SlideShare una empresa de Scribd logo
. 1
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
`
"Año de la universalización de la salud”
TEMA:
DOCENTE : ING. FERNANDO FREDDY PORTOCARRERO
DURAND
CURSO : GEOGRAFIA FISICA
GRUPO : ̋Aʺ
CICLO : lv
INTEGRANTES:
ALBORNOZ JAIMES JHOMEL
JORGE LUIS AROSTEGUI MORALES
REATEGUI AGUILAR BERTHA
CALDERÓN CHÁVEZ ERICK
. 2
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
. 3
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
. 4
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
CAPITULO 1 1
Introduccion 5
Objetivo general 6
Objetivo especifico 6
CAPITULO 2 7
Bases concceptuales 5
Material cartografico 7
Instrumentos y equipos de campo 7
Analisis 12
CAPITULO 3 17
Comclusiones 26
Recomendaciones 27
CAPITULO 4 28
Regrencias bibliograficas 28
. 5
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
El presente informe de Estudio es sobre las propiedades y
características del Suelo del departamento de Huánuco y a
continuación se presenta constituye el Informe del estudio
temático de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la
provincia de Huánuco, del departamento de Huánuco, tiene
una gran extensión en donde existen importantes recursos
naturales y una población mayormente concentrada en la
zona rural; por lo tanto su desarrollo se debe plantear sobre
la base de un diagnóstico que permita el uso ordenado y
sostenido del espacio geográfico y de sus recursos, de los
recursos naturales, el suelo constituye el recurso más
importante para el desarrollo de la vida de plantas y
animales incluido el hombre; su estudio como cuerpo
natural diferenciado por sus características físico químicas
y biológicas, determinadas por factores que determinan su
formación, se justifica, por cuanto constituye aspecto
básico para determinar el potencial edáfico con que cuenta
la provincia de Huánuco; además, en el aspecto de uso
práctico y económico, el estudio de suelos sirve para
conocer la más apropiada aptitud de utilización de las tierras
como medio apropiado para el crecimiento y desarrollo
económico de las plantas de cultivo, mediante su
clasificación dentro de Grupo de Capacidad de Uso mayor;
obviamente, ayudará a la formulación de políticas para
brindar un uso racional de este recurso, así como a la
planificación del desarrollo de nivel regional. Y la
importancia de este recurso natural.
. 6
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
OBJETIVO GENERAL:
 Generar información científica y técnica del recurso suelo
de la provincia Huánuco que permita la elaboración de la
zonificación ecológica y económica de dicha provincia.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Delimitar y caracterizar los diferentes tipos de suelo
encontrados en la provincia Huánuco.
 Hacer la clasificación taxonómica del suelo de acuerdo a las
características edáficas del mismo.
 Identificar las unidades de suelo atendiendo a su vocación
o capacidad de uso mayor.
 Promover el uso racional de este recurso, optimizando su
aprovechamiento y evitando su deterioro
ÁMBITO GEOGRÁFICO:
 Este estudio comprende íntegramente la superficie de la
provincia Huánuco, la cual se ubica en el departamento de
Huánuco.
. 7
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
BASES CONCEPTUALES
MATERIALES Y METODOLOGÍA
En la realización del estudio se utilizaron los siguientes
instrumentos y materiales
a) Material Cartográfico:
 Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN),
a escala 1: 100,000 del año 2007.
 Mapa Ecológico del departamento de Huánuco a escala
1:100 000.
 Mapa Geológico del departamento Huánuco a escala 1:100
000.
 Mapa de Pendientes del departamento de Huánuco a escala
1:100 000.
 Modelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10
metros.
b) Instrumentos y equipos de campo:
 Equipo de campo (pH metro, HCL 0.5N, GPS, Eclímetro,
Tabla Mansell, wincha, Libreta de Campo.
 Herramientas para la apertura del suelo: lampa, pico,
barreta.
 Cámara fotográfica.
. 8
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
¿A qué se le llama edafología?
Es la ciencia que se encarga de estudiar el suelo en todos
sus aspectos; desde su morfología, su composición, las
propiedades tanto físicas como químicas y biológicas, su
formación y evolución, taxonomía y distribución, su
utilidad, recuperación y conservación (Chavarría,F. 2009).
¿Para qué sirve la edafología en las ciencias agrarias?
La edafología para quienes estudian la agronomía es
esencial para poder conocer el suelo, su potencialidad, sus
limitantes, posibles técnicas para mejorarlo, como poder
explotarlo, etc.
¿Qué es el suelo?
Según Weii 2000, citado por Chavarría, F (2009), el suelo
constituye la esencia del estudio de la edafología. Se le
considera al suelo como un ser natural estructurado, que se
encuentra en constante cambio y que para su formación y
evolución depende de factores bióticos como abióticos.
Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve y
el tiempo; todos ellos actuando sobre el material parental,
la roca madre.
¿Cómo se forma y transforma el suelo?
El clima es un factor importante en la formación y
evolución de los suelos al facilitar la meteorización de la
roca madre. Las lluvias y el sol, son dos agentes que
propician la formación de los suelos. Las rocas al estar
expuestas al calor proveniente de los rayos solares se
calientan y luego al darse una precipitación repentinamente
. 9
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
se enfrían, provocando que se agrieten con el tiempo
(meteorización física) y permitan luego el ingreso de sales
minerales contenidas en las lluvias (meteorización
química), que hacen que las grietas se hagan más
pronunciadas y finalmente las rocas se fragmenten
(UEX,2005).
La meteorización química de la roca madre se reconoce al
darse cambios en su coloración. Primeramente, se observan
coloraciones que varían de amarillo a pardas, al principio
apenas perceptible y al irse acentuando el proceso éstas se
vuelven más intensas.
Las lluvias y la temperatura, influyen directamente en la
cantidad de arcilla presente en un suelo, contribuyendo con
esto a la fertilidad de los suelos. En cuanto a la materia
orgánica, las precipitaciones altas contribuyen a su mayor
concentración, pero la temperatura al incrementarse hace
que la materia orgánica se destruya, haciendo que sea
menor su contenido en los suelos.
Las precipitaciones también tienen un efecto en cuanto al
pH (potencial hidrógeno) de un suelo. Altas
precipitaciones, hacen que el pH se vuelva más ácido, por
la acumulación del ión hidrógeno contenido en el agua.
Precipitaciones bajas harán que el pH de una zona sea más
alcalino o básico
¿Y qué papel juegan los organismos?
Los organismos del suelo constituyen la fuente de material
original para la fracción orgánica del suelo que antes
dijimos puede ser entre un poco más de cero hasta más de
15%. Los organismos pueden ser tanto restos de vegetales
como de animales que al morir y depositarse en el suelo
. 10
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
sufre profundas transformaciones facilitadas por factores
físicos, químicos y biológicos.
Ejercen importantes acciones de alteración de los
materiales edáficos. Los organismos transforman los
constituyentes del suelo al extraer los nutrientes
imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los
microorganismos en la transformación de la materia
orgánica es tan importante que sin ellos la formación de
suelos requeriría mucho más tiempo.
¿de qué forma el relieve interviene en la formación o
evolución de los suelos?
La forma en que se encuentre localizado el suelo lo hará
más propenso a pérdidas de material (erosión) o a mayor
radiación solar por su inclinación, pero también permitirá
una mayor infiltración del agua, en aquellos casos en que
existan depresiones o bien que escurran cuando el terreno
sea inclinado.
Papel del tiempo en la formación del suelo
Para que se dé la formación de los suelos, ocurren una serie
de procesos en los que intervienen diversos factores. Entre
ellos los climáticos como la lluvia, la temperatura, el viento,
la humedad relativa, etc. O bien por el relieve; en donde se
debe resaltar la pendiente. Todos los procesos, así como los
factores ocurren en un espacio de tiempo. Ahora bien.
¿De qué depende la velocidad de formación o
transformación de un suelo?
Los suelos van a tardar más o menos tiempo en formarse
según sea la intensidad de factores formadores, ya que, a
mayor temperatura, la velocidad se verá acelerada. A mayor
. 11
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
presencia de organismos tanto macro, meso o micros, la
velocidad de formación será mayor (UEX, 2005). Para
determinar la evolución de los suelos se utilizan diferentes
métodos, siendo las consecuencias desarrolladas en terrazas
pluviales, las más utilizadas universalmente.
¿Qué papel juega la roca madre en la formación de los
suelos?
Según Jenny (1940) citado por UEX (2005), la roca madre
se constituye en la fuente principal de los materiales
sólidos. Por lo general los minerales presentes en el suelo
tienen su origen de manera directa o indirecta en la roca
madre.
La influencia de parte de las rocas en los elementos y
propiedades físico-químicas de los
suelos está muy marcada en los suelos jóvenes. Esta
relación se hace menos visible a medida que los suelos
envejecen o se desarrollan. Los principales parámetros de
la roca que inciden en la formación y evolución de los
suelos, son los siguientes.
Papel de la materia orgánica en los suelos
La materia orgánica por encima de contenidos del 2% está
ligada a la estabilidad de los suelos, al tener un poder
aglomerante, sobre todo la sustancia húmica al unirse a la
fracción mineral da permeabilidad al suelo a la vez que le
permite la estabilidad. La formación de óxidos de hierro
(Fe) y aluminio (Al) puede darse en combinación con
materia orgánica estabilizando con ello los agregados del
suelo.
. 12
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
ANÁLISIS
Etapa Preliminar:
En esta etapa se compiló toda la información existente,
tanto a nivel estadístico como cartográfico. Asimismo, se
elaboró el plan de trabajo de campo, y se estableció la
ubicación referencial de las muestras (lugares donde ha de
abrirse las calicatas) así como de los parámetros a evaluar
para cada unidad de suelo. Estos parámetros son: la textura
del suelo en base a la proporción de arenas, arcillas y limos,
el pH, el porcentaje de materia orgánica y el contenido de
Nitrógeno, Fósforo y Potasio
Etapa de campo:
En esta fase se realizó la apertura de las calicatas de acuerdo
a lo planificado en la Etapa Preliminar, más las que sean
necesarias según la observación y el criterio de los
evaluadores de campo. A nivel de la provincia Huánuco se
seleccionó 7 lugares de muestreo. La ubicación de los
mismos puede observarse en el mapa de calicatas que se
encuentra en la sección Anexos, en la parte final de este
informe.
Etapa de laboratorio:
Consiste en la evaluación de las propiedades físicas y
químicas de las muestras obtenidas en la etapa anterior. Este
análisis consistió en determinar los parámetros
mencionados en la primera etapa.
Etapa final:
Una vez obtenidos los resultados de laboratorio se procedió
a clasificar las diferentes unidades de suelo de acuerdo a los
. 13
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
lineamientos La determinación del grupo y la unidad de
suelo se hicieron en función de la pendiente, profundidad,
la pedregosidad, la capacidad de drenaje y la fertilidad; las
cuales se determinaron, a su vez, en función de los
parámetros antes encontrados.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS:
El suelo:
El suelo es un sistema complejo que sostiene la vida
vegetal. Proviene de la desintegración o alteración física y
química de las rocas y de los residuos de las actividades de
los seres vivos que se asientan sobre ella. Esta complejidad
deviene en una serie de diferenciaciones y clasificaciones
de las características del suelo. Aquellas superficies que
presentan poco o nada de suelo, son consideradas como
áreas misceláneas. De igual manera se dice que el suelo es
un cuerpo natural tridimensional, constituido por sustancias
que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso.
La fase sólida proporciona a las plantas soporte y
nutrientes y se encuentra constituida por la materia
orgánica, producto de la 7 descomposición de vegetales y
animales, por materia inorgánica o minerales formada por
la descomposición del material parental.
La Fase líquida está representada por el agua que facilita
la nutrición mineral de las plantas.
La Fase gaseosa proporciona oxígeno para la respiración
de los microorganismos y sistema pedicular de las plantas,
devolviendo el CO2 que posteriormente interviene en el
proceso de fotosíntesis de la parte foliar de las especies
. 14
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
vegetales. En forma general, se puede decir que el suelo
consta de cuatro componentes principales que son: materia
mineral, materia orgánica, agua y aire. Estos cuatro
componentes se encuentran íntimamente mezclados, de tal
manera que su separación es muy difícil. Un suelo en las
mejores condiciones para el cultivo de vegetales contiene:
45% de fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5%
de materia orgánica (humus, residuos vegetales y
animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y de
25% de una fase líquida (agua, iones, sales solubles, etc.).
CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS:
Esta clasificación fundamental o científica constituye el
material informativo base de partida para poder derivar
diversas interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden
práctico o técnico. Una de estas interpretaciones lo
constituye la Clasificación por Uso Mayor de las Tierras.
La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con el
Sistema de Clasificación Soil Taxonomy décima edición
(2006), correlacionado con la Leyenda del mapa de suelos
del mundo – FAO 2006.
Su descripción comprende la clasificación taxonómica del
recurso suelo en el nivel de Gran Grupo, basándose en la
interpretación de sus características morfológicas, físico-
químicas y biológicas, expresando además su origen,
extensión y distribución geográfica. Así mismo la
información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las
normas establecidas por el Manual de Levantamiento de
Suelos (Soil Survey Manual) del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos.
Definiciones:
. 15
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
En este acápite, se establece las definiciones de las unidades
taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente
estudio:
Unidad taxonómica:
Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema
taxonómico y está referida a cualquier categoría dentro del
sistema del Soil Taxonomy. Define a la categoría como un
conjunto de individuos o suelos que están agrupados a un
mismo nivel de abstracción. El Soil Taxonomy establece
seis niveles o categorías, en orden decreciente y de acuerdo
al incremento de sus diferencias, en orden, suborden, gran
grupo, subgrupo, familia y serie. Para el presente estudio
compilatorio, se ha considerado como unidad taxonómica
de clasificación al subgrupo de suelos.
. 16
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
SUBGRUPO DE SUELOS
Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de
suelos, que corresponden a un mismo proceso de evolución.
Los suelos que pertenecen a un mismo sub-grupo presentan
a grandes rasgos, características internas y morfológicas
similares
descripción general de los suelos
Los suelos según su origen
Los suelos en el Departamento de Huánuco, en base a su
génesis o material de origen, pueden ser agrupados en dos
grandes grupos: suelos transportados, diferenciándose
aluviales recientes y subrecientes y antiguos, suelos
coluviales o coluvio-aluviales, así como aquellos de
formación In Situ como los suelos residuales.
Suelos de origen aluvial reciente
Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a
los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes
periódicos de ellos en función a la altura respecto al nivel
del rio. Generalmente son los que presentan una mayor
vocación agrícola con cultivos adaptados al medio
ecológico.
Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo
Comprende todos los suelos originados por sedimentos
antiguos de los ríos que cruzaron algunas zonas de la
provincia y que debido al socavamiento de los cauces o
movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado
alturas que van desde 10 hasta 20 metros, por lo que se les
considera como terrazas medias y altas de la zona de
. 17
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
estudio. En general presentan topografía plana a
ligeramente ondulada o disectado en función de la
intensidad del proceso erosivo, y con drenaje bueno ha
moderado
Suelos de origen coluvial
Comprende todos los suelos de origen coluvial o coluvio
aluvial originados por sedimentos acarreados y depositados
por efecto de la gravedad y escorrentia superficial,
generalmente acumulado en las laderas de montañas y
colinas. Esta acompañado en base a la intensidad de
precipitación y grado de pendiente predominante por
procesos de erosión hídrica generando diferente grado de
disección, expresados a través de surcos y cárcavas.
Suelos residuales
Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”,
a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del
Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas y
gravas), así como de materiales intrusivos y extrusivos
además de las rocas Los suelos son generalmente
moderadamente profundos a muy superficiales y una
topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial
erosivo.
. 18
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACIDEZ
DE LOS SUELOS
Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado
valor de pH son diversos, fundamentalmente:
 Naturaleza del material original: Según que la roca sea de
reacción ácida o básica.
 Factor biótico: Los residuos de la actividad orgánica son de
naturaleza ácida.
 Precipitaciones: Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo
al intercambiar los H+ del agua de lluvia por los Ca++,
Mg++, K+, Na+ de los cambiadores.
 Complejo adsorbente: Según que está saturado con cationes
de reacción básica (Ca++, Mg++...) o de reacción ácida (H+
o Al+++). También dependiendo de la naturaleza del
cambiador variará la facilidad de liberar los iones
absorbidos Principales clasificaciones de suelos de la
región de Huánuco
SUELOS VERTISOLES (SONZOCUITE)
Características Generales:
Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte
superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la
estación seca se contraen y presentan grietas anchas y
profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen
formación de micro relieve en la superficie, son de muy
profundos a moderadamente profundos (que no tienen
contacto rocoso a menos de 50 cm. de profundidad), la
fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de
sedimentos lacustres o lagunares, de tobas, basaltos y otras
rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en
. 19
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
pendientes de 0-8%, también se encuentran en pendientes
de hasta 15%.
Drenaje: El drenaje natural de estos suelos es de imperfecto
a moderado, pobre y muy pobre.
Características Morfológicas:
Las características del orden de los Vertisoles son: la textura
del horizonte superficial varía de franco arcilloso a arcilloso
pesado, con colores que gradan de negro a gris oscuro y es
de poco espesor, con un subsuelo de textura muy arcilloso
(con >60% de contenido de la fracción arcilla,
principalmente montmorillonita) y colores gris oscuros; son
suelos de muy profundos a moderadamente profundos (60
a >120 cm.). Los vertisoles en épocas secas se contraen y
forman grietas anchas y profundas (1 cm. o más de ancho y
hasta 1 m o más de profundidad) y en épocas lluviosas se
expanden; generalmente presentan macro relieve de
planicie depresional y micro relieves por la gran cantidad
de arcillas. Las grietas permanecen abiertas (a menos que
estén irrigados) por 90 días acumulativos o más durante el
año, pero no durante todo el año. Son extensivos en
depresiones, llanos y en planicies con escurrimiento
superficial lento.
Características Químicas:
El contenido de materia orgánica en los Vertisoles tiene
valores de moderadamente alto a bajo, el pH es de
extremadamente ácido a ligeramente ácido, la capacidad de
intercambio catiónico es de muy alto a medio, tienen altos
contenidos de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K) y
. 20
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
sodio (Na), el porcentaje de la saturación de bases es alto y
muestran diferencias en el porcentaje de carbonatos.
Uso Potencial:
Debido a las limitaciones texturales y de drenaje interno
estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego,
para cultivos como arroz, caña de azúcar, sorgo y bosques
de explotación.
SUELOS ENTISOLES
Características Generales:
Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca
o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos,
la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún
nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores
claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la
profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve
de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a
baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y
prolongadas durante la estación lluviosa.
. 21
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
Drenaje:
El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo,
moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre.
Características Morfológicas:
Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de
arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a
pardos. Las profundidades son de muy superficiales a
superficiales (<25–40 cm.) en relieves escarpados y sujetos
a erosión activa; muy superficiales a profundos (<25 a >90
cm.) en las planicies, con un contacto lítico (rocoso)
a menos de 50 cm. de profundidad, o con un subsuelo de
gran espesor que no tiene evidencia de desarrollo y que
presenta texturas gruesas, con granulometría variable, con
o sin fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo o sobre
la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a
muy profundo e inundaciones muy frecuentes y
prolongadas en algunas áreas durante la estación lluviosa.
Características Químicas:
El contenido de materia orgánica en estos suelos varía de
alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a
medianamente alcalino, la capacidad de intercambio
catiónico tiene valores de medio a muy bajo y el por ciento
de saturación de bases es de alto a bajo.
. 22
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
Uso Potencial:
Estos suelos no son recomendables para cultivos agrícolas,
su uso adecuado es Forestal o Vegetación natural,
variedades de pastos adaptables a las condiciones y
conservación de la flora y la fauna.
SUELOS MOLLISOLES
Características Generales:
Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente,
joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón
móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado,
suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla
iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico
cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos,
fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales
y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas
básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y
piroclásticas.
Drenaje:
El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado,
el nivel freático se encuentra bastante superficial durante la
estación lluviosa en algunas áreas.
. 23
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
Características Morfológicas:
Las características de estos suelos son: texturas del suelo y
subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso,
con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris
y 108 Módulo: Edafologia 1 pardo oscuro; son poco
profundos a muy profundos (60 a >120 cm.), en algunas
áreas se encuentra una o varias capa de talpetate de
diferentes colores y grados de cementación, a diferentes
profundidades, otros poseen piedras en la superficie y
gravas en el perfil.
Características Químicas
El contenido de materia orgánica es de muy bajo a alto, el
pH es de fuertemente ácido a muy fuertemente alcalino, la
capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de bajo a alto
y el porcentaje de saturación de bases es de bajo a alto.
Uso Potencial:
De acuerdo a las características edafológicas y climáticas
estos suelos están aptos para cultivos como algodón,
ajonjolí, maní, maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar, estos
cultivos son adecuados para pendientes con rangos de 0–
15% tomando en cuenta las debidas medidas de
conservación y manejo. Los suelos con rangos de
pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como
pastos, piña, algunos frutales, silvopasturas, agroforestería
y bosque. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50%
son para bosques de explotación, bosque de protección,
bosque de conservación y para agroforestería. Los suelos
con pendientes >50% son apropiados únicamente para
bosque de protección y conservación de la flora y fauna.
. 24
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
SUELOS HISTOSOLES
Características Generales:
Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte
superficial de gran espesor, que contiene más del 20% de
materia orgánica, por el alto contenido de tejido orgánico;
con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano
depresional y áreas pantanosas, con fertilidad baja a alta,
desarrollados a partir de acumulación depósitos orgánicos
y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año,
tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo.
Características Morfológicas:
El espesor del horizonte orgánico es muy variable (40–80
cm.), de textura franco limoso a franco arcillo limoso, de
color negro y sin estructura definida; el horizonte
subsuperficial permanece casi siempre saturado con agua,
es muy grueso (>150 cm.), franco arcillo limoso a arcillo
limoso, de color negro, sin estructura.
. 25
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
Características Químicas:
El contenido de materia orgánica decrece con la
profundidad de muy alto a medio, con un pH que es de muy
fuertemente ácido a fuertemente ácido, la capacidad de
intercambio catiónico es alta; el hierro, el aluminio y el
fósforo son bajos, el potasio varía de medio a bajo y el
porcentaje de la saturación de bases es muy alta.
Uso Potencial:
Debido a que se encuentran inundadas la mayor parte del
año y saturados permanentemente de humedad, se
recomiendan para protección de la fauna.
. 26
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
CONCLUSIONES:
los resultados obtenidos fueron una fuente de información
exquisita para aumentar nuestros conocimientos, en la cual
se llegó a la conclusión que los suelos están determinados
por diversos factores que influyeron en su formación.
Se llegó a la conclusión que los perfiles de suelo son de
mucha importancia ya que nos proporciona mucha
información del suelo sus características.
El 45.23 % de la superficie de la provincia de Huánuco está
cubierto por Consociaciones de Grandes Grupos de Suelos;
mientras que el 54.15 % por Asociaciones de Grandes
Grupos de Suelos.
Según la clasificación de tierras por uso mayor, la mayor
parte de suelos están cubiertos por Consociaciones de 68.93
%; mientras que el 31.06 % por Asociaciones de uso de
tierras en la provincia de Huánuco.
la mayoría de los suelos son muy poco homogéneos, esto
puede ocasionar variaciones importantes en la producción
agrícola.
. 27
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
RECOMENDACIONES:
Las tierras de protección deben ser protegidas como refugio
de la fauna silvestre, por lo tanto, en estas tierras se deben
llevar a cabo prácticas conservacionistas como:
Reforestación con fines de protección de cuencas de
preferencia con especies nativas.
Es necesario la implementación de prácticas de manejo y
conservación de suelos en las tierras aptas para pastoreo,
producción forestal y tierras de protección, destacando
entre ellas: las acequias de infiltración, pastoreo temporal,
plantaciones forestales con fines de protección en aquellas
tierras de protección.
por ello sería necesario en principio recoger una muestra de
cada zona diferente, y si son más del presupuesto que nos
hemos fijado para los análisis, entonces debemos recogerlas
de las zonas más desfavorables.
Es recomendable realizar estas actividades cada vez que se
ha de establecer un cultivo, a que el suelo con la sobre
agricultura pierde sus nutrientes y propiedades físicas y
químicas.
. 28
LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO
E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. . Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y
Fauna y ONERN. Reglamento de Clasificación de Tierras-
D.S. Nº 0062/75-AG 1975 Lima. 2002. 60 p.
2. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
(ZEE). Decreto supremo Nº 087-2004-PCM.
3. BUOL S. ET AL. 1982, El sistema de clasificar suelos de
acuerdo con su fertilidad. Estación Experimental de Yuri
maguas, Programa de Suelos Tropicales. Serie de separatas
No. 5, Yuri maguas - Perú.
4. U.S.DA. 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos.
Décima Edición. Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos. USDA. USA. 331 p. 80
5. INRENA. 1994. Evaluación de Recursos Naturales y Plan
de Protección Ambiental – PEJSIB. Volumen I. Lima –
Perú. Págs. 143 – 199.
6. INRENA. 1994. Mapa Ecológico del Perú. Instituto
Nacional de Recursos Naturales. Segunda Edición, Lima -
Perú.
7. Leslie R. Holdridge – Ecología basada en zonas de vida.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José,
Costa Rica – 1979.
8. ONERN.1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima -
Perú. 170 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
Luis SQ
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
Miguel Llontop
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Tema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosTema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelos
INGENIERAJACA
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urparquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
Ingrid Carranza Morales
 
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030Ali Llatas Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
PDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBOPDC DISTRITO EL TAMBO
PDC DISTRITO EL TAMBO
 
Diagnostico del mantaro
Diagnostico del mantaroDiagnostico del mantaro
Diagnostico del mantaro
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Tema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosTema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelos
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urparquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
arquitectura-tesis-centro-de-educacion-inicial-urp
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
MUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUESMUROS Y TABIQUES
MUROS Y TABIQUES
 
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
 

Similar a LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO

EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptxEDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
SofiaAlarcon16
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Jose Alexander Campos Colunche
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abrahamaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaaleeh_bd
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Teodoro Chivata
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambientechicheMF
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
DeisyChirino2
 
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
Semana uno parte a  sumario-material obligatorioSemana uno parte a  sumario-material obligatorio
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
ARMANDO GÓMEZ GUERRERO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
johnnyangariita
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
Kryztho D´ Fragg
 
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOS...
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES   PARA LA SOS...CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES   PARA LA SOS...
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOS...aristos1
 
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
jonhmaicolMojicaAlia
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
manu051063
 
Lectura 4 factores formadores del suelo.
Lectura 4  factores formadores del suelo.Lectura 4  factores formadores del suelo.
Lectura 4 factores formadores del suelo.
agustinc3333
 
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdfSuelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
Dalton Sarango Guamán
 

Similar a LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO (20)

Qué es el SUELO ????
Qué es el SUELO ????Qué es el SUELO ????
Qué es el SUELO ????
 
Suelo 1
Suelo 1Suelo 1
Suelo 1
 
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptxEDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
EDA 8 SEM 1 C yT 22.pptx
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
Suelo abraham
Suelo abrahamSuelo abraham
Suelo abraham
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
El suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisaEl suelo definición quimica elisa
El suelo definición quimica elisa
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Manual de edafología
Manual de edafologíaManual de edafología
Manual de edafología
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
Uidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales EdafologíaUidad I Conceptos generales Edafología
Uidad I Conceptos generales Edafología
 
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
Semana uno parte a  sumario-material obligatorioSemana uno parte a  sumario-material obligatorio
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Rocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de sueloRocas formadoras de suelo
Rocas formadoras de suelo
 
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOS...
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES   PARA LA SOS...CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES   PARA LA SOS...
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOS...
 
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
 
Presentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricolaPresentacion edafologia agricola
Presentacion edafologia agricola
 
Lectura 4 factores formadores del suelo.
Lectura 4  factores formadores del suelo.Lectura 4  factores formadores del suelo.
Lectura 4 factores formadores del suelo.
 
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdfSuelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
Suelo y su relación con los servicios ecosistemicos.pdf
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

LOS TIPOS DE SUELO DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO

  • 1. . 1 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL ` "Año de la universalización de la salud” TEMA: DOCENTE : ING. FERNANDO FREDDY PORTOCARRERO DURAND CURSO : GEOGRAFIA FISICA GRUPO : ̋Aʺ CICLO : lv INTEGRANTES: ALBORNOZ JAIMES JHOMEL JORGE LUIS AROSTEGUI MORALES REATEGUI AGUILAR BERTHA CALDERÓN CHÁVEZ ERICK
  • 2. . 2 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 3. . 3 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 4. . 4 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL CAPITULO 1 1 Introduccion 5 Objetivo general 6 Objetivo especifico 6 CAPITULO 2 7 Bases concceptuales 5 Material cartografico 7 Instrumentos y equipos de campo 7 Analisis 12 CAPITULO 3 17 Comclusiones 26 Recomendaciones 27 CAPITULO 4 28 Regrencias bibliograficas 28
  • 5. . 5 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL INTRODUCCIÓN El presente informe de Estudio es sobre las propiedades y características del Suelo del departamento de Huánuco y a continuación se presenta constituye el Informe del estudio temático de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la provincia de Huánuco, del departamento de Huánuco, tiene una gran extensión en donde existen importantes recursos naturales y una población mayormente concentrada en la zona rural; por lo tanto su desarrollo se debe plantear sobre la base de un diagnóstico que permita el uso ordenado y sostenido del espacio geográfico y de sus recursos, de los recursos naturales, el suelo constituye el recurso más importante para el desarrollo de la vida de plantas y animales incluido el hombre; su estudio como cuerpo natural diferenciado por sus características físico químicas y biológicas, determinadas por factores que determinan su formación, se justifica, por cuanto constituye aspecto básico para determinar el potencial edáfico con que cuenta la provincia de Huánuco; además, en el aspecto de uso práctico y económico, el estudio de suelos sirve para conocer la más apropiada aptitud de utilización de las tierras como medio apropiado para el crecimiento y desarrollo económico de las plantas de cultivo, mediante su clasificación dentro de Grupo de Capacidad de Uso mayor; obviamente, ayudará a la formulación de políticas para brindar un uso racional de este recurso, así como a la planificación del desarrollo de nivel regional. Y la importancia de este recurso natural.
  • 6. . 6 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL:  Generar información científica y técnica del recurso suelo de la provincia Huánuco que permita la elaboración de la zonificación ecológica y económica de dicha provincia. OBJETIVO ESPECÍFICO:  Delimitar y caracterizar los diferentes tipos de suelo encontrados en la provincia Huánuco.  Hacer la clasificación taxonómica del suelo de acuerdo a las características edáficas del mismo.  Identificar las unidades de suelo atendiendo a su vocación o capacidad de uso mayor.  Promover el uso racional de este recurso, optimizando su aprovechamiento y evitando su deterioro ÁMBITO GEOGRÁFICO:  Este estudio comprende íntegramente la superficie de la provincia Huánuco, la cual se ubica en el departamento de Huánuco.
  • 7. . 7 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL BASES CONCEPTUALES MATERIALES Y METODOLOGÍA En la realización del estudio se utilizaron los siguientes instrumentos y materiales a) Material Cartográfico:  Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1: 100,000 del año 2007.  Mapa Ecológico del departamento de Huánuco a escala 1:100 000.  Mapa Geológico del departamento Huánuco a escala 1:100 000.  Mapa de Pendientes del departamento de Huánuco a escala 1:100 000.  Modelo Digital de Elevación (DEM), con resolución de 10 metros. b) Instrumentos y equipos de campo:  Equipo de campo (pH metro, HCL 0.5N, GPS, Eclímetro, Tabla Mansell, wincha, Libreta de Campo.  Herramientas para la apertura del suelo: lampa, pico, barreta.  Cámara fotográfica.
  • 8. . 8 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL ¿A qué se le llama edafología? Es la ciencia que se encarga de estudiar el suelo en todos sus aspectos; desde su morfología, su composición, las propiedades tanto físicas como químicas y biológicas, su formación y evolución, taxonomía y distribución, su utilidad, recuperación y conservación (Chavarría,F. 2009). ¿Para qué sirve la edafología en las ciencias agrarias? La edafología para quienes estudian la agronomía es esencial para poder conocer el suelo, su potencialidad, sus limitantes, posibles técnicas para mejorarlo, como poder explotarlo, etc. ¿Qué es el suelo? Según Weii 2000, citado por Chavarría, F (2009), el suelo constituye la esencia del estudio de la edafología. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que se encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende de factores bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve y el tiempo; todos ellos actuando sobre el material parental, la roca madre. ¿Cómo se forma y transforma el suelo? El clima es un factor importante en la formación y evolución de los suelos al facilitar la meteorización de la roca madre. Las lluvias y el sol, son dos agentes que propician la formación de los suelos. Las rocas al estar expuestas al calor proveniente de los rayos solares se calientan y luego al darse una precipitación repentinamente
  • 9. . 9 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL se enfrían, provocando que se agrieten con el tiempo (meteorización física) y permitan luego el ingreso de sales minerales contenidas en las lluvias (meteorización química), que hacen que las grietas se hagan más pronunciadas y finalmente las rocas se fragmenten (UEX,2005). La meteorización química de la roca madre se reconoce al darse cambios en su coloración. Primeramente, se observan coloraciones que varían de amarillo a pardas, al principio apenas perceptible y al irse acentuando el proceso éstas se vuelven más intensas. Las lluvias y la temperatura, influyen directamente en la cantidad de arcilla presente en un suelo, contribuyendo con esto a la fertilidad de los suelos. En cuanto a la materia orgánica, las precipitaciones altas contribuyen a su mayor concentración, pero la temperatura al incrementarse hace que la materia orgánica se destruya, haciendo que sea menor su contenido en los suelos. Las precipitaciones también tienen un efecto en cuanto al pH (potencial hidrógeno) de un suelo. Altas precipitaciones, hacen que el pH se vuelva más ácido, por la acumulación del ión hidrógeno contenido en el agua. Precipitaciones bajas harán que el pH de una zona sea más alcalino o básico ¿Y qué papel juegan los organismos? Los organismos del suelo constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del suelo que antes dijimos puede ser entre un poco más de cero hasta más de 15%. Los organismos pueden ser tanto restos de vegetales como de animales que al morir y depositarse en el suelo
  • 10. . 10 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL sufre profundas transformaciones facilitadas por factores físicos, químicos y biológicos. Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante que sin ellos la formación de suelos requeriría mucho más tiempo. ¿de qué forma el relieve interviene en la formación o evolución de los suelos? La forma en que se encuentre localizado el suelo lo hará más propenso a pérdidas de material (erosión) o a mayor radiación solar por su inclinación, pero también permitirá una mayor infiltración del agua, en aquellos casos en que existan depresiones o bien que escurran cuando el terreno sea inclinado. Papel del tiempo en la formación del suelo Para que se dé la formación de los suelos, ocurren una serie de procesos en los que intervienen diversos factores. Entre ellos los climáticos como la lluvia, la temperatura, el viento, la humedad relativa, etc. O bien por el relieve; en donde se debe resaltar la pendiente. Todos los procesos, así como los factores ocurren en un espacio de tiempo. Ahora bien. ¿De qué depende la velocidad de formación o transformación de un suelo? Los suelos van a tardar más o menos tiempo en formarse según sea la intensidad de factores formadores, ya que, a mayor temperatura, la velocidad se verá acelerada. A mayor
  • 11. . 11 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL presencia de organismos tanto macro, meso o micros, la velocidad de formación será mayor (UEX, 2005). Para determinar la evolución de los suelos se utilizan diferentes métodos, siendo las consecuencias desarrolladas en terrazas pluviales, las más utilizadas universalmente. ¿Qué papel juega la roca madre en la formación de los suelos? Según Jenny (1940) citado por UEX (2005), la roca madre se constituye en la fuente principal de los materiales sólidos. Por lo general los minerales presentes en el suelo tienen su origen de manera directa o indirecta en la roca madre. La influencia de parte de las rocas en los elementos y propiedades físico-químicas de los suelos está muy marcada en los suelos jóvenes. Esta relación se hace menos visible a medida que los suelos envejecen o se desarrollan. Los principales parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, son los siguientes. Papel de la materia orgánica en los suelos La materia orgánica por encima de contenidos del 2% está ligada a la estabilidad de los suelos, al tener un poder aglomerante, sobre todo la sustancia húmica al unirse a la fracción mineral da permeabilidad al suelo a la vez que le permite la estabilidad. La formación de óxidos de hierro (Fe) y aluminio (Al) puede darse en combinación con materia orgánica estabilizando con ello los agregados del suelo.
  • 12. . 12 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL ANÁLISIS Etapa Preliminar: En esta etapa se compiló toda la información existente, tanto a nivel estadístico como cartográfico. Asimismo, se elaboró el plan de trabajo de campo, y se estableció la ubicación referencial de las muestras (lugares donde ha de abrirse las calicatas) así como de los parámetros a evaluar para cada unidad de suelo. Estos parámetros son: la textura del suelo en base a la proporción de arenas, arcillas y limos, el pH, el porcentaje de materia orgánica y el contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio Etapa de campo: En esta fase se realizó la apertura de las calicatas de acuerdo a lo planificado en la Etapa Preliminar, más las que sean necesarias según la observación y el criterio de los evaluadores de campo. A nivel de la provincia Huánuco se seleccionó 7 lugares de muestreo. La ubicación de los mismos puede observarse en el mapa de calicatas que se encuentra en la sección Anexos, en la parte final de este informe. Etapa de laboratorio: Consiste en la evaluación de las propiedades físicas y químicas de las muestras obtenidas en la etapa anterior. Este análisis consistió en determinar los parámetros mencionados en la primera etapa. Etapa final: Una vez obtenidos los resultados de laboratorio se procedió a clasificar las diferentes unidades de suelo de acuerdo a los
  • 13. . 13 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL lineamientos La determinación del grupo y la unidad de suelo se hicieron en función de la pendiente, profundidad, la pedregosidad, la capacidad de drenaje y la fertilidad; las cuales se determinaron, a su vez, en función de los parámetros antes encontrados. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS: El suelo: El suelo es un sistema complejo que sostiene la vida vegetal. Proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella. Esta complejidad deviene en una serie de diferenciaciones y clasificaciones de las características del suelo. Aquellas superficies que presentan poco o nada de suelo, son consideradas como áreas misceláneas. De igual manera se dice que el suelo es un cuerpo natural tridimensional, constituido por sustancias que se encuentran en estado sólido, líquido y gaseoso. La fase sólida proporciona a las plantas soporte y nutrientes y se encuentra constituida por la materia orgánica, producto de la 7 descomposición de vegetales y animales, por materia inorgánica o minerales formada por la descomposición del material parental. La Fase líquida está representada por el agua que facilita la nutrición mineral de las plantas. La Fase gaseosa proporciona oxígeno para la respiración de los microorganismos y sistema pedicular de las plantas, devolviendo el CO2 que posteriormente interviene en el proceso de fotosíntesis de la parte foliar de las especies
  • 14. . 14 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL vegetales. En forma general, se puede decir que el suelo consta de cuatro componentes principales que son: materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Estos cuatro componentes se encuentran íntimamente mezclados, de tal manera que su separación es muy difícil. Un suelo en las mejores condiciones para el cultivo de vegetales contiene: 45% de fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus, residuos vegetales y animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y de 25% de una fase líquida (agua, iones, sales solubles, etc.). CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS: Esta clasificación fundamental o científica constituye el material informativo base de partida para poder derivar diversas interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden práctico o técnico. Una de estas interpretaciones lo constituye la Clasificación por Uso Mayor de las Tierras. La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con el Sistema de Clasificación Soil Taxonomy décima edición (2006), correlacionado con la Leyenda del mapa de suelos del mundo – FAO 2006. Su descripción comprende la clasificación taxonómica del recurso suelo en el nivel de Gran Grupo, basándose en la interpretación de sus características morfológicas, físico- químicas y biológicas, expresando además su origen, extensión y distribución geográfica. Así mismo la información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las normas establecidas por el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Definiciones:
  • 15. . 15 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL En este acápite, se establece las definiciones de las unidades taxonómicas y cartográficas empleadas en el presente estudio: Unidad taxonómica: Es un nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico y está referida a cualquier categoría dentro del sistema del Soil Taxonomy. Define a la categoría como un conjunto de individuos o suelos que están agrupados a un mismo nivel de abstracción. El Soil Taxonomy establece seis niveles o categorías, en orden decreciente y de acuerdo al incremento de sus diferencias, en orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. Para el presente estudio compilatorio, se ha considerado como unidad taxonómica de clasificación al subgrupo de suelos.
  • 16. . 16 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL SUBGRUPO DE SUELOS Es una unidad taxonómica que incluye una o más series de suelos, que corresponden a un mismo proceso de evolución. Los suelos que pertenecen a un mismo sub-grupo presentan a grandes rasgos, características internas y morfológicas similares descripción general de los suelos Los suelos según su origen Los suelos en el Departamento de Huánuco, en base a su génesis o material de origen, pueden ser agrupados en dos grandes grupos: suelos transportados, diferenciándose aluviales recientes y subrecientes y antiguos, suelos coluviales o coluvio-aluviales, así como aquellos de formación In Situ como los suelos residuales. Suelos de origen aluvial reciente Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes periódicos de ellos en función a la altura respecto al nivel del rio. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico. Suelos de origen aluvial sub reciente y antiguo Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que cruzaron algunas zonas de la provincia y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 10 hasta 20 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de
  • 17. . 17 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL estudio. En general presentan topografía plana a ligeramente ondulada o disectado en función de la intensidad del proceso erosivo, y con drenaje bueno ha moderado Suelos de origen coluvial Comprende todos los suelos de origen coluvial o coluvio aluvial originados por sedimentos acarreados y depositados por efecto de la gravedad y escorrentia superficial, generalmente acumulado en las laderas de montañas y colinas. Esta acompañado en base a la intensidad de precipitación y grado de pendiente predominante por procesos de erosión hídrica generando diferente grado de disección, expresados a través de surcos y cárcavas. Suelos residuales Comprende todos los suelos que se han originado “in situ”, a partir de materiales sedimentarios y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas y gravas), así como de materiales intrusivos y extrusivos además de las rocas Los suelos son generalmente moderadamente profundos a muy superficiales y una topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo.
  • 18. . 18 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACIDEZ DE LOS SUELOS Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos, fundamentalmente:  Naturaleza del material original: Según que la roca sea de reacción ácida o básica.  Factor biótico: Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.  Precipitaciones: Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+ del agua de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+ de los cambiadores.  Complejo adsorbente: Según que está saturado con cationes de reacción básica (Ca++, Mg++...) o de reacción ácida (H+ o Al+++). También dependiendo de la naturaleza del cambiador variará la facilidad de liberar los iones absorbidos Principales clasificaciones de suelos de la región de Huánuco SUELOS VERTISOLES (SONZOCUITE) Características Generales: Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a menos de 50 cm. de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de sedimentos lacustres o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en
  • 19. . 19 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL pendientes de 0-8%, también se encuentran en pendientes de hasta 15%. Drenaje: El drenaje natural de estos suelos es de imperfecto a moderado, pobre y muy pobre. Características Morfológicas: Las características del orden de los Vertisoles son: la textura del horizonte superficial varía de franco arcilloso a arcilloso pesado, con colores que gradan de negro a gris oscuro y es de poco espesor, con un subsuelo de textura muy arcilloso (con >60% de contenido de la fracción arcilla, principalmente montmorillonita) y colores gris oscuros; son suelos de muy profundos a moderadamente profundos (60 a >120 cm.). Los vertisoles en épocas secas se contraen y forman grietas anchas y profundas (1 cm. o más de ancho y hasta 1 m o más de profundidad) y en épocas lluviosas se expanden; generalmente presentan macro relieve de planicie depresional y micro relieves por la gran cantidad de arcillas. Las grietas permanecen abiertas (a menos que estén irrigados) por 90 días acumulativos o más durante el año, pero no durante todo el año. Son extensivos en depresiones, llanos y en planicies con escurrimiento superficial lento. Características Químicas: El contenido de materia orgánica en los Vertisoles tiene valores de moderadamente alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a ligeramente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es de muy alto a medio, tienen altos contenidos de Calcio (Ca), Magnesio (Mg), potasio (K) y
  • 20. . 20 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL sodio (Na), el porcentaje de la saturación de bases es alto y muestran diferencias en el porcentaje de carbonatos. Uso Potencial: Debido a las limitaciones texturales y de drenaje interno estos suelos en su gran mayoría son adecuados, con riego, para cultivos como arroz, caña de azúcar, sorgo y bosques de explotación. SUELOS ENTISOLES Características Generales: Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa.
  • 21. . 21 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL Drenaje: El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo, moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre. Características Morfológicas: Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a pardos. Las profundidades son de muy superficiales a superficiales (<25–40 cm.) en relieves escarpados y sujetos a erosión activa; muy superficiales a profundos (<25 a >90 cm.) en las planicies, con un contacto lítico (rocoso) a menos de 50 cm. de profundidad, o con un subsuelo de gran espesor que no tiene evidencia de desarrollo y que presenta texturas gruesas, con granulometría variable, con o sin fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo o sobre la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a muy profundo e inundaciones muy frecuentes y prolongadas en algunas áreas durante la estación lluviosa. Características Químicas: El contenido de materia orgánica en estos suelos varía de alto a bajo, el pH es de extremadamente ácido a medianamente alcalino, la capacidad de intercambio catiónico tiene valores de medio a muy bajo y el por ciento de saturación de bases es de alto a bajo.
  • 22. . 22 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL Uso Potencial: Estos suelos no son recomendables para cultivos agrícolas, su uso adecuado es Forestal o Vegetación natural, variedades de pastos adaptables a las condiciones y conservación de la flora y la fauna. SUELOS MOLLISOLES Características Generales: Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas. Drenaje: El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado, el nivel freático se encuentra bastante superficial durante la estación lluviosa en algunas áreas.
  • 23. . 23 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL Características Morfológicas: Las características de estos suelos son: texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y arcilloso, con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris y 108 Módulo: Edafologia 1 pardo oscuro; son poco profundos a muy profundos (60 a >120 cm.), en algunas áreas se encuentra una o varias capa de talpetate de diferentes colores y grados de cementación, a diferentes profundidades, otros poseen piedras en la superficie y gravas en el perfil. Características Químicas El contenido de materia orgánica es de muy bajo a alto, el pH es de fuertemente ácido a muy fuertemente alcalino, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) es de bajo a alto y el porcentaje de saturación de bases es de bajo a alto. Uso Potencial: De acuerdo a las características edafológicas y climáticas estos suelos están aptos para cultivos como algodón, ajonjolí, maní, maíz, sorgo, arroz, caña de azúcar, estos cultivos son adecuados para pendientes con rangos de 0– 15% tomando en cuenta las debidas medidas de conservación y manejo. Los suelos con rangos de pendientes de 15–30% son apropiados para cultivos como pastos, piña, algunos frutales, silvopasturas, agroforestería y bosque. Los suelos con rangos de pendientes de 30–50% son para bosques de explotación, bosque de protección, bosque de conservación y para agroforestería. Los suelos con pendientes >50% son apropiados únicamente para bosque de protección y conservación de la flora y fauna.
  • 24. . 24 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL SUELOS HISTOSOLES Características Generales: Son suelos orgánicos muy profundos con un horizonte superficial de gran espesor, que contiene más del 20% de materia orgánica, por el alto contenido de tejido orgánico; con drenaje interno pobre a muy pobre, en relieve plano depresional y áreas pantanosas, con fertilidad baja a alta, desarrollados a partir de acumulación depósitos orgánicos y sedimentos lacustres y fluviales. La mayor parte del año, tienen el nivel freático en o sobre la superficie del suelo. Características Morfológicas: El espesor del horizonte orgánico es muy variable (40–80 cm.), de textura franco limoso a franco arcillo limoso, de color negro y sin estructura definida; el horizonte subsuperficial permanece casi siempre saturado con agua, es muy grueso (>150 cm.), franco arcillo limoso a arcillo limoso, de color negro, sin estructura.
  • 25. . 25 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL Características Químicas: El contenido de materia orgánica decrece con la profundidad de muy alto a medio, con un pH que es de muy fuertemente ácido a fuertemente ácido, la capacidad de intercambio catiónico es alta; el hierro, el aluminio y el fósforo son bajos, el potasio varía de medio a bajo y el porcentaje de la saturación de bases es muy alta. Uso Potencial: Debido a que se encuentran inundadas la mayor parte del año y saturados permanentemente de humedad, se recomiendan para protección de la fauna.
  • 26. . 26 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL CONCLUSIONES: los resultados obtenidos fueron una fuente de información exquisita para aumentar nuestros conocimientos, en la cual se llegó a la conclusión que los suelos están determinados por diversos factores que influyeron en su formación. Se llegó a la conclusión que los perfiles de suelo son de mucha importancia ya que nos proporciona mucha información del suelo sus características. El 45.23 % de la superficie de la provincia de Huánuco está cubierto por Consociaciones de Grandes Grupos de Suelos; mientras que el 54.15 % por Asociaciones de Grandes Grupos de Suelos. Según la clasificación de tierras por uso mayor, la mayor parte de suelos están cubiertos por Consociaciones de 68.93 %; mientras que el 31.06 % por Asociaciones de uso de tierras en la provincia de Huánuco. la mayoría de los suelos son muy poco homogéneos, esto puede ocasionar variaciones importantes en la producción agrícola.
  • 27. . 27 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL RECOMENDACIONES: Las tierras de protección deben ser protegidas como refugio de la fauna silvestre, por lo tanto, en estas tierras se deben llevar a cabo prácticas conservacionistas como: Reforestación con fines de protección de cuencas de preferencia con especies nativas. Es necesario la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos en las tierras aptas para pastoreo, producción forestal y tierras de protección, destacando entre ellas: las acequias de infiltración, pastoreo temporal, plantaciones forestales con fines de protección en aquellas tierras de protección. por ello sería necesario en principio recoger una muestra de cada zona diferente, y si son más del presupuesto que nos hemos fijado para los análisis, entonces debemos recogerlas de las zonas más desfavorables. Es recomendable realizar estas actividades cada vez que se ha de establecer un cultivo, a que el suelo con la sobre agricultura pierde sus nutrientes y propiedades físicas y químicas.
  • 28. . 28 LOS TIPOS DE SUELO DE HUÁNUCO E.A.P INGENIERÍA AMBIENTAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. . Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y Fauna y ONERN. Reglamento de Clasificación de Tierras- D.S. Nº 0062/75-AG 1975 Lima. 2002. 60 p. 2. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE). Decreto supremo Nº 087-2004-PCM. 3. BUOL S. ET AL. 1982, El sistema de clasificar suelos de acuerdo con su fertilidad. Estación Experimental de Yuri maguas, Programa de Suelos Tropicales. Serie de separatas No. 5, Yuri maguas - Perú. 4. U.S.DA. 2006. Claves para la Taxonomía de Suelos. Décima Edición. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. USDA. USA. 331 p. 80 5. INRENA. 1994. Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental – PEJSIB. Volumen I. Lima – Perú. Págs. 143 – 199. 6. INRENA. 1994. Mapa Ecológico del Perú. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Segunda Edición, Lima - Perú. 7. Leslie R. Holdridge – Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, San José, Costa Rica – 1979. 8. ONERN.1982. Clasificación de las tierras del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima - Perú. 170 pp.