SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa de 0 a 6 años

Se desarrollan las
áreas
Socioafectivo

Cognitivo

Físico

Mediante el
proceso:

0 a 6 años

Maduración del cerebro
Plasticidad cerebral
Interacción social


Maduración del cerebro.- El proceso de maduración



En el proceso de maduración se produce una perdida
de sustancia gris. Esto será producto de la eliminación
de conexiones neuronales no utilizadas y del desarrollo
de las funciones superiores del adulto.

cerebral es muy complejo y dura desde el periodo
embrionario hasta la adolescencia. El cerebro se
desarrolla partir del tubo neural, que aumenta de
tamaño y se subdivide en estructuras complejas.


Plasticidad cerebral.- Se

refiere a la adaptación que
experimenta el sistema nervioso ante cambios
en su medio externo e interno, además puede
reflejar la adaptación funcional del cerebro
para minimizar los efectos de las lesiones
estructurales y funcionales.


Interacción social.- se entiende el lazo o vínculo que

existe entre las personas y que son esenciales para el
grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no
funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los
modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de
parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en
los clubes deportivos, en los centros educativos, etc.
Los niños interactúan con otros niños desde una edad
muy temprana, actuando esta interacción entre iguales
como un importante contexto de desarrollo para la
adquisición de habilidades, actitudes y experiencias que,
sin duda, influirán en su adaptación futura.
SISTEMA NERVIOSO


Neuronas ( o células nerviosas) que están especializadas en las
funciones de excitabilidad (capacidad de ser estimuladas) y
conductividad.



Las dendritas funcionan llevando impulsos al cuerpo de la célula
nerviosa, mientras que el axón funciona conduciendo impulsos
más allá de la célula nerviosa. Los grupos de axones neuronales
se unen en haces llamados fibras nerviosas.



Una sinapsis es el espacio que existe entre los pies terminales de
un axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie
receptora de un músculo o célula glandular.
DESARROLLO NEURONAL
La relojería de la línea de ensamblaje neuronal se puede alterar por:

FACTORES GENÉTICOS ( herencia)

FACTORES EPIGENÉTICOS (no son genéticos, ADNreferimos a
nos
fenómenos que no afectan la secuencia de
de los genes
pero que sí varían su expresión)
•

•
•

•
•

CONCEPCIÓN
Rápida división celular: grupo interno que
es dividido por un líquido: placenta,
grupo externo: embrión
2ª semana: tres estratos celulares y el
sistema nervioso se desarrolla en la capa
externa llamada ectodermo. se forma el
tubo neural.
6ª semana: ya está formado la base del
sistema nervioso a partir de ahí se
perfecciona.

Tres meses: el sistema nervioso del
embrión ya tiene la configuración general
del adulto.
Nacimiento: se han formado todas las
células nerviosas (alrededor de 100
millones de neuronas. hasta este
momento lo que ha hecho el cerebro es
establecer circuitos que son su mejor
aproximación a lo que se requerirá para
la visión, el lenguaje, etc. desde este
momento la actividad neuronal es
guiada por el flujo de experiencias
sensoriales que se encargan de refinar el
proceso.
MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LOS
CAMBIOS DEL SISTEMA NERVIOSO
♥Proliferación celular
♥Migración celular
♥Diferenciación celular
♥Muerte neuronal
SISTEMA NERVIOSO
♥SNC: encéfalo+ médula espinal
♥SNP: Nervios

♥SNA: ganglios y fibras
CEREBRO
♥Lóbulo frontal: función motora
♥Lóbulo parietal: áreas sensitivas (tacto)
♥Lóbulo temporal: asociación sensorial de
impulsos auditivos
♥Lóbulo occipital: centro visual primario
♥Sistema límbico: emociones y regulación
de actividad visceral, así como el gusto y el
olfato.
SISTEMA NERVIOSO
autónomo
♥Plasticidad cerebral: capacidad del
sistema nervioso para ampliar, crear
y modificar sus funciones sinápticas
de acuerdo a las condiciones del
medio
ETAPAS CEREBRALES
♥ 0-3 años: cimientos de la personalidad
humana
♥3-6 años: el niño consolida lo absorbido
previamente
*2años: doble cantidad de
energía cerebral

sinapsis

y

*Las conexiones entre fibras nerviosas se
forman toda la vida, pero su nivel mas alto
esta entre los 2-10/11 años de edad
Con la estimulación sensorial aumentan las
ramas dendríticas y la zona sináptica. La
plasticidad cerebral no es igual en las
diferentes zonas del cerebro, ni en las
diferentes edades
DESARROLLO FÍSICO DEL NIÑO
Desarrollo Físico en el área motora: comprende todas
las capacidades del niño para usar y controlar los
músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino).
EDAD
0-5 meses

CONDUCTAS OBSERVABLES
Se lleva un objeto a la boca. Toca un objeto.

6-11 meses
Gatea. Coge un caramelo con varios dedos en
oposición al pulgar (prensión digital-parcial).
12 -17 meses Sube escaleras con ayuda. Coge un caramelo los
dedos índice y pulgar (pinza superior).
18-23 meses
Sube y baja las escaleras sin ayuda, colocando
ambos pies en cada escalón. Mete anillas en un soporte.
2 años

Salta con pies juntos.

Abre una puerta.
3 años Corta con tijeras. Dobla dos veces un papel.
4 años Recorre tres metros saltando sobre un pie. Copia un triángulo.
5 años Se mantiene sobre un solo pie alternativamente, con los ojos
cerrados. Copia los números del 1 al 5.

6 años Anda por una línea <<punta-tacón>>. Copia palabras con letra
mayúscula y minúsculas.
REFLEJOS
Un reflejo es una
reacción
muscular
que
sucede
automáticamente
en respuesta a cierto
tipo de estimulación.
Ciertas sensaciones
o
movimientos
producen respuestas
musculares
específicas.
se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie , s e levanta la
cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para
simplemente comenzar a quitar el peso corporal del cojín Luego,
se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer pero se sostiene
de nuevo con rapidez , La respuesta normal es que el bebé tenga
una mirada de sobresalto. Los brazos de los bebés deben moverse
a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados.

se presenta al poner un dedo
en la palma de la mano abierta
del bebé. La mano se cerrará
alrededor del dedo. El intento
de retirar el dedo hace que el
agarre se apriete.
se presenta cuando se mueve hacia el lado la
cabeza de un niño que está acostado boca
arriba. El brazo en el lado hacia donde la
cabeza está orientada se extiende derecho
lejos del cuerpo con la mano parcialmente
abierta, y el otro brazo con puño.
Si ambos pulgares son presionados hacia las
palmas de las manos, hay una abertura de
boca y movimiento de la cabeza hacia la
linea media, arqueándose hacia adelante.

se presenta después de frotar
la planta del pie. El dedo gordo
del pie entonces se mueve
hacia arriba o hacia la
superficie superior del pie y los
otros dedos se abren en
abanico.

se presenta cuando uno acaricia la
mejilla del bebé. El bebé girará la
cabeza hacia el lado acariciado y
comenzará a hacer movimientos de
succión con la boca.
Reflejo de marcha automática (hacer
movimientos de marcha cuando las plantas de
los pies tocan una superficie dura).

Si se pone boca abajo, el bebé
adoptara lo que parece una posición
de gateo. Se debe a que las piernas
todavía están encogidas hacia el
cuerpo como lo estaban en la matriz.
Consiste en
Ω Ejercicios

Ω Juegos Ω Gesticulaciones Ω Sonidos
cognitiva
fina

Coordinación
entre lo que se
ve y se toca

Gruesa.

Moverse y
desplazarse

motriz
Áreas
lenguaje

SocialEmocional
Cognitiva



Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a
nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la
interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea.
Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así
el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y
reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Motriz


Relacionada con la habilidad
para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar
contacto con el mundo.



También
comprende
la
coordinación entre lo que se ve
y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con
los dedos, pintar, dibujar, hacer
nudos, etc. Para desarrollar esta
área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso
llevarse a la boca lo que ve,
permitir que explore pero sin
dejar de establecer límites frente
a posibles riesgos.
lenguaje

Habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y
abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y
gestual.


La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya
que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de
que puede pronunciar un vocablo con sentido; de esta manera
el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
Socio-emocional
Incluye experiencias afectivas
y la socialización del niño, que
le permitirá sentirse querido y
seguro, capaz de relacionarse
con otros de acuerdo a
normas comunes.
Es primordial la participación
de los padres o cuidadores
como primeros generadores de
vínculos
afectivos,
es
importante
brindarles
seguridad, cuidado, atención y
amor. Los valores de la familia,
el afecto y las reglas de la
sociedad.
beneficios


Permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando
por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y
continuando con la madurez del tono muscular,
favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los
músculos.



Ayudará a desarrollar una mejor capacidad respiratoria,
digestiva y circulatoria del cuerpo.



Ayuda en el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y
la percepción.
CARACTERÍSTICAS DEL ADULTO
EDUCADOR
CARACTERÍSTICAS DEL
ADULTO EDUCADOR
Aprende
A
Observar
Conocer
leyes de
desarrollo
Favorece la independencia
Preparar
el
Ambiente
ACEPTAR A SUS ALUMNOS.

TRABAJAR PARA LA DIVERSIDAD.
CREATIVO.
BRINDAR SEGURIDAD.
RESCATA LAS EXPERIENCIAS
PREVIAS DE CADA ALUMNO.
PREPARAR A SUS ALUMNOS.
ESTABLECER RELACIONES
INTERPERSONALES.
HEMISFERIO IZQUIERDO


Parte motriz capaz de reconocer grupos de
letras formando palabras, y grupos de
palabras formando frases, tanto en lo que se
refiere al habla, la escritura, la numeración,
las matemáticas y la lógica, como a las
facultades necesarias para transformar un
conjunto de informaciones en palabras,
gestos y pensamientos.
HEMISFERIO DERECHO


Es un hemisferio integrador, centro de las
facultades viso-espaciales no verbales,
especializado en sensaciones, sentimientos,
prosodia y habilidades especiales; como
visuales y sonoras no del lenguaje como las
artísticas y musicales.



La parte derecha está relacionada con la
expresión no verbal.


El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría
de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más
compleja, está relacionada con la parte verbal.



ÁREA DE BROCA

Es la expresión oral, es el área que produce el habla.
Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia.


ÁREA DE WERNICKE

Tiene como función específica la comprensión del
lenguaje, ya que es el área receptiva del habla.
Si esta zona se daña se produce una dificultad para
expresar y comprender el lenguaje.


El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el
izquierdo, ya que se trata del hemisferio
dominante.



Parece ser que en los diestros domina el
hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio
derecho.



Las personas que tienen el cerebro muy
desarrollado, utilizan simultáneamente los dos
hemisferios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Ricardo Santos
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
GabrielaCabreraAA
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
luzmerydealo
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
jesus salazar
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Gabyy Hernández
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
Shanaz Haniff
 
Prueba de motricidad
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidad
Nili Martineez
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Stefany Sarmiento
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
danielasj97
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
josselyna
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Carla Ore
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
guesta89cab1c
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Carlos Efraín Pun Lay León
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
tatypalate_9
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
ClaudiaPanda
 

La actualidad más candente (20)

Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Etapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotrizEtapa sesoriomotriz
Etapa sesoriomotriz
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean PiagetEtapa Sensorio-motora según Jean Piaget
Etapa Sensorio-motora según Jean Piaget
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Prueba de motricidad
Prueba de motricidadPrueba de motricidad
Prueba de motricidad
 
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 añosEvolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
Evolución del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 añosEtapas del lenguaje 0 - 5 años
Etapas del lenguaje 0 - 5 años
 

Similar a Psicomotricidad y el cerebro

Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
Carolina Hernandez
 
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
Gaby Celaya
 
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATALDESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
k4rol1n4
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
KarlaDanielaOrtega
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
cynthiardzb
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
cynthiardzb
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Diego Tuesta Fiol
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
Dianita Elizabeth Romero Muzo
 
Estimulacion infantil danly diaz
Estimulacion infantil danly diazEstimulacion infantil danly diaz
Estimulacion infantil danly diaz
Danly Díaz
 
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
EveliaValencia
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
guestaf0fa1
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
TeresitaQuiroz1
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Fidelia G.
 
DESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptxDESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptx
EizabethGarcia
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
StefanyAndrade24
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
LyndaMendoza2
 

Similar a Psicomotricidad y el cerebro (20)

Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
 
Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2Psicomotricidad equipo #2
Psicomotricidad equipo #2
 
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATALDESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
DESARROLLO PSICOMOTOR PRENATAL
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Estimulacion infantil danly diaz
Estimulacion infantil danly diazEstimulacion infantil danly diaz
Estimulacion infantil danly diaz
 
Los tres primeros años
Los tres primeros añosLos tres primeros años
Los tres primeros años
 
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H UmanoPower Point Edu 173 Desarrollo H Umano
Power Point Edu 173 Desarrollo H Umano
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 
DESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptxDESARROLLO HUMANO I.pptx
DESARROLLO HUMANO I.pptx
 
Actividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimidoActividad 2 foro (1) comprimido
Actividad 2 foro (1) comprimido
 
TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA TEORIA INFANCIA
TEORIA INFANCIA
 

Más de Ángel Pérez

Escuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expoEscuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expo
Ángel Pérez
 
El patrimonio cultural
El patrimonio cultural El patrimonio cultural
El patrimonio cultural
Ángel Pérez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Ángel Pérez
 
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 febProblema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Ángel Pérez
 
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Ángel Pérez
 
ducationLos caminos de clío
ducationLos caminos de clío ducationLos caminos de clío
ducationLos caminos de clío
Ángel Pérez
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempoLa historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo
Ángel Pérez
 
Favorite actress
Favorite  actressFavorite  actress
Favorite actress
Ángel Pérez
 
Toronto canada
Toronto  canadaToronto  canada
Toronto canada
Ángel Pérez
 
Definiciones de medio ambiente
Definiciones de medio ambienteDefiniciones de medio ambiente
Definiciones de medio ambiente
Ángel Pérez
 
Lectura 1.
Lectura 1. Lectura 1.
Lectura 1.
Ángel Pérez
 
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambientalUna cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Ángel Pérez
 
Inglés A2 descripción del programa
Inglés A2 descripción del programaInglés A2 descripción del programa
Inglés A2 descripción del programa
Ángel Pérez
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Ángel Pérez
 
The nature of modern science & scientific knowledge
The nature of modern science & scientific knowledge The nature of modern science & scientific knowledge
The nature of modern science & scientific knowledge
Ángel Pérez
 
LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
 LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
Ángel Pérez
 
Lo bueno de la ciencia
Lo bueno de la ciencia Lo bueno de la ciencia
Lo bueno de la ciencia
Ángel Pérez
 
LOS EXTRATERRESTRES
 LOS EXTRATERRESTRES LOS EXTRATERRESTRES
LOS EXTRATERRESTRES
Ángel Pérez
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
Ángel Pérez
 
Educar mentes curiosas
Educar mentes curiosas Educar mentes curiosas
Educar mentes curiosas
Ángel Pérez
 

Más de Ángel Pérez (20)

Escuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expoEscuelas multigrado expo
Escuelas multigrado expo
 
El patrimonio cultural
El patrimonio cultural El patrimonio cultural
El patrimonio cultural
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 febProblema ambiental en mi contexto 11 feb
Problema ambiental en mi contexto 11 feb
 
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientalesPerpectivas curriculares para formar educadores ambientales
Perpectivas curriculares para formar educadores ambientales
 
ducationLos caminos de clío
ducationLos caminos de clío ducationLos caminos de clío
ducationLos caminos de clío
 
La historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempoLa historia, los hombres y el tiempo
La historia, los hombres y el tiempo
 
Favorite actress
Favorite  actressFavorite  actress
Favorite actress
 
Toronto canada
Toronto  canadaToronto  canada
Toronto canada
 
Definiciones de medio ambiente
Definiciones de medio ambienteDefiniciones de medio ambiente
Definiciones de medio ambiente
 
Lectura 1.
Lectura 1. Lectura 1.
Lectura 1.
 
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambientalUna cartografía de corrientes en educación ambiental
Una cartografía de corrientes en educación ambiental
 
Inglés A2 descripción del programa
Inglés A2 descripción del programaInglés A2 descripción del programa
Inglés A2 descripción del programa
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
 
The nature of modern science & scientific knowledge
The nature of modern science & scientific knowledge The nature of modern science & scientific knowledge
The nature of modern science & scientific knowledge
 
LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
 LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
LO MALO DE NUESTRA VISIÓN DEL UNIVERSO
 
Lo bueno de la ciencia
Lo bueno de la ciencia Lo bueno de la ciencia
Lo bueno de la ciencia
 
LOS EXTRATERRESTRES
 LOS EXTRATERRESTRES LOS EXTRATERRESTRES
LOS EXTRATERRESTRES
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
 
Educar mentes curiosas
Educar mentes curiosas Educar mentes curiosas
Educar mentes curiosas
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Psicomotricidad y el cerebro

  • 1.
  • 2. Etapa de 0 a 6 años Se desarrollan las áreas Socioafectivo Cognitivo Físico Mediante el proceso: 0 a 6 años Maduración del cerebro Plasticidad cerebral Interacción social
  • 3.  Maduración del cerebro.- El proceso de maduración  En el proceso de maduración se produce una perdida de sustancia gris. Esto será producto de la eliminación de conexiones neuronales no utilizadas y del desarrollo de las funciones superiores del adulto. cerebral es muy complejo y dura desde el periodo embrionario hasta la adolescencia. El cerebro se desarrolla partir del tubo neural, que aumenta de tamaño y se subdivide en estructuras complejas.
  • 4.  Plasticidad cerebral.- Se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales.
  • 5.  Interacción social.- se entiende el lazo o vínculo que existe entre las personas y que son esenciales para el grupo, de tal manera que sin ella la sociedad no funcionaría. Para la Sociología, las relaciones sociales, los modos de interacción no se limitan al ámbito familiar o de parentesco; abarca las relaciones laborales, políticas, en los clubes deportivos, en los centros educativos, etc. Los niños interactúan con otros niños desde una edad muy temprana, actuando esta interacción entre iguales como un importante contexto de desarrollo para la adquisición de habilidades, actitudes y experiencias que, sin duda, influirán en su adaptación futura.
  • 6.
  • 7.
  • 8. SISTEMA NERVIOSO  Neuronas ( o células nerviosas) que están especializadas en las funciones de excitabilidad (capacidad de ser estimuladas) y conductividad.  Las dendritas funcionan llevando impulsos al cuerpo de la célula nerviosa, mientras que el axón funciona conduciendo impulsos más allá de la célula nerviosa. Los grupos de axones neuronales se unen en haces llamados fibras nerviosas.  Una sinapsis es el espacio que existe entre los pies terminales de un axón y las dendritas de una segunda neurona o la superficie receptora de un músculo o célula glandular.
  • 9. DESARROLLO NEURONAL La relojería de la línea de ensamblaje neuronal se puede alterar por: FACTORES GENÉTICOS ( herencia) FACTORES EPIGENÉTICOS (no son genéticos, ADNreferimos a nos fenómenos que no afectan la secuencia de de los genes pero que sí varían su expresión)
  • 10. • • • • • CONCEPCIÓN Rápida división celular: grupo interno que es dividido por un líquido: placenta, grupo externo: embrión 2ª semana: tres estratos celulares y el sistema nervioso se desarrolla en la capa externa llamada ectodermo. se forma el tubo neural. 6ª semana: ya está formado la base del sistema nervioso a partir de ahí se perfecciona. Tres meses: el sistema nervioso del embrión ya tiene la configuración general del adulto. Nacimiento: se han formado todas las células nerviosas (alrededor de 100 millones de neuronas. hasta este momento lo que ha hecho el cerebro es establecer circuitos que son su mejor aproximación a lo que se requerirá para la visión, el lenguaje, etc. desde este momento la actividad neuronal es guiada por el flujo de experiencias sensoriales que se encargan de refinar el proceso.
  • 11. MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LOS CAMBIOS DEL SISTEMA NERVIOSO ♥Proliferación celular ♥Migración celular ♥Diferenciación celular ♥Muerte neuronal
  • 12. SISTEMA NERVIOSO ♥SNC: encéfalo+ médula espinal ♥SNP: Nervios ♥SNA: ganglios y fibras
  • 13. CEREBRO ♥Lóbulo frontal: función motora ♥Lóbulo parietal: áreas sensitivas (tacto) ♥Lóbulo temporal: asociación sensorial de impulsos auditivos ♥Lóbulo occipital: centro visual primario ♥Sistema límbico: emociones y regulación de actividad visceral, así como el gusto y el olfato.
  • 14.
  • 15.
  • 17. ♥Plasticidad cerebral: capacidad del sistema nervioso para ampliar, crear y modificar sus funciones sinápticas de acuerdo a las condiciones del medio
  • 18. ETAPAS CEREBRALES ♥ 0-3 años: cimientos de la personalidad humana ♥3-6 años: el niño consolida lo absorbido previamente *2años: doble cantidad de energía cerebral sinapsis y *Las conexiones entre fibras nerviosas se forman toda la vida, pero su nivel mas alto esta entre los 2-10/11 años de edad
  • 19. Con la estimulación sensorial aumentan las ramas dendríticas y la zona sináptica. La plasticidad cerebral no es igual en las diferentes zonas del cerebro, ni en las diferentes edades
  • 21. Desarrollo Físico en el área motora: comprende todas las capacidades del niño para usar y controlar los músculos del cuerpo (desarrollo motor grueso y fino). EDAD 0-5 meses CONDUCTAS OBSERVABLES Se lleva un objeto a la boca. Toca un objeto. 6-11 meses Gatea. Coge un caramelo con varios dedos en oposición al pulgar (prensión digital-parcial). 12 -17 meses Sube escaleras con ayuda. Coge un caramelo los dedos índice y pulgar (pinza superior). 18-23 meses Sube y baja las escaleras sin ayuda, colocando ambos pies en cada escalón. Mete anillas en un soporte. 2 años Salta con pies juntos. Abre una puerta.
  • 22. 3 años Corta con tijeras. Dobla dos veces un papel. 4 años Recorre tres metros saltando sobre un pie. Copia un triángulo. 5 años Se mantiene sobre un solo pie alternativamente, con los ojos cerrados. Copia los números del 1 al 5. 6 años Anda por una línea <<punta-tacón>>. Copia palabras con letra mayúscula y minúsculas.
  • 23.
  • 24. REFLEJOS Un reflejo es una reacción muscular que sucede automáticamente en respuesta a cierto tipo de estimulación. Ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.
  • 25. se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie , s e levanta la cabeza del bebé suavemente con suficiente soporte para simplemente comenzar a quitar el peso corporal del cojín Luego, se suelta la cabeza en forma súbita, se deja caer pero se sostiene de nuevo con rapidez , La respuesta normal es que el bebé tenga una mirada de sobresalto. Los brazos de los bebés deben moverse a los lados con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. se presenta al poner un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, y el otro brazo con puño.
  • 26. Si ambos pulgares son presionados hacia las palmas de las manos, hay una abertura de boca y movimiento de la cabeza hacia la linea media, arqueándose hacia adelante. se presenta después de frotar la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico. se presenta cuando uno acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.
  • 27. Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura). Si se pone boca abajo, el bebé adoptara lo que parece una posición de gateo. Se debe a que las piernas todavía están encogidas hacia el cuerpo como lo estaban en la matriz.
  • 28.
  • 29. Consiste en Ω Ejercicios Ω Juegos Ω Gesticulaciones Ω Sonidos
  • 30. cognitiva fina Coordinación entre lo que se ve y se toca Gruesa. Moverse y desplazarse motriz Áreas lenguaje SocialEmocional
  • 31. Cognitiva  Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
  • 32. Motriz  Relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo.  También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.
  • 33. lenguaje Habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.  La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
  • 34. Socio-emocional Incluye experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad.
  • 35. beneficios  Permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos.  Ayudará a desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo.  Ayuda en el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción.
  • 42. ACEPTAR A SUS ALUMNOS. TRABAJAR PARA LA DIVERSIDAD. CREATIVO. BRINDAR SEGURIDAD. RESCATA LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE CADA ALUMNO. PREPARAR A SUS ALUMNOS. ESTABLECER RELACIONES INTERPERSONALES.
  • 43.
  • 44. HEMISFERIO IZQUIERDO  Parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.
  • 45. HEMISFERIO DERECHO  Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales.  La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.
  • 46.
  • 47.  El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.  ÁREA DE BROCA Es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia.  ÁREA DE WERNICKE Tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.
  • 48.
  • 49.  El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que se trata del hemisferio dominante.  Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho.  Las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.