SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADPRIVADAANTENORORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELAPROFESIONALDEPSICOLOGÍA
INTEGRANTE:
● Salvador Valle, Analy Maribel
● Guevara Alburqueque, Anguie
DOCENTE: Yuri Ramal Medina
CURSO: Técnicas Proyectivas
TEMA: Test de cuentos de Duss
TRUJILLO 2023 - 20
INFORMETESTDECUENTOSDEDUSS I.
DATOS GENERALES:
NOMBRES Y APELLIDOS: J.B.V.J
EDAD: 6 años
SEXO: Masculino
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Trujillo - 03/11/2018
GRADO DE INSTRUCCIÓN: Primaria
* Institución Educativa: Pedro Mercedes Ureña
* Grado/ Año y Sección: 1° C
OCUPACIÓN: Estudiante
DOMICILIO ACTUAL: Urb. Natasha. Av. América Oeste.
RELIGIÓN: Catolico
LUGAR DE EXAMEN: Domicilio Del Evaluado
FECHA DE INFORME: 02/10/23
EXAMINADORAS:- Analy Maribel Salvador Valle
- Guevara Alburqueque, Anguie
INSTRUMENTO APLICADO: Test de cuentos de Duss
II. MOTIVO DE CONSULTA: Prácticas de la Asignatura “Técnicas Proyectivas”
III. PROBLEMA ACTUAL:
El niño presenta problemas de Aprendizaje; No se logra desenvolver bien en su contexto
académico, tiene dificultades para de concentracion y atencion. Klein (1957) expresa que el
análisis puede hacer niños normales o neuróticos.
IV. OBSERVACIONES GENERALES:
a. Descripción Física Del Ambiente: El test de Duss fue aplicado en el domicilio del
niño, en la mesa de su cocina, la mesa era de madera y estaba forrada con un mantel
crema, esta contaba con 4 sillas. El ambiente en el que se llevó a cabo fue limpio,
organizado y acogedor.
b. Descripción Física Del Examinado: El evaluado es de contextura normal, posee
la tez trigueña, tiene los ojos grandes, la nariz normal, y sus labios son pequeños y
delgados
● OBSERVACIONES DE CONDUCTA DURANTE EL
DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN:
El evaluado antes de aplicación del test estaba viendo televisión; durante la
aplicación del test se mostró nervioso al responder las preguntas, ya que en ocasiones
se quedaba en blanco buscando una respuesta acertada; Al finalizar el test el evaluado
se mostró satisfecho al saber que terminó de responder las interrogantes.
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
● Observación clínica
● Entrevista al niño
● Test de los Cuentos de Düss de Louisa Düss
VI. ANTECEDENTES RELEVANTES:
● El niño tiene problemas de concentración y atención.
● El niño Reacciona de Manera Impulsiva ante situaciones de estrés o conflictos.
● El niño al no ver seguido a su padre le genera una confusión porque piensa que no es
normal que el padre esté alejado tanto tiempo
● El niño sufre de asma desde los 5 años
● La madre nos comenta que el niño cuando se enteró que tenía asma, tiene miedo que
algún día deje de respirar.
● El niño se preocupa mucho por su salud, es por ello que en ocasiones se pone triste al
pensar en lo que le está pasando.
● La madre comentó que un día tuvo un gran susto con una persona indigente, cuando
estaban comprando en la tienda y lo asustaron pensando que le harían daño.
● El a sus 6 años pasó por la pérdida de su abuelita y comenta la madre, que eso lo puso
muy triste durante mucho tiempo sin ganas de salir a jugar con sus amigos
● Cuando su perrita la tuvieron que regalar porque no había espacio en su vivienda y el
Cuando se enteró ya no quería asistir al colegio
VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: (se inserta el protocolo de
evaluación)
VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
El evaluado, muestra mayor apego a su mamá, En ocasiones el niño se siente excluido
de su familia, el niño mostró una reacción negativa al destete pero luego se adaptó
rápidamente; Denota culpabilidad y miedo al abandono de sus seres queridos. Por otra
parte el evaluado tiene sentimientos de soledad; Muestra un carácter posesivo y
obstinado porque solo trata de pensar en si mismo; Klein (1961) sostiene que si todo
niño que presenta perturbaciones pueden terminar en clínicas psiquiátricas o que
pueden llegar a desmoralizarse totalmente, pero que podrían salvarse de tal destino y
desarrollar una vida normal desarrollando una vida normal.
Por otra parte se puede ver que el niño tiene tendencia al complejo de edipo porque
presenta una actitud parenteral al mismo sexo; El niño tiene miedo a ser castigado por
su madre; Y finalmente el evaluado tiene temores e imagina cosas no reales.
IX. CONCLUSIÓN:
El evaluado con iniciales J.B.V.J, con 6 años de edad. Tiene 4 respuestas No
Significativas, En los subtest I. El pajarito, III.A El corderito, IIIB. El corderito, y en
VIII. El paseo; lo que indica que es un niño que tiene un equilibrio psíquico, porque
respondió de una manera común y normal. Para Mahler (1968), el psiquismo se forma
a través de un proceso continuo y progresivo y su resultado es la relación intrapsíquica
que el niño logra consolidar aproximadamente a los 3 años. Pero por otra parte mostró
7 respuestas significativas, lo que indica que el niño expresa culpabilidad, angustia y
soledad.
X. RECOMENDACIONES:
● Mantener un buen ambiente de estudio, Para mejorar su concentración al momento de
realizar sus tareas.
● Que los padres refuercen su motivación con mensajes positivos, para que el niño se
sienta más motivado a realizar sus tareas.
● Involucrar al niño en actividades físicas o recreativas para que se pueda distraer un
poco y al momento de estudiar su mente esté tranquila y relajada.
● Generar un ambiente de independencia y seguridad en el menor, para identificar y
cubrir sus necesidades de atención.
●
X. ANEXOS:

Más contenido relacionado

Similar a INFORME de liam.docx

Paciente Diego
Paciente DiegoPaciente Diego
Paciente Diego
MockingjayB
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
KrystalSalazarRivera
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
Angelica Reyes Rodriguez
 
Proceso Final
Proceso FinalProceso Final
Proceso Final
hadee12
 
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxPPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
WalkerRA1
 
Ciclo vital 1
Ciclo vital 1Ciclo vital 1
Ciclo vital 1
Luis LoCe
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
SERGIOANTER1
 
Instrumento psicopedagógico
Instrumento psicopedagógicoInstrumento psicopedagógico
Instrumento psicopedagógico
SEM Sincelejo
 
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docxULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
Milagros71454
 
Historia clínica_(niños)_2012.doc_
 Historia clínica_(niños)_2012.doc_ Historia clínica_(niños)_2012.doc_
Historia clínica_(niños)_2012.doc_Jose Portal
 
INFORME PSICODIAGNOSTICO
INFORME PSICODIAGNOSTICOINFORME PSICODIAGNOSTICO
INFORME PSICODIAGNOSTICOElyci Ta
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
NUVIA GUERRERO
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
lizet alizon cuba roldan
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
J.Archer Comunicación Visual
 
presentacion tratamientos III.pptx
presentacion tratamientos  III.pptxpresentacion tratamientos  III.pptx
presentacion tratamientos III.pptx
jeffrey294487
 

Similar a INFORME de liam.docx (20)

Caso02
Caso02Caso02
Caso02
 
Paciente Diego
Paciente DiegoPaciente Diego
Paciente Diego
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
 
Proceso Final
Proceso FinalProceso Final
Proceso Final
 
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptxPPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
PPT PARA EXPOSICIÓN 1 DE CASO CLINICO(1).pptx
 
Modelo diac 3 ro
Modelo diac 3 roModelo diac 3 ro
Modelo diac 3 ro
 
Ciclo vital 1
Ciclo vital 1Ciclo vital 1
Ciclo vital 1
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
 
Instrumento psicopedagógico
Instrumento psicopedagógicoInstrumento psicopedagógico
Instrumento psicopedagógico
 
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docxULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
ULTIMOOO TRABAJO FINAL.docx
 
Historia clínica_(niños)_2012.doc_
 Historia clínica_(niños)_2012.doc_ Historia clínica_(niños)_2012.doc_
Historia clínica_(niños)_2012.doc_
 
INFORME PSICODIAGNOSTICO
INFORME PSICODIAGNOSTICOINFORME PSICODIAGNOSTICO
INFORME PSICODIAGNOSTICO
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
mmmmm
mmmmmmmmmm
mmmmm
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
Guía para padres y docentes - Manejo práctico del Trastorno por Déficit de At...
 
presentacion tratamientos III.pptx
presentacion tratamientos  III.pptxpresentacion tratamientos  III.pptx
presentacion tratamientos III.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

INFORME de liam.docx

  • 1. UNIVERSIDADPRIVADAANTENORORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELAPROFESIONALDEPSICOLOGÍA INTEGRANTE: ● Salvador Valle, Analy Maribel ● Guevara Alburqueque, Anguie DOCENTE: Yuri Ramal Medina CURSO: Técnicas Proyectivas TEMA: Test de cuentos de Duss TRUJILLO 2023 - 20 INFORMETESTDECUENTOSDEDUSS I. DATOS GENERALES:
  • 2. NOMBRES Y APELLIDOS: J.B.V.J EDAD: 6 años SEXO: Masculino LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Trujillo - 03/11/2018 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Primaria * Institución Educativa: Pedro Mercedes Ureña * Grado/ Año y Sección: 1° C OCUPACIÓN: Estudiante DOMICILIO ACTUAL: Urb. Natasha. Av. América Oeste. RELIGIÓN: Catolico LUGAR DE EXAMEN: Domicilio Del Evaluado FECHA DE INFORME: 02/10/23 EXAMINADORAS:- Analy Maribel Salvador Valle - Guevara Alburqueque, Anguie INSTRUMENTO APLICADO: Test de cuentos de Duss II. MOTIVO DE CONSULTA: Prácticas de la Asignatura “Técnicas Proyectivas” III. PROBLEMA ACTUAL: El niño presenta problemas de Aprendizaje; No se logra desenvolver bien en su contexto académico, tiene dificultades para de concentracion y atencion. Klein (1957) expresa que el análisis puede hacer niños normales o neuróticos.
  • 3. IV. OBSERVACIONES GENERALES: a. Descripción Física Del Ambiente: El test de Duss fue aplicado en el domicilio del niño, en la mesa de su cocina, la mesa era de madera y estaba forrada con un mantel crema, esta contaba con 4 sillas. El ambiente en el que se llevó a cabo fue limpio, organizado y acogedor. b. Descripción Física Del Examinado: El evaluado es de contextura normal, posee la tez trigueña, tiene los ojos grandes, la nariz normal, y sus labios son pequeños y delgados ● OBSERVACIONES DE CONDUCTA DURANTE EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN: El evaluado antes de aplicación del test estaba viendo televisión; durante la aplicación del test se mostró nervioso al responder las preguntas, ya que en ocasiones se quedaba en blanco buscando una respuesta acertada; Al finalizar el test el evaluado se mostró satisfecho al saber que terminó de responder las interrogantes. V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: ● Observación clínica ● Entrevista al niño ● Test de los Cuentos de Düss de Louisa Düss VI. ANTECEDENTES RELEVANTES: ● El niño tiene problemas de concentración y atención. ● El niño Reacciona de Manera Impulsiva ante situaciones de estrés o conflictos. ● El niño al no ver seguido a su padre le genera una confusión porque piensa que no es normal que el padre esté alejado tanto tiempo ● El niño sufre de asma desde los 5 años ● La madre nos comenta que el niño cuando se enteró que tenía asma, tiene miedo que algún día deje de respirar. ● El niño se preocupa mucho por su salud, es por ello que en ocasiones se pone triste al pensar en lo que le está pasando.
  • 4. ● La madre comentó que un día tuvo un gran susto con una persona indigente, cuando estaban comprando en la tienda y lo asustaron pensando que le harían daño. ● El a sus 6 años pasó por la pérdida de su abuelita y comenta la madre, que eso lo puso muy triste durante mucho tiempo sin ganas de salir a jugar con sus amigos ● Cuando su perrita la tuvieron que regalar porque no había espacio en su vivienda y el Cuando se enteró ya no quería asistir al colegio VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: (se inserta el protocolo de evaluación) VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS: El evaluado, muestra mayor apego a su mamá, En ocasiones el niño se siente excluido de su familia, el niño mostró una reacción negativa al destete pero luego se adaptó rápidamente; Denota culpabilidad y miedo al abandono de sus seres queridos. Por otra parte el evaluado tiene sentimientos de soledad; Muestra un carácter posesivo y obstinado porque solo trata de pensar en si mismo; Klein (1961) sostiene que si todo niño que presenta perturbaciones pueden terminar en clínicas psiquiátricas o que pueden llegar a desmoralizarse totalmente, pero que podrían salvarse de tal destino y desarrollar una vida normal desarrollando una vida normal. Por otra parte se puede ver que el niño tiene tendencia al complejo de edipo porque presenta una actitud parenteral al mismo sexo; El niño tiene miedo a ser castigado por su madre; Y finalmente el evaluado tiene temores e imagina cosas no reales. IX. CONCLUSIÓN: El evaluado con iniciales J.B.V.J, con 6 años de edad. Tiene 4 respuestas No Significativas, En los subtest I. El pajarito, III.A El corderito, IIIB. El corderito, y en VIII. El paseo; lo que indica que es un niño que tiene un equilibrio psíquico, porque respondió de una manera común y normal. Para Mahler (1968), el psiquismo se forma a través de un proceso continuo y progresivo y su resultado es la relación intrapsíquica que el niño logra consolidar aproximadamente a los 3 años. Pero por otra parte mostró 7 respuestas significativas, lo que indica que el niño expresa culpabilidad, angustia y soledad. X. RECOMENDACIONES: ● Mantener un buen ambiente de estudio, Para mejorar su concentración al momento de realizar sus tareas.
  • 5. ● Que los padres refuercen su motivación con mensajes positivos, para que el niño se sienta más motivado a realizar sus tareas. ● Involucrar al niño en actividades físicas o recreativas para que se pueda distraer un poco y al momento de estudiar su mente esté tranquila y relajada. ● Generar un ambiente de independencia y seguridad en el menor, para identificar y cubrir sus necesidades de atención. ● X. ANEXOS: