SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico Valera
DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO, EN EL ÁREA DE
INFORMÁTICA
Autor(a):
Carmen Albarrán
C.I.: 16.266.428
Valera, Junio 2017
Desarrollo proyecto educativo en el área informática
La tecnología educativa es el conjunto de conocimientos, aplicaciones y
dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el ámbito
de la educación. Dicho de otro modo: se trata de la solución de problemas educativos
mediante el uso de la tecnología de la información.
Como también se puede decir que, se entiende por tecnología educativa como el
acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador
las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el
fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el progreso
de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Las exigencias
del mundo actual hacen que sea necesario desarrollar diversas estrategias para educar
tanto en la tecnología como por medio de ella..
Es por ello que, Olguín (2012) la define desde el plano educativo
considerando que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y
teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y
situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de
la información y comunicación.
Siendo así, un hecho imprescindible para que el proceso de enseñanza
aprendizaje, que significa la relación existente entre docentes y alumnos,
entendiéndose así lo que el docente imparte y lo que el alumno aprende.
Gracias a la tecnología educativa, los docentes pueden planificar el proceso de
aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza. Esto es posible gracias al uso de
recursos técnicos, como las computadoras (ordenadores), televisores, entre otros.
Aunque siguen existiendo docentes que consideran que los llamados “métodos
tradicionales” siguen teniendo vigencias y valor a la hora de enseñar a los alumnos,
hay otros que están a favor por completo del uso de la tecnología educativa. Estos
últimos consideran que el empleo de ordenadores, internet, teléfonos móviles, tabletas
o pizarras digitales, por ejemplo, trae consigo una larga lista de ventajas, tales como
las siguientes:
 Es una forma de que la educación se adapte por completo a la actualidad, que
esté acorde a la era tecnológica que nos ha tocado vivir.
 Les permite a los docentes tener a su disposición una larga lista de recursos y
herramientas sobre los que sustentan su explicación de la asignatura.
 Da la oportunidad a los alumnos que puedan entender mucho mejor el
contenido sobre el que versa la clase, ya que todo es más visual e interactivo.
 Se convierte también en una estupenda forma que los niños puedan ahondar
en las temáticas e incluso reforzarlas gracias a juegos on line, búsquedas del
tesoro, blogs, entre otros.
La tecnología educativa no es nueva, hace ya varias décadas que se aplica en escuelas
y los centros educativos en general. Cuando un docente proyecta un documental o
utiliza una pantalla para exhibir presentaciones ante sus alumnos, esta aprovechando
la tecnología educativa. El método se potenció, de todas formas, a partir del auge de
la informática y del mundo digital.
Es por ende que, el modo de implementación de la tecnología educativa también fue
cambiado con los años. En un principio, las instituciones solían contar con un
laboratorio, aula o gabinete especializado en informática, con computadoras y otros
equipos tecnológicos.
Luego las computadoras se volvieron portátiles y empezaron a integrarse en los
salones de clases como uso cotidiano. Actualmente la tecnología educativa ingresa en
las casas de los estudiantes a través de Internet. Marcando así una evolución para las
vidas de cada uno de nosotros.
Marco Conceptual
Es aquello que permite que se dé una explicación de una idea y así sirve para
comprenderla mejor, señalando los conceptos que la componen y forman parte de
ella. Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y
los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Este surge cuando estamos hablando de la definición de un concepto, de una teoría o
incluso de una investigación científica y debemos definirla y enmarcarla en un
espacio o ámbito.
Objetivos
Los objetivos generales: corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o
entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores
pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con
la misión de la entidad.
Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.
Objetivos específicos
Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay
que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir
aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.
Objetivos operativos
Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante
indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y
evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los
objetivos.
Proyecto Concreto
Es el conjunto de las acciones que desarrolla una persona o una entidad para
alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y
se desarrollan de manera coordinada.
Misión y Visión
Es importante destacar que, antes de establecer una visión, es necesario que se defina
una clara misión
 Misión: refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una
organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en
el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el
individuo está haciendo en un momento dado.
 Visión es la imagen que se tiene del lugar a donde se quiere llegar, de
cómo queremos vernos, como institución, en un futuro
definido. También nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo
suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su
cumplimiento.
Objetivos
El objetivo general de un proyecto es uno de los elementos más sencillos de
formular que surgen al realizar una investigación, es el objetivo general; a diferencia
de otros aspectos como lo es el planteamiento del problema, los antecedentes, el
marco legal, el marco metodológico e incluso los objetivos específicos de un proyecto
de investigación.
Universo de acción
Descripción del Problema de investigación.
Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se
está investigando. En la descripción se señalan todas las características de la
problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo
tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.
- Antecedentes del estudio o problema de investigación.
- Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que
permiten guiar el proceso de investigación.
- Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y
explicaciones que sean importantes en la investigación.
Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con
claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de
investigación.
Por ejemplo:
- ¿De qué manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto
(cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?
- ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan
lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?
- ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una
conciencia flexible y racional?
El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales
(teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del
problema de investigación.
En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un
contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha
problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente
tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.
Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar
preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir,
creativo, imaginario.
Elementos que integran a la Descripción del Problema.
- Antecedentes del estudio.
- Hechos y acontecimientos.
- Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia
dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).
- Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico).
Beneficios y Obstáculos
Beneficios: Se define como todo aquello que es bueno o resulta positivo para quien lo
da o para quien lo recibe, entiéndase como un beneficio todo aquello representativo
del bien, El que adquiere una utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un
contrato o en una sucesión hereditaria. El que goza de alguna manera de un bien o
usufructo. Persona, agrupación o entidad que es favorecida con cualquier tipo de
transferencias, sean éstas explícitas o implícitas.
Obstáculo: Algo o cosa que dificulta el cumplimiento de un propósito o acción. Los
obstáculos son dificultades que se presentan a lo largo de la vida de todos, en mayor o
menor medida (pérdida de trabajo, enfermedades, duelos, fracasos) y si bien nos
estresan y angustian, también cuando logramos superarlos nos hacemos más fuertes,
si somos lo suficientemente recibientes.
Referencias Bibliográficas
Ríos, E., López, M., Lezcano, I, y Pérez, R.( 2001) Historia y Evolución de
los Medios de Enseñanza. Obtenido de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la
_tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.pdf
Fainholc, Beatriz (2008). «La tecnología educativa apropiada y crítica».
Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de agosto
de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Lalee24
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
Cristina Elarre
 
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
2010mariasilvia
 
Gerencia de proyecto_ti_cs
Gerencia de proyecto_ti_csGerencia de proyecto_ti_cs
Gerencia de proyecto_ti_cs
Débora Pérez Piña
 
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologicaFase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
MariaTeresa271
 
Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
dantek8
 
Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8
melinarodriguez12
 
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º tornGuia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
CarmenBB1
 
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Lamedia verde
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
edmaestros
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
Camilo Malaver
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
Solangela Mira
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
ingoscargomez
 

La actualidad más candente (13)

Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
Senderos didácticos con tic 6 7 y 8
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
Terminado tp nº1 proyectoooo susu1
 
Gerencia de proyecto_ti_cs
Gerencia de proyecto_ti_csGerencia de proyecto_ti_cs
Gerencia de proyecto_ti_cs
 
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologicaFase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
Fase 4 alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecnologica
 
Investigación i udes
Investigación i udesInvestigación i udes
Investigación i udes
 
Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8Capítulo Nro 6,7 y 8
Capítulo Nro 6,7 y 8
 
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º tornGuia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
 
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
Propuesta de trabajo de investigación para maestría ciu fatla grupo 4
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Portafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacionPortafolio de evaluacion
Portafolio de evaluacion
 
Modelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectosModelos para hacer proyectos
Modelos para hacer proyectos
 
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
130719. grupo 3. breve descripción de la innovación
 

Similar a Informe de la unidad 2

Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final
unad
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Tecnología y Educación
Tecnología y EducaciónTecnología y Educación
Tecnología y Educación
Universidad Autónoma de Asunción
 
S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
rocio_alex75
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
deyanira luque
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
estela_cruanez
 
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
BreendaGalvan
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Jose Acevedo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
deyanira luque
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
deyanira luque
 
Visión
VisiónVisión
Visión
dara906
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
dianaestrada1407
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
Dulce Quintero de Torres
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Yajaira2623
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
Vanessa Sosa Fernandez
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
Denniss Ricaño
 
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación VirtualTecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
LUIS POWELL
 
Las tic .pptx
Las tic .pptxLas tic .pptx
Las tic .pptx
AngeloUrielMenesesNo
 
1129
11291129
Lisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guionLisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guion
Liz fernandez
 

Similar a Informe de la unidad 2 (20)

Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final Propuesta proyecto final
Propuesta proyecto final
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Tecnología y Educación
Tecnología y EducaciónTecnología y Educación
Tecnología y Educación
 
S5 tarea5 allum
S5 tarea5 allumS5 tarea5 allum
S5 tarea5 allum
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
Cap. 6,7,8 y 9 de Senderos didácticos con TIC.
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Visión
VisiónVisión
Visión
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
 
Proyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulceProyecto educativo dulce
Proyecto educativo dulce
 
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docenteGeneralidades acerca de las ti cs y la formación docente
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación VirtualTecnología Educativa (26) y Educación Virtual
Tecnología Educativa (26) y Educación Virtual
 
Las tic .pptx
Las tic .pptxLas tic .pptx
Las tic .pptx
 
1129
11291129
1129
 
Lisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guionLisbeth villalobos guion
Lisbeth villalobos guion
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Informe de la unidad 2

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Valera DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO, EN EL ÁREA DE INFORMÁTICA Autor(a): Carmen Albarrán C.I.: 16.266.428 Valera, Junio 2017
  • 2. Desarrollo proyecto educativo en el área informática La tecnología educativa es el conjunto de conocimientos, aplicaciones y dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el ámbito de la educación. Dicho de otro modo: se trata de la solución de problemas educativos mediante el uso de la tecnología de la información. Como también se puede decir que, se entiende por tecnología educativa como el acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje maximizando el progreso de los objetivos educativos y buscando la efectividad del aprendizaje. Las exigencias del mundo actual hacen que sea necesario desarrollar diversas estrategias para educar tanto en la tecnología como por medio de ella.. Es por ello que, Olguín (2012) la define desde el plano educativo considerando que es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las tecnologías de la información y comunicación. Siendo así, un hecho imprescindible para que el proceso de enseñanza aprendizaje, que significa la relación existente entre docentes y alumnos, entendiéndose así lo que el docente imparte y lo que el alumno aprende. Gracias a la tecnología educativa, los docentes pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza. Esto es posible gracias al uso de recursos técnicos, como las computadoras (ordenadores), televisores, entre otros. Aunque siguen existiendo docentes que consideran que los llamados “métodos tradicionales” siguen teniendo vigencias y valor a la hora de enseñar a los alumnos, hay otros que están a favor por completo del uso de la tecnología educativa. Estos últimos consideran que el empleo de ordenadores, internet, teléfonos móviles, tabletas o pizarras digitales, por ejemplo, trae consigo una larga lista de ventajas, tales como las siguientes:
  • 3.  Es una forma de que la educación se adapte por completo a la actualidad, que esté acorde a la era tecnológica que nos ha tocado vivir.  Les permite a los docentes tener a su disposición una larga lista de recursos y herramientas sobre los que sustentan su explicación de la asignatura.  Da la oportunidad a los alumnos que puedan entender mucho mejor el contenido sobre el que versa la clase, ya que todo es más visual e interactivo.  Se convierte también en una estupenda forma que los niños puedan ahondar en las temáticas e incluso reforzarlas gracias a juegos on line, búsquedas del tesoro, blogs, entre otros. La tecnología educativa no es nueva, hace ya varias décadas que se aplica en escuelas y los centros educativos en general. Cuando un docente proyecta un documental o utiliza una pantalla para exhibir presentaciones ante sus alumnos, esta aprovechando la tecnología educativa. El método se potenció, de todas formas, a partir del auge de la informática y del mundo digital. Es por ende que, el modo de implementación de la tecnología educativa también fue cambiado con los años. En un principio, las instituciones solían contar con un laboratorio, aula o gabinete especializado en informática, con computadoras y otros equipos tecnológicos. Luego las computadoras se volvieron portátiles y empezaron a integrarse en los salones de clases como uso cotidiano. Actualmente la tecnología educativa ingresa en las casas de los estudiantes a través de Internet. Marcando así una evolución para las vidas de cada uno de nosotros. Marco Conceptual Es aquello que permite que se dé una explicación de una idea y así sirve para comprenderla mejor, señalando los conceptos que la componen y forman parte de ella. Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
  • 4. Este surge cuando estamos hablando de la definición de un concepto, de una teoría o incluso de una investigación científica y debemos definirla y enmarcarla en un espacio o ámbito. Objetivos Los objetivos generales: corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad. Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos. Objetivos específicos Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores. Objetivos operativos Concreten los objetivos específicos. Son cuantificables, medibles mediante indicadores y directamente verificables. Así nos permiten hacer seguimiento y evaluación del grado de cumplimiento de los efectos que se quieren conseguir con los objetivos. Proyecto Concreto Es el conjunto de las acciones que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
  • 5. Misión y Visión Es importante destacar que, antes de establecer una visión, es necesario que se defina una clara misión  Misión: refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado.  Visión es la imagen que se tiene del lugar a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos, como institución, en un futuro definido. También nos permite plantear un futuro deseable, que sea lo suficientemente claro y motivador para otros, como para trabajar en su cumplimiento. Objetivos El objetivo general de un proyecto es uno de los elementos más sencillos de formular que surgen al realizar una investigación, es el objetivo general; a diferencia de otros aspectos como lo es el planteamiento del problema, los antecedentes, el marco legal, el marco metodológico e incluso los objetivos específicos de un proyecto de investigación. Universo de acción Descripción del Problema de investigación. Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema.
  • 6. - Antecedentes del estudio o problema de investigación. - Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación. - Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de investigación. Por ejemplo: - ¿De qué manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado? - ¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada? - ¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional? El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación. En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.
  • 7. Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario. Elementos que integran a la Descripción del Problema. - Antecedentes del estudio. - Hechos y acontecimientos. - Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo). - Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico). Beneficios y Obstáculos Beneficios: Se define como todo aquello que es bueno o resulta positivo para quien lo da o para quien lo recibe, entiéndase como un beneficio todo aquello representativo del bien, El que adquiere una utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un contrato o en una sucesión hereditaria. El que goza de alguna manera de un bien o usufructo. Persona, agrupación o entidad que es favorecida con cualquier tipo de transferencias, sean éstas explícitas o implícitas. Obstáculo: Algo o cosa que dificulta el cumplimiento de un propósito o acción. Los obstáculos son dificultades que se presentan a lo largo de la vida de todos, en mayor o menor medida (pérdida de trabajo, enfermedades, duelos, fracasos) y si bien nos estresan y angustian, también cuando logramos superarlos nos hacemos más fuertes, si somos lo suficientemente recibientes.
  • 8. Referencias Bibliográficas Ríos, E., López, M., Lezcano, I, y Pérez, R.( 2001) Historia y Evolución de los Medios de Enseñanza. Obtenido de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la _tec_educativa/Unidad%202/act22_SelecMatDidacticos_U2.pdf Fainholc, Beatriz (2008). «La tecnología educativa apropiada y crítica». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de agosto de 2012.