SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
1
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE
CONTIENEN OXÍGENO.
ELABORÓ:
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez y Erika Cristel
López Flores.
Grupo: 3M.
Materia: Química Orgánica I.
Docente: Imelda Tenorio Prieto.
Carrera: Ingeniería Química.
Minatitlán, Ver. A 18-Feb.-2015.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
2
INDICE.
Tema. Pág.
Introducción. 3
2.1.3.1. Éteres. 4
2.1.3.2. Alcoholes. 7
2.1.3.3. Fenoles. 10
2.1.3.4. Aldehídos. 12
2.1.3.5. Cetonas. 14
2.1.3.6. Ácidos Carboxílicos. 16
2.1.3.7. Heterocíclicos. 19
Bibliografía. 20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
3
INTRODUCCIÓN:
La química orgánica es la rama de la química que estudia todos los compuestos que
contienen carbono en su estructura., estos compuestos que contienen carbono son
llamados compuestos orgánicos y existe una gran variedad de ellos que se forman
gracias a la facilidad que tiene el carbono (C), con su tetravalencia, para formar enlaces
simples, dobles e incluso triples con otros átomos de carbono (C) y otros elementos
(como el H,O, N, F, I, S, P, Cl, B r) y grupos funcionales (como –OH, -CHO, -COR, -O-,
-COOH, -COX, -COOR, CONH2, -COOOC-, -CN, -COOM y –NH2).
Existe una gran cantidad de compuestos orgánicos, que incluso llegan a ser millones de
compuestos; esto se debe gracias la facilidad del carbono de formar enlaces con otros
átomos, ya sean de carbono u otro elemento. Existen moléculas formadas por miles de
átomos de carbono, llamadas macromoléculas, y por otra parte existen otras moléculas
que tienen la misma cantidad de carbonos pero son compuestos diferentes dependiendo
si están unidos a otro elemento o el orden que tienen, haciendo así que tengan diferentes
propiedades físicas y químicas.
El mundo de la química del carbono es muy extenso y por ello es necesario conocer cómo
se clasifican los compuestos orgánicos, cuáles son sus estructuras y como se les da
nombre, al igual que sus propiedades físicas y químicas; en este caso nos enfocaremos a
los hidrocarburos que contienen oxígeno tales como los alcoholes, éteres, fenoles,
aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y heterocíclicos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
4
2.1.3.1 ÉTERES.
Compuestos orgánicos que se consideran como derivados de los alcoholes por
eliminación de una molécula de agua en dos moléculas de alcohol, también se puede
considerar como el resultado de sustituir el hidrógeno de un alcohol por un grupo radical.
 Fórmula General.
Los éteres presentan la siguiente fórmula general:
Donde R puede ser alifático o aromático.
 Obtención de los Éteres.
Los éteres se pueden obtener ya sea de manera industrial (deshidratación de alcoholes) y
en el laboratorio (Síntesis de Williamson).
Deshidratación de los alcoholes.
Se deshidratan los alcoholes por medio de ácido sulfúrico (H2SO4) y el calor, mediante la
reacción que presenta la siguiente imagen (FIG. 2.1.3.1.1).
FIG. 2.1.3.1.1. Deshidratación de los alcoholes.
R – O – R
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
5
Síntesis de Williamson.
En el laboratorio se pueden obtener éteres mediante la síntesis de Williamson y a partir de
un halogenuro de alquilo con un alcóxido de sodio (NaR) o fenóxido se sodio mediante el
siguiente mecanismo (FIG. 2.1.3.1.2.):
 Clasificación de los Éteres.
Los éteres se clasifican en:
a) Simétricos: Cuando los grupos R son iguales.
b) Asimétricos: Cuando los grupos R son diferentes.
 Propiedades Físicas y Químicas de los Éteres.
Propiedades Físicas:
Sus puntos de ebullición son menores que los alcoholes que lo formaron pero son
similares a los alcanos de pesos moleculares semejantes. A diferencia de los alcoholes no
establecen uniones puente de hidrógeno y esto hace que sus puntos de ebullición sean
significativamente menores.
Son algo solubles en agua. Son incoloros y al igual que los ésteres tienen olores
agradables. El más pequeño es gaseoso, los siguientes líquidos y los más pesados
sólidos.
FIG. 2.1.3.1.2. Mecanismo de reacción de la síntesis de Williamson.
FIG. 2.1.3.1.3. Clasificación de éteres.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
6
Propiedades Químicas:
No tienen hidrógenos activos como en los casos de los alcoholes o ácidos. Por este
motivo son inertes ante metales como el sodio o potasio o litio. Necesitan del calor para
descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos metales.
 Nomenclatura.
La nomenclatura de los éteres, según la IUPAC, sigue las siguientes reglas:
1. REGLA 1. Se considera el hidrocarburo con constituyente RO- que es llamado grupo
alcoxi, el cual deriva de la raíz “” de la palabra alcano y “” de la raíz de la palabra
oxígeno.
2. REGLA 2. El nombre deriva del hidrocarburo base, usando como prefijo el nombre del
grupo alcoxi e indicando su posición mediante un número.
3. REGLA 3. Cuando el éter es más complejo se emplea el prefijo “oxa” para indicar la
presencia del oxígeno, el cual pasa a ser parte de la cadena más larga y se le asigna
un número como si fuera un carbono más. La posición del oxígeno se indica con un
número, seguido del prefijo “oxa” unido al nombre del alcano base dándole al oxigeno
los números más pequeños.
 Ejemplos de éteres.
FIG. 2.1.3.1.4. Grupos alcoxi.
FIG. 2.1.3.1.5. Ejemplos de éteres.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
7
2.1.3.2. ALCOHOLES.
Los alcoholes son compuestos orgánicos en los que se ha sustituido un H por un hidroxilo
(-OH). Los alcoholes se pueden considerar como derivado de un hidrocarburo alifático por
sustitución de un átomo de hidrogeno por un radical alquilo.
 Fórmula general.
Los alcoholes tienen la siguiente fórmula general:
 Obtención de los alcoholes.
Los alcoholes se puede obtener mediante la hidratación de alquenos, proceso “oxo” de
alquenos o por fermentación de carbohidratos; a continuación se describe cada uno de los
procesos:
Hidratación de alquenos.
El ácido sulfúrico se adiciona al doble enlace y posteriormente se le agrega el agua para
formar el alcohol, dicha reacción se presenta en la siguiente imagen (FIG. 2.1.3.2.1):
R-OH
FIG. 2.1.3.2.1. Mecanismo de reacción de hidratación de alquenos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
8
Proceso “oxo” para alquenos.
Este proceso se realiza en dos etapas: la primera es la formación de un aldehído por
medio de un catalizador y la segunda es la adición de hidrogeno.
Por fermentación.
Consiste en fermentar con levadura la melasa de la caña de azúcar para producir alcohol
etílico; también se puede fermentar el almidón que se obtiene de granos para producir
alcohol etílico y otros alcoholes (alcohol isopentílico, propílico, entre otros).
 Clasificación de alcoholes.
Los alcoholes se clasifican en:
a) Alcohol primario: Cuentan con un grupo hidroxilo unido a un carbono, el cual a su
vez, está unido a hidrógenos y otro grupo funcional.
b) Alcohol secundario: El oxidrilo está unido a un carbono, que a su vez, esta unido a
dos grupos funcionales y un hidrogeno.
c) Alcohol terciario: El grupo OH está unido a un átomo de carbono, que a su vez, está
enlazado a tres grupos funcionales y un hidrogeno.
 Propiedades físicas y químicas de los alcoholes.
Propiedades físicas.
Los alcoholes son compuestos líquidos incoloros y con cierto olor característico, además
solubles en agua y tienen poca densidad cuando están en solución acuosa.
Los alcoholes tienen bajos puntos de ebullición respecto al agua.
FIG. 2.1.3.2.2. Mecanismo de reacción “oxo” para alquenos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
9
Propiedades químicas.
Los alcoholes se pueden comportar como ácido o base, ya que cuentan con el radical OH;
además son utilizados para la obtención de otros compuestos orgánicos.
 Nomenclatura.
Nomenclatura IUPAC.
La nomenclatura de los alcoholes (nombre), según la IUPAC, se establece en las
siguientes reglas:
1. REGLA 1. Se busca la cadena más larga que contenga el o los grupos hidroxilo (OH)
y ésta será el hidrocarburo base.
2. REGLA 2. Se nombra cambiando la terminación “ano” del hidrocarburo base por
“anol”.
3. REGLA 3. Los grupos sustituyentes se nombran igual que los alcanos, es decir, se
numera la cadena del hidrocarburo base, la posición del sustituyente se denota con un
número, el cual indica en qué posición se encuentra el radical.
4. REGLA 4. La presencia de otros hidroxilos se indica cambiando la terminación “ol”,
“diol”, “triol”, dependiendo la cantidad de oxidrilos (OH) que se encuentren en la
cadena.
5. REGLA 5. La posición de cada oxidrilo se indica con un número que se antepone al
nombre base.
6. REGLA 6. Los grupos hidroxilo deben de tener los números más pequeños.
7. REGLA 7. Los alcoholes NO saturados se nombran de tal forma que el grupo oxidrilo
tenga el número menor y no la posición del enlace múltiple.
8. REGLA 8. La posición del doble enlace se indica colocando el número antes del
nombre del alqueno o alquino.
9. REGLA 9. La posición de los grupos hidroxilo de un alcohol NO saturado se indica
intercalando entre el número y el nombre las terminaciones “ol”, “diol”, etc.
10. REGLA 10. Cuando el grupo oxidrilo NO es el grupo funcional principal (en ácidos,
aldehídos y cetonas) se emplea el prefijo “hidroxi” para indicar su presencia y NO le
corresponde el número menor.
Nomenclatura común.
Los alcoholes que tienen 6 átomos de carbono o menos se nombran de manera trivial, se
forman uniendo la palabra alcohol, seguido del nombre del radical con terminación “ico”.
FIG. 2.1.3.2.3. Nombre
trivial de los 6 primeros
alcoholes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
10
 Ejemplos:
2.1.3.3. FENOLES.
Los fenoles son compuestos que tienen unido un grupo oxidrilo (OH) a un radical arilo
(benceno), siendo su estructura básica de los fenoles, pero estos pueden estar unidos a
otros grupos funcionales o halógenos.
 Fórmula general.
La fórmula general de los fenoles es:
FIG. 2.1.3.2.4. Ejemplos de alcoholes.
Ar-OH
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
11
 Obtención de fenoles.
El átomo de hidrógeno de la función fenol es débilmente ácido y ésta propiedad puede
ponerse en evidencia frente a soluciones diluidas de hidróxido de sodio, pues los fenoles
se salifican, formándose los fenóxidos de sodio que resultan solubles en agua: Una forma
de verificar que se había formado el fenóxido es realizar la posterior acidificación de la
solución, con lo cual se produce la reaparición del fenol insoluble.
 Propiedades físicas y químicas de los fenoles.
Propiedades físicas:
Por lo general los fenoles son sólidos cristalinos con bajos puntos de fusión, son poco
densos y tienen puntos de congelación por arriba de los 0º C.
Propiedades químicas:
Los fenoles están compuestos por el benceno y un oxidrilo, los cuales pueden unirse a
otros grupos funcionales o halogenuros. Los fenoles reaccionan con bases fuertes para
formar sales llamadas fenóxidos.
 Nomenclatura.
Para nombrar los fenoles se siguen las siguientes reglas:
1. REGLA 1.Se nombran como los alcoholes, con la terminación "ol" añadida al nombre
del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no
es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi" acompañado del nombre del
hidrocarburo.
2. REGLA 2. Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de
forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por
orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de
preferencia alfabético de los radicales.
 Ejemplos.
FIG. 2.1.3.3.1 Ejemplos de fenoles.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
12
2.1.3.4. ALDEHÍDOS.
Los aldehídos son compuestos orgánicos que contiene el grupo funcional carbonilo
(CHO) unido a un átomo de hidrógeno y a un grupo de carbonos.
 Fórmula general.
Los aldehídos presentan la siguiente formula general:
 Obtención de aldehídos.
Los aldehídos se pueden obtener mediante la oxidación de alcoholes o la
deshidrogenación.
Oxidación de alcoholes.
El alcohol primario se oxida con percromato potásico (K2Cr2O7) con el permanganato
potásico (KMnO4), mediante la reacción que indica la figura 2.1.3.4.1.
Deshidrogenación.
El proceso de deshidrogenación sucede en presencia de cromito de cobre como
catalizador con una temperatura de 300º C, esto se representa en la figura 2.1.3.4.2:
 Propiedades físicas y químicas de los aldehídos.
Propiedades físicas.
Son compuestos con puntos de ebullición más altos respecto a ciertos alcanos (con igual
número de carbonos), son poco solubles en agua (su solubilidad depende de la cantidad
de carbonos que contenga la cadena). Los aldehídos tienen olores muy fuertes y
penetrantes.
R-CH=O
FIG. 2.1.3.4.1 Reacción de oxidación de alcohol primario.
FIG. 2.1.3.4.2. Reacción de deshidrogenación.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
13
Propiedades químicas.
Los aldehídos son muy reactivos y por ello son utilizados en diversas reacciones de
transformación tales como la reducción de alcoholes, reducción de hidrocarburos y
polimerización, por mencionar algunas.
 Nomenclatura.
La manera de nombrar los aldehídos, según la IUPAC, es la siguiente:
1. REGLA 1. Se escoge como nombre base el hidrocarburo que tiene la cadena más
larga que contenga el grupo carbonilo y la terminación “o” se cambia por “al”.
2. REGLA 2. Como el grupo carbonilo siempre es terminal, aparece al inicio o final de la
cadena, no es necesario especificar su posición con un número ya que se le considera
con el número 1.
3. REGLA 3. En el caso de los dialdehídos se emplea el sufijo “dial” unido al nombre
base; en este caso se especifica la posición del carbonilo con un número si el
compuesto tiene sustituyentes.
4. REGLA 4. Cuando existe otro grupo más importante se utiliza el prefijo “formil” para
indicar la presencia del aldehído.
5. REGLA 5. Para aldehídos insaturados se cambia la terminación “eno”, del
hidrocarburo base, por “enal” o la terminación “ino” por “inal”; se indica la posición del
enlace múltiple (doble o triple) con el número menor y empezando la numeración con
el carbono del grupo aldehído.
6. REGLA 6. Cuando hay sustituyentes se nombra de la misma forma que en los
alcanos.
 Ejemplos.
FIG. 2.1.3.4.3. Ejemplos de aldehídos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
14
2.1.3.5. CETONAS.
Las cetonas son compuestos que contienen como grupo funcional el grupo carbonilo (al
igual que los aldehídos) unido a dos grupos de carbono.
 Fórmula general.
Las cetonas tienen la formula general:
 Obtención de cetonas.
Las cetonas se pueden obtener mediante los métodos de Oxidación de alcoholes
secundarios o Acilación de Friedel-Crafts.
Oxidación de alcoholes secundarios.
Se oxida un alcohol secundario con Cr2O3 o con K2Cr2O7, siguiendo la siguiente reacción
(FIG. 2.1.3.5.1):
Acilación de Friedel-Crafts.
Se hace reaccionar el benceno con un halogenuro de acilo, utilizando el cloruro de
aluminio (AlCl3) como catalizador, produciendo una cetona aromática, mediante la
siguiente reacción:
O
||
R-C-R
FIG. 2.1.3.5.1. Reacción de oxidación de alcohol secundario.
FIG. 2.1.3.5.2. Reacción de la Acilación de Friedel-Crafts.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
15
 Propiedades físicas y químicas de las cetonas.
Propiedades físicas:
Las cetonas presentan puntos de ebullición bajos similares al de los alcoholes, además
algunas son solubles en agua (cetonas de cadena corta) pues a medida que aumenta su
cadena disminuye su solubilidad.
Propiedades químicas:
Son menos reactivas comparándolas con los aldehídos, se comportan como ácidos,
además sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes.
Las cetonas producen alcoholes secundarios al reducirse.
 Nomenclatura.
La nomenclatura para las cetonas, según la IUPAC, se basa en las siguientes reglas:
1. REGLA 1. Se obtiene combinando la terminación “o” del hidrocarburo por “ona” y para
una dicetona (con dos grupos carbonilos) se realiza anteponiendo el número de la
posición del carbonilo, el nombre del hidrocarburo base con terminación “diona”.
2. REGLA 2. La posición del grupo carbonilo y los sustituyentes en la cadena se indican
mediante números que se escogen de manera que el grupo carbonilo le corresponda
el número menor posible.
3. REGLA 3. Cuando existe otro grupo más importante, se emplea el prefijo “oxo” para
indicar la presencia de la cetona.
4. REGLA 4. Cuando hay sustituyentes se nombra en forma habitual.
5. REGLA 5. En el caso de cetonas NO saturadas, la cadena se numera de tal forma
que al grupo carbonilo se le da el número menor posible, escribiendo primero la
posición de la insaturación acompañado de la raíz del nombre base, sustituyendo la
terminación “o” por “ona” o “diona” e intercalando las posiciones del grupo carbonilo.
 Ejemplos.
FIG. 2.1.3.5.3. Ejemplos de cetonas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
16
2.1.3.6. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Compuestos que contienen el grupo funcional carboxilo o carboxílico (COOH).
 Fórmula general.
Los ácidos carboxílicos presentan la siguiente fórmula:
Donde R es un radical alifático, alicíclico o aromático.
 Obtención de los ácidos carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos se pueden obtener mediante diversos métodos o síntesis, a
continuación se describe cada una de las maneras de obtener un ácido carboxílico.
Por medio de las grasas.
Las grasas son ésteres carboxílicos del glicerol que son llamados glicérido. Las grasas
permiten obtener ácidos carboxílicos, se hace reaccionar los glicéridos con metanol en
presencia de un catalizador ácido o básico, la mezcla resultante de metilésteres se separa
mediante destilación fraccionada y los ésteres individuales obtenidos se hidrolizan. Todo
este proceso se representa en la figura 2.1.3.6.1:
R-COOH
FIG. 2.1.3.6.1. Reacción de obtención de ácidos mediante grasas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
17
Por oxidación de alquilbencenos.
Se oxida cualquier alquilbenceno para producir ácido benzoico. Dicha reacción se ilustra
en la figura 2.1.3.6.2.
Por oxidación de alcohol primario.
Se oxida un alcohol primario ya sea mediante permanganato de potasio (KMnO4) o ácido
sulfúrico (H2SO4).
 Clasificación de los ácidos carboxílicos.
Los ácidos carboxílicos se clasifican, según la cantidad de grupos carboxílicos que
contengan, en:
a) Monocarboxílicos o Monoácidos: Son aquellos que contienen un grupo carboxílico
en su estructura.
b) Policarboxílicos o Poliácidos: Aquellos que contienen dos o más grupos
carboxílicos en su estructura.
FIG. 2.1.3.6.2. Reacción de obtención de ácidos por oxidación de alquilbencenos.
FIG. 2.1.3.6.3. Reacción de obtención de ácidos por oxidación de alcohol primario.
FIG. 2.1.3.6.4. Clasificación de los ácidos carboxílicos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
18
 Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos.
Propiedades físicas:
Son compuestos en estado líquido que tienen olores fuertes e irritantes (principalmente
ácidos inferiores) mientras que los ácidos superiores tienen muy poco olor.
La solubilidad de los ácidos va variando dependiendo los carbonos que contengan ya que
los primeros cuatro son miscibles en agua, el quinto ácido es parcialmente soluble y
ácidos con más de 5 carbonos son inmiscibles en agua.
Los ácidos tienen puntos de ebullición altos comparados con los alcoholes y el agua.
Propiedades químicas:
Los ácidos carboxílicos tienen carácter ácido y básico ya que en su estructura existe
hidrogeno y el radical hidroxilo.
 Nomenclatura.
La nomenclatura de los ácidos carboxílicos, según la UIPAC, se realiza mediante las
siguientes reglas:
1. REGLA 1. Se nombra tomando como base la cadena más larga que contenga el
grupo carboxilo, agregando la terminación “ico” y anteponiendo la palabra ácido.
2. REGLA 2. Para indicar la posición de los sustituyentes o de otros grupos funcionales
se usan números; el átomo de carbono del grupo carboxilo siempre lleva el número 1.
3. REGLA 3. La presencia de un doble o triple enlace en el ácido se nombra tomando
como base el alqueno o alquino, agregando la terminación “ico” y poniendo el número
de la posición de la insaturación antes del nombre base.
4. REGLA 4. Para el caso de los ácidos dicarboxílicos terminales se emplea el sufijo
“dioico” en lugar de “ico”.
5. REGLA 5. Si tiene sustituyentes se nombra en forma habitual.
 Ejemplos.
FIG. 2.1.3.6.5. Ejemplos de ácidos carboxílicos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
19
2.1.3.7. HETEROCÍCLICOS.
Los heterociclos son anillos con 2 o más átomos de carbono y uno o más eslabones de un
heteroátomo que generalmente es O, S, o N. Muchos productos naturales y sintéticos de
importancia bioquímica o con aplicaciones industriales, agrícolas y medicas son
heterocíclicos: la uxina regulador del crecimiento vegetal: la citosina, componente de los
ácidos nucleicos; el ácido nicotínico, la penicilina, etc.
La química y la industria de los heterocíclos han alcanzado una importancia y un
desarrollo extraordinario y su extensión excede los límites de un libro de texto.
 Clasificación de los heterocíclicos.
Los heterociclos se clasifican según el heteroátomo (principalmente oxígeno, nitrógeno o
azufre) y según el tamaño de los anillos (principalmente pentagonales y hexagonales).
También hay heterociclos con más de un heteroátomo (2 o más nitrógenos oxígeno y
nitrógeno, azufre y nitrógeno, etc.), en otros casos el anillo heterociclo esta acoplado a
uno o más anillos bencénicos o alicíclicos; también se acoplan dos o más anillos
heterocíclicos más importantes.
 Ejemplos.
FIG. 2.1.3.7.1. Ejemplos de heterocíclicos.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN
2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO.
QUÍMICA ORGÁNICA.
INGENIERÍA QUÍMICA.
20
BIBLIOGRAFÍA.
 Hernández Martínez Ma. del Consuelo, López Carballo Martín. (2012). Nomenclatura
y Obtención de Funciones Químicas. En Química II(266-290). México D.F.: DGETI.
 Carey Francis A. (2006). Química Orgánica, Sexta Edición. Ed. Mc Graw-Hill.
México D.F., 1422 PP.
 Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria, Volumen 1;
Eduardo Primo Yúfera.
 Robert Thornton Morrison, Introducción a la química orgánica, Ed. Pearson
Educación, México D.F. (1474 PP).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion de cristales informe
Formacion de cristales informeFormacion de cristales informe
Formacion de cristales informe
Yissell Moreno
 
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
  Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química    Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
973655224
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacción
Felipe Sepulveda
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria
 
Reacción de adición
Reacción de adiciónReacción de adición
Reacción de adición
Ahui Lugardo
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Alquenos y Alquinos
Alquenos y AlquinosAlquenos y Alquinos
Alquenos y Alquinos
Virginia Pérez
 
Estequiometri appt
Estequiometri apptEstequiometri appt
Estequiometri appt
Michael Juan Bruno
 
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Edimar Lopez
 
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: AlquenosNomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Educación Guao
 
Amidas
AmidasAmidas
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Raul Ramirez Luna
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Luis Morillo
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Diego Martín Núñez
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
mijamija
 

La actualidad más candente (20)

Formacion de cristales informe
Formacion de cristales informeFormacion de cristales informe
Formacion de cristales informe
 
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
  Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química    Ejercicios Resueltos de  Soluciones (dispersiones) Química
Ejercicios Resueltos de Soluciones (dispersiones) Química
 
Cinética química. velocidad de reacción
Cinética química.   velocidad de reacciónCinética química.   velocidad de reacción
Cinética química. velocidad de reacción
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
 
Reacción de adición
Reacción de adiciónReacción de adición
Reacción de adición
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Alquenos y Alquinos
Alquenos y AlquinosAlquenos y Alquinos
Alquenos y Alquinos
 
Estequiometri appt
Estequiometri apptEstequiometri appt
Estequiometri appt
 
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
Química (MOLÉCULAS POLARES Y NO POLARES)
 
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: AlquenosNomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
Nomenclatura Orgánica Básica: Alquenos
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Solvatación e hidratación
Solvatación e hidrataciónSolvatación e hidratación
Solvatación e hidratación
 

Destacado

Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Presentacion 10
Presentacion 10Presentacion 10
Presentacion 10
arnoldo14
 
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorioNormas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Julian De La Cruz
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
Manuel Diaz
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
IPN
 
mapa conceptual -ALCOHOLES-
mapa conceptual -ALCOHOLES-mapa conceptual -ALCOHOLES-
mapa conceptual -ALCOHOLES-
mcticaRAp
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
charito ybarra
 
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Arturo Blanco
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
Nora Besso
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbono
jafatru
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
Arnulfo Lopez
 
El nucleo celular y los cromosomas
El nucleo celular y los cromosomasEl nucleo celular y los cromosomas
El nucleo celular y los cromosomas
donclaudio
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
Elias Navarrete
 

Destacado (20)

Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
Discurso: Práctica de Evaluación Entre Pares-La Reforma Energética de México ...
 
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
Procedimiento 001 determinación del cloruro de vinilo en el aire.
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
Reporte de Práctica-Síntesis de Butanona.
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Presentacion 10
Presentacion 10Presentacion 10
Presentacion 10
 
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorioNormas de seguridad y limpieza en el laboratorio
Normas de seguridad y limpieza en el laboratorio
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Reacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitanteReacciones con reactivo limitante
Reacciones con reactivo limitante
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
mapa conceptual -ALCOHOLES-
mapa conceptual -ALCOHOLES-mapa conceptual -ALCOHOLES-
mapa conceptual -ALCOHOLES-
 
Compuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenadosCompuestos oxigenados y nitrogenados
Compuestos oxigenados y nitrogenados
 
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
 
Combustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburosCombustion de hidrocarburos
Combustion de hidrocarburos
 
Hibridacion carbono
Hibridacion carbonoHibridacion carbono
Hibridacion carbono
 
Anatomia de la laringe
Anatomia de la laringeAnatomia de la laringe
Anatomia de la laringe
 
El nucleo celular y los cromosomas
El nucleo celular y los cromosomasEl nucleo celular y los cromosomas
El nucleo celular y los cromosomas
 
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADASFUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS
 

Similar a 2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno

Tema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteresTema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteres
SistemadeEstudiosMed
 
Alcoholes y Éteres
Alcoholes y ÉteresAlcoholes y Éteres
Alcoholes y Éteres
SistemadeEstudiosMed
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
mapinejo
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
mapinejo
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Juan Pablo Castillo Velasco
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
Melisa Martinez
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
insucoppt
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.
Jean Márquez
 
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdfGrupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
franciscomuozquintan1
 
Villa udch
Villa udchVilla udch
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
AlisonSofaAmbuludiRo
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
jackyramossilvas
 
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
Funciones oxigenadas alcoholes y fenolesFunciones oxigenadas alcoholes y fenoles
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
YumaAstral
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
Esteban Martínez
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
clauciencias
 
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
Criztian Ghotzen Torrez
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
lizter
 
quimica sales.pptx
quimica sales.pptxquimica sales.pptx
quimica sales.pptx
AdrianMelendez19
 
La química orgánica
La química orgánicaLa química orgánica
La química orgánica
jotamarioo
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes

Similar a 2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno (20)

Tema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteresTema I. Alcoholes y eteres
Tema I. Alcoholes y eteres
 
Alcoholes y Éteres
Alcoholes y ÉteresAlcoholes y Éteres
Alcoholes y Éteres
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Nomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholesNomenclatura de alcoholes
Nomenclatura de alcoholes
 
4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales4.0 grupos funcionales
4.0 grupos funcionales
 
Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.Nomenclatura de alcoholes.
Nomenclatura de alcoholes.
 
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdfGrupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
Grupos-Funcionales-III°-Medio-Química-Electivo (2).pdf
 
Villa udch
Villa udchVilla udch
Villa udch
 
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdfPaquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
Paquete didactico compuestos oxigenados PARTE 1 (1).pdf
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
Funciones oxigenadas alcoholes y fenolesFunciones oxigenadas alcoholes y fenoles
Funciones oxigenadas alcoholes y fenoles
 
Compuestos del carbonos
Compuestos del carbonosCompuestos del carbonos
Compuestos del carbonos
 
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015 Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
Presentaciones qo quimica 2 grupo e enms gto ej2015
 
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
14 compuestos oxigenados_quimica_carbono
 
Blog 1 liz..
Blog 1 liz..Blog 1 liz..
Blog 1 liz..
 
quimica sales.pptx
quimica sales.pptxquimica sales.pptx
quimica sales.pptx
 
La química orgánica
La química orgánicaLa química orgánica
La química orgánica
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 

Más de Irvin de Jesús Rodríguez Martínez

NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

Más de Irvin de Jesús Rodríguez Martínez (7)

NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
 
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
PROCESOS DE SEPARACIÓN I: UNIDAD V. OTRAS TECNOLOGÍAS DE SEPARACIÓN.
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: ENFOQUE GENERAL A REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
AIRSL-MAN-002. MANUALGENERAL SEGURIDAD INDUSTRIAL BÁSICA.
 
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

2.1.3 hidrocarburos que contienen oxigeno

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 1 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. ELABORÓ: Irvin de Jesús Rodríguez Martínez y Erika Cristel López Flores. Grupo: 3M. Materia: Química Orgánica I. Docente: Imelda Tenorio Prieto. Carrera: Ingeniería Química. Minatitlán, Ver. A 18-Feb.-2015.
  • 2. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 2 INDICE. Tema. Pág. Introducción. 3 2.1.3.1. Éteres. 4 2.1.3.2. Alcoholes. 7 2.1.3.3. Fenoles. 10 2.1.3.4. Aldehídos. 12 2.1.3.5. Cetonas. 14 2.1.3.6. Ácidos Carboxílicos. 16 2.1.3.7. Heterocíclicos. 19 Bibliografía. 20
  • 3. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 3 INTRODUCCIÓN: La química orgánica es la rama de la química que estudia todos los compuestos que contienen carbono en su estructura., estos compuestos que contienen carbono son llamados compuestos orgánicos y existe una gran variedad de ellos que se forman gracias a la facilidad que tiene el carbono (C), con su tetravalencia, para formar enlaces simples, dobles e incluso triples con otros átomos de carbono (C) y otros elementos (como el H,O, N, F, I, S, P, Cl, B r) y grupos funcionales (como –OH, -CHO, -COR, -O-, -COOH, -COX, -COOR, CONH2, -COOOC-, -CN, -COOM y –NH2). Existe una gran cantidad de compuestos orgánicos, que incluso llegan a ser millones de compuestos; esto se debe gracias la facilidad del carbono de formar enlaces con otros átomos, ya sean de carbono u otro elemento. Existen moléculas formadas por miles de átomos de carbono, llamadas macromoléculas, y por otra parte existen otras moléculas que tienen la misma cantidad de carbonos pero son compuestos diferentes dependiendo si están unidos a otro elemento o el orden que tienen, haciendo así que tengan diferentes propiedades físicas y químicas. El mundo de la química del carbono es muy extenso y por ello es necesario conocer cómo se clasifican los compuestos orgánicos, cuáles son sus estructuras y como se les da nombre, al igual que sus propiedades físicas y químicas; en este caso nos enfocaremos a los hidrocarburos que contienen oxígeno tales como los alcoholes, éteres, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y heterocíclicos.
  • 4. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 4 2.1.3.1 ÉTERES. Compuestos orgánicos que se consideran como derivados de los alcoholes por eliminación de una molécula de agua en dos moléculas de alcohol, también se puede considerar como el resultado de sustituir el hidrógeno de un alcohol por un grupo radical.  Fórmula General. Los éteres presentan la siguiente fórmula general: Donde R puede ser alifático o aromático.  Obtención de los Éteres. Los éteres se pueden obtener ya sea de manera industrial (deshidratación de alcoholes) y en el laboratorio (Síntesis de Williamson). Deshidratación de los alcoholes. Se deshidratan los alcoholes por medio de ácido sulfúrico (H2SO4) y el calor, mediante la reacción que presenta la siguiente imagen (FIG. 2.1.3.1.1). FIG. 2.1.3.1.1. Deshidratación de los alcoholes. R – O – R
  • 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 5 Síntesis de Williamson. En el laboratorio se pueden obtener éteres mediante la síntesis de Williamson y a partir de un halogenuro de alquilo con un alcóxido de sodio (NaR) o fenóxido se sodio mediante el siguiente mecanismo (FIG. 2.1.3.1.2.):  Clasificación de los Éteres. Los éteres se clasifican en: a) Simétricos: Cuando los grupos R son iguales. b) Asimétricos: Cuando los grupos R son diferentes.  Propiedades Físicas y Químicas de los Éteres. Propiedades Físicas: Sus puntos de ebullición son menores que los alcoholes que lo formaron pero son similares a los alcanos de pesos moleculares semejantes. A diferencia de los alcoholes no establecen uniones puente de hidrógeno y esto hace que sus puntos de ebullición sean significativamente menores. Son algo solubles en agua. Son incoloros y al igual que los ésteres tienen olores agradables. El más pequeño es gaseoso, los siguientes líquidos y los más pesados sólidos. FIG. 2.1.3.1.2. Mecanismo de reacción de la síntesis de Williamson. FIG. 2.1.3.1.3. Clasificación de éteres.
  • 6. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 6 Propiedades Químicas: No tienen hidrógenos activos como en los casos de los alcoholes o ácidos. Por este motivo son inertes ante metales como el sodio o potasio o litio. Necesitan del calor para descomponerse y ahí si poder reaccionar con algunos metales.  Nomenclatura. La nomenclatura de los éteres, según la IUPAC, sigue las siguientes reglas: 1. REGLA 1. Se considera el hidrocarburo con constituyente RO- que es llamado grupo alcoxi, el cual deriva de la raíz “” de la palabra alcano y “” de la raíz de la palabra oxígeno. 2. REGLA 2. El nombre deriva del hidrocarburo base, usando como prefijo el nombre del grupo alcoxi e indicando su posición mediante un número. 3. REGLA 3. Cuando el éter es más complejo se emplea el prefijo “oxa” para indicar la presencia del oxígeno, el cual pasa a ser parte de la cadena más larga y se le asigna un número como si fuera un carbono más. La posición del oxígeno se indica con un número, seguido del prefijo “oxa” unido al nombre del alcano base dándole al oxigeno los números más pequeños.  Ejemplos de éteres. FIG. 2.1.3.1.4. Grupos alcoxi. FIG. 2.1.3.1.5. Ejemplos de éteres.
  • 7. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 7 2.1.3.2. ALCOHOLES. Los alcoholes son compuestos orgánicos en los que se ha sustituido un H por un hidroxilo (-OH). Los alcoholes se pueden considerar como derivado de un hidrocarburo alifático por sustitución de un átomo de hidrogeno por un radical alquilo.  Fórmula general. Los alcoholes tienen la siguiente fórmula general:  Obtención de los alcoholes. Los alcoholes se puede obtener mediante la hidratación de alquenos, proceso “oxo” de alquenos o por fermentación de carbohidratos; a continuación se describe cada uno de los procesos: Hidratación de alquenos. El ácido sulfúrico se adiciona al doble enlace y posteriormente se le agrega el agua para formar el alcohol, dicha reacción se presenta en la siguiente imagen (FIG. 2.1.3.2.1): R-OH FIG. 2.1.3.2.1. Mecanismo de reacción de hidratación de alquenos.
  • 8. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 8 Proceso “oxo” para alquenos. Este proceso se realiza en dos etapas: la primera es la formación de un aldehído por medio de un catalizador y la segunda es la adición de hidrogeno. Por fermentación. Consiste en fermentar con levadura la melasa de la caña de azúcar para producir alcohol etílico; también se puede fermentar el almidón que se obtiene de granos para producir alcohol etílico y otros alcoholes (alcohol isopentílico, propílico, entre otros).  Clasificación de alcoholes. Los alcoholes se clasifican en: a) Alcohol primario: Cuentan con un grupo hidroxilo unido a un carbono, el cual a su vez, está unido a hidrógenos y otro grupo funcional. b) Alcohol secundario: El oxidrilo está unido a un carbono, que a su vez, esta unido a dos grupos funcionales y un hidrogeno. c) Alcohol terciario: El grupo OH está unido a un átomo de carbono, que a su vez, está enlazado a tres grupos funcionales y un hidrogeno.  Propiedades físicas y químicas de los alcoholes. Propiedades físicas. Los alcoholes son compuestos líquidos incoloros y con cierto olor característico, además solubles en agua y tienen poca densidad cuando están en solución acuosa. Los alcoholes tienen bajos puntos de ebullición respecto al agua. FIG. 2.1.3.2.2. Mecanismo de reacción “oxo” para alquenos.
  • 9. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 9 Propiedades químicas. Los alcoholes se pueden comportar como ácido o base, ya que cuentan con el radical OH; además son utilizados para la obtención de otros compuestos orgánicos.  Nomenclatura. Nomenclatura IUPAC. La nomenclatura de los alcoholes (nombre), según la IUPAC, se establece en las siguientes reglas: 1. REGLA 1. Se busca la cadena más larga que contenga el o los grupos hidroxilo (OH) y ésta será el hidrocarburo base. 2. REGLA 2. Se nombra cambiando la terminación “ano” del hidrocarburo base por “anol”. 3. REGLA 3. Los grupos sustituyentes se nombran igual que los alcanos, es decir, se numera la cadena del hidrocarburo base, la posición del sustituyente se denota con un número, el cual indica en qué posición se encuentra el radical. 4. REGLA 4. La presencia de otros hidroxilos se indica cambiando la terminación “ol”, “diol”, “triol”, dependiendo la cantidad de oxidrilos (OH) que se encuentren en la cadena. 5. REGLA 5. La posición de cada oxidrilo se indica con un número que se antepone al nombre base. 6. REGLA 6. Los grupos hidroxilo deben de tener los números más pequeños. 7. REGLA 7. Los alcoholes NO saturados se nombran de tal forma que el grupo oxidrilo tenga el número menor y no la posición del enlace múltiple. 8. REGLA 8. La posición del doble enlace se indica colocando el número antes del nombre del alqueno o alquino. 9. REGLA 9. La posición de los grupos hidroxilo de un alcohol NO saturado se indica intercalando entre el número y el nombre las terminaciones “ol”, “diol”, etc. 10. REGLA 10. Cuando el grupo oxidrilo NO es el grupo funcional principal (en ácidos, aldehídos y cetonas) se emplea el prefijo “hidroxi” para indicar su presencia y NO le corresponde el número menor. Nomenclatura común. Los alcoholes que tienen 6 átomos de carbono o menos se nombran de manera trivial, se forman uniendo la palabra alcohol, seguido del nombre del radical con terminación “ico”. FIG. 2.1.3.2.3. Nombre trivial de los 6 primeros alcoholes.
  • 10. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 10  Ejemplos: 2.1.3.3. FENOLES. Los fenoles son compuestos que tienen unido un grupo oxidrilo (OH) a un radical arilo (benceno), siendo su estructura básica de los fenoles, pero estos pueden estar unidos a otros grupos funcionales o halógenos.  Fórmula general. La fórmula general de los fenoles es: FIG. 2.1.3.2.4. Ejemplos de alcoholes. Ar-OH
  • 11. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 11  Obtención de fenoles. El átomo de hidrógeno de la función fenol es débilmente ácido y ésta propiedad puede ponerse en evidencia frente a soluciones diluidas de hidróxido de sodio, pues los fenoles se salifican, formándose los fenóxidos de sodio que resultan solubles en agua: Una forma de verificar que se había formado el fenóxido es realizar la posterior acidificación de la solución, con lo cual se produce la reaparición del fenol insoluble.  Propiedades físicas y químicas de los fenoles. Propiedades físicas: Por lo general los fenoles son sólidos cristalinos con bajos puntos de fusión, son poco densos y tienen puntos de congelación por arriba de los 0º C. Propiedades químicas: Los fenoles están compuestos por el benceno y un oxidrilo, los cuales pueden unirse a otros grupos funcionales o halogenuros. Los fenoles reaccionan con bases fuertes para formar sales llamadas fenóxidos.  Nomenclatura. Para nombrar los fenoles se siguen las siguientes reglas: 1. REGLA 1.Se nombran como los alcoholes, con la terminación "ol" añadida al nombre del hidrocarburo, cuando el grupo OH es la función principal. Cuando el grupo OH no es la función principal se utiliza el prefijo "hidroxi" acompañado del nombre del hidrocarburo. 2. REGLA 2. Si el benceno tiene varios sustituyentes, diferentes del OH, se numeran de forma que reciban los localizadores más bajos desde el grupo OH, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.  Ejemplos. FIG. 2.1.3.3.1 Ejemplos de fenoles.
  • 12. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 12 2.1.3.4. ALDEHÍDOS. Los aldehídos son compuestos orgánicos que contiene el grupo funcional carbonilo (CHO) unido a un átomo de hidrógeno y a un grupo de carbonos.  Fórmula general. Los aldehídos presentan la siguiente formula general:  Obtención de aldehídos. Los aldehídos se pueden obtener mediante la oxidación de alcoholes o la deshidrogenación. Oxidación de alcoholes. El alcohol primario se oxida con percromato potásico (K2Cr2O7) con el permanganato potásico (KMnO4), mediante la reacción que indica la figura 2.1.3.4.1. Deshidrogenación. El proceso de deshidrogenación sucede en presencia de cromito de cobre como catalizador con una temperatura de 300º C, esto se representa en la figura 2.1.3.4.2:  Propiedades físicas y químicas de los aldehídos. Propiedades físicas. Son compuestos con puntos de ebullición más altos respecto a ciertos alcanos (con igual número de carbonos), son poco solubles en agua (su solubilidad depende de la cantidad de carbonos que contenga la cadena). Los aldehídos tienen olores muy fuertes y penetrantes. R-CH=O FIG. 2.1.3.4.1 Reacción de oxidación de alcohol primario. FIG. 2.1.3.4.2. Reacción de deshidrogenación.
  • 13. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 13 Propiedades químicas. Los aldehídos son muy reactivos y por ello son utilizados en diversas reacciones de transformación tales como la reducción de alcoholes, reducción de hidrocarburos y polimerización, por mencionar algunas.  Nomenclatura. La manera de nombrar los aldehídos, según la IUPAC, es la siguiente: 1. REGLA 1. Se escoge como nombre base el hidrocarburo que tiene la cadena más larga que contenga el grupo carbonilo y la terminación “o” se cambia por “al”. 2. REGLA 2. Como el grupo carbonilo siempre es terminal, aparece al inicio o final de la cadena, no es necesario especificar su posición con un número ya que se le considera con el número 1. 3. REGLA 3. En el caso de los dialdehídos se emplea el sufijo “dial” unido al nombre base; en este caso se especifica la posición del carbonilo con un número si el compuesto tiene sustituyentes. 4. REGLA 4. Cuando existe otro grupo más importante se utiliza el prefijo “formil” para indicar la presencia del aldehído. 5. REGLA 5. Para aldehídos insaturados se cambia la terminación “eno”, del hidrocarburo base, por “enal” o la terminación “ino” por “inal”; se indica la posición del enlace múltiple (doble o triple) con el número menor y empezando la numeración con el carbono del grupo aldehído. 6. REGLA 6. Cuando hay sustituyentes se nombra de la misma forma que en los alcanos.  Ejemplos. FIG. 2.1.3.4.3. Ejemplos de aldehídos.
  • 14. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 14 2.1.3.5. CETONAS. Las cetonas son compuestos que contienen como grupo funcional el grupo carbonilo (al igual que los aldehídos) unido a dos grupos de carbono.  Fórmula general. Las cetonas tienen la formula general:  Obtención de cetonas. Las cetonas se pueden obtener mediante los métodos de Oxidación de alcoholes secundarios o Acilación de Friedel-Crafts. Oxidación de alcoholes secundarios. Se oxida un alcohol secundario con Cr2O3 o con K2Cr2O7, siguiendo la siguiente reacción (FIG. 2.1.3.5.1): Acilación de Friedel-Crafts. Se hace reaccionar el benceno con un halogenuro de acilo, utilizando el cloruro de aluminio (AlCl3) como catalizador, produciendo una cetona aromática, mediante la siguiente reacción: O || R-C-R FIG. 2.1.3.5.1. Reacción de oxidación de alcohol secundario. FIG. 2.1.3.5.2. Reacción de la Acilación de Friedel-Crafts.
  • 15. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 15  Propiedades físicas y químicas de las cetonas. Propiedades físicas: Las cetonas presentan puntos de ebullición bajos similares al de los alcoholes, además algunas son solubles en agua (cetonas de cadena corta) pues a medida que aumenta su cadena disminuye su solubilidad. Propiedades químicas: Son menos reactivas comparándolas con los aldehídos, se comportan como ácidos, además sólo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes. Las cetonas producen alcoholes secundarios al reducirse.  Nomenclatura. La nomenclatura para las cetonas, según la IUPAC, se basa en las siguientes reglas: 1. REGLA 1. Se obtiene combinando la terminación “o” del hidrocarburo por “ona” y para una dicetona (con dos grupos carbonilos) se realiza anteponiendo el número de la posición del carbonilo, el nombre del hidrocarburo base con terminación “diona”. 2. REGLA 2. La posición del grupo carbonilo y los sustituyentes en la cadena se indican mediante números que se escogen de manera que el grupo carbonilo le corresponda el número menor posible. 3. REGLA 3. Cuando existe otro grupo más importante, se emplea el prefijo “oxo” para indicar la presencia de la cetona. 4. REGLA 4. Cuando hay sustituyentes se nombra en forma habitual. 5. REGLA 5. En el caso de cetonas NO saturadas, la cadena se numera de tal forma que al grupo carbonilo se le da el número menor posible, escribiendo primero la posición de la insaturación acompañado de la raíz del nombre base, sustituyendo la terminación “o” por “ona” o “diona” e intercalando las posiciones del grupo carbonilo.  Ejemplos. FIG. 2.1.3.5.3. Ejemplos de cetonas.
  • 16. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 16 2.1.3.6. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. Compuestos que contienen el grupo funcional carboxilo o carboxílico (COOH).  Fórmula general. Los ácidos carboxílicos presentan la siguiente fórmula: Donde R es un radical alifático, alicíclico o aromático.  Obtención de los ácidos carboxílicos. Los ácidos carboxílicos se pueden obtener mediante diversos métodos o síntesis, a continuación se describe cada una de las maneras de obtener un ácido carboxílico. Por medio de las grasas. Las grasas son ésteres carboxílicos del glicerol que son llamados glicérido. Las grasas permiten obtener ácidos carboxílicos, se hace reaccionar los glicéridos con metanol en presencia de un catalizador ácido o básico, la mezcla resultante de metilésteres se separa mediante destilación fraccionada y los ésteres individuales obtenidos se hidrolizan. Todo este proceso se representa en la figura 2.1.3.6.1: R-COOH FIG. 2.1.3.6.1. Reacción de obtención de ácidos mediante grasas.
  • 17. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 17 Por oxidación de alquilbencenos. Se oxida cualquier alquilbenceno para producir ácido benzoico. Dicha reacción se ilustra en la figura 2.1.3.6.2. Por oxidación de alcohol primario. Se oxida un alcohol primario ya sea mediante permanganato de potasio (KMnO4) o ácido sulfúrico (H2SO4).  Clasificación de los ácidos carboxílicos. Los ácidos carboxílicos se clasifican, según la cantidad de grupos carboxílicos que contengan, en: a) Monocarboxílicos o Monoácidos: Son aquellos que contienen un grupo carboxílico en su estructura. b) Policarboxílicos o Poliácidos: Aquellos que contienen dos o más grupos carboxílicos en su estructura. FIG. 2.1.3.6.2. Reacción de obtención de ácidos por oxidación de alquilbencenos. FIG. 2.1.3.6.3. Reacción de obtención de ácidos por oxidación de alcohol primario. FIG. 2.1.3.6.4. Clasificación de los ácidos carboxílicos.
  • 18. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 18  Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos. Propiedades físicas: Son compuestos en estado líquido que tienen olores fuertes e irritantes (principalmente ácidos inferiores) mientras que los ácidos superiores tienen muy poco olor. La solubilidad de los ácidos va variando dependiendo los carbonos que contengan ya que los primeros cuatro son miscibles en agua, el quinto ácido es parcialmente soluble y ácidos con más de 5 carbonos son inmiscibles en agua. Los ácidos tienen puntos de ebullición altos comparados con los alcoholes y el agua. Propiedades químicas: Los ácidos carboxílicos tienen carácter ácido y básico ya que en su estructura existe hidrogeno y el radical hidroxilo.  Nomenclatura. La nomenclatura de los ácidos carboxílicos, según la UIPAC, se realiza mediante las siguientes reglas: 1. REGLA 1. Se nombra tomando como base la cadena más larga que contenga el grupo carboxilo, agregando la terminación “ico” y anteponiendo la palabra ácido. 2. REGLA 2. Para indicar la posición de los sustituyentes o de otros grupos funcionales se usan números; el átomo de carbono del grupo carboxilo siempre lleva el número 1. 3. REGLA 3. La presencia de un doble o triple enlace en el ácido se nombra tomando como base el alqueno o alquino, agregando la terminación “ico” y poniendo el número de la posición de la insaturación antes del nombre base. 4. REGLA 4. Para el caso de los ácidos dicarboxílicos terminales se emplea el sufijo “dioico” en lugar de “ico”. 5. REGLA 5. Si tiene sustituyentes se nombra en forma habitual.  Ejemplos. FIG. 2.1.3.6.5. Ejemplos de ácidos carboxílicos.
  • 19. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 19 2.1.3.7. HETEROCÍCLICOS. Los heterociclos son anillos con 2 o más átomos de carbono y uno o más eslabones de un heteroátomo que generalmente es O, S, o N. Muchos productos naturales y sintéticos de importancia bioquímica o con aplicaciones industriales, agrícolas y medicas son heterocíclicos: la uxina regulador del crecimiento vegetal: la citosina, componente de los ácidos nucleicos; el ácido nicotínico, la penicilina, etc. La química y la industria de los heterocíclos han alcanzado una importancia y un desarrollo extraordinario y su extensión excede los límites de un libro de texto.  Clasificación de los heterocíclicos. Los heterociclos se clasifican según el heteroátomo (principalmente oxígeno, nitrógeno o azufre) y según el tamaño de los anillos (principalmente pentagonales y hexagonales). También hay heterociclos con más de un heteroátomo (2 o más nitrógenos oxígeno y nitrógeno, azufre y nitrógeno, etc.), en otros casos el anillo heterociclo esta acoplado a uno o más anillos bencénicos o alicíclicos; también se acoplan dos o más anillos heterocíclicos más importantes.  Ejemplos. FIG. 2.1.3.7.1. Ejemplos de heterocíclicos.
  • 20. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN 2.1.3 HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN OXÍGENO. QUÍMICA ORGÁNICA. INGENIERÍA QUÍMICA. 20 BIBLIOGRAFÍA.  Hernández Martínez Ma. del Consuelo, López Carballo Martín. (2012). Nomenclatura y Obtención de Funciones Químicas. En Química II(266-290). México D.F.: DGETI.  Carey Francis A. (2006). Química Orgánica, Sexta Edición. Ed. Mc Graw-Hill. México D.F., 1422 PP.  Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria, Volumen 1; Eduardo Primo Yúfera.  Robert Thornton Morrison, Introducción a la química orgánica, Ed. Pearson Educación, México D.F. (1474 PP).