fundamental del alma otavaleña. Cuántas generaciones hemos disfrutado de esta presencia insustituible, para íntima sa- tisfacción, permanece vigente, íntegra, hoy más que nunca fortalecida, porque desde el inicio de la administración, el objetivo de convertir en un símbolo orgullosamente tí- pico a este grupo de excelentes intérpretes, ha sido alcanzado merced a la decisión del Sr. Alcalde Mario Conejo Maldonado, ¡bien por Otavalo! De manera que nuestras tra- diciones, nuestra cultura, tienen en este verdadero emblema un testimonio de amor latente al terruño.
  • 41. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 41www.visitotavalo.com El trabajo creador motivó a que se incre- mente la modalidad musical y orquestación –sin descuidar la tradicional– de allí que el sonido de la Banda Orquesta Académica ha paseado su prestigio por Popayán, Pasto, Ambato, Latacunga, Quinindé, La Escuela Politécnica Nacional, la Asamblea Nacional y por todo el mundo, a través de la señal internacional de Ecuavisa en su programa Boulevard, escenarios donde los cálidos aplausos fueron el mejor termómetro de una calificación acorde a la calidad demostrada. Encabezando cada desfile, el cívico y los festivos; proporcionando el toque navideño a los pases del niño, para hacer del diciem- bre mágico algo único, vivencial; durante las inauguraciones de obras, culminadas por la decisión política del Sr. Alcalde; consti- tuyendo el preámbulo insoslayable de even- tos culturales, ante una concurrencia ávida de conocimiento; solemnizando la novena del Señor, el Cristo aquel que llegó enca- jonado a lomo de mula y aureolado de mis- terio, adentrándose en la fe de un pueblo que siempre permanecerá de pié, vigilante; entonando la salve madrugadora que junto al canto de los gallos acompaña a las pro- cesiones fervientes de la Virgen Dolorosa; anteponiendo el marco esencial en los sep- tiembres de yamor y los octubres de cultura; atendiendo las invitaciones de los cantones vecinos, donde con innegable lucimien- to ponen en alto el nombre de la patria chica y por sobre todo… alegrando do- mingo a domingo a toda una comunidad que al calor de un entorno íntimo, en- cuentra la distensión de fin de semana. Este si un icono verdadero, que ya no es objeto de la tan arraigada “vuelta del músico”, porque considerando su meri- toria condición, la administración ac- tual ha proporcionado el trato debido, dotándoles de transporte propio para sus desplazamientos por dentro y fuera de la ciudad. Así es como ha permanecido hasta hoy nuestra banda, firme, incólume, entre- gada con responsabilidad a su tarea en- comiable de difundir cultura; de llegar a todos como los rayos del sol, con notas, arpegios y dulces armonías; de poner la rúbrica final a sus presentaciones en- tonando nuestro segundo himno, para que la emoción desborde y el orgullo de sentirnos sarances crezca y así poder gritar a los cuatro vientos: entre todo el Imbabura ¡OTAVALO ES LO MEJOR!. Cuántas generaciones hemos disfrutado de esta presencia insus- tituible, para íntima satisfacción, permane- ce vigente, íntegra, hoy más que nunca forta- lecida, porque desde el inicio de la adminis- tración, el objetivo de convertir en un símbolo orgullosamente típico a este grupo de excelen- tes intérpretes, ha sido alcanzado merced a la decisión del Sr. Alcalde Mario Conejo Maldona- do, ¡bien por Otavalo!
  • 42. ADMINISTRACIÓN 2000 -2014 42 www.otavalo.gob.ec uando yo era niña, recuerdo que no existía la clasifica- ción de los desechos orgánicos y la cultu- ra del reciclaje, ha- cía falta incrementar rutas para la recolec- ción de los desechos desde los domicilios, no existían horarios específicos para desde los hogares sacar los desechos, existían problemas de higiene y por ende no existía un relleno sanitario manejado adecuada- mente, tan solo había un botadero de basu- ra. Hoy, la realidad es diferente, el cambio que se ha dado en Otavalo, ha sido total, gracias a una administración que se preocu- pó por la limpieza y el manejo adecuado de los residuos en el Cantón” manifestó la Ing. Silvana Báez Salinas, ciudadana otavaleña y profesional en Gestión Ambiental. Clasificación domiciliaria; gestión y manejo de desechos hospitalarios; construcción de OTAVALO: DENTRO DE LOS PRIMEROS EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS relleno sanitario; socializaciones sobre la gestión integral de residuos sólidos; manejo de residuos sólidos en instituciones edu- cativas; gestión integral de residuos en el sector rural GIRS-R; recolección de aceite usado; recolección y tratamiento de mate- rial radioeléctrico “pilas, diskets y CD`s”, control de la contaminación generada por fuentes fijas en el Cantón; control de rui- do en fuentes fijas y móviles; conformación de clubes ecológicos en instituciones edu- cativas; campaña “Carnaval sin violencia, carnaval para la vida”; renovación y man- tenimiento de plantas en áreas verdes del Cantón; entre otros, fueron parte de los proyectos ejecutados por el equipo de tra- bajo de la administración de Mario Conejo Maldonado, estableciéndose así políticas ambientales reales a través de una efectiva coordinación interinstitucional; el objetivo, fomentar una verdadera conciencia ambien- tal en la población para así garantizar un ambiente sano. “C En Otavalo se genera alrededor de 1.410.85 toneladas mensuales de residuos; diariamente in- gresan al relleno alrede- dor de 50 toneladas: 16 toneladas de desechos orgánicos, 34 toneladas de desechos inorgánicos, 220 kg., de desechos especiales.