SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Código del grupo:
AN6
Nombre de la investigación:
Impacto de la aplicación de estrategias de predicción para producir textos en procesos de lectura
con pares.
Municipio:
ANSERMA CALDAS
Nombre del grupo de investigación:
LECTORES PARA LA VIDA
Nombre de la institución educativa:
EL HORRO – SEDE CHÁPATA
Nombre completo del maestro/a:
SANDRA MILENA CARVAJAL ALARCÓN
Nombres completos de los integrantes y grado (s) en el/ los que están matriculados:
Alzate Alzate Angie Paola 9°
Cañas Sánchez Jhoan Sebastian 9°
Muriel Sebastian 9°
Henao Sanchez Yuliana Patricia 8°
Hurtado Hincapie John Esteban 8°
Quiroz Betancur Javier 8°
Bedoya Valencia Edwin 7°
Dominicha Soto Angie Yuliana 7°
Giraldo John Esteban 7°
Hernández Hurtado Brahian Stiven 7°
Mejia Bedoya Andres Felipe 7°
Morales Ramírez Jorge Andrés 7°
Ramírez Ramírez Brayam 7°
Soto Soto Yésica Tatiana 7°
Betancur Aricapa Yuley 6°
Agudelo Castaño Viviana 6°
García Yeny Alejandra 6°
Henao Sánchez Josué Alexander 6°
Hurtado Otalvaro Paula Andrea 6°
Parra Cárdenas Johan Sebastián 6°
Roche Loaiza Winston Stiwar 6°
Serna Tapasco Juan David 6°
Trejos Bedoya Alejandro 6°
Agudelo Castaño Esteban 5°
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
Desarrollo del contenido:
ACTIVIDADES REALIZADAS:
Agudelo Durán Jhon Eider 5°
Hurtado Sotelo Juan David 5°
Muñoz Guapacha Maicol Estiven 5°
Ríos Rojas Kevin Andrés 5°
Hurtado Cardona Valery 4°
Hurtado Otálvaro Jhon Alexis 4°
Rojas García Deysi Yulieth 4°
Tangarife Roche Elizabeth 4°
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
Se desarrollan algunas estrategias de predicción de textos:
Usar la imagen de la portada para producir textos, cubriendo el nombre o título del libro
para que no condicione lo que se va a decir.
Pedir que se produzca un texto, pidiendo que cuente, hable o diga lo que considere y
luego se le va leyendo el texto.
Pedir que produzca el texto y dejar que lo haga solo, sin intervenir de manera alguna.
Aprovechar la producción que se haga para ampliar, retroalimentar, parafrasear, preguntar,
entre otras alternativas comunicativas.
Pedir que se construya un texto y terminar haciéndolo con el otro, de manera colaborativa.
ACTIVIDADES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Para la recolección de la información se realizó
observación permanente del proceso con todos los
estudiantes de la sede y cada estudiante hizo el
registro en su diario de investigación sobre lo
realizado con cada compañero o grupo de
compañeros para los que leyó y con los que motivó el
proceso de producción textual.
Además, un grupo específico de estudiantes de secundaria trabajó con 3 estudiantes de
primero, 3 de tercero y 3 de quinto; con ellos se hicieron unas filmaciones que
posteriormente se observaron, se analizaron con el grupo y se hizo la reflexión que fue
grabada en audios y de la que se presentan aspectos a continuación.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA:
Con relación a las imágenes podemos reconocer:
Las imágenes se convierten en un apoyo o en un
referente importante para producir textos, en algunos
casos son descripciones de lo observado, en lo que
cada uno percibe con más o menos detalle. Se
puede lograr el análisis de las imágenes para ir más
allá de la descripción y construir una historia, con
argumentos.
En algunos casos las imágenes se usan para comparar. Los textos que se producen no
siempre coinciden con el contenido del texto, o lo que representan las imágenes en dicho
texto.
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
Hay una relación estrecha entre lo que cada lector
conoce de la vida con la interpretación que hace de las
imágenes y del texto. Por lo tanto, al producir textos, se
incluye y se hace énfasis en la mención de lo conocido
previamente. Los presaberes, la información previa que
tiene alguno, lo que ya se conoce, le permiten al otro
ampliar, reforzar o profundizar en algunos saberes que
pueden usarse en la construcción o producción de
textos. Por ejemplo, al saber qué animal es, cómo es, cómo vive, cómo se alimenta, o su
hábitat, se podrían tener pistas para lo que se puede decir, para caracterizar mejor el
personaje, para generar el espacio o ambiente en el que se desenvolverá.
Al usar textos con imágenes cuyos personajes se desconocen o no son claros, se acude al
uso de artículos o expresiones como “él, ella, ese animal, este” para referirse a ellos pues
no se sabe cómo denominarlos o mencionarlos, o se les
asigna un nombre creado desde la relación con otro
personaje conocido.
En algunos casos lo mencionado por los niños no tiene
continuidad, secuencia o no tienen un final, sin embargo hay
una producción textual donde la descripción detallada de lo
observado en las imágenes es el elemento fundamental del
texto producido.
En el caso en el que el texto que se produce tiene como referente las imágenes,
generalmente se usan las características allí mostradas para hablar de ello, sin agregar
elementos adicionales. Para algunos, el uso de las imágenes no les permite ir más allá,
porque termina haciéndose una descripción de lo observado, algo literal.
Para otros, en el caso en el que se trabaja con textos sin
imágenes, el hecho de no tener referentes, les permite crear
elementos nuevos, imaginar otros aspectos, incluso crear sus
propias imágenes mentales y plasmarlas en papel.
En otros casos las imágenes centraron el desarrollo de la
historia.
En algunos casos, se acude a la lectura de las imágenes o a la lectura del texto para
corregir u orientar el hilo de la construcción del texto, basados en lo que ya se conoce del
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
texto que se está leyendo.
Es necesario aprovechar las imágenes para hacer una
producción textual más amplia, buscar que se
expresen diferentes aspectos. Según la edad o el
grado, y el contenido de la imagen, se puede pedir que
se incluyan elementos como los colores, formas,
funcionamiento, usos, comportamientos, apariencia,
entre otros.
En el caso de los más pequeños, las expresiones que se usan en la producción de texto
son producto de la manera como se habla en la cotidianidad, como se relaciona con los
otros, como vive en su casa, con su familia y comunidad. El desconocimiento de otro
vocabulario no permite que cambie dichas expresiones por otras que podrían significarle lo
mismo, por ejemplo en el caso en el que hay una imagen de dos animales peleando, se
usan expresiones como “le está dando una trompada”. Dicha expresión es la que se sabe
y usa con frecuencia. El acompañante en el proceso, podría entonces, orientarle otras
maneras de expresarse al respecto, usando términos afines que representen la situación
de la que desea hablarse.
Cuando se tiene un vocabulario más amplio, se conocen
mayores aspectos de la vida, o en la medida que más se ha
aprendido, los textos que se producen son más detallados,
más precisos y se habla con mayor seguridad de lo
conocido.
Con relación a las preguntas, podemos reconocer aspectos como:
Se acude a las preguntas con la intención de que se produzca un texto, para ampliar la
información, de profundizar o de solicitar un argumento. Al preguntar por los para qué, los
por qué, los para quién o los quiénes, se está requiriendo la producción de textos más
amplios. En dichos textos entonces se deben incluir personajes, situaciones y las razones.
En algunos casos al plantearle preguntas al
compañero con el que se lee, las respuestas
inmediatas pueden estar enmarcadas en “no sé”, “ni
idea”, “Umm!”, entonces es necesario que se plantee
una nueva estrategia, como apoyarse en algo visto o
dicho, en otras preguntas, que se complemente, que
se parafrasee o se le plantee el inicio de una opción
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
para que él la continúe.
Cuando las preguntas planteadas son cerradas, la
respuesta que se obtiene da pie a un sí o un no, para
continuar con la producción de textos, es necesario
plantear otro tipo de preguntas. Es necesario entonces
tener algún tipo de habilidad para plantear las preguntas
que permitan que se produzca un texto, se debe poner en
juego dicha habilidad y lograr que el texto que se produzca
tenga los elementos necesarios o claves… La pregunta
usada debe buscar que se reafirme, se enfatice, se explore, debe permitir imaginar, crear,
y generar nuevos aspectos para crear secuencia o final de la situación o en otro caso del
texto.
En algunos casos quienes plantean las preguntas que tienen las anteriores características
son los niños para los que se lee, logrando que el lector les proporcione colaboración para
seguir aprendiendo, ya sea porque se reafirma, se aclara, se corrigen errores o se llenan
vacios de información.
El uso de expresiones, preguntas, pautas e
instrucciones claras permite la interpretación adecuada
y la producción de textos.
Hay momentos en los que es posible que la historia no
tenga continuidad y sea necesario plantear preguntas
para hilarla, o aclararla.
En algunos casos, es necesario que el par vaya orientando para que dicho texto tenga
elementos necesarios y una secuencia, que las historias que se creen cuenten con unos
personajes con características específicas, situaciones, espacios y tiempos, que todo
quede claro, que los textos no queden inconclusos, que se complemente lo que sea
necesario.
Otra estrategia es plantear o presentar diferentes
opciones de texto para que se continúe con la historia,
con la intención de que se seleccione la que desee y
continuar con la producción textual.
El desconocimiento del texto a leer permite la creación
de una historia que no es condicionada. Se puede
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
correr el riesgo de que si el lector conoce la historia, vaya llevando a que el compañero
produzca su historia como está en el texto; o si el compañero menciona algo que no
coincida, se llegue a decir que así no es, o a
descalificar lo que se produzca.
Hay momentos en los que quienes participan de la
lectura tienen visiones o versiones diferentes del texto
que leen, por efectos de la interpretación que cada uno
hace. En algunos casos se puede o se debe mediar en
dichas diferencias para aclarar lo que sea necesario.
El proceso está vivo y se encuentra entonces que en la medida que se lee con otros, sobre
la marcha, se presentan situaciones que inicialmente no
se habían pensado, analizado, imaginado previamente,
surgen situaciones que rompen los esquemas o
propuestas con los que se inicia el ejercicio.
En algunos casos, a pesar de que ya se conoce la
historia, hay aspectos que no se recuerdan y pueden ser
aprovechados para la producción textual. En los casos
en los que ya se conoce el texto, quien habla de él lo hace a su manera, el texto que
produce permite reconocer la interpretación que hizo del texto, en la medida que lo cuenta
se reconoce cómo se cambian aspectos como el orden de la narración, la presentación de
aspectos como lugares o situaciones se pueden hacer en otro momento.
El parafraseo en el momento de producir textos es necesario para permitir la comprensión
de lo expresado, de lo escuchado o de lo leído. Para ello se usan expresiones como
“Entonces se puede…” “O sea qué…” “En este caso, podría significar…”
A través de la lectura se generan espacios para analizar, reflexionar, comparar o
contrastar las situaciones que se leen con la vida cotidiana.
En el proceso de leer en voz alta, es necesario manejar y
cambiar los tonos de voz, los ritmos adecuados, los
matices que permitan vivenciar el texto e ir acompañando
la lectura con la gesticulación, con el lenguaje del cuerpo y
hacer énfasis en aspectos claves del texto. Con lo anterior
se puede conseguir mayor atención en quien escucha, el
tiempo de lectura se hace agradable y se reconoce que se
logra mayor comprensión de lo leído.
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
Se presenta la situación de que cuando un lector con
mayor experiencia se equivoca al leer, se devuelve
sobre la palabra mal leída para darle sentido al texto y
entenderlo. Cuando se es menos experimentado, no se
identifica, no se tiene en cuenta o no interesa el error al
leer. Cuando se tiene menos experiencia en la lectura
en voz alta y se hacen pausas cuando no corresponde,
o se cortan las palabras, o se hace de manera plana, se
corre el riesgo de que quien escucha se desconcentre.
Se pierden la atención, el interés, la motivación y por ende se afecta la comprensión.
La escucha y atención mutua, la colaboración, son necesarias para el proceso
comunicativo y su comprensión.
En los casos en los que se usa un texto literario y para
quien se lee ya conoce el texto, es necesario plantearse
inmediatamente qué puede hacerse para aprovechar la
situación. Para ello surgen propuestas como preguntarle
sobre nuevos aspectos, pedirle que cambie elementos
del texto como los personajes, las situaciones, los
espacios, los tiempos y el final, en últimas, pedirle que lo
transforme.
Los estudiantes de grados inferiores no están en la capacidad de analizar y evaluar su
propia producción textual, desde que alguien no le de herramientas de análisis o le haga
énfasis en aspectos como los elementos, los componentes, la estructura, los tipos de
texto.
En el proceso y a pesar de las orientaciones dadas, también se encuentran algunos estilos
que es necesario reconsiderar, replantear o incluso evitar:
Cuando se le pide al compañero que hable de algo, que
describa algo, que cree un texto, es necesario escucharlo
atentamente sin acelerar el proceso, sin cortar la
comunicación, sin mostrar afán o desinterés.
Es necesario hacer un análisis de la situación que se está
leyendo para no asumir como ciertas, reafirmar o
enfatizar, situaciones que no son las que se presentan en
el texto.
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
En algunos casos se usa la pregunta como elemento
generador, pero las respuestas no se aprovechan. Por
ello, las preguntas deben tener una intención clara y las
respuestas deben ser analizadas.
Otra situación que se presenta es que quien genera la
o las preguntas, hace el ejercicio de responderlas, sin
tener en cuenta lo que el compañero expresa, o sin permitirle siquiera que las responda.
También se encuentra que quien pregunta busca una respuesta específica, quiere algo
que al no reconocerla en el otro, hace que él lo diga, coartando la capacidad creadora de
su interlocutor.
Se encuentra también falta de escucha, algo de
desinterés en lo que el otro está diciendo, así como falta
de entendimiento.
En el análisis que se realiza, no solamente se reconoce
el impacto de la predicción en la producción textual, del
tipo de texto que se produce y cómo se hace, además se
encuentra que el rol o acompañamiento del par causa un impacto por los estilos o maneras
de ser de cada uno, por las relaciones que se generan. Dichas relaciones y maneras de
llevarlos a producir texto pueden ser motivantes o limitantes. Se encuentran lectores que
se muestran:
Expresivos, descriptivos, con interés en hablar con el otro, que escucha, participa, aporta.
Analíticos y poco expresivos.
Acelerados, afanados, desesperados o impacientes que desean terminar inmediatamente.
Desatentos, desconcentrados, desinteresados.
Pasivos, que poco o nada aportan o acompañan en el proceso lector y de producción
textual.
CONSIDERACIONES PARA LA PRÓXIMA FASE:
Es necesario estructurar una caja de herramientas con
diversos ejercicios de producción textual, donde se
aborden distintos tipos de textos y diferentes niveles de
profundización, atendiendo a todos los grados. Para ello
es importante desarrollar múltiples estrategias como
presentar textos de los que tengan que construir otro
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas
final, otro inicio, otra trama, nuevos u otros personajes, otras situaciones. Abordar y
trabajar textos que no estén acompañados de imágenes, entre otras múltiples
posibilidades.
El rol del acompañante o animador a la lectura es
importante en función del aprendizaje con otros, del
fortalecimiento de las habilidades comunicativas y del
lenguaje, del reconocimiento del funcionamiento de la
lengua, del aprendizaje de palabras, o expresiones, de
la comprensión y del disfrute del proceso.
A pesar de que permanentemente se orientan las
estrategias, se hacen modelaciones de cómo hacer y mejorar el proceso, se hacen
reuniones y se evalúa con los integrantes del grupo, hay una inquietud con relación al
trabajo con pares que es necesario replantear, ya que es posible que por los estilos que
cada uno tiene, durante el tiempo que se dedica al proceso de lectores para la vida,
algunos jóvenes puedan hacerlo de manera inadecuada, que lo que se logre no sea
pertinente, o no le deje algo positivo a los que participan, o que pueda lograrse un efecto
contrario.
No se puede desligar la función pedagógica y educativa de la lectura, en especial porque
para el desarrollo actual se encontraron libros que se pueden usar para aprender sobre los
conflictos, que se pueden presentar desde la mirada
fragmentada de alguna situación y cómo se puede
mediar para superar dicho inconveniente. Se pueden
usar para entender que cada uno tiene un punto de
vista, de acuerdo a lo que percibe, analiza, a lo que
considera, a lo que siente, a cómo se ve afectado, y
que desde allí puede tener razón. La inquietud está en
¿cómo mediar en la razón de cada uno y cómo mediar
en el conflicto?
QUEDAN INTERROGANTES:
¿Cuál es la actitud adecuada de un par para leer con el
otro?
¿Cómo construir una relación adecuada entre pares para
que el proceso de animación a la lectura, de producción
textual, y de fortalecimiento de las habilidades
comunicativas sea pertinente?
CRITERIOS GENERALES PARA LA
ELABORACIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN
PROGRAMA
ONDAS CALDAS
Código: OD-FOR-07
Versión: 1
Fecha de aprobación:
septiembre de 2015
Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe
AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas

Más contenido relacionado

Similar a INFORME DE INVESTIGACIÓN 2016 - LECTORES PARA LA VIDA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
MarinoPoco
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdfprocesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
ClotildeSnchezRos
 
E- portafolio Adriana Orjuela
E- portafolio Adriana OrjuelaE- portafolio Adriana Orjuela
E- portafolio Adriana Orjuela
Orjuelaadriana
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de ComunicaciónTécnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
edicsonjr
 
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Alan Flores
 
Lectura ariana
Lectura arianaLectura ariana
Lectura arianaari_zumn
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
TaniaMedalitSilvaPer1
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
TaniaMedalitSilvaPer1
 
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
Ramiro Ibañez Lara
 
unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
EvelynIvonneOrdinola
 
Creando Presentaciones (Clase 6)
Creando Presentaciones (Clase 6) Creando Presentaciones (Clase 6)
Creando Presentaciones (Clase 6) disluker
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
Rosario García Medina
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1edissonflorez
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1edissonflorez
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1edissonflorez
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1edissonflorez
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
Billyjavier
 
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptxU3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
OscarAngeloCaceresAn
 

Similar a INFORME DE INVESTIGACIÓN 2016 - LECTORES PARA LA VIDA (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
 
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdfprocesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
procesos-didácticos en una sesión de aprendizaje.pdf
 
E- portafolio Adriana Orjuela
E- portafolio Adriana OrjuelaE- portafolio Adriana Orjuela
E- portafolio Adriana Orjuela
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de ComunicaciónTécnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
 
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundariaEditorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
Editorial bruno-catalogo-plan-lector-2020-secundaria
 
Lectura ariana
Lectura arianaLectura ariana
Lectura ariana
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
 
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docxPROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
PROYECTO ANIMALES 5 AÑOS 2022 (5).docx
 
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
taller-de-desarrollo-de-la-escritura-comprensiva-4
 
unidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdfunidad2-quintogrado.pdf
unidad2-quintogrado.pdf
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Creando Presentaciones (Clase 6)
Creando Presentaciones (Clase 6) Creando Presentaciones (Clase 6)
Creando Presentaciones (Clase 6)
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1
 
Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1Habilidades comunicativas 1
Habilidades comunicativas 1
 
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVAMANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
MANUAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA
 
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptxU3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
 

Más de SEDECHAPATA

Pulpo Clei 6 - Nuevo look
Pulpo Clei 6 - Nuevo lookPulpo Clei 6 - Nuevo look
Pulpo Clei 6 - Nuevo lookSEDECHAPATA
 
Pulpo Clei 6 - Símbolos patrios
Pulpo Clei 6 - Símbolos patriosPulpo Clei 6 - Símbolos patrios
Pulpo Clei 6 - Símbolos patrios
SEDECHAPATA
 
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprende
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprendePULPO Clei 6 - Jugando también se aprende
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprendeSEDECHAPATA
 
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
SEDECHAPATA
 
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendoPulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
SEDECHAPATA
 
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertasPulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
SEDECHAPATA
 
Pulpo creando para los niños
Pulpo   creando para los niñosPulpo   creando para los niños
Pulpo creando para los niñosSEDECHAPATA
 
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
SEDECHAPATA
 
Pequeños periodistas informe final 2014
Pequeños periodistas   informe final 2014Pequeños periodistas   informe final 2014
Pequeños periodistas informe final 2014SEDECHAPATA
 
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
SEDECHAPATA
 
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
SEDECHAPATA
 
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...SEDECHAPATA
 

Más de SEDECHAPATA (12)

Pulpo Clei 6 - Nuevo look
Pulpo Clei 6 - Nuevo lookPulpo Clei 6 - Nuevo look
Pulpo Clei 6 - Nuevo look
 
Pulpo Clei 6 - Símbolos patrios
Pulpo Clei 6 - Símbolos patriosPulpo Clei 6 - Símbolos patrios
Pulpo Clei 6 - Símbolos patrios
 
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprende
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprendePULPO Clei 6 - Jugando también se aprende
PULPO Clei 6 - Jugando también se aprende
 
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
Pulpo CLEI 6 - proyecto de servicio social 2014
 
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendoPulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
Pulpo Clei 6 - Jugando y aprendiendo
 
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertasPulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
Pulpo Clei 6 - Embellecimiento y huertas
 
Pulpo creando para los niños
Pulpo   creando para los niñosPulpo   creando para los niños
Pulpo creando para los niños
 
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
Proyecto Permacultura Clei VI - semestre 1 2014
 
Pequeños periodistas informe final 2014
Pequeños periodistas   informe final 2014Pequeños periodistas   informe final 2014
Pequeños periodistas informe final 2014
 
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
 
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
 
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...
PROYECTO "FACILITANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS" - EL HO...
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

INFORME DE INVESTIGACIÓN 2016 - LECTORES PARA LA VIDA

  • 1. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas INFORME DE INVESTIGACIÓN Código del grupo: AN6 Nombre de la investigación: Impacto de la aplicación de estrategias de predicción para producir textos en procesos de lectura con pares. Municipio: ANSERMA CALDAS Nombre del grupo de investigación: LECTORES PARA LA VIDA Nombre de la institución educativa: EL HORRO – SEDE CHÁPATA Nombre completo del maestro/a: SANDRA MILENA CARVAJAL ALARCÓN Nombres completos de los integrantes y grado (s) en el/ los que están matriculados: Alzate Alzate Angie Paola 9° Cañas Sánchez Jhoan Sebastian 9° Muriel Sebastian 9° Henao Sanchez Yuliana Patricia 8° Hurtado Hincapie John Esteban 8° Quiroz Betancur Javier 8° Bedoya Valencia Edwin 7° Dominicha Soto Angie Yuliana 7° Giraldo John Esteban 7° Hernández Hurtado Brahian Stiven 7° Mejia Bedoya Andres Felipe 7° Morales Ramírez Jorge Andrés 7° Ramírez Ramírez Brayam 7° Soto Soto Yésica Tatiana 7° Betancur Aricapa Yuley 6° Agudelo Castaño Viviana 6° García Yeny Alejandra 6° Henao Sánchez Josué Alexander 6° Hurtado Otalvaro Paula Andrea 6° Parra Cárdenas Johan Sebastián 6° Roche Loaiza Winston Stiwar 6° Serna Tapasco Juan David 6° Trejos Bedoya Alejandro 6° Agudelo Castaño Esteban 5°
  • 2. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas Desarrollo del contenido: ACTIVIDADES REALIZADAS: Agudelo Durán Jhon Eider 5° Hurtado Sotelo Juan David 5° Muñoz Guapacha Maicol Estiven 5° Ríos Rojas Kevin Andrés 5° Hurtado Cardona Valery 4° Hurtado Otálvaro Jhon Alexis 4° Rojas García Deysi Yulieth 4° Tangarife Roche Elizabeth 4°
  • 3. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas Se desarrollan algunas estrategias de predicción de textos: Usar la imagen de la portada para producir textos, cubriendo el nombre o título del libro para que no condicione lo que se va a decir. Pedir que se produzca un texto, pidiendo que cuente, hable o diga lo que considere y luego se le va leyendo el texto. Pedir que produzca el texto y dejar que lo haga solo, sin intervenir de manera alguna. Aprovechar la producción que se haga para ampliar, retroalimentar, parafrasear, preguntar, entre otras alternativas comunicativas. Pedir que se construya un texto y terminar haciéndolo con el otro, de manera colaborativa. ACTIVIDADES PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Para la recolección de la información se realizó observación permanente del proceso con todos los estudiantes de la sede y cada estudiante hizo el registro en su diario de investigación sobre lo realizado con cada compañero o grupo de compañeros para los que leyó y con los que motivó el proceso de producción textual. Además, un grupo específico de estudiantes de secundaria trabajó con 3 estudiantes de primero, 3 de tercero y 3 de quinto; con ellos se hicieron unas filmaciones que posteriormente se observaron, se analizaron con el grupo y se hizo la reflexión que fue grabada en audios y de la que se presentan aspectos a continuación. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA: Con relación a las imágenes podemos reconocer: Las imágenes se convierten en un apoyo o en un referente importante para producir textos, en algunos casos son descripciones de lo observado, en lo que cada uno percibe con más o menos detalle. Se puede lograr el análisis de las imágenes para ir más allá de la descripción y construir una historia, con argumentos. En algunos casos las imágenes se usan para comparar. Los textos que se producen no siempre coinciden con el contenido del texto, o lo que representan las imágenes en dicho texto.
  • 4. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas Hay una relación estrecha entre lo que cada lector conoce de la vida con la interpretación que hace de las imágenes y del texto. Por lo tanto, al producir textos, se incluye y se hace énfasis en la mención de lo conocido previamente. Los presaberes, la información previa que tiene alguno, lo que ya se conoce, le permiten al otro ampliar, reforzar o profundizar en algunos saberes que pueden usarse en la construcción o producción de textos. Por ejemplo, al saber qué animal es, cómo es, cómo vive, cómo se alimenta, o su hábitat, se podrían tener pistas para lo que se puede decir, para caracterizar mejor el personaje, para generar el espacio o ambiente en el que se desenvolverá. Al usar textos con imágenes cuyos personajes se desconocen o no son claros, se acude al uso de artículos o expresiones como “él, ella, ese animal, este” para referirse a ellos pues no se sabe cómo denominarlos o mencionarlos, o se les asigna un nombre creado desde la relación con otro personaje conocido. En algunos casos lo mencionado por los niños no tiene continuidad, secuencia o no tienen un final, sin embargo hay una producción textual donde la descripción detallada de lo observado en las imágenes es el elemento fundamental del texto producido. En el caso en el que el texto que se produce tiene como referente las imágenes, generalmente se usan las características allí mostradas para hablar de ello, sin agregar elementos adicionales. Para algunos, el uso de las imágenes no les permite ir más allá, porque termina haciéndose una descripción de lo observado, algo literal. Para otros, en el caso en el que se trabaja con textos sin imágenes, el hecho de no tener referentes, les permite crear elementos nuevos, imaginar otros aspectos, incluso crear sus propias imágenes mentales y plasmarlas en papel. En otros casos las imágenes centraron el desarrollo de la historia. En algunos casos, se acude a la lectura de las imágenes o a la lectura del texto para corregir u orientar el hilo de la construcción del texto, basados en lo que ya se conoce del
  • 5. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas texto que se está leyendo. Es necesario aprovechar las imágenes para hacer una producción textual más amplia, buscar que se expresen diferentes aspectos. Según la edad o el grado, y el contenido de la imagen, se puede pedir que se incluyan elementos como los colores, formas, funcionamiento, usos, comportamientos, apariencia, entre otros. En el caso de los más pequeños, las expresiones que se usan en la producción de texto son producto de la manera como se habla en la cotidianidad, como se relaciona con los otros, como vive en su casa, con su familia y comunidad. El desconocimiento de otro vocabulario no permite que cambie dichas expresiones por otras que podrían significarle lo mismo, por ejemplo en el caso en el que hay una imagen de dos animales peleando, se usan expresiones como “le está dando una trompada”. Dicha expresión es la que se sabe y usa con frecuencia. El acompañante en el proceso, podría entonces, orientarle otras maneras de expresarse al respecto, usando términos afines que representen la situación de la que desea hablarse. Cuando se tiene un vocabulario más amplio, se conocen mayores aspectos de la vida, o en la medida que más se ha aprendido, los textos que se producen son más detallados, más precisos y se habla con mayor seguridad de lo conocido. Con relación a las preguntas, podemos reconocer aspectos como: Se acude a las preguntas con la intención de que se produzca un texto, para ampliar la información, de profundizar o de solicitar un argumento. Al preguntar por los para qué, los por qué, los para quién o los quiénes, se está requiriendo la producción de textos más amplios. En dichos textos entonces se deben incluir personajes, situaciones y las razones. En algunos casos al plantearle preguntas al compañero con el que se lee, las respuestas inmediatas pueden estar enmarcadas en “no sé”, “ni idea”, “Umm!”, entonces es necesario que se plantee una nueva estrategia, como apoyarse en algo visto o dicho, en otras preguntas, que se complemente, que se parafrasee o se le plantee el inicio de una opción
  • 6. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas para que él la continúe. Cuando las preguntas planteadas son cerradas, la respuesta que se obtiene da pie a un sí o un no, para continuar con la producción de textos, es necesario plantear otro tipo de preguntas. Es necesario entonces tener algún tipo de habilidad para plantear las preguntas que permitan que se produzca un texto, se debe poner en juego dicha habilidad y lograr que el texto que se produzca tenga los elementos necesarios o claves… La pregunta usada debe buscar que se reafirme, se enfatice, se explore, debe permitir imaginar, crear, y generar nuevos aspectos para crear secuencia o final de la situación o en otro caso del texto. En algunos casos quienes plantean las preguntas que tienen las anteriores características son los niños para los que se lee, logrando que el lector les proporcione colaboración para seguir aprendiendo, ya sea porque se reafirma, se aclara, se corrigen errores o se llenan vacios de información. El uso de expresiones, preguntas, pautas e instrucciones claras permite la interpretación adecuada y la producción de textos. Hay momentos en los que es posible que la historia no tenga continuidad y sea necesario plantear preguntas para hilarla, o aclararla. En algunos casos, es necesario que el par vaya orientando para que dicho texto tenga elementos necesarios y una secuencia, que las historias que se creen cuenten con unos personajes con características específicas, situaciones, espacios y tiempos, que todo quede claro, que los textos no queden inconclusos, que se complemente lo que sea necesario. Otra estrategia es plantear o presentar diferentes opciones de texto para que se continúe con la historia, con la intención de que se seleccione la que desee y continuar con la producción textual. El desconocimiento del texto a leer permite la creación de una historia que no es condicionada. Se puede
  • 7. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas correr el riesgo de que si el lector conoce la historia, vaya llevando a que el compañero produzca su historia como está en el texto; o si el compañero menciona algo que no coincida, se llegue a decir que así no es, o a descalificar lo que se produzca. Hay momentos en los que quienes participan de la lectura tienen visiones o versiones diferentes del texto que leen, por efectos de la interpretación que cada uno hace. En algunos casos se puede o se debe mediar en dichas diferencias para aclarar lo que sea necesario. El proceso está vivo y se encuentra entonces que en la medida que se lee con otros, sobre la marcha, se presentan situaciones que inicialmente no se habían pensado, analizado, imaginado previamente, surgen situaciones que rompen los esquemas o propuestas con los que se inicia el ejercicio. En algunos casos, a pesar de que ya se conoce la historia, hay aspectos que no se recuerdan y pueden ser aprovechados para la producción textual. En los casos en los que ya se conoce el texto, quien habla de él lo hace a su manera, el texto que produce permite reconocer la interpretación que hizo del texto, en la medida que lo cuenta se reconoce cómo se cambian aspectos como el orden de la narración, la presentación de aspectos como lugares o situaciones se pueden hacer en otro momento. El parafraseo en el momento de producir textos es necesario para permitir la comprensión de lo expresado, de lo escuchado o de lo leído. Para ello se usan expresiones como “Entonces se puede…” “O sea qué…” “En este caso, podría significar…” A través de la lectura se generan espacios para analizar, reflexionar, comparar o contrastar las situaciones que se leen con la vida cotidiana. En el proceso de leer en voz alta, es necesario manejar y cambiar los tonos de voz, los ritmos adecuados, los matices que permitan vivenciar el texto e ir acompañando la lectura con la gesticulación, con el lenguaje del cuerpo y hacer énfasis en aspectos claves del texto. Con lo anterior se puede conseguir mayor atención en quien escucha, el tiempo de lectura se hace agradable y se reconoce que se logra mayor comprensión de lo leído.
  • 8. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas Se presenta la situación de que cuando un lector con mayor experiencia se equivoca al leer, se devuelve sobre la palabra mal leída para darle sentido al texto y entenderlo. Cuando se es menos experimentado, no se identifica, no se tiene en cuenta o no interesa el error al leer. Cuando se tiene menos experiencia en la lectura en voz alta y se hacen pausas cuando no corresponde, o se cortan las palabras, o se hace de manera plana, se corre el riesgo de que quien escucha se desconcentre. Se pierden la atención, el interés, la motivación y por ende se afecta la comprensión. La escucha y atención mutua, la colaboración, son necesarias para el proceso comunicativo y su comprensión. En los casos en los que se usa un texto literario y para quien se lee ya conoce el texto, es necesario plantearse inmediatamente qué puede hacerse para aprovechar la situación. Para ello surgen propuestas como preguntarle sobre nuevos aspectos, pedirle que cambie elementos del texto como los personajes, las situaciones, los espacios, los tiempos y el final, en últimas, pedirle que lo transforme. Los estudiantes de grados inferiores no están en la capacidad de analizar y evaluar su propia producción textual, desde que alguien no le de herramientas de análisis o le haga énfasis en aspectos como los elementos, los componentes, la estructura, los tipos de texto. En el proceso y a pesar de las orientaciones dadas, también se encuentran algunos estilos que es necesario reconsiderar, replantear o incluso evitar: Cuando se le pide al compañero que hable de algo, que describa algo, que cree un texto, es necesario escucharlo atentamente sin acelerar el proceso, sin cortar la comunicación, sin mostrar afán o desinterés. Es necesario hacer un análisis de la situación que se está leyendo para no asumir como ciertas, reafirmar o enfatizar, situaciones que no son las que se presentan en el texto.
  • 9. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas En algunos casos se usa la pregunta como elemento generador, pero las respuestas no se aprovechan. Por ello, las preguntas deben tener una intención clara y las respuestas deben ser analizadas. Otra situación que se presenta es que quien genera la o las preguntas, hace el ejercicio de responderlas, sin tener en cuenta lo que el compañero expresa, o sin permitirle siquiera que las responda. También se encuentra que quien pregunta busca una respuesta específica, quiere algo que al no reconocerla en el otro, hace que él lo diga, coartando la capacidad creadora de su interlocutor. Se encuentra también falta de escucha, algo de desinterés en lo que el otro está diciendo, así como falta de entendimiento. En el análisis que se realiza, no solamente se reconoce el impacto de la predicción en la producción textual, del tipo de texto que se produce y cómo se hace, además se encuentra que el rol o acompañamiento del par causa un impacto por los estilos o maneras de ser de cada uno, por las relaciones que se generan. Dichas relaciones y maneras de llevarlos a producir texto pueden ser motivantes o limitantes. Se encuentran lectores que se muestran: Expresivos, descriptivos, con interés en hablar con el otro, que escucha, participa, aporta. Analíticos y poco expresivos. Acelerados, afanados, desesperados o impacientes que desean terminar inmediatamente. Desatentos, desconcentrados, desinteresados. Pasivos, que poco o nada aportan o acompañan en el proceso lector y de producción textual. CONSIDERACIONES PARA LA PRÓXIMA FASE: Es necesario estructurar una caja de herramientas con diversos ejercicios de producción textual, donde se aborden distintos tipos de textos y diferentes niveles de profundización, atendiendo a todos los grados. Para ello es importante desarrollar múltiples estrategias como presentar textos de los que tengan que construir otro
  • 10. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas final, otro inicio, otra trama, nuevos u otros personajes, otras situaciones. Abordar y trabajar textos que no estén acompañados de imágenes, entre otras múltiples posibilidades. El rol del acompañante o animador a la lectura es importante en función del aprendizaje con otros, del fortalecimiento de las habilidades comunicativas y del lenguaje, del reconocimiento del funcionamiento de la lengua, del aprendizaje de palabras, o expresiones, de la comprensión y del disfrute del proceso. A pesar de que permanentemente se orientan las estrategias, se hacen modelaciones de cómo hacer y mejorar el proceso, se hacen reuniones y se evalúa con los integrantes del grupo, hay una inquietud con relación al trabajo con pares que es necesario replantear, ya que es posible que por los estilos que cada uno tiene, durante el tiempo que se dedica al proceso de lectores para la vida, algunos jóvenes puedan hacerlo de manera inadecuada, que lo que se logre no sea pertinente, o no le deje algo positivo a los que participan, o que pueda lograrse un efecto contrario. No se puede desligar la función pedagógica y educativa de la lectura, en especial porque para el desarrollo actual se encontraron libros que se pueden usar para aprender sobre los conflictos, que se pueden presentar desde la mirada fragmentada de alguna situación y cómo se puede mediar para superar dicho inconveniente. Se pueden usar para entender que cada uno tiene un punto de vista, de acuerdo a lo que percibe, analiza, a lo que considera, a lo que siente, a cómo se ve afectado, y que desde allí puede tener razón. La inquietud está en ¿cómo mediar en la razón de cada uno y cómo mediar en el conflicto? QUEDAN INTERROGANTES: ¿Cuál es la actitud adecuada de un par para leer con el otro? ¿Cómo construir una relación adecuada entre pares para que el proceso de animación a la lectura, de producción textual, y de fortalecimiento de las habilidades comunicativas sea pertinente?
  • 11. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA ONDAS CALDAS Código: OD-FOR-07 Versión: 1 Fecha de aprobación: septiembre de 2015 Elaboró formato Aprobó formato Elaboró informe AT: Ángela Johanna Ovalle Jiménez CP: Carlos Fernando Vélez Gutiérrez Grupo Ondas