SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de graduación




                      Diseño de proyectos
Curso de graduación


        FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
A continuación se proponen dos modelos o
formatos para hacer proyectos. Esto no
significa que sean las únicas estructuras,
pero se ha optado por ellas como una
manera de graficar el tema de proyectos.       anticipa una mayor cantidad de situaciones a
                                               las cuales usted se enfrentará al momento de
El formato Nº1, presenta un formato            implementar su proyecto, poniéndolo
reducido y simple. Se espera que el profesor   mucho más a prueba desde diferentes
o profesora se preocupe y centre sus           perspectivas. Por otra parte, deberá definir
esfuerzos en la definición y formulación de    en forma más acabada los diferentes
un conjunto reducido de aspectos de la         aspectos y etapas del proyecto           que
formulación del proyecto.                      desarrollará, dejando desde un principio
                                               claro aspectos tales como el enfoque del
El formato Nº2, es el más extenso de los       proyecto, las fortalezas y debilidades con
tres presentados. Es una ampliación del        que cuenta, cuales son las metas, como
formato Nº1 y esta pensado en una              desarrollará el proyecto, quienes son los
formulación más rigurosa, la cual se acerca    beneficiarios, cuales son los recursos, en
más a los formatos que usted puede             que tiempo, etc.
encontrar en la formulación de proyectos de
investigación. Sin embargo el potencial de     Para el primer y segundo formato, se
utilizar este formato es que de los dos        desarrolla en forma paralela un ejemplo.
propuestos, le apoya y fundamentalmente        Este es el mismo, el cual se ha generado una
guía más en la formulación y desarrollo de     descripción dependiendo de la etapa del
su proyecto. Al ser más riguroso, le           proyecto     que    se    esta    definiendo.
                                               Adicionalmente, se entregan algunas
                                               recomendaciones, que son aspectos a
                                               considerar al momento de generar e
                                               implementar el proyecto.




1.- Autores                                         FORMATO N° 1
Curso de graduación


Señale el o los nombres del o los autores.




2.- Títulos eventuales
 En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se
espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar.




3.– Fundamentación del proyecto

Esta etapa recibe el nombre de Origen y             acorde con los requerimientos individuales
Fundamentación o justificación del proyecto,        y sociales, por lo tanto, útil en términos de la
y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere        inserción social de sus egresados. Por otro
realizar? Aquí se dan los fundamentos que           lado se deben destacar los malos resultados
explican la necesidad de actuar en tal o cuál       de la evaluación del nivel de conocimiento
sentido, de acuerdo a los problemas                 de geometría en el octavo de básica. En este
detectados. Se debe describir el por qué del        sentido, el informe APRENDO del año 2000
proyecto y su importancia para el problema          señala      las     siguientes      debilidades:
que se busca resolver. Se trata de probar con       desconocimiento de los conceptos, el
argumentos técnicos y científicos, que              vocabulario y la notación relativas a la
existe una necesidad que debe ser                   geometría elemental; dificultad para
satisfecha, y que existe un problema que            representación de puntos, rectas, segmentos
debe ser solucionado.                               y ángulos así como problemas para aplicar
                                                    las propiedades y relaciones entre las
“Una de las principales prioridades del             figuras.     Esto genera la necesidad de
Estado es mejorar la Calidad y Equidad de           cambiar nuestro quehacer pedagógico, el
la Educación. La razón de esta valorización         que estaba centrado, más bien, en lo
se expresa en el rol de la educación como           memorístico, y realizar un proceso
instrumento de la formación integral a              enseñanza aprendizaje donde los jóvenes
través del currículo, a través de los procesos      tengan un rol más protagónico en la
pedagógicos      al      interior    de    los      construcción del conocimiento. De acuerdo
establecimientos, a través de las habilidades       a ello, en vez de memorizar información
específicas y generales en la cual hay que          tendrán la oportunidad, de ejercitar sobre
preparar a los jóvenes. Es así como se nos          todo     en     aquellas      debilidades     ya
hace una obligación como profesores que             mencionadas”.
todos tengan una educación de calidad,


Recomendaciones

 Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.
 Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.
 Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.
Curso de graduación



   Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito.




4.– OBJETIVO GENERAL

Esta etapa apunta al para qué va a servir el
proyecto o su finalidad en su sentido más            “Proponer, analizar y comprender los
amplio, a más largo plazo. Del conjunto de           conceptos básicos y/ o elementales de la
actividades que se pretende realizar, se             geometría para una aplicación adecuada en
espera lograr un cambio, una situación               las representaciones y, operaciones para
diferente o mejorada. Es el propósito central        permitir una mejor aplicación de las
que oriente el trabajo a realizar, siendo este       propiedades y eficacia en la construcción
el "norte" en todo momento, junto con ser el         geométrica.”
(los) aspecto(s) a evaluar.

Recomendaciones:

 Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.
 Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr en su sector curricular.
 Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes o las
  personas destino.
 Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los
  beneficiarios.

   Escriba el objetivo general de su proyecto.




5.– Definir los Objetivos Específicos

Es aquí dónde se debe responder la siguiente         proyecto, los medios que se utilizarán y el
pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el        por qué y para qué se realizarán, así como
propósito final? Se señalan puntualmente las         logros o resultados que se esperan alcanzar.
acciones que se llevarán a cabo en el
Curso de graduación



   Conocer e interiorizar un extenso vocabulario y conceptos relacionados con la geometría.
   Desarrollar ejercicios que integren varios conceptos de la geometría de manera simultánea
   Ejercitar elementos básicos de la geometría, como puntos, rectas, planos, segmentos,
    ángulos, bisectriz.
   Utilizar programas de informática (Cabri) para reforzamiento de conceptos
   Proponer un concurso anual de conocimientos y aplicación de la geometría a través de
    expresiones lúdicas. ( concurso de cometas, artesanias en papel.)

                  Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo       ¡Esto es
                  que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto.           importante ¡
                  Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se
                  supone que se han alcanzado las metas señaladas
                  por éstos, y se habrá resuelto el problema
                  formulado.

Recomendaciones

 Deben ser congruentes con el objetivo general.
 Debe incluir los computadores y las comunicaciones en alguno de sus objetivos específicos.
 Se deben precisar los cambios que se persiguen.
 Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del
  proyecto.
 En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de
  manera que esta se enriquezca.
 A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los
  objetivos específicos:

¿Qué se desea lograr con el
proyecto?
¿Qué se espera lograr con las
personas a las cuales esta destinado
el proyecto (alumnos, padres,
apoderados, etc.)
¿Desea lograr cambios en la
metodología de trabajo? ¿Cuales?
¿De qué manera?
¿En qué sector curricular, cursos?

¿Introduce recursos tecnológicos?


¿Cómo se mide y/o evalúa el logro
de los objetivos?




   Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas.
Curso de graduación




6. – Metodología de Trabajo

Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se       matemáticas y la física. Para ello se ha
espera resolver el problema al cual apunta el     diseñado diversas estrategias tales como
proyecto? Aquí será necesario argumentar          comprometer a todos los profesores del
en torno al modo cómo las acciones que el         área de exactas, en el sentido de
proyecto       se propone implementar,            involucrarnos de una manera más
contribuirán al cambio de las condiciones         constructiva en el apoyo a actividades de
que generan el problema, cuáles serán los         refuerzo como la posibilidad de utilizar
efectos que se espera producir.                   programas de computación relacionados
                                                  con la geometría o con otras áreas de las
Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo       matemáticas. Particularmente integrar a los
siguiente: “A través de este proyecto se          profesores de matemáticas del octavo,
plantea la posibilidad de que los alumnos         noveno y décimo de básica para promover
puedan mejorar su conocimiento y                  concursos individuales o por equipos en
aprendizaje de la geometría, como uno de          torno a la geometría.
los    conocimientos    base para las
 Recomendaciones

 Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se
  quiere resolver.
 Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.
 No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.

    De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las
     preguntas antes señaladas.




    7.- Determinar los Destinatarios o Beneficiarios
Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a          lo tanto, hacia donde se deben dirigir los
quiénes está dirigido el proyecto? Es una         esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer
pregunta que se aclara al inicio de la            es cuantificar los beneficiarios tanto directos
elaboración del proyecto. Al inicio se debe       como los indirectos. Por ejemplo, si se trata
pensar en los potenciales destinatarios y por     de remediar un problema de aprendizaje en
Curso de graduación


un primer año medio, los beneficiarios               “El proyecto está dirigido a 120 alumnos de
directos serán los alumnos del curso y los           los paralelos A, B y C del octavo de básica
indirectos el establecimiento, la familia de         del colegio nacional “República del
los niños y niñas, etc.                              Ecuador” ubicado en la ciudad de Machala,
                                                     quienes serán los beneficiarios directos del
                                                     proyecto, así como de la comunidad
                                                     educativa, como beneficiarios indirectos.

Recomendaciones:

 Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un
  número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo
  en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos.
 El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que
  se debe hacer una aproximación.


   Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos




8.- Evaluar los resultados esperados
¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo          causado en la comunidad. Siempre es
previsto? Aquí es muy importante que la              necesario, sobre todo en los proyectos de
evaluación pueda aportar antecedentes,               carácter   educativo,   producir     alguna
acerca de los reales beneficios que han              evidencia en torno al efecto transformador
recibido los destinatarios del proyecto y el         del proyecto.
impacto que su desarrollo pueda haber


La evaluación entre otras cosas permite:

1. Observar y corregir los errores cometidos
2. Darse cuenta de los aciertos.
3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir, durante la acción o al término de ella , con el fin
   de obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto.
4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo.
5. Definir si los productos esperados se han alcanzado.
6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado.


“Con el propósito de analizar las fortalezas y debilidades del proyecto, para ser nuevamente
implementado, hemos llegado a las siguientes conclusiones”:
Curso de graduación


   Existe otro tipo de relación entre el            demasiada competitividad y poca
    profesor y los alumnos, en el sentido que        colaboración.
    esta es más horizontal.                         La experiencia de trabajar con programas
   El trabajo en base a la guía que elaboró         de apoyo a la geometría, además de
    el maestro permitió que el trabajo fuera         encontrarlas    entretenidas,    permitió
    más sencillo e inclusive entretenido.            entregar un valor agregado como es la
                                                     creatividad.
   Si bien la creación de un concurso de           Poco tiempo asignado para profundizar
    geometría se observaba inicialmente              en el aprendizaje de programas
    como     positivo,   pareció  general            complementarios como el Cabri 3D.


Recomendaciones

   Considere los ritmos de aprendizaje
   Considera las capacidades individuales
   Considere los esfuerzos individuales
   Tenga presente realizar una autoevaluación
   Tenga siempre presente lo que se desea mejorar
   Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos
   Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el éxito del proyecto.
•   Efectúe una evaluación, mencionando las fortalezas y debilidades del proyecto tanto en los
    aspectos cualitativos como cuantitativos.
Curso de graduación
Curso de graduación



                                              Título   del
                                              Proyecto
                                  FORMATO N° 2
              Diagnóstic
              o
                                                                                    Fundamentació
1.- Autor o autores del Proyecto                                                    n del proyecto


Señale el nombre del o los autores.




                      Objetivo                                         Objetivos
                      general                                         específicos




                                                                                        Metodologí
                                                                                        a de trabajo
         Ubicación
2.- Realizar un diagnostico

          El diagnóstico responde a la               nos ayudarán a establecer un buen
          pregunta: ¿cuál es el problema?            diagnóstico.
          Esta etapa es de averiguación y            En esta etapa además, se espera determinar
          recolección   de    información,           las fortalezas y debilidades frente a la
          acerca    de   las    situaciones          situación que se desea arreglar. Esto es
          problemas que se pretende                  fundamental para optimizar el uso de los
               superar.    Preguntas tales           recursos con que se cuenta. Para esto se debe
                                                                                            Actividade
                                                   Cronogram
               como: ¿en qué consiste el             observar la realidad de su sector s         en
                                                        a
problema?; ¿a quiénes afecta?; ¿cuáles son           particular, pero además el de su liceo y de su
las personas o grupos afectados?, y otras,           comunidad educativa y su entorno
                                                     (oportunidades y amenazas que ofrece).
                  Beneficiario
Por ejemplo, elementos del diagnóstico son:
              s
                                                                                       Recursos
Fortalezas:                                                                            humanos
Se poseen apoyo de la dirección
Si los padres están interesados en apoyar a sus hijos para           Considere este apoyo al
mejorar sus resultados Los profesores del área están interesados     momento de efectuar el
en trabajar en Recursosconjunta. Se posee el apoyo de un
                 forma                                               diagnóstico
profesional de lamateriales de Educación
                  Dirección
Existe un proyecto similar el cual puede proporcionar
                                                                                      Evaluación
antecedentes y material de apoyo a este proyecto.

Debilidades:
Los alumnos no muestran interés en la geometría
La biblioteca tiene escasos recursos
Curso de graduación


Los recursos en general y los computadores en particular, no son utilizados como recursos
metodológicos en el establecimiento




Recomendaciones

 Seleccione una idea o situación problema, de su establecimiento, no muy grande, ni costosa ni
  difícil y que usted pueda solucionar.
 Selecciones una idea o situación problema que pueda manejar con sus conocimientos y
  capacidades. Debe ser interesante, motivador, pero alcanzable.
 Tenga presente el componente informático, como una estrategia para resolver el problema.


   Describa una situación problema que usted haya identificado en su contexto laboral o una
    idea para innovar en su ejercicio como docente.




   Determine las fortalezas y debilidades de su sector curricular y de su establecimiento, que
    tengan algún grado de influencia sobre la idea que trabajará. Luego enumérelos según
    prioridades.

                      Fortalezas                                 Debilidades




3.- Escriba los posibles títulos
Curso de graduación


Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1.

4. – Escriba la fundamentación del proyecto

Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1
5. – Defina el Objetivo General

Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1

6. – Defina los Objetivos Específicos

Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1

7.- Determinar la localizacion o ubicacion

                    Este punto hace mención a la pregunta ¿dónde se va a hacer o aplicar el
                      proyecto? Aquí se trata de señalar con la mayor precisión el lugar físico
                       donde se llevará a cabo el proyecto. Este no sólo puede desarrollarse en la
                       Escuela o Colegio, sino que también puede realizarse en la comunidad
                       donde está inserto el establecimiento.
“Las actividades se realizarán en el Colegio y en las siguientes dependencias:

   Sala de clases
   Sala de exposiciones
   Biblioteca
   Sala de informática,

Recomendaciones:

 Planifique con antelación las distintas dependencias que hará uso para el desarrollo del
  proyecto.
 Converse con el Coordinador de la sala de informática para fijar las actividades que se
  desarrollarán al interior de éste.
 Pídale ayuda al Subdirector o vicerrector académico en el manejo de alguna aplicación,
  necesaria para el desarrollo de su proyecto y que usted no domine bien.


   A continuación exprese brevemente el lugar o ubicación donde desarrollaría su posible
    proyecto.
Curso de graduación


8. – Metodología de trabajo

Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1
Curso de graduación


9.- Seleccionar las actividades o tareas

Aquí la pregunta central es: ¿cómo se va a          equipos de trabajo, asignar algunas
hacer el proyecto? Se debe, por lo tanto, ver       responsabilidades, establecer contacto con
las actividades que se van a realizar y que         agentes externos, llámese Municipalidad,
apunten al cumplimiento de los objetivos            empresas y otros.
que han trazados. Esto significa conformar



   Leen y discuten distintas metodologías para el aprendizaje      Todo esto debe ser relatado
    de la geometría y analizan las aplicaciones que ésta tiene en   en lenguaje sencillo, en
    la vida diaria.                                                 forma sintética y fácilmente
   Elaboran trabajos prácticos y preparan una exposición para      comprensible por un lector
    demostrar los conocimientos adquiridos.                         ajeno al ambiente en que se
   Ejercitan elementos básicos de la geometría.
   Utilizan la sala de informática para llevar a                   hará el proyecto
    cabo demostraciones aplicativas de los programas de
    apoyo.
   Construyen una página Web para enseñanza de la geometría, a
    través del apoyo de los docentes.


Recomendaciones:

 Considere al estudiante como el centro             Debe existir una coherencia entre los
  del proceso.                                        resultados       esperados,      objetivos
 Piense en las actividades que estos                 específicos y las actividades y recursos a
  desarrollarán, deseablemente grupales e             utilizar.
  individuales.                                      Preocúpese de la factibilidad de las
 Defina y vincule las actividades                    actividades que realizará en relación a
  necesarias para el logro de cada uno de             los recursos y los tiempos.
  los objetivos específicos del proyecto.            Vincule para cada actividad a la persona
                                                      responsable y quienes la realizarán.

   Haga un listado con las posibles actividades que llevará a cabo y que permitan el
    cumplimiento de los objetivos




   Coloque las actividades antes señaladas y los objetivos específicos en la columna respectiva.
    A continuación, relacione, uniendo con una flecha, cada actividad con el o los objetivos
    correspondientes.

                      Actividad                               Objetivo específico
Curso de graduación




1. Si hay objetivos que no tienen actividad(es) genere las actividades requeridas para el logro de
   estos.
2. Si hay diferentes actividades que se relacionan con un objetivo específico, y estas se pueden
   definir como una sola realice dicha acción.


10.- Establecer la calendarización o cronograma

¿Cuándo se va a hacer? Esta es una de las                          el tiempo real que se dispone
preguntas claves al momento de construir un                         para ejecutar las actividades.
proyecto. En este momento se debe ordenar
secuencialmente cada una de las actividades                           Una forma de hacerlo es
durante el tiempo total de ejecución del                              construyendo una tabla o
proyecto. Aquí es muy importante consignar          planilla gráfica donde se señalen los tiempos
                                                    y las actividades a realizar.



Es recomendable seguir un orden lógico que
vaya de la primera actividad a la última                               Atención a este
El cronograma da cuenta , de manera gráfica,                           punto,
todas las etapas que contiene el proyecto.                             Es muy importante
Permite además saber los momentos en que se
debe ir evaluando el logro de los objetivos,
que se relacionan con las actividades.



Recomendaciones

 Se recomienda desarrollar para este                Piense y chequee la factibilidad de
  punto una Tabla Gantt.                              realizar aquellas actividades que
 Vea el conjunto de actividades como un              dependen de terceras personas y/o de
  todo, mire las actividades que dependen             recursos del establecimiento.
  unas de otras y observe su congruencia             Chequee cada una de las actividades con
  en relación a iniciación y duración.                los tiempos y dinámicas reales de su
                                                      sector, en particular y de su
Curso de graduación


  establecimiento en general. Por ejemplo,         Señale claramente los puntos que deben
  la implementación de su proyecto debe             ser evaluado, de manera de observar el
  contemplar su realización en el momento           cumplimiento de las actividades.
  en que debe estar trabajando los                 Determine la unidad de medida a
  contenidos considerados en el proyecto.           emplear. Si su proyecto contempla varios
 Chequee con el coordinador de su                  meses y sesiones de trabajo, piense en la
  establecimiento, los momentos que tiene           división de 4 semanas por mes, si la
  considerados para el trabajo con los              duración del proyecto son un par de
  computadores.                                     semanas, puede pensar en el día, como la
                                                    tiempo.


    A continuación escriba cada una de las actividades ordenadas según su secuencia lógica y
     asóciele su duración.


N                                Actividad                                   Duración
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Curso de graduación




   Llene la planilla que aparece a continuación con las actividades y fecha en que se llevaran a
    efecto.




11.- Determinar los destinatarios o beneficiarios
Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1

12.- Determinar los recursos humanos

¿Quiénes lo van a hacer? Esta pregunta está            éste. De esto dependerá en gran medida el
orientada a ver quienes son las personas que           éxito o fracaso del proyecto.
se van a hacer cargo de la implementación              “Los profesores que están involucrados en
de las actividades prometidas en el proyecto.          la implementación del proyecto son los del
Aquí se debe señalar las personas, el cargo y          área de Matemáticas, así como se contará
el tiempo dedicado al proyecto y por lo                el apoyo de la unidad técnico pedagógica y
tanto, a la consecución de los objetivos de            el Coordinador de la sala de informática.”


Recomendaciones:

 La o las personas que participan en el proyecto poseen el conocimiento necesario para el
  logro de los objetivos.
 La o las personas que participan del proyecto tienen disponibilidad de tiempo tanto para el
  desarrollo de este, como de su implementación. Verifique este último punto con la Tabla
  Gantt.
 Los participantes del proyecto han participado en otros proyectos.


                                  Confeccione una lista con los encargados de ejecutar el proyecto, el
                                   cargo que ocupa al interior de la organización, su responsabilidad
                                   en el proyecto y el tiempo del que dispone.
Curso de graduación



         Nombre                      Cargo          Responsabilidad en     Disponibilidad de
                                                       el proyecto              tiempo




13.- Confeccionar una lista con los recursos materiales

La pregunta clave en esta parte del proyecto,        tener para implementar el trabajo que se
la cual tiene mucho que ver con el éxito o           llevará el cumplimiento de los objetivos
               fracaso de éste, es: ¿con qué         trazados.
               se va a hacer?
                                                     “Los recursos materiales necesarios para la
                      Esta pregunta esta asociada    implementación del proyecto son los
                      con el financiamiento o los    siguientes:   textos,    folletos,   papel,
                      materiales que se deben        computadores, impresoras, papel para
                                                     imprimir”


Recomendaciones:

 Debe pensar en los recursos que se requieren para la realización de cada actividad y el logro
  de los objetivos.
 Defina los recursos humanos que requiere y posee.
 Verifique el número de computadores funcionando que posee su establecimiento.
 Debe verificar el funcionamiento de las comunicaciones, si posee Internet o posee sólo acceso
  a correo electrónico.
 Verifique que cuenta con tinta para la impresora, papel, discos, etc.
 Si requiere trasladarse del establecimiento determine cómo se realizará y qué costo tendrá
  esta actividad.
 Verifique los recursos de su establecimiento y que usted requiere, tales como, biblioteca, sala
  de multimedios, mapas, retroproyector, software, etc.



   Haga un listado con los recursos humanos y materiales que necesitará para la implementación
    del proyecto.
Curso de graduación




14.- Evaluar los resultados esperados

Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1
Curso de graduación
Curso de graduación
Curso de graduación
Curso de graduación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Línea del tiempo para desarrollar el proyecto de
Línea del tiempo para desarrollar el proyecto deLínea del tiempo para desarrollar el proyecto de
Línea del tiempo para desarrollar el proyecto de
Universidad tecnologica de el salvador
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOHj NeoCiudadanos
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilNestor Rafael
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
UNMSM
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012UPTARAGUA
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosbleylaiger
 
Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
Jonathan Jimenez
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de Planificación
Marie Mendoza
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Juan Carlos Acevedo Matamoros
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyectoedgar ordoñez
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
Merlyn Perez
 

La actualidad más candente (20)

Línea del tiempo para desarrollar el proyecto de
Línea del tiempo para desarrollar el proyecto deLínea del tiempo para desarrollar el proyecto de
Línea del tiempo para desarrollar el proyecto de
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civilLa importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
La importancia del dibujo técnico para un ingeniero civil
 
Construccion de Indicadores
Construccion de IndicadoresConstruccion de Indicadores
Construccion de Indicadores
 
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
 
Formulación de objetivos
Formulación de objetivosFormulación de objetivos
Formulación de objetivos
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Mapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectosMapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectos
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de Planificación
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
 
Identificación de un proyecto
Identificación de un proyectoIdentificación de un proyecto
Identificación de un proyecto
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
 

Destacado

Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3
Marco Guerrero
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Radel Fuentes
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiqaminervita
 
Tendencias actuales del desarrollo de software
Tendencias actuales del desarrollo de softwareTendencias actuales del desarrollo de software
Tendencias actuales del desarrollo de software
Coordinador Ordoñez
 
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilcaProyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Marcos Murillo
 
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Martin Pacheco Chávez
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos johnmeva2012
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
hector alexander
 
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVOAligi12
 
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de softwareIngeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Moises Medina
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizadosmalleretdam
 
Metricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De SoftwareMetricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De Software
Ricardo
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
profesormarquez
 
Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadísticamilacastroreyes
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesanibaljoaquinbarrioscarmona
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Américo Uriarte Quispe
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónCamillo Di Crescenzo
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
eusanchez7
 

Destacado (20)

Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3Modelos para el desarrollo de software V3
Modelos para el desarrollo de software V3
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
 
Tendencias actuales del desarrollo de software
Tendencias actuales del desarrollo de softwareTendencias actuales del desarrollo de software
Tendencias actuales del desarrollo de software
 
Proyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilcaProyecto de lectura esc. huancavilca
Proyecto de lectura esc. huancavilca
 
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
Conclusiones de Unidad 1 - Sistemas Operativos.
 
Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos Modelos de evaluacion de los proyectos
Modelos de evaluacion de los proyectos
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
2. DESARROLLO DE UN PROYECTO FORMATIVO
 
Ingeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de softwareIngeniería inversa y reingeniería de software
Ingeniería inversa y reingeniería de software
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizados
 
Metricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De SoftwareMetricas Ingenieria De Software
Metricas Ingenieria De Software
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
Pasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
 
Etapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación EstadísticaEtapas de la Investigación Estadística
Etapas de la Investigación Estadística
 
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sosteniblesGuía para elaborar proyectos productivos sostenibles
Guía para elaborar proyectos productivos sostenibles
 
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectosEjemplo de Formulación y evaluación de proyectos
Ejemplo de Formulación y evaluación de proyectos
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 

Similar a Modelos para hacer proyectos

Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
Fabián Cuevas
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
ErickDaniloSalgueroE1
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014CEZAMA1234
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiaragonrodelo
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
beltry
 
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Joaquin Lara Sierra
 
Elección de un tema
Elección de un temaElección de un tema
Elección de un tema
Alberto Pazmiño
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
Fernando Arcos
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
3366768
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
3366768
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)carlosmariotic
 

Similar a Modelos para hacer proyectos (20)

Modelos proyectos
Modelos proyectosModelos proyectos
Modelos proyectos
 
Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico  Modelo de proyecto pedagógico
Modelo de proyecto pedagógico
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
PROYECTO.ppt
PROYECTO.pptPROYECTO.ppt
PROYECTO.ppt
 
}
}}
}
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado ii
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Elección de un tema
Elección de un temaElección de un tema
Elección de un tema
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificaciónEl problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
El problema - antecedentes - definición de objetivos - justificación
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014 (1)
 

Modelos para hacer proyectos

  • 1. Curso de graduación Diseño de proyectos
  • 2. Curso de graduación FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A continuación se proponen dos modelos o formatos para hacer proyectos. Esto no significa que sean las únicas estructuras, pero se ha optado por ellas como una manera de graficar el tema de proyectos. anticipa una mayor cantidad de situaciones a las cuales usted se enfrentará al momento de El formato Nº1, presenta un formato implementar su proyecto, poniéndolo reducido y simple. Se espera que el profesor mucho más a prueba desde diferentes o profesora se preocupe y centre sus perspectivas. Por otra parte, deberá definir esfuerzos en la definición y formulación de en forma más acabada los diferentes un conjunto reducido de aspectos de la aspectos y etapas del proyecto que formulación del proyecto. desarrollará, dejando desde un principio claro aspectos tales como el enfoque del El formato Nº2, es el más extenso de los proyecto, las fortalezas y debilidades con tres presentados. Es una ampliación del que cuenta, cuales son las metas, como formato Nº1 y esta pensado en una desarrollará el proyecto, quienes son los formulación más rigurosa, la cual se acerca beneficiarios, cuales son los recursos, en más a los formatos que usted puede que tiempo, etc. encontrar en la formulación de proyectos de investigación. Sin embargo el potencial de Para el primer y segundo formato, se utilizar este formato es que de los dos desarrolla en forma paralela un ejemplo. propuestos, le apoya y fundamentalmente Este es el mismo, el cual se ha generado una guía más en la formulación y desarrollo de descripción dependiendo de la etapa del su proyecto. Al ser más riguroso, le proyecto que se esta definiendo. Adicionalmente, se entregan algunas recomendaciones, que son aspectos a considerar al momento de generar e implementar el proyecto. 1.- Autores FORMATO N° 1
  • 3. Curso de graduación Señale el o los nombres del o los autores. 2.- Títulos eventuales En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar. 3.– Fundamentación del proyecto Esta etapa recibe el nombre de Origen y acorde con los requerimientos individuales Fundamentación o justificación del proyecto, y sociales, por lo tanto, útil en términos de la y responde a la pregunta: ¿por qué se quiere inserción social de sus egresados. Por otro realizar? Aquí se dan los fundamentos que lado se deben destacar los malos resultados explican la necesidad de actuar en tal o cuál de la evaluación del nivel de conocimiento sentido, de acuerdo a los problemas de geometría en el octavo de básica. En este detectados. Se debe describir el por qué del sentido, el informe APRENDO del año 2000 proyecto y su importancia para el problema señala las siguientes debilidades: que se busca resolver. Se trata de probar con desconocimiento de los conceptos, el argumentos técnicos y científicos, que vocabulario y la notación relativas a la existe una necesidad que debe ser geometría elemental; dificultad para satisfecha, y que existe un problema que representación de puntos, rectas, segmentos debe ser solucionado. y ángulos así como problemas para aplicar las propiedades y relaciones entre las “Una de las principales prioridades del figuras. Esto genera la necesidad de Estado es mejorar la Calidad y Equidad de cambiar nuestro quehacer pedagógico, el la Educación. La razón de esta valorización que estaba centrado, más bien, en lo se expresa en el rol de la educación como memorístico, y realizar un proceso instrumento de la formación integral a enseñanza aprendizaje donde los jóvenes través del currículo, a través de los procesos tengan un rol más protagónico en la pedagógicos al interior de los construcción del conocimiento. De acuerdo establecimientos, a través de las habilidades a ello, en vez de memorizar información específicas y generales en la cual hay que tendrán la oportunidad, de ejercitar sobre preparar a los jóvenes. Es así como se nos todo en aquellas debilidades ya hace una obligación como profesores que mencionadas”. todos tengan una educación de calidad, Recomendaciones  Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.  Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.  Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.
  • 4. Curso de graduación  Siguiendo la secuencia, escriba una fundamentación de acuerdo al problema descrito. 4.– OBJETIVO GENERAL Esta etapa apunta al para qué va a servir el proyecto o su finalidad en su sentido más “Proponer, analizar y comprender los amplio, a más largo plazo. Del conjunto de conceptos básicos y/ o elementales de la actividades que se pretende realizar, se geometría para una aplicación adecuada en espera lograr un cambio, una situación las representaciones y, operaciones para diferente o mejorada. Es el propósito central permitir una mejor aplicación de las que oriente el trabajo a realizar, siendo este propiedades y eficacia en la construcción el "norte" en todo momento, junto con ser el geométrica.” (los) aspecto(s) a evaluar. Recomendaciones:  Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.  Debe ser relevante y significativo en relación a lo que se quiere lograr en su sector curricular.  Preocúpese de cuáles son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes o las personas destino.  Su objetivo general debe indicar claramente qué se desea alcanzar y quiénes son los beneficiarios.  Escriba el objetivo general de su proyecto. 5.– Definir los Objetivos Específicos Es aquí dónde se debe responder la siguiente proyecto, los medios que se utilizarán y el pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el por qué y para qué se realizarán, así como propósito final? Se señalan puntualmente las logros o resultados que se esperan alcanzar. acciones que se llevarán a cabo en el
  • 5. Curso de graduación  Conocer e interiorizar un extenso vocabulario y conceptos relacionados con la geometría.  Desarrollar ejercicios que integren varios conceptos de la geometría de manera simultánea  Ejercitar elementos básicos de la geometría, como puntos, rectas, planos, segmentos, ángulos, bisectriz.  Utilizar programas de informática (Cabri) para reforzamiento de conceptos  Proponer un concurso anual de conocimientos y aplicación de la geometría a través de expresiones lúdicas. ( concurso de cometas, artesanias en papel.) Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo ¡Esto es que realmente intenta realizar o alcanzar el proyecto. importante ¡ Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se supone que se han alcanzado las metas señaladas por éstos, y se habrá resuelto el problema formulado. Recomendaciones  Deben ser congruentes con el objetivo general.  Debe incluir los computadores y las comunicaciones en alguno de sus objetivos específicos.  Se deben precisar los cambios que se persiguen.  Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del proyecto.  En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de manera que esta se enriquezca.  A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los objetivos específicos: ¿Qué se desea lograr con el proyecto? ¿Qué se espera lograr con las personas a las cuales esta destinado el proyecto (alumnos, padres, apoderados, etc.) ¿Desea lograr cambios en la metodología de trabajo? ¿Cuales? ¿De qué manera? ¿En qué sector curricular, cursos? ¿Introduce recursos tecnológicos? ¿Cómo se mide y/o evalúa el logro de los objetivos?  Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas.
  • 6. Curso de graduación 6. – Metodología de Trabajo Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se matemáticas y la física. Para ello se ha espera resolver el problema al cual apunta el diseñado diversas estrategias tales como proyecto? Aquí será necesario argumentar comprometer a todos los profesores del en torno al modo cómo las acciones que el área de exactas, en el sentido de proyecto se propone implementar, involucrarnos de una manera más contribuirán al cambio de las condiciones constructiva en el apoyo a actividades de que generan el problema, cuáles serán los refuerzo como la posibilidad de utilizar efectos que se espera producir. programas de computación relacionados con la geometría o con otras áreas de las Siguiendo con el ejemplo se podría decir lo matemáticas. Particularmente integrar a los siguiente: “A través de este proyecto se profesores de matemáticas del octavo, plantea la posibilidad de que los alumnos noveno y décimo de básica para promover puedan mejorar su conocimiento y concursos individuales o por equipos en aprendizaje de la geometría, como uno de torno a la geometría. los conocimientos base para las Recomendaciones  Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver.  Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.  No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.  De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las preguntas antes señaladas. 7.- Determinar los Destinatarios o Beneficiarios Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a lo tanto, hacia donde se deben dirigir los quiénes está dirigido el proyecto? Es una esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer pregunta que se aclara al inicio de la es cuantificar los beneficiarios tanto directos elaboración del proyecto. Al inicio se debe como los indirectos. Por ejemplo, si se trata pensar en los potenciales destinatarios y por de remediar un problema de aprendizaje en
  • 7. Curso de graduación un primer año medio, los beneficiarios “El proyecto está dirigido a 120 alumnos de directos serán los alumnos del curso y los los paralelos A, B y C del octavo de básica indirectos el establecimiento, la familia de del colegio nacional “República del los niños y niñas, etc. Ecuador” ubicado en la ciudad de Machala, quienes serán los beneficiarios directos del proyecto, así como de la comunidad educativa, como beneficiarios indirectos. Recomendaciones:  Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un número determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos.  El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que se debe hacer una aproximación.  Señale y cuantifique los beneficiarios directos como los indirectos 8.- Evaluar los resultados esperados ¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo causado en la comunidad. Siempre es previsto? Aquí es muy importante que la necesario, sobre todo en los proyectos de evaluación pueda aportar antecedentes, carácter educativo, producir alguna acerca de los reales beneficios que han evidencia en torno al efecto transformador recibido los destinatarios del proyecto y el del proyecto. impacto que su desarrollo pueda haber La evaluación entre otras cosas permite: 1. Observar y corregir los errores cometidos 2. Darse cuenta de los aciertos. 3. Tomar decisiones “en el camino”, es decir, durante la acción o al término de ella , con el fin de obtener los resultados esperados y hacer más eficaz la acción del proyecto. 4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se están cumpliendo. 5. Definir si los productos esperados se han alcanzado. 6. Estimar si el impacto esperado se ha logrado. “Con el propósito de analizar las fortalezas y debilidades del proyecto, para ser nuevamente implementado, hemos llegado a las siguientes conclusiones”:
  • 8. Curso de graduación  Existe otro tipo de relación entre el demasiada competitividad y poca profesor y los alumnos, en el sentido que colaboración. esta es más horizontal.  La experiencia de trabajar con programas  El trabajo en base a la guía que elaboró de apoyo a la geometría, además de el maestro permitió que el trabajo fuera encontrarlas entretenidas, permitió más sencillo e inclusive entretenido. entregar un valor agregado como es la creatividad.  Si bien la creación de un concurso de  Poco tiempo asignado para profundizar geometría se observaba inicialmente en el aprendizaje de programas como positivo, pareció general complementarios como el Cabri 3D. Recomendaciones  Considere los ritmos de aprendizaje  Considera las capacidades individuales  Considere los esfuerzos individuales  Tenga presente realizar una autoevaluación  Tenga siempre presente lo que se desea mejorar  Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos  Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el éxito del proyecto. • Efectúe una evaluación, mencionando las fortalezas y debilidades del proyecto tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos.
  • 10. Curso de graduación Título del Proyecto FORMATO N° 2 Diagnóstic o Fundamentació 1.- Autor o autores del Proyecto n del proyecto Señale el nombre del o los autores. Objetivo Objetivos general específicos Metodologí a de trabajo Ubicación 2.- Realizar un diagnostico El diagnóstico responde a la nos ayudarán a establecer un buen pregunta: ¿cuál es el problema? diagnóstico. Esta etapa es de averiguación y En esta etapa además, se espera determinar recolección de información, las fortalezas y debilidades frente a la acerca de las situaciones situación que se desea arreglar. Esto es problemas que se pretende fundamental para optimizar el uso de los superar. Preguntas tales recursos con que se cuenta. Para esto se debe Actividade Cronogram como: ¿en qué consiste el observar la realidad de su sector s en a problema?; ¿a quiénes afecta?; ¿cuáles son particular, pero además el de su liceo y de su las personas o grupos afectados?, y otras, comunidad educativa y su entorno (oportunidades y amenazas que ofrece). Beneficiario Por ejemplo, elementos del diagnóstico son: s Recursos Fortalezas: humanos Se poseen apoyo de la dirección Si los padres están interesados en apoyar a sus hijos para Considere este apoyo al mejorar sus resultados Los profesores del área están interesados momento de efectuar el en trabajar en Recursosconjunta. Se posee el apoyo de un forma diagnóstico profesional de lamateriales de Educación Dirección Existe un proyecto similar el cual puede proporcionar Evaluación antecedentes y material de apoyo a este proyecto. Debilidades: Los alumnos no muestran interés en la geometría La biblioteca tiene escasos recursos
  • 11. Curso de graduación Los recursos en general y los computadores en particular, no son utilizados como recursos metodológicos en el establecimiento Recomendaciones  Seleccione una idea o situación problema, de su establecimiento, no muy grande, ni costosa ni difícil y que usted pueda solucionar.  Selecciones una idea o situación problema que pueda manejar con sus conocimientos y capacidades. Debe ser interesante, motivador, pero alcanzable.  Tenga presente el componente informático, como una estrategia para resolver el problema.  Describa una situación problema que usted haya identificado en su contexto laboral o una idea para innovar en su ejercicio como docente.  Determine las fortalezas y debilidades de su sector curricular y de su establecimiento, que tengan algún grado de influencia sobre la idea que trabajará. Luego enumérelos según prioridades. Fortalezas Debilidades 3.- Escriba los posibles títulos
  • 12. Curso de graduación Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1. 4. – Escriba la fundamentación del proyecto Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1 5. – Defina el Objetivo General Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1 6. – Defina los Objetivos Específicos Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1 7.- Determinar la localizacion o ubicacion Este punto hace mención a la pregunta ¿dónde se va a hacer o aplicar el proyecto? Aquí se trata de señalar con la mayor precisión el lugar físico donde se llevará a cabo el proyecto. Este no sólo puede desarrollarse en la Escuela o Colegio, sino que también puede realizarse en la comunidad donde está inserto el establecimiento. “Las actividades se realizarán en el Colegio y en las siguientes dependencias:  Sala de clases  Sala de exposiciones  Biblioteca  Sala de informática, Recomendaciones:  Planifique con antelación las distintas dependencias que hará uso para el desarrollo del proyecto.  Converse con el Coordinador de la sala de informática para fijar las actividades que se desarrollarán al interior de éste.  Pídale ayuda al Subdirector o vicerrector académico en el manejo de alguna aplicación, necesaria para el desarrollo de su proyecto y que usted no domine bien.  A continuación exprese brevemente el lugar o ubicación donde desarrollaría su posible proyecto.
  • 13. Curso de graduación 8. – Metodología de trabajo Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1
  • 14. Curso de graduación 9.- Seleccionar las actividades o tareas Aquí la pregunta central es: ¿cómo se va a equipos de trabajo, asignar algunas hacer el proyecto? Se debe, por lo tanto, ver responsabilidades, establecer contacto con las actividades que se van a realizar y que agentes externos, llámese Municipalidad, apunten al cumplimiento de los objetivos empresas y otros. que han trazados. Esto significa conformar  Leen y discuten distintas metodologías para el aprendizaje Todo esto debe ser relatado de la geometría y analizan las aplicaciones que ésta tiene en en lenguaje sencillo, en la vida diaria. forma sintética y fácilmente  Elaboran trabajos prácticos y preparan una exposición para comprensible por un lector demostrar los conocimientos adquiridos. ajeno al ambiente en que se  Ejercitan elementos básicos de la geometría.  Utilizan la sala de informática para llevar a hará el proyecto cabo demostraciones aplicativas de los programas de apoyo.  Construyen una página Web para enseñanza de la geometría, a través del apoyo de los docentes. Recomendaciones:  Considere al estudiante como el centro  Debe existir una coherencia entre los del proceso. resultados esperados, objetivos  Piense en las actividades que estos específicos y las actividades y recursos a desarrollarán, deseablemente grupales e utilizar. individuales.  Preocúpese de la factibilidad de las  Defina y vincule las actividades actividades que realizará en relación a necesarias para el logro de cada uno de los recursos y los tiempos. los objetivos específicos del proyecto.  Vincule para cada actividad a la persona responsable y quienes la realizarán.  Haga un listado con las posibles actividades que llevará a cabo y que permitan el cumplimiento de los objetivos  Coloque las actividades antes señaladas y los objetivos específicos en la columna respectiva. A continuación, relacione, uniendo con una flecha, cada actividad con el o los objetivos correspondientes. Actividad Objetivo específico
  • 15. Curso de graduación 1. Si hay objetivos que no tienen actividad(es) genere las actividades requeridas para el logro de estos. 2. Si hay diferentes actividades que se relacionan con un objetivo específico, y estas se pueden definir como una sola realice dicha acción. 10.- Establecer la calendarización o cronograma ¿Cuándo se va a hacer? Esta es una de las el tiempo real que se dispone preguntas claves al momento de construir un para ejecutar las actividades. proyecto. En este momento se debe ordenar secuencialmente cada una de las actividades Una forma de hacerlo es durante el tiempo total de ejecución del construyendo una tabla o proyecto. Aquí es muy importante consignar planilla gráfica donde se señalen los tiempos y las actividades a realizar. Es recomendable seguir un orden lógico que vaya de la primera actividad a la última Atención a este El cronograma da cuenta , de manera gráfica, punto, todas las etapas que contiene el proyecto. Es muy importante Permite además saber los momentos en que se debe ir evaluando el logro de los objetivos, que se relacionan con las actividades. Recomendaciones  Se recomienda desarrollar para este  Piense y chequee la factibilidad de punto una Tabla Gantt. realizar aquellas actividades que  Vea el conjunto de actividades como un dependen de terceras personas y/o de todo, mire las actividades que dependen recursos del establecimiento. unas de otras y observe su congruencia  Chequee cada una de las actividades con en relación a iniciación y duración. los tiempos y dinámicas reales de su sector, en particular y de su
  • 16. Curso de graduación establecimiento en general. Por ejemplo,  Señale claramente los puntos que deben la implementación de su proyecto debe ser evaluado, de manera de observar el contemplar su realización en el momento cumplimiento de las actividades. en que debe estar trabajando los  Determine la unidad de medida a contenidos considerados en el proyecto. emplear. Si su proyecto contempla varios  Chequee con el coordinador de su meses y sesiones de trabajo, piense en la establecimiento, los momentos que tiene división de 4 semanas por mes, si la considerados para el trabajo con los duración del proyecto son un par de computadores. semanas, puede pensar en el día, como la tiempo.  A continuación escriba cada una de las actividades ordenadas según su secuencia lógica y asóciele su duración.  N Actividad Duración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 17. Curso de graduación  Llene la planilla que aparece a continuación con las actividades y fecha en que se llevaran a efecto. 11.- Determinar los destinatarios o beneficiarios Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1 12.- Determinar los recursos humanos ¿Quiénes lo van a hacer? Esta pregunta está éste. De esto dependerá en gran medida el orientada a ver quienes son las personas que éxito o fracaso del proyecto. se van a hacer cargo de la implementación “Los profesores que están involucrados en de las actividades prometidas en el proyecto. la implementación del proyecto son los del Aquí se debe señalar las personas, el cargo y área de Matemáticas, así como se contará el tiempo dedicado al proyecto y por lo el apoyo de la unidad técnico pedagógica y tanto, a la consecución de los objetivos de el Coordinador de la sala de informática.” Recomendaciones:  La o las personas que participan en el proyecto poseen el conocimiento necesario para el logro de los objetivos.  La o las personas que participan del proyecto tienen disponibilidad de tiempo tanto para el desarrollo de este, como de su implementación. Verifique este último punto con la Tabla Gantt.  Los participantes del proyecto han participado en otros proyectos.  Confeccione una lista con los encargados de ejecutar el proyecto, el cargo que ocupa al interior de la organización, su responsabilidad en el proyecto y el tiempo del que dispone.
  • 18. Curso de graduación Nombre Cargo Responsabilidad en Disponibilidad de el proyecto tiempo 13.- Confeccionar una lista con los recursos materiales La pregunta clave en esta parte del proyecto, tener para implementar el trabajo que se la cual tiene mucho que ver con el éxito o llevará el cumplimiento de los objetivos fracaso de éste, es: ¿con qué trazados. se va a hacer? “Los recursos materiales necesarios para la Esta pregunta esta asociada implementación del proyecto son los con el financiamiento o los siguientes: textos, folletos, papel, materiales que se deben computadores, impresoras, papel para imprimir” Recomendaciones:  Debe pensar en los recursos que se requieren para la realización de cada actividad y el logro de los objetivos.  Defina los recursos humanos que requiere y posee.  Verifique el número de computadores funcionando que posee su establecimiento.  Debe verificar el funcionamiento de las comunicaciones, si posee Internet o posee sólo acceso a correo electrónico.  Verifique que cuenta con tinta para la impresora, papel, discos, etc.  Si requiere trasladarse del establecimiento determine cómo se realizará y qué costo tendrá esta actividad.  Verifique los recursos de su establecimiento y que usted requiere, tales como, biblioteca, sala de multimedios, mapas, retroproyector, software, etc.  Haga un listado con los recursos humanos y materiales que necesitará para la implementación del proyecto.
  • 19. Curso de graduación 14.- Evaluar los resultados esperados Este aspecto es similar a lo descrito en el Formato Nº1