SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LA PRÁCTICA DE
LABORATORIO
APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE)
(GRUPOS CARBOXILICOS)
AUTORES:
 Karina Guevara
 Johana Simancas
 Selena Guamán
 Ariana Japón
 Talia Samaniego
DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PERIODO ACADÉMICO
OCTUBRE 2021- ABRIL 2022
Práctica #. 1
Institución Universidad Nacional de Loja
Periodo académico Abril – septiembre 2021
Modalidad Laboratorio Virtual o Virtual – Casera
Asignatura Química Orgánica II
Ciclo Cinco
Docente Lic. Jimmy Vladimir Calderón Espinoza. Mg, Sc.
Fecha 12 de mayo de 2022
1. TEMA: Pruebas para grupos carboxílicos.
2. CONTENIDO CIENTÍFICO:
¿Qué son los grupos funcionales?
Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que siempre
reaccionan de una forma determinada; además, es la parte de la molécula
responsable de su comportamiento químico ya que le confiere propiedades
características. Muchos compuestos orgánicos contienen más de un grupo
funcional (González, 2015, parr.1).
Tipos de grupos funcionales y sus características.
 ALCOHOLES: Un alcohol es un compuesto orgánico que contiene un grupo
hidroxilo (-OH) en sustitución de u átomo de hidrógeno, enlazado de forma
covalente a un átomo declararon. Además, este carbono debe estar saturado,
es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos (Burns,2011, pp. 602-
617).
 ALDEHÍDOS: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer
el grupo funcional -CHO (formilo). Un grupo formilo es el que se obtiene
separando un átomo de hidrógeno del formaldehído. Como tal no tiene
existencia libre, aunque puede considerarse que todos los aldehídos poseen un
grupo terminal formilo (Burns,2011, pp. 602- 617).
 CETONAS: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un
grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un
aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo
de hidrógeno (Burns,2011, pp. 602- 617).
 ÁCIDO CARBOXÍLICO: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos,
caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o
grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo
carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como
-COOH ó -CO2H (Burns,2011, pp. 602- 617).
 ÉSTERES: Los ésteres tienen la fórmula general R´COOR, donde R´ puede ser H o un
grupo derivado de un hidrocarburo, y R es un grupo derivado de un hidrocarburo.
Los ésteres se utilizan en la manufactura de perfumes y como agentes saborizantes
en las industrias de confitería y de bebidas gaseosas (Burns,2011, pp. 602- 617).
 AMINAS: son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados
del amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la
molécula de amoniaco por otros sustituyentes o radicales. Según se sustituyan uno,
dos o tres hidrógenos, las aminas son primarias, secundarias o terciarias,
respectivamente (Burns,2011, pp. 602- 617).
Grupos Funcionales Nitrogenados.
 AMIDAS: son derivados de los ácidos carboxílicos. Como sabemos, los ácidos
carboxílicos contienen un grupo COOH. n las amidas se sustituye el OH por un grupo
R-N-R. Esta amida podría ser primaria, terciaria o secundaria dependiendo de que
fueran estos radicales llamados R. Si fueran dos hidrógenos sería una amida
primaria. Si fueran un hidrógeno y una cadena sería secundaria y si ambas R fueran
cadnas sería una amida terciaria (Burns,2011, pp. 602- 617).
¿Qué son los grupos carboxílicos?
Son compuestos orgánicos formados por C, H y O, que se caracterizan por
poseer el grupo carboxilo (COOH) en su estructura. El grupo carboxilo está
constituido formalmente por un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo. (Autino,
Romanelli y Ruiz, 2013, p. 263)
Esta combinación es tan íntima, que ninguno de los dos grupos actúa ni física ni
químicamente de manera independiente. El grupo carboxilo es ácido debido a
su capacidad para donar protones. Además, el agua en la mayoría de los
ácidos carboxílicos se encuentra ligeramente disociados.
Propiedades físicas y químicas
Propiedad Físicas
Los ácidos carboxílicos son sustancias polares, y forman puentes de
hidrógeno intermoleculares consigo mismos y con el agua. Los ácidos
carboxílicos forman dímeros, cuyas unidades están unidas entre sí a través de
dos enlaces de hidrógeno. Esto trae aparejado que los ácidos carboxílicos
posean puntos de ebullición relativamente elevados, y los de bajo peso
molecular son solubles en agua. A medida que aumenta la longitud de la
cadena disminuye su polaridad y por consiguiente su solubilidad en agua
(Autino, Romanelli y Ruiz, 2013, p. 263).
Propiedades Químicas
El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado
por el grupo carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O)
y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones:
pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo. (Autino,
Romanelli y Ruiz, 2013, p. 265)
Utilidad en la Industria.
Según Meza, (2017) “Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación en la
industrial son el ácido acético que se utiliza fundamentalmente para la
obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero para la
fabricación de polímeros” (p. 9).
También se utiliza en la producción de acetato de celulosa para la
obtención de lacas y películas fotográficas, así como en la fabricación de
disolventes de resinas y lacas. La sal a lumínica del ácido acético se emplea
como mordiente en tintorería. El ácido fórmico se suele emplear en la industria
del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los procesos de tintorería
en la industria del curtido. Algunos derivados clorados de los ácidos carboxílicos
se emplean en la producción de herbicidas (Meza, 2017, p. 25).
Prueba de Fuego:
El ácido carboxílico se vuelve rojo tornasol azul. El grupo hidroxilo del
carboxílico es mucho más ácido que el del alcohol. La disociación del ácido
carboxílico se representa como:
Prueba de carbonato de hidrógeno de sodio.
Los ácidos carboxílicos reaccionan con el hidrogeno carbonato de sodio
para producir gas de dióxido de carbono que se puede ver en forma de una
efervescencia enérgica.
3. OBJETIVO:
a) identificar la estructura de los grupos funcionales mediante la práctica en el
simulador para establecer los componentes característicos de cada compuesto
que permite clasificarlos.
b) identificar los grupos funcionales presentes en un compuesto orgánico
mediante; pruebas de instauración; pruebas para grupo alcohólico; pruebas de
grupo fenólico; pruebas para grupos aldehídos y cetónicos; pruebas de grupos
carboxílicos; pruebas para el grupo Amino.
Ácido carboxílico Ion carboxilato
Ácido carboxílico Dióxido de carbono (Efervescencia)
Bicarbonato de Sodio
4. MATERIALES:
Sulfato de calcio
Sodio metálico
Tubo de ensayo
Papel filtro
Embudo
Gradilla
Cuentagotas
5. PROCEDIMIENTO:
 Prueba de Fuego
1. Tomamos nuestro componente orgánico con la ayuda de un cuentagotas
2. Colocamos una o dos gotas de nuestro compuesto orgánico sobre el papel
tornasol azul húmedo.
3. Esperamos unos segundos y observamos
 Prueba de carbonato de sodio
1. Tomamos una pequeña cantidad del compuesto orgánico en un tubo de
ensayo.
2. Utilizamos la espátula para tomar una pequeña cantidad de bicarbonato
de sodio y colocamos a nuestro compuesto y observamos.
6. RESULTADOS:
Practica 1.
Como resultado de esta prueba se observa que el ácido carboxílico tornasol azul
se vuelve rojo debido a su naturaleza acida.
COMPUESTO REACCIÓN
Practica 2
Como resultado de esta práctica el ácido carboxílico reacciona con el
bicarbonato de sodio produciendo dióxido de carbono, gas que aparece como
una enérgica efervescencia.
COMPUESTO REACCIÓN
7. CONCLUSIONES:
 Gracias a los acervos bibliográficos se logró identificar de una mejor manera los
grupos funcionales y la estructura del ácido carboxílico y asi establecimos varios
componentes característicos del mismo. También, observamos por medio de la
práctica de laboratorio como el ácido carboxílico cambia de color azul a rojo
debido a su naturaleza acida y finalmente conocimos que al reaccionar el ácido
dióxido de carbono
carboxílico con el bicarbonato de sodio se produce dióxido de carbono que
aparece como una enérgica efervescencia.
8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
¿Qué compuesto da color violeta a la solución neutra de cloruro férrico?
El ácido acético. El color morado claro identifica sustancias neutras por lo tanto
es muy sencillo observar cómo cambia cada sustancia la concentración de un
hidrogeno de una disolución.
¿Cuál de los siguientes da una prueba de éster?
a). Alcohol
b). Amina secundaria
c). Aldehído
d). Ácido carboxílico
¿Qué es el reactivo de Lucas?
El reactivo de Lucas es una solución de cloruro de zinc en ácido clorhídrico
concentrado, usado para clasificar alcoholes de baja masa molecular.
¿Cuál es la solución B de Fehling?
Es una solución incolora de tartrato de sodio y potasio acuoso (también
conocido como sal de Rochelle) hecha dura álcali con hidróxido de potasio,
¿Cuál es el principal producto que se obtiene cuando se trata la anilina con
cloroformo y potasa cáustica?
Isocianuro de fenilo.
2. Nombrar un reactivo utilizado para detectar el grupo carbonilo en un
compuesto.
2, 3 dinitrofenilhidracina
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Autino, J., Romanelli, G., Ruiz, D. (2013). Introducción a la Química Orgánica.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/AUTINO?sequen
ce=1
Burns, R. (2011). Fundamentos de química. [ Archivo PDF].
https://quimica247403824.files.wordpress.com/2018/11/fundamentos_de
_la_quimica2.pdf
González, F. (1 de enero del 2015). Grupos funcionales orgánicos.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/12/#:~:text=El%20gru
po%20funcional%20es%20un,qu%C3%ADmicas%20de%20los%20com
puestos%20org%C3%A1nicos.
Meza, J., (20 de Julio del 2017). Grupos Carboxílicos.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/titulo.html
10.ANEXOS: (En caso de existir).
LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/0wEwzrJRM4s

Más contenido relacionado

Similar a informe de la práctica de laboratorio...pdf

Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
abrilmia
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
FLOR DE MARÍA GARCÍA ACOSTA
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Rocio Garavito
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
kronerone
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.
Jean Márquez
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
clauciencias
 
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdfUnidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
ThyraelsL
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
shadow-li
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
nastienkan
 
Lectura9
Lectura9Lectura9
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
Rodrigo Bazaldua
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
insucoppt
 
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptx
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptxClase Especial – Grupos Funcionales.pptx
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptx
EmiliaGaray1
 
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
AlisonSofaAmbuludiRo
 
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
LuisGilbertoCuestaBe2
 
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
LuisGilbertoCuestaBe2
 
ACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptxACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptx
MariaCrdenas8
 
Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánica
Rocio Garavito
 

Similar a informe de la práctica de laboratorio...pdf (20)

Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)Lectura 9. grupos funcionales (1)
Lectura 9. grupos funcionales (1)
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Ácido carboxílico
Ácido carboxílicoÁcido carboxílico
Ácido carboxílico
 
Organik 7
Organik 7Organik 7
Organik 7
 
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
 
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdfUnidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
Unidad 6. Funciones Oxigenadas II.pdf
 
practica quimica 1
practica quimica 1practica quimica 1
practica quimica 1
 
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
Lectura 9. grupos funcionales (s) (1)
 
Lectura9
Lectura9Lectura9
Lectura9
 
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales221574485 lectura-9-grupos-funcionales
221574485 lectura-9-grupos-funcionales
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
 
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptx
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptxClase Especial – Grupos Funcionales.pptx
Clase Especial – Grupos Funcionales.pptx
 
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
 
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
 
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
5-Guia-3-No-2.-Quimica.-10.-Nomenclatura-Quimica.pdf
 
ACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptxACIDO CARBOXILICO.pptx
ACIDO CARBOXILICO.pptx
 
Trabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánicaTrabajo cola 2 Química orgánica
Trabajo cola 2 Química orgánica
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

informe de la práctica de laboratorio...pdf

  • 1. INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO APRENDIZAJE PRÁCTICO EXPERIMENTAL (APE) (GRUPOS CARBOXILICOS) AUTORES:  Karina Guevara  Johana Simancas  Selena Guamán  Ariana Japón  Talia Samaniego DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2021- ABRIL 2022
  • 2. Práctica #. 1 Institución Universidad Nacional de Loja Periodo académico Abril – septiembre 2021 Modalidad Laboratorio Virtual o Virtual – Casera Asignatura Química Orgánica II Ciclo Cinco Docente Lic. Jimmy Vladimir Calderón Espinoza. Mg, Sc. Fecha 12 de mayo de 2022 1. TEMA: Pruebas para grupos carboxílicos. 2. CONTENIDO CIENTÍFICO: ¿Qué son los grupos funcionales? Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que siempre reaccionan de una forma determinada; además, es la parte de la molécula responsable de su comportamiento químico ya que le confiere propiedades características. Muchos compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional (González, 2015, parr.1). Tipos de grupos funcionales y sus características.  ALCOHOLES: Un alcohol es un compuesto orgánico que contiene un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de u átomo de hidrógeno, enlazado de forma covalente a un átomo declararon. Además, este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos (Burns,2011, pp. 602- 617).  ALDEHÍDOS: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO (formilo). Un grupo formilo es el que se obtiene separando un átomo de hidrógeno del formaldehído. Como tal no tiene existencia libre, aunque puede considerarse que todos los aldehídos poseen un grupo terminal formilo (Burns,2011, pp. 602- 617).
  • 3.  CETONAS: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno (Burns,2011, pp. 602- 617).  ÁCIDO CARBOXÍLICO: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional carboxilo coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O). Se puede representar como -COOH ó -CO2H (Burns,2011, pp. 602- 617).  ÉSTERES: Los ésteres tienen la fórmula general R´COOR, donde R´ puede ser H o un grupo derivado de un hidrocarburo, y R es un grupo derivado de un hidrocarburo. Los ésteres se utilizan en la manufactura de perfumes y como agentes saborizantes en las industrias de confitería y de bebidas gaseosas (Burns,2011, pp. 602- 617).  AMINAS: son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de uno o varios de los hidrógenos de la molécula de amoniaco por otros sustituyentes o radicales. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas son primarias, secundarias o terciarias, respectivamente (Burns,2011, pp. 602- 617). Grupos Funcionales Nitrogenados.  AMIDAS: son derivados de los ácidos carboxílicos. Como sabemos, los ácidos carboxílicos contienen un grupo COOH. n las amidas se sustituye el OH por un grupo R-N-R. Esta amida podría ser primaria, terciaria o secundaria dependiendo de que fueran estos radicales llamados R. Si fueran dos hidrógenos sería una amida primaria. Si fueran un hidrógeno y una cadena sería secundaria y si ambas R fueran cadnas sería una amida terciaria (Burns,2011, pp. 602- 617).
  • 4. ¿Qué son los grupos carboxílicos? Son compuestos orgánicos formados por C, H y O, que se caracterizan por poseer el grupo carboxilo (COOH) en su estructura. El grupo carboxilo está constituido formalmente por un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo. (Autino, Romanelli y Ruiz, 2013, p. 263) Esta combinación es tan íntima, que ninguno de los dos grupos actúa ni física ni químicamente de manera independiente. El grupo carboxilo es ácido debido a su capacidad para donar protones. Además, el agua en la mayoría de los ácidos carboxílicos se encuentra ligeramente disociados. Propiedades físicas y químicas Propiedad Físicas Los ácidos carboxílicos son sustancias polares, y forman puentes de hidrógeno intermoleculares consigo mismos y con el agua. Los ácidos carboxílicos forman dímeros, cuyas unidades están unidas entre sí a través de dos enlaces de hidrógeno. Esto trae aparejado que los ácidos carboxílicos posean puntos de ebullición relativamente elevados, y los de bajo peso molecular son solubles en agua. A medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye su polaridad y por consiguiente su solubilidad en agua (Autino, Romanelli y Ruiz, 2013, p. 263).
  • 5. Propiedades Químicas El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos está determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo. (Autino, Romanelli y Ruiz, 2013, p. 265) Utilidad en la Industria. Según Meza, (2017) “Los ácidos carboxílicos de mayor aplicación en la industrial son el ácido acético que se utiliza fundamentalmente para la obtención de acetato de vinilo que se utiliza como monómero para la fabricación de polímeros” (p. 9). También se utiliza en la producción de acetato de celulosa para la obtención de lacas y películas fotográficas, así como en la fabricación de disolventes de resinas y lacas. La sal a lumínica del ácido acético se emplea como mordiente en tintorería. El ácido fórmico se suele emplear en la industria del curtido al objeto de suavizar las pieles y también en los procesos de tintorería en la industria del curtido. Algunos derivados clorados de los ácidos carboxílicos se emplean en la producción de herbicidas (Meza, 2017, p. 25).
  • 6. Prueba de Fuego: El ácido carboxílico se vuelve rojo tornasol azul. El grupo hidroxilo del carboxílico es mucho más ácido que el del alcohol. La disociación del ácido carboxílico se representa como: Prueba de carbonato de hidrógeno de sodio. Los ácidos carboxílicos reaccionan con el hidrogeno carbonato de sodio para producir gas de dióxido de carbono que se puede ver en forma de una efervescencia enérgica. 3. OBJETIVO: a) identificar la estructura de los grupos funcionales mediante la práctica en el simulador para establecer los componentes característicos de cada compuesto que permite clasificarlos. b) identificar los grupos funcionales presentes en un compuesto orgánico mediante; pruebas de instauración; pruebas para grupo alcohólico; pruebas de grupo fenólico; pruebas para grupos aldehídos y cetónicos; pruebas de grupos carboxílicos; pruebas para el grupo Amino. Ácido carboxílico Ion carboxilato Ácido carboxílico Dióxido de carbono (Efervescencia) Bicarbonato de Sodio
  • 7. 4. MATERIALES: Sulfato de calcio Sodio metálico Tubo de ensayo Papel filtro Embudo Gradilla Cuentagotas 5. PROCEDIMIENTO:  Prueba de Fuego 1. Tomamos nuestro componente orgánico con la ayuda de un cuentagotas 2. Colocamos una o dos gotas de nuestro compuesto orgánico sobre el papel tornasol azul húmedo.
  • 8. 3. Esperamos unos segundos y observamos  Prueba de carbonato de sodio 1. Tomamos una pequeña cantidad del compuesto orgánico en un tubo de ensayo. 2. Utilizamos la espátula para tomar una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio y colocamos a nuestro compuesto y observamos.
  • 9. 6. RESULTADOS: Practica 1. Como resultado de esta prueba se observa que el ácido carboxílico tornasol azul se vuelve rojo debido a su naturaleza acida. COMPUESTO REACCIÓN Practica 2 Como resultado de esta práctica el ácido carboxílico reacciona con el bicarbonato de sodio produciendo dióxido de carbono, gas que aparece como una enérgica efervescencia. COMPUESTO REACCIÓN 7. CONCLUSIONES:  Gracias a los acervos bibliográficos se logró identificar de una mejor manera los grupos funcionales y la estructura del ácido carboxílico y asi establecimos varios componentes característicos del mismo. También, observamos por medio de la práctica de laboratorio como el ácido carboxílico cambia de color azul a rojo debido a su naturaleza acida y finalmente conocimos que al reaccionar el ácido dióxido de carbono
  • 10. carboxílico con el bicarbonato de sodio se produce dióxido de carbono que aparece como una enérgica efervescencia. 8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ¿Qué compuesto da color violeta a la solución neutra de cloruro férrico? El ácido acético. El color morado claro identifica sustancias neutras por lo tanto es muy sencillo observar cómo cambia cada sustancia la concentración de un hidrogeno de una disolución. ¿Cuál de los siguientes da una prueba de éster? a). Alcohol b). Amina secundaria c). Aldehído d). Ácido carboxílico ¿Qué es el reactivo de Lucas? El reactivo de Lucas es una solución de cloruro de zinc en ácido clorhídrico concentrado, usado para clasificar alcoholes de baja masa molecular. ¿Cuál es la solución B de Fehling? Es una solución incolora de tartrato de sodio y potasio acuoso (también conocido como sal de Rochelle) hecha dura álcali con hidróxido de potasio, ¿Cuál es el principal producto que se obtiene cuando se trata la anilina con cloroformo y potasa cáustica? Isocianuro de fenilo. 2. Nombrar un reactivo utilizado para detectar el grupo carbonilo en un compuesto. 2, 3 dinitrofenilhidracina
  • 11. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Autino, J., Romanelli, G., Ruiz, D. (2013). Introducción a la Química Orgánica. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31664/AUTINO?sequen ce=1 Burns, R. (2011). Fundamentos de química. [ Archivo PDF]. https://quimica247403824.files.wordpress.com/2018/11/fundamentos_de _la_quimica2.pdf González, F. (1 de enero del 2015). Grupos funcionales orgánicos. https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/12/#:~:text=El%20gru po%20funcional%20es%20un,qu%C3%ADmicas%20de%20los%20com puestos%20org%C3%A1nicos. Meza, J., (20 de Julio del 2017). Grupos Carboxílicos. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/titulo.html
  • 12. 10.ANEXOS: (En caso de existir). LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/0wEwzrJRM4s