SlideShare una empresa de Scribd logo
UTA         FCHE          Educación Básica   NTIC´s II   Segundo Semestre “B”




 UNIVERSIDAD TÉCNICA
      DE AMBATO
       Facultad de Ciencias Humanas y
                                 Educación
                   Carrera: Educación básica

                                 Semestre: “II” B
       MÓDULO: EMPLEO DE NTIC´s 2 +
        Desarrollo de Funciones Básicas.
       TEMA: Desarrollo Evolutivo del Niño.
                                  Integrantes:
                                  Alex Mena
                           Alexander Galindo
                             Victoria Villacís
                                 Ericka Lagos
           Profesor: Ing.MSc. Patricio Córdova

Septiembre 2011 – Febrero 2012                                       Página 1
UTA         FCHE          Educación Básica       NTIC´s II   Segundo Semestre “B”




                                 ÍNDICE DE CONTENIDO




CONTENIDO                                                               PÀGINA.



DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO                                              2



DESARROLLO COGNITIVO                                                        3 -5



ORGANIZADOR DEL ESQUEMA CORPORAL Y ORIENTACIÒN ESPACIAL (CONCLUSIÒN)        6–7



ACTIVIDADES PARA VER EL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO                        7–8



ANEXOS (BIBLIOGRAFÌA)                                                       8- 12




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                           Página 2
UTA            FCHE               Educación Básica               NTIC´s II            Segundo Semestre “B”


                                “EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO”




                                               INTRODUCCIÓN

El desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio funcional. En el estado fetal, el
desarrollo está regido por el determinismo de la maduración, programado genéticamente y sin apenas
influencias por el ambiente. Tras el nacimiento, persiste el determinismo de los fenómenos madurativos,
aunque son enriquecidos por el papel estimulador del medio. Y es a partir del segundo mes cuando el
equilibrio de fuerzas se va a invertir, tomando más importancia el ejercicio funcional favorecido por el medio
que la maduración, La teoría de PIAGET arguye que el desarrollo implica frecuentes repeticiones e incluso
retrocesos, sucediendo a veces que un niño mayor realiza una tarea determinada peor que otro más
pequeño.

1. CRECIMIENTO DEL CUERPO

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida
que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del
cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la
de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más
delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.

En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los
2 años y medio tiene 20.

2. CRECIMIENTO DEL CEREBRO

El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y en los primeros meses de
vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por minuto, a través de
la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están
presentes en el nacimiento.

El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo constituyen el
sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación envía mensajes sensoriales desde todas las partes
del cuerpo al cerebro y regresa órdenes motrices de éste.

Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Las
células formadas recientemente se clasifican por funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea
en la capa superior del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las
estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que
están desarrolladas de manera más completa; las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el
pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células
en el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento
motor e intelectual en niveles más altos.

Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                        Página 3
UTA            FCHE               Educación Básica                NTIC´s II         Segundo Semestre “B”




3. DESARROLLO COGNITIVO DEL DESARROLLO

El principal objetivo de Piaget es intentar organizar la conducta humana según un entramado biológico.
Estudió a sus propios hijos observando sus conductas para verificar las ideas obtenidas en un proceso lógico.

Muchos de los trabajos de Piaget sobre el desarrollo humano se han interesado en la investigación de la
inteligencia y el pensamiento así como en la búsqueda de conceptos formales que expliquen como la
conducta está organizada y es adaptativa.

Basándose en sus observaciones “VER ANEXO 1”, Piaget elaboró una secuencia completa de etapas y fases
para explicar las relaciones que establecía entre muchos de los aspectos de su teoría.

3.1 La evolución del bebé y su entorno. Primer mes
El bebé observa. El bebé observa atentamente a todo lo que está
dentro de su campo visual. Visualiza los movimientos y escucha
los sonidos que provienen de sus padres o de otra fuente. Para él,
el mundo es lo que él consigue ver, escuchar, oler y tocar. Por eso
es muy importante que lo cambies de posición de vez en cuando,
que lo toques y hables con él, y ofrezca un ambiente de música y
de colores.

3.2 La evolución del bebé y su entorno. Segundo mes
El bebé responde. Por lo general, los bebés empiezan a
"contestar" a los estímulos a partir de la cuarta o quinta semana
de nacidos. El bebé empieza a sonreír de manera voluntaria, a
emitir pequeños gritos, y a imitar tus gestos. Experimenta, delante
del pequeño, abrirle la boca una y otra vez. Verás que él abrirá la
suya en un determinado momento. Es importante que rodees a tu
bebé de canciones, de juguetes que se muevan, etc.

3.3 La evolución del bebé y su entorno. Tercer mes
El bebé se fija en sus manos. El bebé empieza a descubrir su
propio cuerpo, sus movimientos y capacidades. Sus manos serán
el centro de sus atenciones, las llevará a la boca y las chupará. Lo
mismo podrá hacer con sus pies. Algunos bebés podrán incluso
girar de un lado sobre la espalda, sostener algo la cabeza y a dar
algunas patadas.

3.4 La evolución del bebé y su entorno. Cuarto mes
El bebé se mira al espejo. La capacidad de observación de los
bebés no tiene frenos. Si pones al bebé frente a un espejo él no
sabrá que lo que ve es él, pero sí le interesará por lo que ve. A esta
edad se interesará por todo. Reconocerá a su mamá, a los objetos
que más le gustan (los biberones, por ejemplo), y ya podrán mirar
fijamente a algún objeto.




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                     Página 4
UTA           FCHE              Educación Básica              NTIC´s II           Segundo Semestre “B”




3.5La evolución del bebé y su entorno. Quinto mes
El bebé agarra objetos. El bebé empieza a sujetar lo que encuentra
a su paso, sea un objeto o la mano de su madre. Por lo general, ya
controla la cabeza, patalea con fuerza, agarra objetos y estudia
cuidadosamente todo lo que consigue sujetar. Los bebés
empezarán a desarrollar el tacto y el gusto, ya que querrá tocar a
todo y llevarlo a la boca.




                                    3.6 La evolución del bebé y su entorno. Sexto mes
                                    El bebé juega. Los bebés siguen llevándose todo a la boca, y ahora
                                    porque puede empezar a salirle los dientes. Ya pedirán los brazos de
                                    sus padres, moverán la cabeza de un lado a otro, se sentarán sin apoyo,
                                    y jugarán con todo lo que haga ruidos. Podrán demostrar enfado
                                    cuando no consiguen alcanzar a un objeto o expresar miedo a personas
                                    extrañas.




3.7 La evolución del bebé y su entorno. Séptimo mes
El bebé imita. Por lo general, los bebés pueden controlar muchos
movimientos. Consiguen estar sentados, coger objetos, moverlos y
pasarlos de una mano a otra, y se convierte en una personita muy
juguetona. Muestra gran conexión con las personas que están más
tiempo con él y empezará a imitar todo lo que dicen o hacen, a su
manera, claro.




                                         3.8 La evolución del bebé y su entorno. Octavo mes
                                         El bebé aprende a aplaudir. Palmas, palmitas… los bebés ya
                                         podrán controlar sus pequeñas manos. Su coordinación estará
                                         más desarrollada y jugar con él de hacer mímicas podrá ser muy
                                         divertido. Las habilidades motrices empiezan a despertarse en
                                         esta etapa. El bebé aprenderá a aplaudir cada vez que esté
                                         contento o que lo pidas tú.




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                   Página 5
UTA            FCHE              Educación Básica               NTIC´s II         Segundo Semestre “B”



3.9 La evolución del bebé y su entorno. Noveno mes
El bebé saluda con las manos. Hará gestos de despedida con sus
manitas. Dirá adiós con sus manos levantándolas o llevándolas a la
boca para enviarte un beso. El bebé aprenderá todo con mucha
más rapidez y perfección. Su equilibrio estará más desarrollado, así
que puede empezar a gatear o a querer estar de pie.




3.10 La evolución del bebé y su entorno. Décimo mes
El bebé expresa sentimientos. Puede que el bebé empiece a
abrazar, acariciar y besar a las personas que conoce. Utilizará su
dedo indicador para decir lo que quiere e intentará ponerse de pie,
agarrándose a los muebles. En esta etapa, el bebé empezará a
investigar en todos los rincones de la casa. Sentirá más curiosidad
por todo.




3.11 La evolución del bebé y su entorno. Décimo primer mes
El bebé comparte objetos o juguetes. El bebé sujetará un objeto o un juguete y querrá compartirlo con
alguien. También estará preparándose para caminar. Es hora de proteger las esquinas de las mesas o de
quitar cualquier objeto que represente un riesgo para el pequeño. El bebé también sabrá imitar sonidos de
animales y deseará estar con otros bebés.




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                   Página 6
UTA           FCHE              Educación Básica              NTIC´s II           Segundo Semestre “B”




4. CONCLUSIÓN

A través de la consulta de la diversa bibliografía de Piaget y otros autores hemos elaborado este trabajo
obteniendo como conclusiones que en la etapa o periodo que hemos estudiado (de 0 a 2 años) es una etapa
muy importante del desarrollo motor de un niño/a ya que en ella se producen más cambios que en el resto
de nuestra vida.

En ella se pasa de conductas reflejas a actividades motrices intencionadas. Al cabo de los dos años
realizamos casi todas las actividades fundamentales que necesitaremos a lo largo de nuestra vida “VER
ANEXO 2”.Como futuros profesores de Educación Básica consideramos importante conocer todos estos
cambios y procesos ya que nos pueden ayudar a descubrir deficiencias en la actividad motriz normal de los
niños/as, pensamos que cada niño es un mundo y tiene su propio proceso de maduración, por tanto y
aunque muchos autores se acercan a concretar este proceso por meses, decir que son los niños los que
marcan el proceso y los autores los que se “equivocan” (marcando la media y no las particularidades).

5. ORGANIZADOR DEL ESQUEMA CORPORAL Y ORIENTACIÓN ESPACIAL




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                   Página 7
UTA           FCHE             Educación Básica            NTIC´s II           Segundo Semestre “B”




6. ACTIVIDADES PARA VER EL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO

En el siguiente cuadro mostraremos resumidamente las pruebas que podemos realizar a nuestro niño

      SI      NO         A VECES
                     Gatea                  x
                     Anda y corre       x
                     de forma
                     descoordinado
                     Suelta Objetos     x
                     Adopta la          x
                     posición
                     erguida
                     Pone una
                     pelota dentro
CARACTERÍSTICAS      de una caja        x
MOTRICES             Se pone ropas      x
                     sencillas
                     Trepa por las      x
                     escaleras
                     Se arrodilla sin   x
                     ayuda
                     Se pone de pie     x
                     sin ayuda
                     Gira una
                     esquina sin
                     pararse de         x


Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                               Página 8
UTA           FCHE              Educación Básica             NTIC´s II           Segundo Semestre “B”


                      repente
                      Le gusta
                      quitarse los               x

                      zapatos
                      Construye        x
                      torres
                      sencillas
CONDUCTA              Escribe                x
                      garabatos
ADAPTATIVA            "Dame-Toma"
                      con la
                      pelota           x
                      Repite                 x
                      Acciones
CONDUCTA              Reacciona        x
                      ante la música
PERSONAL-SOCIAL       Ayuda a                x
                      vestirse
                      Come solo              x
                      Escucha          x
                      Palabras
LENGUAJE              Repite                 x
                      Palabras
                      Llama la         x
                      Atención

6. BIBLIOGRAFÍA

       ALEXANDER, Theron y otros (1988) Psicología evolutiva. Madrid. Pirámide
       PIAGET, Jean (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid. Aguilar
       PIAGET, Jean (1920). La representación del mundo en el niño. Madrid. Morata.
       Apuntes de Psicología Evolutiva
       Correl Iñigo. A. Psicología Evolutiva Tomo 1.UNED. Madrid (1997)
       Linda L. Davidoff. Introducción a la Psicología. Mc Graw-Hill. México (1989)
       www.espaciologopédico.com
       http://www.apsique.virtuabyte.cl/tiki-view_articles.php




ANEXO 1
LOS ESTADOS DEL DESARROLLO

Aunque en este trabajo trataremos el estadio del niño de 0 a 2 años, enumeramos todos los estadios citando
alguna característica en general para luego centrarnos en el período concreto anteriormente mencionado.



Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                  Página 9
UTA             FCHE             Educación Básica               NTIC´s II             Segundo Semestre “B”


Según Piaget, el estadio sensorio motor comprende las edades del niño de 0 a 2 años, el cual se divide en
seis sube tapas. Las cuatro primeras en el primer año de vida y las dos últimas en el segundo año de vida.

ESTADIO                              EDAD                                   CARACTERÍSTICAS
Sensoriomotor                        0 a 2 años                             El niño evoluciona desde los
                                                                            reflejos simples a los hábitos
                                                                            simples y después a conductas
                                                                            más complejas que incluyen
                                                                            movimientos y percepciones sin
                                                                            lenguaje.
Preoperacional                       2 a 7 años                             El niño desarrolla el lenguaje,
                                                                            imágenes y juegos imaginativos
                                                                            así como habilidades preceptoras
                                                                            y motoras.
Operaciones concretas                7 a 12 años                            El niño realiza operaciones lógicas
                                                                            limitadas a problemas concretos
                                                                            en los que las cosas son
                                                                            inmediatamente percibidas.

Operaciones formales                 12 en adelante                         La persona maneja problemas
                                                                            lógicos que contengan
                                                                            abstracciones.




ANEXO 2
CONDUCTAS ESPECÍFICAS

Suspensión ventral

Recién nacido              La cabeza cuelga hacia abajo.
4 semanas                  Cabeza levantada momentáneamente. Codos flexionados. Cierta extensión
                           de las caderas y flexión de las rodillas.
6 semanas                  Cabeza situada momentáneamente al mismo nivel que el resto del cuerpo.
8 semanas                  Cabeza mantenida al mismo nivel que el resto del cuerpo: levantada por
                           encima de este nivel momentáneamente.
12 semanas                 Cabeza mantenida muy por encima del plano del resto del cuerpo.




Posición prona

Recién nacido             Cabeza hacia un lado, pelvis elevada, rodillas debajo del abdomen.
6 semanas                 Las rodillas sólo intermitentemente debajo del abdomen. Da patadas de
                          forma intermitente. Barbilla fuera de la mesa, intermitentemente.
8 semanas                 La cabeza principalmente en la línea media. Levanta la barbilla de forma
                          que la cara se encuentra con la mesa en un ángulo de 45º.
12 semanas                Pelvis plana sobre la mesa. El plano de la cara forma con la mesa un ángulo

Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                      Página 10
UTA             FCHE           Educación Básica               NTIC´s II           Segundo Semestre “B”


                         que oscila entre 45º y 90º.
16 semanas               Pecho fuera de la mesa. La cara forma con la mesa un ángulo de 90º.
20 semanas               Peso sobre los antebrazos.
24 semanas               Peso sobre las manos con los brazos extendidos. El pecho y la parte
                         superior del abdomen fuera de la mesa.

                         Gira sobre sí mismo, de prono a supino.
28 semanas               Puede soportar el peso sobre una mano.
36 semanas               Cuando trata de gatear, se va hacia atrás.
40 semanas               Gatea sobre el abdomen.
44 semanas               Va a gatas, sobre las manos y las rodillas.
48 semanas               Gatea, planta del pie sobre el suelo de forma intermitente.
52 semanas               Camina como un oso.
15 meses                 Trepa por las escaleras. Se arrodilla sin apoyo.

Paso ha sentado

Recién nacido            Paso a sentado -retraso cefálico completo.
4 semanas                Mantenido sentado -espalda arqueada. Levanta momentáneamente la
                         cabeza.

                         Paso a sentado -retraso cefálico casi completo.
12 semanas               La cabeza casi se aguanta estando sentado, pero tiende a caer hacia
                         adelante.
16 semanas               Solamente un ligero retraso de la cabeza, cuando se le pasa a la postura de
                         sentado. Se bambolea la cabeza, si se sacude el cuerpo -en la posición de
                         sentado. Espalda arqueada solamente en la región lumbar.
20 semanas               No hay retraso de la cabeza, cuando se le pasa a sentado. No hay
                         bamboleo de la cabeza, cuando se le sacude el cuerpo. Espalda recta.
24 semanas               Se sienta con ayuda en el carrito o en la silla alta. Flexiona la cabeza,
                         elevándola de la mesa cuando se le pasa a sentado.
28 semanas               Se mantiene sentado en el suelo, apoyándose con las manos por delante.
32 semanas               Se mantiene sentado momentáneamente en el suelo sin ayuda.
36 semanas               Se mantiene sentado estable en el suelo durante 10 minutos. Se inclina
                         hacia delante (pero no hacia los lados) y recupera el equilibrio.
40 semanas               Puede pasar a prono y cambiar de prono a sentado. Puede pasar por sí solo
                         a la posición de sentado.
48 semanas               Se puede girar para coger un objeto.
15-18 meses              Se sienta solo en la silla.

Bipedestación y marcha

Recién nacido            Reflejo de de ambulación (primeras 2-3 semanas) -se prolonga durante
                         varias semanas más si el cuello está extendido.
8 semanas                Si se le mantiene en posición de sentado, es capaz de mantener la cabeza
                         erguida durante más tiempo.
24 semanas               Soporta casi todo el peso.
28 semanas               Si se le aguanta de pie, salta con placer.
36 semanas               Se mantiene de pie agarrado a los muebles. Es capaz de ponerse de pie.


Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                 Página 11
UTA             FCHE         Educación Básica                 NTIC´s II           Segundo Semestre “B”


44 semanas             De pie, levanta un pie.
48 semanas             Anda, agarrado a los muebles. Camina cogiéndole de las dos manos.
52 semanas             Anda, agarrándole de una mano.
13 meses               Anda, sin ayuda.
15 meses               Sube las escaleras gateando. Se coloca de pie sin ayuda. Se arrodilla sin
                       apoyo. No puede doblar las esquinas o pararse de repente.
18 meses               Puede subir y bajar las escaleras sin ayudó. Tira de los juguetes con ruedas.
                       Se sienta solo en la silla. Comienza a saltar (sobre los dos pies).
2 años                 Sube y baja las escaleras solo, apoyando dos pies en cada peldaño.

Manipulación

Recién nacido          Durante los primeros 2 o 3 meses -reflejo de prensión.
4 semanas              Manos predominantemente cerradas.
8 semanas              Manos frecuentemente abiertas. Solamente un ligero reflejo de prensión.
12 semanas             Sin reflejo de prensión. Juega con un sonajero colocado en su mano
                       durante varios segundos. Se tira de la ropa.

                       Manos casi siempre abiertas. Mira como si quisiera coger el objeto.
16 semanas             Junta las manos jugando. Se tapa la cara con el vestido, jugando. Trata de
                       alcanzar un objeto, pero no atina. Juega con un rastrillo colocado en su
                       mano durante un período prolongado y lo mueve.
20 semanas             Es capaz de coger un objeto voluntariamente.

                       Ataxia, asinergia, dismetría.

                       Juega con los dedos de los pies.

                       Se lleva objetos a la boca.

                       Aproximación ambidextra a los objetos.
24 semanas             Sujeta una botella. Se coge los pies.

                       Prensión palmar de los cubos. Suelta uno, cuando le dan otro.
28 semanas             Pasa objetos de una mano a otra. Aproximación unidextra. Se come solo
                       una galleta. Golpea un objeto sobre la mesa. Retiene un cubo, cuando le
                       ofrecen otro.
36-40 semanas          Aposición dedo-pulgar; puede coger una mora entre el índice y el pulgar.
40 semanas             Aproximación dedo índice.

                       Inicio de soltar objetos a voluntad.

                       Ofrece un juguete al examinador. No lo suelta.
44 semanas             Mete un objeto tras otro en un cesto.
48 semanas             Da el juguete al examinador.
1 año                  Los movimientos de la boca casi han cesado.
12-15 meses            Arroja objetos al suelo.
15 meses               Construye torre con 2 o 3 cubos de 3 cm. Sujeta 2 cubos con una mano.
18 meses               Torre de 3 o 4 cubos.


Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                                 Página 12
UTA         FCHE           Educación Básica               NTIC´s II            Segundo Semestre “B”


2 años               Torre de 6 a 7 cubos.

                     Gira el pomo de la puerta. Abre un tarro.

                     Es capaz de ponerse los zapatos, los calcetines y los pantalones.




Septiembre 2011 – Febrero 2012                                                           Página 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
psicologiaudlaprovi
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Farid Abud
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
Chchanet
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
Angel Humberto Calimeño Valencia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
451451451
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
alexandragiannella30
 
La infancia
La infanciaLa infancia
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
paola-liza
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humano
Loana Meza
 
El niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 mesesEl niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 meses
Cecilia Valeria Arévalo Dinamarca
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
cristhian lino gomez quispe
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
junior alcalde
 
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidosTermine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Marleys Jimenez Mercado
 
Aprendizaje capítulo 5
Aprendizaje capítulo 5Aprendizaje capítulo 5
Aprendizaje capítulo 5
Flor Alfaro Carranza
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
Sandra Patricia Rey Carrillo
 
Desrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotorDesrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotor
ImerIreneSilva
 
Qué es el desarrollo motor
Qué es el desarrollo motorQué es el desarrollo motor
Qué es el desarrollo motor
vanessaortiz03
 

La actualidad más candente (18)

Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidosCrecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
Crecimiento y desarrollo normal de los recién nacidos
 
Comportamiento Humano
Comportamiento HumanoComportamiento Humano
Comportamiento Humano
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1Teoria De Piaget Parte 1
Teoria De Piaget Parte 1
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTILCRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
 
Dearrollo humano
Dearrollo humanoDearrollo humano
Dearrollo humano
 
El niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 mesesEl niño de 45 días a 4 meses
El niño de 45 días a 4 meses
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidosTermine dias positiva ciegos y los sentidos
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
 
Aprendizaje capítulo 5
Aprendizaje capítulo 5Aprendizaje capítulo 5
Aprendizaje capítulo 5
 
Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)Desarrollo cognitivo (1)
Desarrollo cognitivo (1)
 
Desrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotorDesrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotor
 
Qué es el desarrollo motor
Qué es el desarrollo motorQué es el desarrollo motor
Qué es el desarrollo motor
 

Destacado

Secuencai
SecuencaiSecuencai
Secuencai
fermelsara
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
SILVERTHH Untiveros
 
Delitos informaticos y computacionales
Delitos informaticos y computacionalesDelitos informaticos y computacionales
Delitos informaticos y computacionales
salvacho6
 
Prac4
Prac4Prac4
Prac4
lopesino00
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
Onecimo Caviedes Gonzalez
 
Etapa 5 parte 1
Etapa 5   parte 1Etapa 5   parte 1
Etapa 5 parte 1
fermelsara
 
Avances científicos
Avances científicosAvances científicos
Avances científicos
jorge galindo
 
Act19 gfa
Act19 gfaAct19 gfa
Act19 gfa
GorettyFA
 
Indexacion semantica latente_y_twitter
Indexacion semantica latente_y_twitterIndexacion semantica latente_y_twitter
Indexacion semantica latente_y_twitter
Tutorial básico de posicionamiento web
 
Capítulo i historia de la estadística
Capítulo i historia de la estadísticaCapítulo i historia de la estadística
Capítulo i historia de la estadísticamariaflores3333
 
Thanksgiving Party Activity - Looking Back
Thanksgiving Party Activity - Looking BackThanksgiving Party Activity - Looking Back
Thanksgiving Party Activity - Looking Back
Ken Sapp
 
Memorias I Conferencia
Memorias I ConferenciaMemorias I Conferencia
Uso internet
Uso internetUso internet
Uso internet
SalazarLiliana
 
Mike Mignola
Mike MignolaMike Mignola
Mike Mignola
EmperadorAkira
 
Las madres no mueren
Las madres no muerenLas madres no mueren
Las madres no mueren
heyghaby
 
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code schemeavoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
IJAEMSJORNAL
 
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresaFrismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
Consultora Frismo Ltda
 
Clase 3.2 movimiento rectilineo
Clase 3.2 movimiento rectilineoClase 3.2 movimiento rectilineo
Clase 3.2 movimiento rectilineo
jaggerr
 
Follow the yellow brick road
Follow the yellow brick roadFollow the yellow brick road
Follow the yellow brick road
khalid hassan
 
hemraj feb
hemraj febhemraj feb
hemraj feb
Hemraj Mehta
 

Destacado (20)

Secuencai
SecuencaiSecuencai
Secuencai
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Delitos informaticos y computacionales
Delitos informaticos y computacionalesDelitos informaticos y computacionales
Delitos informaticos y computacionales
 
Prac4
Prac4Prac4
Prac4
 
experiencia significativa
experiencia significativaexperiencia significativa
experiencia significativa
 
Etapa 5 parte 1
Etapa 5   parte 1Etapa 5   parte 1
Etapa 5 parte 1
 
Avances científicos
Avances científicosAvances científicos
Avances científicos
 
Act19 gfa
Act19 gfaAct19 gfa
Act19 gfa
 
Indexacion semantica latente_y_twitter
Indexacion semantica latente_y_twitterIndexacion semantica latente_y_twitter
Indexacion semantica latente_y_twitter
 
Capítulo i historia de la estadística
Capítulo i historia de la estadísticaCapítulo i historia de la estadística
Capítulo i historia de la estadística
 
Thanksgiving Party Activity - Looking Back
Thanksgiving Party Activity - Looking BackThanksgiving Party Activity - Looking Back
Thanksgiving Party Activity - Looking Back
 
Memorias I Conferencia
Memorias I ConferenciaMemorias I Conferencia
Memorias I Conferencia
 
Uso internet
Uso internetUso internet
Uso internet
 
Mike Mignola
Mike MignolaMike Mignola
Mike Mignola
 
Las madres no mueren
Las madres no muerenLas madres no mueren
Las madres no mueren
 
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code schemeavoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
avoiding retransmissions using random coding scheme or fountain code scheme
 
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresaFrismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
Frismo Liderazgo de Impacto en tu empresa
 
Clase 3.2 movimiento rectilineo
Clase 3.2 movimiento rectilineoClase 3.2 movimiento rectilineo
Clase 3.2 movimiento rectilineo
 
Follow the yellow brick road
Follow the yellow brick roadFollow the yellow brick road
Follow the yellow brick road
 
hemraj feb
hemraj febhemraj feb
hemraj feb
 

Similar a Informe de ntics + d

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
IRMA REYES RICRA
 
Estimulación
 Estimulación Estimulación
Estimulación
Albino Rojas
 
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotoraDesarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
tefaupt
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Mily Lozano
 
DESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptxDESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptx
EizabethGarcia
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
ogaldos
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
RoxanaAlvarezArreondo
 
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
Isabel Martínez
 
Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro
Ángel Pérez
 
Psicomotricidad equipo 2
Psicomotricidad equipo  2Psicomotricidad equipo  2
Psicomotricidad equipo 2
KarlaDanielaOrtega
 
3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf
CarlaMorenoRivera
 
articulo ciegos y los sentidos
articulo  ciegos y los sentidosarticulo  ciegos y los sentidos
articulo ciegos y los sentidos
Marleys Jimenez Mercado
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
karimna
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
guestaf0fa1
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ana Mathey Chumacero
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
JUANDIEGO-NW
 

Similar a Informe de ntics + d (20)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
 
Estimulación
 Estimulación Estimulación
Estimulación
 
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotoraDesarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
Desarrollo cognitivo (cognoscitivo) Etapa sensoriomotora
 
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
Lactancia, Psicología del desarrollo con enfoque médico
 
DESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptxDESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptx
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
 
Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro  Psicomotricidad y el cerebro
Psicomotricidad y el cerebro
 
Psicomotricidad equipo 2
Psicomotricidad equipo  2Psicomotricidad equipo  2
Psicomotricidad equipo 2
 
3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf
 
articulo ciegos y los sentidos
articulo  ciegos y los sentidosarticulo  ciegos y los sentidos
articulo ciegos y los sentidos
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion temprana Estimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 

Informe de ntics + d

  • 1. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Carrera: Educación básica Semestre: “II” B MÓDULO: EMPLEO DE NTIC´s 2 + Desarrollo de Funciones Básicas. TEMA: Desarrollo Evolutivo del Niño. Integrantes: Alex Mena Alexander Galindo Victoria Villacís Ericka Lagos Profesor: Ing.MSc. Patricio Córdova Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 1
  • 2. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” ÍNDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PÀGINA. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO 2 DESARROLLO COGNITIVO 3 -5 ORGANIZADOR DEL ESQUEMA CORPORAL Y ORIENTACIÒN ESPACIAL (CONCLUSIÒN) 6–7 ACTIVIDADES PARA VER EL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO 7–8 ANEXOS (BIBLIOGRAFÌA) 8- 12 Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 2
  • 3. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” “EL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO” INTRODUCCIÓN El desarrollo está en función de dos factores: la maduración y el ejercicio funcional. En el estado fetal, el desarrollo está regido por el determinismo de la maduración, programado genéticamente y sin apenas influencias por el ambiente. Tras el nacimiento, persiste el determinismo de los fenómenos madurativos, aunque son enriquecidos por el papel estimulador del medio. Y es a partir del segundo mes cuando el equilibrio de fuerzas se va a invertir, tomando más importancia el ejercicio funcional favorecido por el medio que la maduración, La teoría de PIAGET arguye que el desarrollo implica frecuentes repeticiones e incluso retrocesos, sucediendo a veces que un niño mayor realiza una tarea determinada peor que otro más pequeño. 1. CRECIMIENTO DEL CUERPO El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año. En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20. 2. CRECIMIENTO DEL CEREBRO El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de 250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están presentes en el nacimiento. El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes del cuerpo constituyen el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa órdenes motrices de éste. Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la digestión son las que están desarrolladas de manera más completa; las células en el córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 3
  • 4. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 3. DESARROLLO COGNITIVO DEL DESARROLLO El principal objetivo de Piaget es intentar organizar la conducta humana según un entramado biológico. Estudió a sus propios hijos observando sus conductas para verificar las ideas obtenidas en un proceso lógico. Muchos de los trabajos de Piaget sobre el desarrollo humano se han interesado en la investigación de la inteligencia y el pensamiento así como en la búsqueda de conceptos formales que expliquen como la conducta está organizada y es adaptativa. Basándose en sus observaciones “VER ANEXO 1”, Piaget elaboró una secuencia completa de etapas y fases para explicar las relaciones que establecía entre muchos de los aspectos de su teoría. 3.1 La evolución del bebé y su entorno. Primer mes El bebé observa. El bebé observa atentamente a todo lo que está dentro de su campo visual. Visualiza los movimientos y escucha los sonidos que provienen de sus padres o de otra fuente. Para él, el mundo es lo que él consigue ver, escuchar, oler y tocar. Por eso es muy importante que lo cambies de posición de vez en cuando, que lo toques y hables con él, y ofrezca un ambiente de música y de colores. 3.2 La evolución del bebé y su entorno. Segundo mes El bebé responde. Por lo general, los bebés empiezan a "contestar" a los estímulos a partir de la cuarta o quinta semana de nacidos. El bebé empieza a sonreír de manera voluntaria, a emitir pequeños gritos, y a imitar tus gestos. Experimenta, delante del pequeño, abrirle la boca una y otra vez. Verás que él abrirá la suya en un determinado momento. Es importante que rodees a tu bebé de canciones, de juguetes que se muevan, etc. 3.3 La evolución del bebé y su entorno. Tercer mes El bebé se fija en sus manos. El bebé empieza a descubrir su propio cuerpo, sus movimientos y capacidades. Sus manos serán el centro de sus atenciones, las llevará a la boca y las chupará. Lo mismo podrá hacer con sus pies. Algunos bebés podrán incluso girar de un lado sobre la espalda, sostener algo la cabeza y a dar algunas patadas. 3.4 La evolución del bebé y su entorno. Cuarto mes El bebé se mira al espejo. La capacidad de observación de los bebés no tiene frenos. Si pones al bebé frente a un espejo él no sabrá que lo que ve es él, pero sí le interesará por lo que ve. A esta edad se interesará por todo. Reconocerá a su mamá, a los objetos que más le gustan (los biberones, por ejemplo), y ya podrán mirar fijamente a algún objeto. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 4
  • 5. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 3.5La evolución del bebé y su entorno. Quinto mes El bebé agarra objetos. El bebé empieza a sujetar lo que encuentra a su paso, sea un objeto o la mano de su madre. Por lo general, ya controla la cabeza, patalea con fuerza, agarra objetos y estudia cuidadosamente todo lo que consigue sujetar. Los bebés empezarán a desarrollar el tacto y el gusto, ya que querrá tocar a todo y llevarlo a la boca. 3.6 La evolución del bebé y su entorno. Sexto mes El bebé juega. Los bebés siguen llevándose todo a la boca, y ahora porque puede empezar a salirle los dientes. Ya pedirán los brazos de sus padres, moverán la cabeza de un lado a otro, se sentarán sin apoyo, y jugarán con todo lo que haga ruidos. Podrán demostrar enfado cuando no consiguen alcanzar a un objeto o expresar miedo a personas extrañas. 3.7 La evolución del bebé y su entorno. Séptimo mes El bebé imita. Por lo general, los bebés pueden controlar muchos movimientos. Consiguen estar sentados, coger objetos, moverlos y pasarlos de una mano a otra, y se convierte en una personita muy juguetona. Muestra gran conexión con las personas que están más tiempo con él y empezará a imitar todo lo que dicen o hacen, a su manera, claro. 3.8 La evolución del bebé y su entorno. Octavo mes El bebé aprende a aplaudir. Palmas, palmitas… los bebés ya podrán controlar sus pequeñas manos. Su coordinación estará más desarrollada y jugar con él de hacer mímicas podrá ser muy divertido. Las habilidades motrices empiezan a despertarse en esta etapa. El bebé aprenderá a aplaudir cada vez que esté contento o que lo pidas tú. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 5
  • 6. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 3.9 La evolución del bebé y su entorno. Noveno mes El bebé saluda con las manos. Hará gestos de despedida con sus manitas. Dirá adiós con sus manos levantándolas o llevándolas a la boca para enviarte un beso. El bebé aprenderá todo con mucha más rapidez y perfección. Su equilibrio estará más desarrollado, así que puede empezar a gatear o a querer estar de pie. 3.10 La evolución del bebé y su entorno. Décimo mes El bebé expresa sentimientos. Puede que el bebé empiece a abrazar, acariciar y besar a las personas que conoce. Utilizará su dedo indicador para decir lo que quiere e intentará ponerse de pie, agarrándose a los muebles. En esta etapa, el bebé empezará a investigar en todos los rincones de la casa. Sentirá más curiosidad por todo. 3.11 La evolución del bebé y su entorno. Décimo primer mes El bebé comparte objetos o juguetes. El bebé sujetará un objeto o un juguete y querrá compartirlo con alguien. También estará preparándose para caminar. Es hora de proteger las esquinas de las mesas o de quitar cualquier objeto que represente un riesgo para el pequeño. El bebé también sabrá imitar sonidos de animales y deseará estar con otros bebés. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 6
  • 7. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 4. CONCLUSIÓN A través de la consulta de la diversa bibliografía de Piaget y otros autores hemos elaborado este trabajo obteniendo como conclusiones que en la etapa o periodo que hemos estudiado (de 0 a 2 años) es una etapa muy importante del desarrollo motor de un niño/a ya que en ella se producen más cambios que en el resto de nuestra vida. En ella se pasa de conductas reflejas a actividades motrices intencionadas. Al cabo de los dos años realizamos casi todas las actividades fundamentales que necesitaremos a lo largo de nuestra vida “VER ANEXO 2”.Como futuros profesores de Educación Básica consideramos importante conocer todos estos cambios y procesos ya que nos pueden ayudar a descubrir deficiencias en la actividad motriz normal de los niños/as, pensamos que cada niño es un mundo y tiene su propio proceso de maduración, por tanto y aunque muchos autores se acercan a concretar este proceso por meses, decir que son los niños los que marcan el proceso y los autores los que se “equivocan” (marcando la media y no las particularidades). 5. ORGANIZADOR DEL ESQUEMA CORPORAL Y ORIENTACIÓN ESPACIAL Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 7
  • 8. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 6. ACTIVIDADES PARA VER EL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO En el siguiente cuadro mostraremos resumidamente las pruebas que podemos realizar a nuestro niño SI NO A VECES Gatea x Anda y corre x de forma descoordinado Suelta Objetos x Adopta la x posición erguida Pone una pelota dentro CARACTERÍSTICAS de una caja x MOTRICES Se pone ropas x sencillas Trepa por las x escaleras Se arrodilla sin x ayuda Se pone de pie x sin ayuda Gira una esquina sin pararse de x Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 8
  • 9. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” repente Le gusta quitarse los x zapatos Construye x torres sencillas CONDUCTA Escribe x garabatos ADAPTATIVA "Dame-Toma" con la pelota x Repite x Acciones CONDUCTA Reacciona x ante la música PERSONAL-SOCIAL Ayuda a x vestirse Come solo x Escucha x Palabras LENGUAJE Repite x Palabras Llama la x Atención 6. BIBLIOGRAFÍA  ALEXANDER, Theron y otros (1988) Psicología evolutiva. Madrid. Pirámide  PIAGET, Jean (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid. Aguilar  PIAGET, Jean (1920). La representación del mundo en el niño. Madrid. Morata.  Apuntes de Psicología Evolutiva  Correl Iñigo. A. Psicología Evolutiva Tomo 1.UNED. Madrid (1997)  Linda L. Davidoff. Introducción a la Psicología. Mc Graw-Hill. México (1989)  www.espaciologopédico.com  http://www.apsique.virtuabyte.cl/tiki-view_articles.php ANEXO 1 LOS ESTADOS DEL DESARROLLO Aunque en este trabajo trataremos el estadio del niño de 0 a 2 años, enumeramos todos los estadios citando alguna característica en general para luego centrarnos en el período concreto anteriormente mencionado. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 9
  • 10. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” Según Piaget, el estadio sensorio motor comprende las edades del niño de 0 a 2 años, el cual se divide en seis sube tapas. Las cuatro primeras en el primer año de vida y las dos últimas en el segundo año de vida. ESTADIO EDAD CARACTERÍSTICAS Sensoriomotor 0 a 2 años El niño evoluciona desde los reflejos simples a los hábitos simples y después a conductas más complejas que incluyen movimientos y percepciones sin lenguaje. Preoperacional 2 a 7 años El niño desarrolla el lenguaje, imágenes y juegos imaginativos así como habilidades preceptoras y motoras. Operaciones concretas 7 a 12 años El niño realiza operaciones lógicas limitadas a problemas concretos en los que las cosas son inmediatamente percibidas. Operaciones formales 12 en adelante La persona maneja problemas lógicos que contengan abstracciones. ANEXO 2 CONDUCTAS ESPECÍFICAS Suspensión ventral Recién nacido La cabeza cuelga hacia abajo. 4 semanas Cabeza levantada momentáneamente. Codos flexionados. Cierta extensión de las caderas y flexión de las rodillas. 6 semanas Cabeza situada momentáneamente al mismo nivel que el resto del cuerpo. 8 semanas Cabeza mantenida al mismo nivel que el resto del cuerpo: levantada por encima de este nivel momentáneamente. 12 semanas Cabeza mantenida muy por encima del plano del resto del cuerpo. Posición prona Recién nacido Cabeza hacia un lado, pelvis elevada, rodillas debajo del abdomen. 6 semanas Las rodillas sólo intermitentemente debajo del abdomen. Da patadas de forma intermitente. Barbilla fuera de la mesa, intermitentemente. 8 semanas La cabeza principalmente en la línea media. Levanta la barbilla de forma que la cara se encuentra con la mesa en un ángulo de 45º. 12 semanas Pelvis plana sobre la mesa. El plano de la cara forma con la mesa un ángulo Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 10
  • 11. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” que oscila entre 45º y 90º. 16 semanas Pecho fuera de la mesa. La cara forma con la mesa un ángulo de 90º. 20 semanas Peso sobre los antebrazos. 24 semanas Peso sobre las manos con los brazos extendidos. El pecho y la parte superior del abdomen fuera de la mesa. Gira sobre sí mismo, de prono a supino. 28 semanas Puede soportar el peso sobre una mano. 36 semanas Cuando trata de gatear, se va hacia atrás. 40 semanas Gatea sobre el abdomen. 44 semanas Va a gatas, sobre las manos y las rodillas. 48 semanas Gatea, planta del pie sobre el suelo de forma intermitente. 52 semanas Camina como un oso. 15 meses Trepa por las escaleras. Se arrodilla sin apoyo. Paso ha sentado Recién nacido Paso a sentado -retraso cefálico completo. 4 semanas Mantenido sentado -espalda arqueada. Levanta momentáneamente la cabeza. Paso a sentado -retraso cefálico casi completo. 12 semanas La cabeza casi se aguanta estando sentado, pero tiende a caer hacia adelante. 16 semanas Solamente un ligero retraso de la cabeza, cuando se le pasa a la postura de sentado. Se bambolea la cabeza, si se sacude el cuerpo -en la posición de sentado. Espalda arqueada solamente en la región lumbar. 20 semanas No hay retraso de la cabeza, cuando se le pasa a sentado. No hay bamboleo de la cabeza, cuando se le sacude el cuerpo. Espalda recta. 24 semanas Se sienta con ayuda en el carrito o en la silla alta. Flexiona la cabeza, elevándola de la mesa cuando se le pasa a sentado. 28 semanas Se mantiene sentado en el suelo, apoyándose con las manos por delante. 32 semanas Se mantiene sentado momentáneamente en el suelo sin ayuda. 36 semanas Se mantiene sentado estable en el suelo durante 10 minutos. Se inclina hacia delante (pero no hacia los lados) y recupera el equilibrio. 40 semanas Puede pasar a prono y cambiar de prono a sentado. Puede pasar por sí solo a la posición de sentado. 48 semanas Se puede girar para coger un objeto. 15-18 meses Se sienta solo en la silla. Bipedestación y marcha Recién nacido Reflejo de de ambulación (primeras 2-3 semanas) -se prolonga durante varias semanas más si el cuello está extendido. 8 semanas Si se le mantiene en posición de sentado, es capaz de mantener la cabeza erguida durante más tiempo. 24 semanas Soporta casi todo el peso. 28 semanas Si se le aguanta de pie, salta con placer. 36 semanas Se mantiene de pie agarrado a los muebles. Es capaz de ponerse de pie. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 11
  • 12. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 44 semanas De pie, levanta un pie. 48 semanas Anda, agarrado a los muebles. Camina cogiéndole de las dos manos. 52 semanas Anda, agarrándole de una mano. 13 meses Anda, sin ayuda. 15 meses Sube las escaleras gateando. Se coloca de pie sin ayuda. Se arrodilla sin apoyo. No puede doblar las esquinas o pararse de repente. 18 meses Puede subir y bajar las escaleras sin ayudó. Tira de los juguetes con ruedas. Se sienta solo en la silla. Comienza a saltar (sobre los dos pies). 2 años Sube y baja las escaleras solo, apoyando dos pies en cada peldaño. Manipulación Recién nacido Durante los primeros 2 o 3 meses -reflejo de prensión. 4 semanas Manos predominantemente cerradas. 8 semanas Manos frecuentemente abiertas. Solamente un ligero reflejo de prensión. 12 semanas Sin reflejo de prensión. Juega con un sonajero colocado en su mano durante varios segundos. Se tira de la ropa. Manos casi siempre abiertas. Mira como si quisiera coger el objeto. 16 semanas Junta las manos jugando. Se tapa la cara con el vestido, jugando. Trata de alcanzar un objeto, pero no atina. Juega con un rastrillo colocado en su mano durante un período prolongado y lo mueve. 20 semanas Es capaz de coger un objeto voluntariamente. Ataxia, asinergia, dismetría. Juega con los dedos de los pies. Se lleva objetos a la boca. Aproximación ambidextra a los objetos. 24 semanas Sujeta una botella. Se coge los pies. Prensión palmar de los cubos. Suelta uno, cuando le dan otro. 28 semanas Pasa objetos de una mano a otra. Aproximación unidextra. Se come solo una galleta. Golpea un objeto sobre la mesa. Retiene un cubo, cuando le ofrecen otro. 36-40 semanas Aposición dedo-pulgar; puede coger una mora entre el índice y el pulgar. 40 semanas Aproximación dedo índice. Inicio de soltar objetos a voluntad. Ofrece un juguete al examinador. No lo suelta. 44 semanas Mete un objeto tras otro en un cesto. 48 semanas Da el juguete al examinador. 1 año Los movimientos de la boca casi han cesado. 12-15 meses Arroja objetos al suelo. 15 meses Construye torre con 2 o 3 cubos de 3 cm. Sujeta 2 cubos con una mano. 18 meses Torre de 3 o 4 cubos. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 12
  • 13. UTA FCHE Educación Básica NTIC´s II Segundo Semestre “B” 2 años Torre de 6 a 7 cubos. Gira el pomo de la puerta. Abre un tarro. Es capaz de ponerse los zapatos, los calcetines y los pantalones. Septiembre 2011 – Febrero 2012 Página 13