SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE
CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA
COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al
Trayecto II de Contaduría Pública
Tutora Técnico y Metodológico: Autores:
Lcda. Keila Villasana Brito, Paola C.I: 30.697.369
Campos, Alexandra C.I: 30.900.020
Corales, Alejandra C.I: 31.289.215
MARZO, 2022
ii
ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE
CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA
COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al
Trayecto II de Contaduría Pública
Autores:
Brito, Paola
C.I: 30.697.369
Campos, Alexandra
C.I: 30.900.020
Corales, Alejandra
C.I: 31.289.215
MARZO, 2022
iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE CUADROS…………………………………….…..………………..v
RESÚMEN……………………………………………………………...............vi
PROEMIO……………………………………………………………..…………1
EVENTO I GESTACIÓN DEL TERRITORIO…………………………………4
1. Travesía del Territorio Socio Integrador y/o Socio Tecnológico
del Proyecto……………………………………………….……………..4
2. Peregrinación por el Territorio Social………………………………….6
Breve Descripción del Territorio Social...……..………………………6
Dimensiones y Potencialidades...……………………………………..7
Abordaje del Objeto de Estudio….…………………………………...12
Objetivos General y Específicos……………………………………..14
Relevancia….…….…………………………………………..………...15
3. Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto………………15
Ensayo 1………………………………………………………………. 15
Ensayo 2………………………………………………………………..16
Ensayo 3………………………………………………………………..18
EVENTO II ENCARGO TERRITORIAL……………………………………..20
1. Senda del Territorio Teórico……………………………..……………….20
Antecedentes……………………………………………………………….20
Fundamentación Teórica………………………………………………….23
Fundamentación Legal…………………………………………………….28
Definición de Términos Básicos………………………………………….29
2. Senda del Territorio Metodológico………………………………………31
Tipo de Investigación……………………………………………………..31
Diseño de Investigación…………………………………………………..32
Población…………………………………………………………………..32
iv
Muestra……………………………………………………………………..33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………...33
Plan Integral de los Objetivos……………………………………………35
3. Acción Socio Territorial Integradora (ASTI)….…………………………36
TERMINACIONES TERRITORIALES……………………………………….39
EXHORTACIONES TERRITORIALES………………………………………40
REFERENCIAS………………………………………………………………...41
ANEXOS……………..…….…………………………………………………...44
v
LISTA DE CUADROS
Cuadros Pág.
1.- Entrada del sector Los Chaguaramos…………………………………….7
2.-Entrada a los sectores San Valentín y Cincuentenario…………………..7
3.- Carretera Nacional El Tigre- Puerto La Cruz……………………………..8
4.- Entrada a los sectores Andrés Bello y San Miguel……………………...8
5.- Distribución de la Población Según Censos Anteriores (2019)………..9
6.- Matriz de Decisión para la Priorización del Problema………………….13
7.- Plan Integral de Objetivos (PIO)….………………………………………35
vi
ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE
CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA
COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al
Trayecto II de Contaduría Pública
Tutora Técnico y Metodológico: Autores:
Lcda. Keila Villasana Brito, Paola C.I: 30.697.369
Campos, Alexandra C.I: 30.900.020
Corales, Alejandra C.I: 31.289.215
RESÚMEN
El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo: Orientar sobre los Procesos
Contables que Contribuyan al Emprendimiento Económico de La Comunidad Los
Chaguaramos, El Tigre- Estado Anzoátegui. Constituida por casas y bodegas en su mayoría,
además de contar con un centro electoral y zona educativa. En cuanto a servicios públicos,
dispone de electricidad, regular intromisión del aseo urbano, aguas blancas y negras,
teléfono e internet (característico de las partes más céntricas) y calles parcialmente
pavimentadas. El estudio está sustentado en las bases teóricas y legales, además de contar
con tres antecedentes de estudios similares al presente proyecto. de nivel informativo;
apoyado en un tipo de investigación explicativa, modalidad para hacer factible el proyecto,
con un diseño de campo. La población escogida está conformada por un total de
trescientas setenta y seis (376) personas, distribuidos entre: adulto mayor, niños, niñas y
adolescentes. Directamente vinculados al objeto de estudio. Las técnicas e instrumentos
para la recolección de datos, fueron: observación directa participante, revisión documental
y entrevista. Los resultados obtenidos fueron concluyentes al determinar que se presenta la
necesidad de una mejora en el sistema inicial del conocimiento financiero (emprendimiento,
contabilidad, procesos contables y como influye el entorno social y económico,
respectivamente) en la población escogida para llevar a cabo un óptimo desarrollo
empresarial. El aporte principal del presente informe, se centra en suplir la necesidad de
información, para un adecuado crecimiento de la actividad como autónomo emprendedor.
La creación de micro empresas como opción de vida es una decisión trascendental, que
exige contar con una oportuna y precisa orientación, para iniciar correctamente la
estructuración, puesta en marcha y consolidación de la nueva entidad, aumentando así sus
posibilidades de éxito. La cual es base, para lograr el cumplimiento de los objetivos
propuestos con anterioridad.
Descriptores:Orientación, Emprendimiento, Contabilidad, Procesos
Contable
1
PROEMIO
El desarrollo se centra en la persona como unidad de análisis, en
lugar de la economía, y la evaluación del progreso se hace en función a
las capacidades y libertades de la gente, en lugar de los ingresos. Por
tanto, la pregunta esencial que se plantea al comparar diferentes
sociedades es: ¿Qué es lo que cada persona puede hacer y ser?, va más
allá de la media de bienestar en una sociedad centrado en las
oportunidades disponibles para cada individuo.
Ser emprendedor consiste, en abrir una entidad que te dará la
oportunidad de mantenerte económicamente y mejorar la calidad de vida
(tanto individual, como colectiva). Sin embargo, estudios señalan que la
falta de orientación a la hora de crear una empresa y llevar un registro
contable es detonante, para que muchos visionarios dejen escapar la
oportunidad de seguir un sueño que puede ayudar en el crecimiento
social del entorno que habita.
La contabilidad es una función técnica de negocio responsable de
registrar, reportar y analizar la información financiera. Los propietarios de
pequeños negocios utilizan la contabilidad para determinar la rentabilidad
de las operaciones de su empresa. A medida que las pequeñas empresas
continúan creciendo y expandiéndose, los procesos y procedimientos de
contabilidad podrían ser necesarios para mantener la información
financiera de la compañía. Estos generalmente se basan en el ciclo
contable básico.
El proceso contable describe cómo fluye la información financiera a
través de una empresa y qué individuos son responsables de la
información. Los procedimientos contables generalmente dictan qué
individuos son responsables de la información financiera o contable.
Asegurando que toda la información del negocios o financiera sea
correcta. El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una
innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia
y exposición al riesgo. En definitiva, es cualquier actividad nueva que
2
hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias
económicas o no. Es llevado a cabo por los emprendedores.
La palabra "emprendimiento" se deriva del término francés
entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo.
Al describir la evolución histórica del término emprendedor, Verin (1982)
muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de
emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. Se identificaba en ellos
características de personas que emprendedoras. Esta concepción se
asocia con el concepto de empresa que se identifica como una actividad
económica particular, que requiere de una evaluación previa sobre la
producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la
ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en
variables de producto y dinero.
Dependiendo del grado de incertidumbre y riesgo, el emprendedor
busca tomar decisiones para aprovechar oportunidades que existen en el
entorno, con base en su pensamiento creativo e innovador para elaborar,
mejorar y transformar productos y servicios, para sacarlos al mercado,
decidiendo sobre sus especificaciones y características. La creación y
consolidación de una empresa es similar a una proyección sobre la amplia
pantalla o espejo del mercado. Prueba la capacidad de relación y de
escucha, obligando al emprendedor a poner en práctica su capacidad de
convencimiento para implementar su proyecto, a vender su idea, a utilizar
una denominación con significantes. El entorno social hace referencia a
la integración o inadaptación de una persona desde el punto de vista
laboral o social.
El comportamiento de una persona no puede comprenderse sin el
entorno en el que vive. Uno de los pilares básicos del entorno social es la
educación, puesto que el conocimiento es vital para formar personas con
formación para un buen desempeño profesional pero también, para tener
un buen grado de reflexión y criterio propio en la vida. Una buena calidad
educativa es sinónimo de un país desarrollado.
3
El informe presentado a continuación, se encuentra en la segunda
fase de presentación, por lo que cuenta con: Evento I, conocido como
“GESTACIÓN TERRITORIAL” partiendo de las unidades curriculares
cursadas durante el trayecto 1, relacionadas al tema generador y el
impacto que tiene en la carrera universitaria escogida, continuando con la
descripción del territorio seleccionado y los aspectos característicos
(culturales, ambientales, entre otros) observados en el lugar. Los objetivos
planteados y la relevancia del proyecto propuesto por los autores.
Continuando con: Evento II, también llamado “ENCARGO
TERRITORIAL”, reflejando los avances del conocimiento en el área
determinada. Constituido por los estudios que otros investigadores han
planteado, un desarrollo amplio de los conceptos que forman el tema, el
marco legal que fundamenta la investigación y los términos básicos de su
significado.
4
EVENTO I
GESTACIÓN DEL TERRITORIO
Travesía del Territorio Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del
Proyecto
A medida que se avanza en el camino de la contabilidad, se ha
presentado la oportunidad de aprender la importancia que tiene el
contador en el mundo de los negocios. Es fundamental llevar un registro
detallado de los movimientos financieros, debido a que de allí se analiza
la situación financiera y económica para tomar decisiones importantes
dentro de la misma. El tema generador del proyecto presentado a
continuación, se centra en la descripción, análisis y ejecución de los
procesos contables, aplicando técnicas y procedimientos en el entorno
laboral socio- comunitario conforme al marco legal correspondiente. Al
encontrarse en el trayecto 1 de la carrera universitaria, las unidades
curriculares cursadas, constituyen un hecho determinado: La contabilidad
es el centro del orden financiero.
Durante el período de estudio en la asignatura Origen y Evolución,
se ha adquirido el conocimiento de cómo dicha carrera a cambiado desde
tiempos antiguos y como ha afectado la economía a la sociedad,
Contabilidad 1 expone los componentes y elementos que suponen
expresar a través de estados financieros, las operaciones económicas de
una entidad. Siendo relevante para el emprendimiento que desean
realizar los jóvenes visionarios. El Marco Legal que lo acompaña es
diferente en cada caso y se presenta de muchas formas, debido a sus
distintas leyes (Constitución Nacional, Administración Tributaria, entre
5
otras cosas). La seguridad a la que debe someterse el trabajador, es
clave para evitar accidentes, Electiva 1 muestra una amplia variedad de
reglas que deben seguir tanto los empleados.
A cargo de la materia Técnicas de Información Contable (TIC‟s). La
educación universitaria recibida es el centro de aprendizaje sobre los
conceptos de empresa, emprendimiento, procesos contables, entre otros.
Sus inicios y desarrollo han sido de ayuda para entender de donde viene
y cuál es la visión futura que se tiene.
El papel del contador a nivel mundial, expone que se está
capacitado para impulsar el orden, la transparencia y la veracidad de la
situación financiera y fiscal de las empresas. Está preparado también para
formar parte de equipos encargados de prevenir e investigar actos y
operaciones en materia de lavado de dinero, defraudación fiscal o
desviación de recursos. Día a día, con ética y compromiso social, las
actividades que realiza un contador le dotan de un rol crucial en la
sociedad: generar información financiera para proveedores,
inversionistas, autoridades fiscales, trabajadores, directivos y otros.
En diferentes niveles, permite el correcto funcionamiento de cada
organización al mantener sus finanzas en un funcionamiento adecuado. A
su vez, este correcto funcionamiento impacta en la economía de la
comunidad, del estado y de todo el país. Así pues, mediante la
inculcación de conocimiento recibida se espera ser un profesional
capacitado a la hora de tomar decisiones que beneficien al ambiente
laboral, la investigación hecha por el grupo de estudio demuestra las
ganas que se tienen de compartir ese conocimiento. Con el fin de hacer
ciudadanos con una base clara en finanzas, para lograr un desarrollo
económico y social.
6
Peregrinación por el Territorio Social
Breve Descripción del Territorio Social
La comunidad de Los Chaguaramos, fue fundada el 20 de agosto de
1.979, debido a las carestías de algunos ciudadanos, de tener un lugar
donde habitar y desarrollar su familia, ante la necesidad se reunió un
grupo de vecinos y propusieron hacer un parcelamiento, cerca de la
carretera nacional salida norte de la ciudad de El Tigre. Los primeros
promotores fueron: Juan Bautista Márquez, Cruz Moreno, Ángel Silveira,
Rómulo Sánchez, Beatriz D‟ Silva, Marcelino Blanco, Lourdes de Batista,
Graciela Salazar, Enrique González. Los primeros habitantes que se
situaron luego de los fundadores fueron: Gladis Quijadas, Familia Aida
Sánchez, Familia Cruz Moreno, Familia López Machado. El primero de
marzo de 1982 se conformó por primera vez la asociación de vecinos,
quedando insertado en el registro del sector. Siendo presidente el Sr.
Enrique González.
Estos terrenos pertenecían al Instituto Agrario Nacional (IAN),
actualmente Instituto Nacional de Tierras (INTI), el parcerlamiento se llevó
a cabo con autorización y apoyo técnico de la Alcaldía del Municipio
Simón Rodríguez. Cuando se urbanizo Los Chaguaramos “I” no se
permitió rancho sino construcciones. El primer marcaje lo realizó el señor
Juan Bautista Márquez junto al topógrafo Cruz Moreno. El primer logro
que se ubicó en la comunidad fue la primera etapa de la electrificación
bajo el mandato de Adel Mohamad Tineo Gobernador del estado en aquel
momento. El sector, ubicado en la localidad de El Tigre, municipio Simón
Rodríguez, estado Anzoátegui. Se encuentra organizado por un Consejo
Comunal activo (Los Chaguaramos). Fundado el 04 de marzo del 2012,
conformado en ese momento por 48 voceros principales y suplentes.
7
Dimensiones y Potencialidades
Físico-Espacial
El sector Los Chaguaramos, municipio Simón Rodríguez, El Tigre-
estado Anzoátegui. Siendo un área semi poblada, ésta se encuentra
ubicada en la parte norte de El Tigre, cerca del arco que señala la salida
de la ciudad, el cual es resguardado por la policía nacional. Ésta se
encuentra definidamente limitada:
Norte. Sector Los Chaguaramos.
Cuadro N°1. Entrada del sector Los Chaguaramos
Fuente: Los Autores 2022
Sur. Sector San Valentín y Cincuentenario.
Cuadro N°2. Entrada a los sectores San Valentín y Cincuentenario
Fuente: Los Autores 2022
8
Este. Carretera nacional El Tigre- Puerto La Cruz.
Cuadro N°3. Carretera nacional El Tigre- Puerto La Cruz
Fuente: Los Autores 2022
Oeste. Sector Andrés Bello y San Miguel
Cuadro N°4. Entrada a los sectores Andrés Bello y San Miguel
Fuente: Los Autores 2022
Se encuentra actualmente en condiciones semi descuidadas, ya que
hay algunas partes que cuentan con asfaltado. Pero la mayoría se están
con problemas de drenaje y asfaltado. Posee servicios públicos básicos
indispensables con los que cuenta la comunidad los cuales son: Servicio
de electricidad, Sistema de pozos en áreas acuíferas, Telefonía fija
(pocos beneficiados), Aseo urbano (deficiente), agua potable, entre otros.
Tiene pocos sitios de recreación y posee una escuela, un mercal y
algunas bodegas. Tiene acceso al transporte público. Posee dos canchas
deportivas las cuales son usadas para actos múltiples, cuenta con dos
9
centros de salud beneficiando a los habitantes del sector de manera que
estos puedan obtener un servicio de salud gratuito. Sin embargo, en la
actualidad este servicio de salud gratuita se ha vuelto poco concurrido,
por su falta de instrumentación básica para atender a pacientes.
Demográficas
En la comunidad escogida de Los Chaguaramos residen un total de
376 personas aproximadamente (según censos pasados) y se encuentra
distribuida entre: adulto mayor, niños, niñas y adolescentes, algunas
personas con discapacidad. Esta información se dio a conocer en el
dialogo con el Consejo Comunal.
Cuadro N°5. Distribución de la Población Según Censos Anteriores
(2019)
Edades Sexo Femenino Sexo Masculino
01 a 11 años 46 40
12 a 18 años 60 70
19 a 35 años 40 30
36 a 60 años 25 30
65 a 80 años 15 20
186 190
Total 376 habitantes
Fuente: Los Autores 2022
Políticas
La comunidad tiene un consejo comunal dirigido por los voceros,
conformado por veinticinco (25) voceros, distribuidos por sectores.
Además de contar con un centro electoral (también utilizado para
campañas políticas) el cual lo brinda la escuela primaria Unidad Educativa
“Los Chaguaramos”. El consejo comunal se encuentra constituido por
vocerías. Existen 3 ramas de ésta: Unidad ejecutiva: Conformada por
10
voceros de servicio público, cuenta con 1 vocero principal y 1 vocero
suplente, ésta unidad engloba los servicios de energía, agua, transporte,
gas, entre otros. Posee subramas: Vocería de alimentación, vocería de
ambiente y tierra, vocería de educación, cultural y deporte, vocería de
salud. Vocería de Administración y Finanzas: Cuenta con 5 voceros
principales y 5 suplentes. Vocería de Contraloría: Encarga de que los
bienes que lleguen al sector sean bien administrados, cuenta con 5
voceros principales y 5 suplentes.
Económicas
La comunidad cuenta con pequeñas instalaciones comerciales,
ubicadas en las calles principales. 1 panadería, llamada: La Panadería
Económica. También tiene 1 Mercado Los Chaguaramos, 2 ciber‟s para
las personas que no tienen internet satelital o datos móviles. Una de estas
bodegas conocidas es: Voluntad de Dios, ubicada en la entrada del
sector, con productos de consumo diario.
Culturales
La comunidad realiza celebraciones: Carnavales, navidades,
semana santa, fiesta de la virgen. El sector cuenta con 3 iglesias: 1
católica, 1 pentecostal y 1 adventista, las cuales realizan celebraciones de
su respectiva religión. Entre las cuales se pueden mencionar: 1er
Domingo de Adviento (28 de noviembre), Miércoles de ceniza (2 de
marzo), Domingo de Ramos (10 de abril), El Cuerpo y La Sangre de Cristo
(19 de junio), El Sagrado Corazón de Jesús (1 de julio), Nuestro Señor
Jesucristo, Rey del Universo (20 de noviembre), Sagrada Familia: Jesús,
María y José (26 de diciembre), Bautismo del Señor (9 de enero). Estos
sociales se basan en colectas de apoyo a la iglesia, jornadas mundiales
por la paz y el abrazo en familia. También se haya presente una escuela
11
primaria conocida como Unidad Educativa “Los Chaguaramos”, realizando
eventos sociales.
Ambientales
La comunidad actualmente tiene un amenaza de contaminación por
parte de los vecinos que arrojan basura a paredones y calles
abandonadas, cabe destacar el aseo urbano no siempre está presente.
Además de aguas estancadas, cuando es período de invierno en la
ciudad. Lo que lo convierte en un sitio altamente riesgoso para las
enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, entre otros). Calles
intransitables es otro impacto que provoca en la población las aguas
estancadas, no todas las vías se encuentran asfaltadas por lo que al
ocurrir una precipitación se empoza el agua y se crean baches (las calles
son de arena), se genera un peligroso lodo resbaladizo y muchas veces
cuando es grande el diluvio el agua entra a las casas, por lo que los
vecinos de la comunidad se han visto obligados a construir diques en la
parte frontal de su vivienda.
Potencialidades
En la comunidad no existe potencial desde el punto de vista turístico,
pero si un gran potencial en la rama agrícola ya que cuenta con grandes
extensiones de terreno idóneo para el desarrollo de plantaciones, además
de los patios agrícolas que pueden desarrollar sus habitantes, podrían ser
utilizados para la realización de huertos. En el potencial humano, cuenta
con un bajo índice de profesionales entre los cuales la mayoría son
educadores, con pocos técnicos y graduados. También se encuentran
habitantes que no poseen título pero que se dedican a oficios u
ocupaciones no menos importantes como las costureras, zapateros,
carpinteros. Además una economía formal e informal, debido a las
pequeñas bodegas que se mencionan con anterioridad. El sector se
12
encuentra un poco apartado del centro de la ciudad, debido a ello su
economía y medios para el consumo se basan en las pequeñas tiendas
de las primeras calles.
Abordaje del Objeto de Estudio
Este proyecto se realizará con la finalidad de suplir la necesidad
informativa de la comunidad escogida, sobre los pasos a seguir a la hora
de abrir un negocio y llevar su contabilidad. Para un adecuado desarrollo
de la actividad como autónoma emprendedora hay que contar con buena
información y una sólida formación que asegure eficiencia y
perdurabilidad. El proceso contable permite la obtención de información
fiable, precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las
empresas para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas,
socios, inversionistas y en su momento hasta proveedores. Juega un
papel importante en la vida laboral del emprendedor, pues es lo que le
hará saber con certeza si sus inversiones dan frutos o no.
El área estudiada tiene dificultades para desarrollar el potencial
emprendedor que posee, debido a los obstáculos que en ella se
presentan, tales como: La carencia de conocimiento sobre las habilidades
individuales, provocado por la falta de orientación sobre qué es capaz de
hacer cada quien, los habitantes no logran la mayor parte del tiempo
poner en movimiento sus visiones de éxito, debido a que no saben cómo
proceder, esto también se debe a la falta de conocimiento contable.
Sin el entorno social adecuado, se presentan otras problemáticas en
la comunidad, se habla de el estancamiento en su desarrollo generado en
parte por la falta de información, viéndose afectados sus habitantes, por
ende también las generaciones futuras y de los ambientes poco
favorables para el crecimiento del intelecto en los niños y jóvenes del
lugar. Uno de los pilares básicos del entorno social es la educación,
puesto que el conocimiento es vital para formar personas con formación
para un buen desempeño profesional pero también, para tener un buen
grado de reflexión y criterio propio en la vida. Concluyendo que sin la
13
debida dirección, se genera un atraso en la comunidad y en el potencial
de negocios que se posee.
Cuadro N°6. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Suma
Problema Descripción
Valor del
problema
para la
comunidad
afectada
(25%)
Posibilidad
de
enfrentarlo
con éxito
(25%)
Apoyo
comunitario
(25%)
Impacto
sobre otros
problemas
(25%)
Carencia de
conocimientos
sobre las
habilidades
individuales
Falta de
orientación sobre
qué es capaz de
hacer cada
quien.
10% 10% 5% 15% 40%
Estancamiento
en el
desarrollo de
la comunidad
Carencia de un
entorno social
adecuado 20% 15% 20% 15% 70%
Falta de
conocimiento
contable
Desconocimiento
de los beneficios
en cuanto a los
procesos
contables dentro
de un
emprendimiento
económico.
20% 25% 15% 20% 80%
Ambientes
poco
favorables
para el
desarrollo
intelectual
Déficit de
entorno
educativo y
social.
15% 15% 5% 10% 45%
Fuente: Los Autores 2022
El presente cuadro, trata de un sometimiento a criterios (4) que
cumplen con la función de ayudar a los investigadores a evaluar cada una
de las problemáticas expuestas: a) Carencia de conocimientos sobre las
habilidades individuales (40%), b) Estancamiento en el desarrollo de la
comunidad (70%), c) Falta de conocimiento contable (80%), d) Ambientes
DPP DECISIÓN
Menor de 50% No elegible
Mayor o igual a 50% y mayor de 75% Medianamente elegible
Mayor de 75% Altamente elegible
14
poco favorables para el desarrollo intelectual (45%), en la elección del
problema con mayor ponderación. Dados los resultados, es concluyente
que la problemática más alta constituye a la falta de conocimiento
contable, debido al desconocimiento de los beneficios en cuanto a los
procesos contables dentro de un emprendimiento económico, por lo que
el equipo investigador la ha elegido como su tema general para el estudio.
Para ejecutar los objetivos expuestos, de manera que haya un alcance en
la meta establecida, y se elimine el problema que afecta a la comunidad.
Objetivos
 General:
Orientar sobre los procesos contables que contribuyan al
emprendimiento económico a la comunidad de Los Chaguaramos, El
Tigre Estado Anzoátegui.
 Específicos:
1. Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad
de Los Chaguaramos.
2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los
emprendedores.
3. Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e
importancia de los procesos contables para el emprendimiento
económico.
15
Relevancia
Estar informados es un derecho que tienen todas las personas. La
creación de empresa como opción de vida es una decisión trascendental
que exige contar con una oportuna y adecuada orientación para iniciar
óptimamente la estructuración, puesta en marcha y consolidación de la
nueva empresa, aumentando así sus posibilidades de éxito. Luego de
reconocer el proceso de emprendimiento que debe seguir y crear su
empresa, lo fundamental es preparase para llevar las cuentas de dicha
entidad. El proyecto es importante debido a que se propone suplir la
necesidad de conocimiento en los temas de emprendimiento, desarrollo
económico-social y procesos contables. Alentando el aprovechamiento de
las capacidades individuales y la forma de sacarle provecho.
El aporte de la realización que este proyecto representa para la
comunidad es que constituye un avance en el potencial de negocios que
poseen sus habitantes, ya que el asesoramiento acerca de los procesos
contables y los elementos que lo conforman repercuten en la buena
práctica de los mismos. Cabe mencionar que el equipo investigador no
tuvo limitaciones para desarrollar esta investigación, solo se le
presentaron algunas dificultades en la recolección de los datos como por
ejemplo la restricción de las visitas programadas debido al estado de
pandemia por el COVID-19, las cuales fueron superados con éxito por lo
al implementar las medidas de bioseguridad (tapabocas, distanciamiento
social, reunión con pocos integrantes, antibacterial y otros).
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto
Ensayo 1
Brito, Paola
El Evento I se constituye como una parte del tema investigado, en
donde se hace un estudio del lugar seleccionado para su realización.
Inicia con la Travesía del Territorio Socio Integrador, aquí se vincula el
16
tema generador del Trayecto 1 con las unidades curriculares cursadas y
se demuestra de manera coherente el papel que juega el contador en la
sociedad y cual es el recibimiento de su profesión en el mundo. El tema
central son los procesos contables y el emprendimiento económico, sus
elementos y aplicación. Con el fin de transmitir este conocimiento a los
jóvenes que desean ir más allá en la rama financiera. Observando y
recolectando información en el lugar objeto de estudio se conoce la
historia de su fundación y las dimensiones que posee, las cuales tratan de
su entorno (las celebraciones que realizan, el número de habitantes que
lo conforman, las condiciones del área, entre otros). Así poder determinar
si es acto para la realización del planteamiento del proyecto.
Una vez analizado el lugar y su problemática se decide el tema
general por el cual será realizado el proyecto. Una vez decidido el título
del proyecto se establece como objetivo general “Orientar sobre los
procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico a la
comunidad de Los Chaguaramos, El Tigre Estado Anzoátegui” y para
lograr su ejecución se formulan tres objetivos específicos que son:
1. Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad
de Los Chaguaramos.
2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los
emprendedores.
3. Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e
importancia de los procesos contables para el emprendimiento
económico.
17
Ensayo 2
Campos, Alexandra
El contador público está capacitado para poder ejercer una serie de
actividades en el ámbito económico a favor de las empresas, además en
puede supervisar la preparación de estados contables históricos y
proyectos. El terreno que se debe prepararse comienza con la inculcación
de conocimiento, una comunidad estancada en el ámbito intelectual
representa un ambiente medianamente aceptable para las generaciones
futuras, pues el objetivo de cada ciudadano debería ser una mejoría
financiera que abarque el desarrollo social. Cuando se tiene una idea
clara que cómo se puede mejorar esto, el paso siguiente es ponerlo en
práctica, mediante objetivos que lleven a la finalidad deseada. Aquella
actitud y aptitud de la persona que le permite aceptar nuevos retos,
nuevos proyectos; es lo que le deja avanzar un paso mas, ir mas allá de
donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha
con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera
alcanzar mayores logros.
Los procesos contables permiten la obtención de información fiable,
precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las empresas
para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas, socios,
inversionistas y en su momento hasta proveedores, es lo que l hará saber
con certeza si sus inversiones dan futuros o no. Es por ello que el equipo
investigador desarrolla este proyecto estructurado de la siguiente manera:
Evento I denominado Gestación Territorial parte con una Travesía donde
se vincula el tema generador con las distintas unidades curriculares del
trayecto 1 que trata sobre la descripción, análisis y ejecución de los
procesos de los procesos contables, continuando con la descripción del
territorio seleccionando para el estudio, las dimensiones y potencialidades
que lo caracterizan y el objetivo general y los específicos, y la relevancia.
18
Ensayo 3
Corales, Alejandra
Siendo los procesos contables la principal serie de pasos que se
siguen para captar, medir, registrar y analizar los flujos generados en las
transacciones de una entidad, así como presentar esta información de la
manera adecuada. Se entiende que se concretan en el reconocimiento y
la revelación de las unidades financieras, mostrando lo hechos y las
operaciones económicas, sociales y ambientales que afectan la situación,
capacidad y para prestar servicios o generar flujos de ingresos. La
contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la
necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y
financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su
patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.
En el entorno empresarial competitivo, la contabilidad juega un
papel vital en el mantenimiento de todos los registros pasados y
presentes de un negocio. La información contable es esencial en el
proceso de toma de decisiones. Es la contabilidad la que proporciona la
información que permite tomar la decisión correcta en la dirección
correcta, y esta es la herramienta más vital en el proceso de gestión
empresarial. Es la columna vertebral de cualquier negocio, puede ser útil
en muchos aspectos. Puede ser útil para cualquier otro departamento de
la compañía. Los gerentes, empleados, partes interesadas, entidades
gubernamentales también están relacionados con el departamento de
contabilidad de cualquier empresa. El crecimiento y el progreso de la
empresa se pueden determinar simplemente analizando el informe
financiero, que es preparado por el departamento de contabilidad.
Como parte del área universitaria, el Evento I se forma a partir de
una problemática encontrada en un territorio social de estudio el cual
presenta un ambiente acto para desarrollar la propuesta hecha por los
investigadores. Esto guarda relación con el tema generador contemplado
en el manual de proyecto socio integrador, el cual se relaciona con el
19
tema del emprendimiento económico y con las unidades curriculares
estudiadas en el presente trayecto, como es el caso de la contabilidad.
Esta permite a los emprendedores el registro sistemático y completo de
las transacciones financieras de una empresa. Y es que en todas las
sociedades mercantiles están obligadas a llevar una buena contabilidad
contribuyendo así en la toma de decisiones en la administración y gestión
de la empresa.
Una vez escogido el tema de estudio se procede a investigar otros
aspectos del lugar para conoces sus dimensiones y potencialidades, así
como también las limitaciones y oportunidades que este presenta para la
integración o adaptación de una persona desde el punto de vista laboral o
social. En la puesta en marcha de los objetivos planteados se logrará de
una u otra forma mejorar las condiciones de vida de la población a
estudiar al ser conducidos de la forma correcta en base a los resultados
esperados siguiendo una lógica de ejecución.
20
EVENTO II
ENCARGO TERRITORIAL
Senda del Territorio Teórico
Antecedentes
También conocidos como antecedentes de la investigación o
antecedentes de un problema, son todos los trabajos realizados
previamente sobre el tema que se va a investigar y que aportan
información relevante para nuestro trabajo. Los antecedentes sirven para
conocer los puntos de vista de diferentes autores, sus metodologías y
resultados. Ayudan a saber qué aspectos han sido tratados, cuáles faltan
por explorar, y a definir el rumbo del proyecto. Están constituidos por las
tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones realizadas
previamente, sirven de modelo para futuras investigaciones. Para efectos
de esta investigación, se tomó como antecedentes los siguientes:
Según Gómez, (2014) en su tesis doctoral “Ensayos Sobre la
Actividad Emprendedora de los Jóvenes Españoles Desde una
Perspectiva Territorial” Barcelona, España, para optar por el doctorado en
la carrera de Economía y Empresas, cuyo objetivo es la evaluación de la
situación empresarial a la que se someten los jóvenes. El investigador
realizó el método de observación, además del análisis de referencias de
diferentes autores. La base de datos utilizada para dicha tesis, fue una
encuesta a la población adulta (20 escogidos) en edad de 18-30 años.
Con el fin de asegurar la rigurosidad de este estudio, se eliminaron de la
muestra final todas las observaciones de aquellos individuos que no
brindaron una respuesta a las preguntas de interés o cuyas
21
respuestas no son válidas (respuestas „no sabe‟), quedando así una
muestra total de 15 personas, de las cuales 8 son jóvenes menores de 30
años.
Se llegó a la conclusión de que tanto la población joven como los
emprendedores se han identificado como un recurso fundamental para
el crecimiento económico regional. Un territorio optimiza su potencial
económico cuando su juventud inyecta eficientemente su capital humano
en la economía, su participación en el mercado laboral o a través
del emprendimiento. Este trabajo de investigación guarda relación con el
presente proyecto, ya que no solo se habla de los procesos contables,
sino también del emprendimiento económico como motor de impulso al
éxito en el desarrollo de una comunidad. Cabe destacar que es
importante capacitar a la comunidad escogida sobre la creación de
empresas.
Según Bracho, (2015) en su trabajo de grado titulado “Diseño de un
Manual de Procedimientos Contables para el Mejoramiento de las
Cuentas de la Empresa GQ Western C.”. Presentado para optar al Título
de Licenciados en Contaduría Pública, en la universidad de Carabobo,
ubicada en Valencia. La metodología es de tipo descriptiva. La finalidad
de este proyecto de investigación consistió en la propuesta de un manual
para orientar a la empresa a llevar a cabo sus actividades de manera
correcta, para que, de esta forma las deficiencias de la mismas se
reduzcan, orientando un adecuado manejo de sus partidas, tomando
decisiones importantes de manera acertada, partiendo de que la
información contable es confiable, comprensible y relevante, para lograr
una gestión eficiente, transparente y un buen control de los gastos.
Con eso cubierto, las personas que participan en la actividad logran
una vida más sostenible. La población o unidades de estudio estuvo
constituida por los empleados de la empresa GQ Western C. A. Teniendo
relación directa con el área administrativa contable cinco (5) empleados,
cuyo cargos son: Junta directiva (2), Gerente general (1), Administrador
22
(1) y Contador (1). Debido a que la población es finita no se realizó
prueba de muestreo. En las cuentas de gastos, se evidencio una serie de
debilidades que existen en el control de mencionadas cuentas, debido al
desconocimiento acerca de su adecuado manejo, obteniendo como
resultado una falta de un manual de procedimientos escritos que permitan
a la entidad poder mejorar el área en la cual están siendo afectada, por
ello para la empresa es de vital importancia adquirir una serie de
procedimientos que permita la realización efectiva de las actividades que
guardan relación directa con los gastos.
La conexión que existe, consiste en que se realizó una propuesta
para orientar a un grupo de individuos, con el fin de reducir las
deficiencias que existen en dicho entorno seleccionado para la
investigación. Cabe destacar que también trata los procesos contables,
los cuales forman parte del proyecto Socio Integrador, donde se evaluó el
nivel de conocimiento.
Según Azocar, (2006) en su trabajo especial de grado titulado
“Diseño de un Manual de Normas y Procedimientos Contables para
la Fundación “Luz del mundo” ”.Maturín, Estado Monagas, para optar
al título de licenciado en contaduría pública, de la universidad de oriente,
cuyo objetivo general de es el diseño un manual de normas y
procedimientos contables, para la nombrada fundación “luz del mundo”.
Para esta investigación el autor hizo uso de la combinación de tres
métodos, que son: la observación, la Inducción, y el analítico, lo que
brindó una clara visión de la situación objeto de estudio. El objeto de
estudio estuvo conformado por un total de treinta y tres (33) personas; de
los cuales existe un Presidente, un Vicepresidente, dos gerentes, un
Contador Público, un auxiliar administrativo-contable, tres secretarias,
veintidós médicos especialista.
No se escogió ninguna muestra y se investigó a todo el personal de
la Fundación. De acuerdo al estudio realizado, se encontró un
debilitamiento en el Control Interno que se aplica en esta institución,
23
debido a la carencia de una adecuada Estructura Organizacional que
muestre los diferentes estratos, enfocándose en reestructurar
organizativamente la institución. El informe del que se hizo referencia
anteriormente, mantiene una vinculación con la actual investigación,
debido a que la situación presentada en la fundación “Luz del Mundo”, es
similar a la situación que se presenta en el área escogida, ya que no se
cuenta con la orientación adecuada para una estructura fundamental en el
manejo de los procesos contables.
Fundamentación Teórica
Implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,
conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación
y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte,
y a través del cual interpreta sus resultados. Una buena fundamentación
teórica nos dice de dónde viene nuestro problema a estudiar y hacia
dónde se perfila, presenta los alcances a la fecha en torno al fenómeno,
las diversas posiciones y contradicciones que lo fundamentan y los puntos
de vista de todos aquellos quienes ya han recorrido el tema que hemos
decidido. Se puede decir, que las bases teorías son el sustento de
toda información, ya que a partir de las mismas se argumenta todo
el contenido que se desarrolla en trabajo de investigación, el cual van
dirigido a explicar el fenómeno u objeto de estudio, y luego a la
comunidad. Sobre un tema en específico.
1. Procesos Contables
El proceso contable permite la obtención de información fiable,
precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las empresas
para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas, socios,
inversionistas y en su momento hasta proveedores. Están constituidos por
una serie de instructivos, los cuales se utilizan para el registro de las
transacciones. Según Varo, (2010) expresa que, “se entiende por proceso
24
contable los pasos a seguir en el registro de las operaciones que realiza
la empresa” (p. 77). Eso quiere decir que toda empresa debe llevar un
proceso contable que ayude con el registro de ingresos o egresos a partir
de la actividad económica realizada: prestación de servicios, venta de
bienes o inmuebles, y la contabilidad engloba todo ese ciclo de pasos o
procesos que permiten tener un registro detallado de lo que se recibe,
compra o vende.
1.1 Objetivos
•Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y
evitar su alteración arbitraria
•Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o
errores.
•Facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno
y su vigilancia.
•Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben
hacer y cómo deben hacerlo.
1.2 Actividades que se Ejecutan Dentro de los Procesos Contables
•Balance de situación inicial: Recoge los bienes, derechos y
obligaciones que tiene la empresa al final del ejercicio económico
precedente y que coincide con los elementos patrimoniales con los que
parte la empresa en el nuevo ejercicio económico. Para un óptimo registro
de la situación, para la siguiente apertura correspondiente.
•Asiento de apertura: Con este asiento se procede a la apertura del libro
diario. En este asiento, lo que hacemos es anotar todas aquellas cuentas
que aparecen en el balance inicial, debido a ello su nombre, teniendo en
cuenta que las que tienen saldo deudor van al debe del asiento y las que
tienen saldo acreedor van al haber del asiento.
25
•Asiento de operaciones: Consiste en ir anotando en el libro diario los
asientos correspondientes a las operaciones realizas por la empresa o
negocio a lo largo del ejercicio. Ordenados cronológicamente. Evitando
tachones, partes en blanco y borrones. Cumpliendo de manera adecuada
lo que dictan la leyes en sus artículos.
•Asiento de cierre: Para que nuestra contabilidad quede cerrada, todas
las cuentas deben tener saldo nulo, por lo que procederemos a realizar el
asiento de cierre. Para ello se debe cargar todas las cuentas acreedores y
abonar las cuentas deudoras. Una vez finalizan, se escriben en el libro
diario y se cierra la contabilidad del día.
•Balance de situación final: Para realizar el balance de situación, solo
se tiene que poner las cuentas que aparecen en el haber del asiento de
cierre, en el activo del balance y las que aparecen en el debe, en el
pasivo. Este balance de situación final, será el balance de situación inicial
del ejercicio siguiente. Determinando el saldo final de la institución
financiera.
1.3 Herramientas que se Deben Tomar en Cuenta Dentro de la
Empresa para Cumplir con los Procesos Contables
Libros contables obligatorios
•Libro diario: Se contabilizan todas las operaciones que realiza la
empresa. Visualmente, se configura como una sucesión de asientos
contables, ordenados de forma cronológica. Las operaciones deben
anotarse de forma limpia, evitando las sanciones que corresponden a las
faltas por incumplimiento de leyes.
•Libro de inventario: Incluye el denominado balance de sumas y saldos
de los balances de comprobación. Es decir, se va actualizando de manera
periódica todas las cuentas con saldo de la empresa (activos, pasivos,
patrimonio neto, gasto e ingreso). El último balance de sumas y saldos
26
debe coincidir con el balance de situación realizado para las cuentas
anuales.
Libros contables voluntarios
•Libro mayor: Representa un resumen de todas las cuentas contables.
Visualmente, se configura en forma de T, anotando todos los movimientos
que afecten al debe y al haber de la cuenta correspondiente. El saldo es
la diferencia entre el debe y el haber, siendo saldo deudor cuando el debe
es superior al haber y saldo acreedor, cuando el haber es superior al
debe.
•Otros libros auxiliares: Dentro del resto de libros voluntarios, se
encuentra el libro de banco (que refleja los movimientos bancarios), el
libro de caja (que refleja los movimientos de cash o de efectivo – pagos y
cobros), el libro de vencimientos (donde se reflejan y ordenan
cronológicamente los vencimientos de las facturas a pagar y a cobrar).
1.4 Importancia
El proceso contable es la única vía confiable para determinar la
rentabilidad de una empresa. Solo siguiendo estos pasos se podrá ver el
detalle de la rentabilidad de la inversión que se está haciendo en un
determinado negocio. Además de saber si lo que se hace de manera
financiera, es una inversión o pérdida.
2. Emprendimiento
Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le
permite aceptar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le deja avanzar
un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una
persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
27
2.1 Pasos a seguir para un Emprendimiento
•Definir la idea de negocio: Lo primero es delimitar la idea con la que
vamos a cubrir una necesidad del mercado. Aquí la innovación es la
clave. ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuál es tu ventaja competitiva?
Debe ofrecer algo diferenciador o entrar en un nicho de mercado nuevo.
Ideas tenemos muchas, tanto buenas como malas.
•Analizar la viabilidad: Con el plan de viabilidad se estudia si merece la
pena ir más allá. Será necesario un estudio de mercado y de la
competencia, saber qué productos sustitutivos existen, definir nuestro
público objetivo con precisión y detalle, así como estimar costes y ventas.
Además de cómo se puede hacer atractivo el negocio, para la clientela.
•Elaborar el plan de negocio: En esta hoja de ruta se plasma todo lo
necesario para arrancar el proyecto. Deberá incluir las conclusiones del
plan de viabilidad, el modelo de negocio elegido, las necesidades de
inversión, el plan de marketing y la estrategia empresarial. Es, además,
muy útil para presentar el emprendimiento a la hora de buscar inversores
o socios.
•Constituir la empresa: A estas alturas solo queda la parte burocrática.
Elegir la forma jurídica adecuada y crear una sociedad mercantil son los
pasos fundamentales. Según el modelo de negocio, debe solicitarse
permisos y resolver otras cuestiones administrativas para que todo sea
legal. Dependiendo del negocio, existirán diversas exigencias jurídicas.
2.2 Importancia
Los emprendedores fomentan la creación de nuevas empresas y por
lo tanto más oportunidades de trabajo, además de que motivan a otras
personas a emprender y generar oportunidades para los demás, por lo
cual existirá mayor bienestar para todos. Dicho lo anterior se concluye en
decir que el emprendimiento social sirve para crear productos o servicios
para satisfacer necesidades básicas de sociedades que muchas veces
28
son olvidados por sectores públicos o privados como lo son el gobierno,
instituciones sociales y económicas convencionales que no logran
atenderlos en su totalidad, motivos por los cuales es fácil diferenciar a los
empresarios de instituciones sociales del resto.
Pues su propósito primordial es el fin social, basado en principios
que pueden ser de carácter social, ético y medioambiental, en otras
palabras, el emprendimiento social busca enfocar sus actividades en la
creación de valor. El emprendimiento ha desarrollado una importancia
como factor para crear empresa.
Según Jolonch, (2014) “una sociedad empieza a desarrollarse
gracias al conocimiento de sus ciudadanos, entre más
formación tienen las sociedades, entre más personas empiecen
a estudiar en universidades, más emprendedores y
emprendimientos existen y como consecuencia será una
sociedad desarrollada y sus ciudadanos también lo serán” (p.
23)
Fundamentación Legal
Es el principio donde se apoyan todas las acciones, es el sustento
jurídico sobre el cual se puede reclamar un derecho o exigir una
obligación. Esta definición nos permite dar a conocer que los países del
mundo son regidos por leyes que mantienen a la población dotándolas de
derechos y obligaciones. Los principales fundamentos utilizados para el
trabajo de investigación fueron:
Artículo 143 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser
informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el
estado de las actuaciones en que estén directamente interesados, y a
conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular.
29
Artículo 62 Estatuto Tributario: En caso de llevarse el libro de
Inventarios y Balances u otro similar que contenga los requerimientos
legales y reglamentarios el mismo deberá tener como mínimo lo siguiente:
a) Al iniciar sus actividades el comerciante (persona natural o jurídica)
deberá registrar el total de sus activos, pasivos y en general la situación
patrimonial, detallando los inventarios que se hayan aportado por los
asociados, b) Al menos, una vez al día, debe elaborar de manera clara y
completa la situación de su patrimonio especificando los inventarios
poseídos a la fecha del balance en el caso de contribuyentes que se
dediquen a actividades industriales y/o de comercialización, c) Pero
también, las disposiciones tributarias (Decreto 187 de 1975 articulo 31)
exigen que se lleve un libro de contabilidad donde se pueda determinar el
costo de los activos móviles.
La Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos,
sancionada por el Parlamento chavista y publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria nº 6.656 de fecha 15 de octubre de 2021, tiene por objeto
promover el desarrollo de nuevos emprendimientos y una cultura
emprendedora orientada al aumento y diversificación de la producción de
bienes y servicios. Artículo 1. Esta ley tiene como objeto promover el
desarrollo de nuevos emprendimientos y una cultura emprendedora y
orientada al aumento y diversificación de la producción de bienes y
servicios, el despliegue de innovaciones y su incorporación al desarrollo
económico y social de la nación.
Definición de Términos Básicos
 Contabilidad: Es una ciencia que estudia el patrimonio y enseña a
registrar, clasificar las transacciones y variaciones de una empresa,
para proporcionar informes que sirven de base para la toma de
decisiones sobre la actividad que realiza la misma. Controlando el
registro de los ingresos y egresos.
30
 Cuenta: Es el elemento que permite llevar a cabo la clasificación
de las operaciones financieras y comerciales dentro de una
organización. Operación o conjunto de operaciones matemáticas,
necesarias para averiguar el resultado, el valor o la medida que
tiene algo (generalmente, una entidad financiera).
 Empleados: Son las personas que se desempeñan en un puesto
de trabajo determinado en una empresa, realizando tareas
sobresalientes desarrolladas en una estructura organizacional, con
cualidades intelectuales y por lo cual recibe una remuneración a
cambio e esfuerzos y conocimientos.
 Emprendimiento: Es una persona que detecta una oportunidad en
el mercado y asume el riesgo que comporta la puesta en marcha
de una iniciativa empresarial (crea una empresa, la adquiere o
entra a formar parte de una existente). Esto puede hacerse de
manera individual o colectiva.
 Empresa: Es una entidad que se dedica a diversas actividades,
con propósito de cumplir los objetivos que esta establezca. Estas
pueden ser de bienes o servicios, con el fin de asegurar la
continuidad de la estructura productiva y comercial así como sus
necesarias inversiones, para ofrecer distintos productos al cliente.
 Estados financieros: Son resúmenes detallados que utilizan las
instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera
de los cambios que observa la misma, en una fecha o periodo
determinado, con un monto específico, que determina ganancia o
pérdida por parte de la operación efectuada.
 Información: Está conformada por una serie de datos ya
examinados y ordenados, que sirven para construir un mensaje
basado en un cierto fenómeno o ente. Con una base de
determinadas palabras a fin de que el receptor entienda la noticia
que ha sido enviada por uno o varios emisores.
 Libros contables: Son los que deben llevar obligatoriamente las
empresas, en los cuáles se registran las transacciones mercantiles
31
que realizan durante un lapso de tiempo determinado. Contando
con el marco legal, en donde se dictan los requisitos y sanciones a
los que están sujetos.
 Mercado: Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se
comercia, en especial con alimentos o productos de primera
necesidad. En éste sitio se encuentra la oferta y demanda de
productos y servicios, determinado por precios que definen la
popularidad del negocio y su rentabilidad.
 Procesos contables: Describe cómo fluye la información
financiera a través de una empresa y qué individuos son
responsables. Los procedimientos contables generalmente dictan
qué individuos son responsables de la información financiera o
contable. Asegurando que toda la información del negocios o
financiera sea correcta.
Senda del Territorio Metodológico
Tipo de Investigación
Los tipos de investigación pueden agruparse según el objetivo que
persiguen, el nivel de profundización, la forma de hacer inferencia
estadística, la forma de manipular variables, el tipo de datos o el período
de tiempo de estudio. La investigación explicativa se encarga de buscar el
por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto. Según Zorrilla (1993), la investigación se clasifica en cuatro tipos:
básica, aplicada, documental y explicativa (p.43). Según Arias, (2008)
expone que “la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué
de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.”
(p.108)
En el presente trabajo se utilizará la investigación explicativa, ya que
está dirigida a orientar a la sociedad sobre los procesos contables.
Brindándoles una alternativa informativa conocer los temas referentes a
crecimiento económico, para aumentar el conocimiento a la hora de
32
emprender y disminuir el estancamiento social que se produce hoy en día,
por parte de la comunidad.
Diseño de la Investigación
El diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y
metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el
proceso de investigación. Sirve para recolectar la información que se
necesita para probar la hipótesis. El diseño se debe utilizar con
rigurosidad, es decir, cumplir cada procedimiento de forma ordenada y
metódica, no saltar o descuidar ningún aspecto. Según Moreno (2002),
define que el diseño de la investigación de campo “reúne la información
necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los
hechos o fenómenos que se encuentran en estudio “(p.42)
Para este proyecto se utiliza el diseño de investigación de campo
como tipo de diseño, ya que la información e intereses son recogidos en
forma directa de la realidad donde ocurren los hechos. Además para esta
investigación se emplean datos de fuentes bibliográficas que sustentan la
información, con el fin de cumplir los objetivos planteados de manera
fundamentada y confiable.
Población
La población objetivo es aquel grupo de personas que es de interés
de los investigadores en un estudio estadístico, o que se ve (o se verá)
afectado por un determinado proyecto. La población objetivo, en otras
palabras, se conforma por el conjunto de individuos sobre los que se
efectúa una evaluación o análisis estadístico. Según Arias (2012) define
como “…población un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación…” (p.81). Representa el conjunto de
elementos que son objeto de estudio, delimitados en el problema de la
investigación. En la comunidad escogida de Los Chaguaramos residen un
33
total de 376 personas y se encuentra distribuida entre: adulto mayor,
niños, niñas y adolescentes, algunas personas con discapacidad.
Muestra
Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo
estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para sacar
conclusiones de esa población. Es una técnica de investigación
ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de
recopilar información sin tener que medir a toda la población. Según
Tamayo (2006), define la muestra como: “el conjunto de operaciones que
se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en
totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada” (p.176). La
muestra consta de 9 personas, entre las cuales se encuentran: 2 voceros,
2 docentes, 1 obrera, 4 ciudadanos que hace vida en distintas labores. De
los 9 individuos utilizados para la muestra, estos constan de edades
comprendidas entre 32-70 años.
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son
ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental,
análisis de contenido. La investigación no tiene sentido sin las técnicas de
recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del
problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas
a utilizar.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, “son los
medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la
observación, cuestionario, entrevistas, encuestas” (pp.10). El presente
34
estudio plantea una orientación sobre proceso contable que contribuyan al
emprendimiento económico de la comunidad de Los Chaguaramos, con
base a los objetivos establecidos se utilizan técnicas de recolección de
datos, con la finalidad de obtener la información necesaria para cumplir
con el fin propuesto. La técnica empleada fue la siguiente: Técnica de
observación directa, donde se empleará la observación directa
participante, revisión documental y entrevista, para los asistentes de la
comunidad emprendedora, empleando preguntas de carácter abierto.
Emplean una cámara fotográfica para las pruebas tangibles de la
realización de los objetivos.
Según Sánchez, (2004) “la observación directa o
participante es un método de investigación que implica la
inserción del investigador en el lugar de la observación,
suponiendo una mirada distante, lejana, extraña del observador
hacia lo observado. El sujeto se inserta en la realidad
observada, pero siempre como un intruso. En este sentido,
toda observación participante constituya una observación
externa, ya que el distanciamiento del investigador frente a lo
observado garantizaría la confiabilidad y validez de su registro”.
(p.97)
En la observación participante se utilizaron como instrumento de
recolección de datos: block de notas, cámara, teléfono inteligente,
grabadora. Para el caso de la revisión documental es definida por Arias,
(2012) “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas” (p.27). Los instrumentos utilizados fueron:
páginas web, textos e investigaciones consultadas.
Para el caso de las entrevistas, Abarca (2013) explica que es el
procedimiento de recolección de información basado entre una interacción
entre dos personas o más, a través de la conversación como herramienta
principal “(p. 100). Para los efectos de este proyecto las entrevistas
fueron realizadas a los asistentes de la comunidad emprendedora,
35
empleando preguntas de carácter abierto. Los instrumentos utilizados
fueron: cámara fotográfica para las pruebas tangibles de la ejecución de
los objetivos
Planificación Integral de los Objetivos (PIO)
Cuadro N°7. Plan Integral de Objetivos (PIO)
Objetivo General: Orientar sobre los procesos contables que contribuyan
al emprendimiento económico a la comunidad de Los Chaguaramos, El
Tigre Estado Anzoátegui.
Objetivos
Específicos:
Técnica o
metodología
para
recolectar
información
Actividades
Resultados o
producto obtenido
1. Identificar el
número de
emprendedores que
posee la comunidad
de Los
Chaguaramos.
-
Observación
directa
participante.
Asistencia a
la actividad
propuesta.
Las personas que
formaron parte de la
actividad constituyen
el número de
emprendedores que
estaban interesados
en el tema central.
2. Diagnosticar el
nivel de
conocimiento que
presentan los
emprendedores.
-
Observación
directa
participante.
-Entrevista
Diálogo de
preguntas y
respuestas
abiertas.
Conocimiento de la
información que
poseía el público
asistente.
3. Informar a la
comunidad de
emprendedores
sobre la ejecución e
importancia de los
procesos contables
para el
emprendimiento
económico.
-
Observación
directa
participante.
-Revisión
documental
-Charla.
- Tríptico
informativo
(material de
apoyo).
Cumplimiento de los
objetivos propuestos,
al informar a la
comunidad.
Desarrollo de la
actividad propuesta y
entrega de un
material de apoyo
apto para el sustento
de la información.
Fuente: Los Autores 2022
36
Acción Socio Territorial Integradora (ASTI) y/o Acción Socio
Territorial Tecnológica (ASTT)
Es la ejecución de los objetivos propuestos, en donde se narran las
actividades realizadas por cada uno de los temas seleccionados como
sendero para cumplir con el propósito general de la investigación. El
objetivo final debe comprender el producto o resultado tangible e
intangible, que demuestre el logro obtenido a partir del alcance de las
metas establecidas.
Objetivo Específico 1: Identificar el número de emprendedores que
posee la comunidad de Los Chaguaramos.
Actividad: El día 03/12/2021 se realizó la debida orientación sobre
los procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico en
la comunidad escogida, la actividad estuvo ubicada en la U. E “Los
Chaguaramos” (La Institución solo cumplió con el objetivo, de ser un lugar
para desarrollar la actividad, ésta no interviene en el producto final o al
inicio del planteamiento del proyecto). Específicamente en la biblioteca de
la Institución, fue prestada por la directora de la escuela. Tuvo lugar a las
09:20am, finalizando a las 10:00am. El público receptor, fue conformado
por un total de 9 personas (conformado por 2 voceros, 2 docentes, 1
obrera y 4 ciudadanos que hacen vida laboral). A las cuales se les tomó
su debida asistencia; donde se anotaron sus datos. (Ver Anexo A)
Objetivo Específico 2: Diagnosticar el nivel de conocimiento que
presentan los emprendedores.
Actividad: Como se ha señalado, el público constó de nueve (9)
emprendedores, antes de iniciar la actividad se les hizo una entrevista
conformada por cuatro preguntas, para diagnosticar su conocimiento
sobre los dos temas principales del proyecto:
- ¿Ha escuchado hablar alguna vez de los procesos
contables?
37
R= Todos respondieron que sí. Han escuchado hablar sobre los procesos
contables, pero ya hace un tiempo, además de que no poseen mucho
conocimiento respecto al tema. Además de no haber prestado la debida
atención cuando se hablaba de ello, anteriormente.
¿Conoce algún paso para crear una empresa?
R= Solo 1 persona contestó que conocía un poco con respecto a la
Constitución y formalización de una entidad financiera. El resto dijo que
no poseía conocimiento al respecto.
¿Conoce algún proceso contable?
R= Los receptores solo han oído hablar del Libro Diario y el Libro de
Inventarios y Cuentas Anuales.
¿Estaría dispuesto a recibir información respecto a esos dos temas?
R= Todos respondieron que sí, es por ello su asistencia a la actividad.
Luego de realizar la charla, se les formuló otras 2 preguntas a los
invitados. Para evaluar su opinión con respecto a la orientación realizada.
La orientación que ha recibido, en la presente charla ¿Le ha servido para
obtener conocimiento?
R= Todos respondieron que sí. Ya que les pareció interesante la
información recibida, además de instruirlos y refrescar el conocimiento.
El material entregado, para sustentar el tema ¿Le parece apto para
fundamentar dicha información?
R= Sí, fue la respuesta general. El material se encontró apto, debido a la
basta información que contenía. Algo para leer y sustentar lo dicho en la
charla, concordaron todos los presentes. (Ver Anexo A-B-C)
Objetivo Específico 3: Informar a la comunidad de emprendedores
sobre la ejecución e importancia de los procesos contables para el
emprendimiento económico.
38
Actividad 1: Como se habló anteriormente, la charla tuvo lugar el día
03/12/2021 a las 9:20am, en ella las estudiantes se repartieron los puntos
a exponer. De manera que se hablara sobre el emprendimiento
económico y los procesos contables. En la charla dada, las estudiantes se
encargaron de transmitir información sobre los procesos contables, según
el tipo de emprendimiento. Se habló de los libros obligatorios y auxiliares,
sus funciones y qué tipo de negocio es recomendable para cada uno. (Ver
Anexo D).
Actividad 2: El material de apoyo entregado consistió en un tríptico
impreso (Ver Anexo G), en el cual destacan los puntos más importantes
de cada integrante y que sirvió de apoyo como material para sustentar el
conocimiento previamente expuesto. (Ver Anexo E y F).
39
TERMINACIONES TERRITORIALES
1. La asistencia fue la clave para definir la cantidad de personas
que se interesan en la rama de los negocios, pues ser
emprendedor consiste, en abrir una entidad que te dará la
oportunidad de mantenerte económicamente y mejorar la calidad
de vida (tanto individual, como colectiva). Al aceptar la invitación
demuestran que les interesa el tema.
2. Se logró suplir la necesidad de conocimiento en los temas de
emprendimiento, desarrollo económico y social. La información que
existía era nula, el principal factor para llevar a cabo un
emprendimiento es tener una base informativa sólida,
proporcionada por individuos interesados en que los jóvenes
empresarios desarrollen habilidades comerciales.
3. El área de comercio es un lugar donde abunda la competencia,
para las personas que poseen entidades financieras o tienen ideas
innovadoras que quieren llevar a cabo, es necesario saber llevar un
control de los ingresos y egresos. De manera que el proceso
contable es la única vía confiable para determinar la rentabilidad de
una empresa.
40
EXHORTACIONES TERRITORIALES
1. Se le recomienda a la comunidad poner en práctica los
conocimientos adquiridos, en las actividades realizadas. El
conocimiento que obtengan estará a su disposición por el resto de
su vida, esforzarse siempre donde quieras que estés es la clave
para que puedan alcanzar el éxito. Recordar que el conocimiento
no aplicado es lo mismo a la falta de conocimiento.
2. Continuar nutriéndose de información, con respecto al tema
planteado. Saber que los conocimientos y el desarrollo de las
habilidades son fundamentales para obtener buenos resultados,
Para adquirir mucho más conocimiento pueden conseguir libros,
videos que los ayuden a desarrollar habilidades.
3. Utilizar los procesos contables, que sean de mayor eficacia y
de más fácil manejo, para cada negocio y difundir las enseñanzas
obtenidas, con la finalidad de ser promotores del desarrollo
colectivo. Los propietarios de pequeños negocios utilizan la
contabilidad para determinar la rentabilidad de las operaciones de
su empresa.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Abarca, A. (2013) Técnicas Cualitativas de Investigación. San José,
Costa rica: UCR pp.100
 Arias F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.
(p.99)
 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme.
(p.81)
 Arias, F. (2008) El Proyecto de Investigación Introducción a la
Metodología Científica. 6ta Edición. Caracas. Editorial Episteme.
 Azócar, Milagros (2006). Diseño de un Manual de Normas y
Procedimientos Contables para la Fundación “Luz del mundo”.
Maturín, Estado Monagas. Trabajo de grado para obtener el título de
licenciado en contaduría pública, de la Universidad de Oriente.
 Bracho et al. (2015), en su Trabajo de Grado titulado Diseño de un
manual de procedimientos contables para el mejoramiento de las
cuentas de la empresa GQ Western C. A. Presentado para optar al
Título de Licenciados en Contaduría Pública, en la universidad de
Carabobo, Valencia.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860, Promulgada
por la Asamblea Nacional Constituyente. Diciembre 20, 1999.
Caracas.
 Estatuto Tributario Nacional (1989).
 Gómez. A, Eduardo. J (2014), en su Tesis Doctoral titulado Ensayos
Sobre la Actividad Emprendedora De Los Jóvenes Españoles Desde
Una Perspectiva Territorial, para optar por el doctorado en la carrera
de Economía y Empresas. Barcelona, España.
 Jolonch X. (2014) La Importancia del Emprendimiento para el
Desarrollo de una Sociedad. Bucaramanga Colombia p. 23-33.
42
 Moreno, G (2002).Introducción a la Metodología de la Investigación
Educativa 1. Editorial Progreso. España. (p.42)
 Rodríguez, P (2008). Técnicas e Instrumentos de Análisis de datos (1ª
Edición). Editorial Progreso, España. (pp.10)
 Sánchez, Rolando (2004). La observación Participante como
Escenario y Configuración de la diversidad de significados. En:
Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en
la Investigación Social, Editado por M. Tarrés. México, El Colegio de
México/Porrúa, pp. 97-131
 Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición).
México: Editorial Mc Graw Hill. (p.176)
 Varo, J. (2010) Contabilidad CFGM de Gestión Administrativa. [Ed]
Imprenta Gamma. Primera Edición. Alicante: Editorial Club
Universitario, 2010 pp. 77-78
 Vérin, H. (1982ª). Avantpropos. In Entrepreneurs, entreprise, histoire
d‟une idée (pp. 9-14). Paris: PUF.
 Zorrilla, Arena. “Introducción a la metodología de la investigación”.
México, Aguilar León y Cal, Editores, 11ª Edición. 1993. (pp.43)
destinonegocio.com>dinero-co-co
 https://pyme.lavoztx.com/procesos-y-procedimientos-contables-
4513.html.
 www.billin.net>blog>negociomagentaig.com>beneficiosempresariale.
 www.caminofinancial.com>apoya-empresas
 www.antevenio.com>blog>2017/11 ve.scielo.org>scielo
 www.appvizer.es>…>Contabilidad
 www.scielo.org.mx>Scielocontifico.com>que-son-los-registros-
contables
 https://es.scribd.com/document/458521211/LOS-CHAGUARAMOS-I-
pdf#
 https://www.importancia.org/entorno-social.php.
 www.billin.net>blog>negocio.
43
 https://www.cofide.mx/blog/el-rol-del-contador-en-la-
sociedad?hs_amp=true.
 https://www.significados.com/antecedentes-de-un-proyecto/
 https://eldiario.com/2021/12/04/ley-nuevos-emprendimientos-
economia-venezuela/amp/
 http://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-para-el-
fomento-y-desarrollo-de-nuevos-emprendimientos
44
ANEXOS
45
Anexo A. Asistencia Tomada el Día de la Charla
Fuente: Los Autores 2022
Anexo B. Materiales Visuales donde las Expositoras Presentaron sus
Temas
Fuente: Los Autores 2022
46
Anexo C. Emprendedores que Asistieron a la Charla
Fuente: Los Autores 2022
47
Anexo D. Proceso de Charla
Fuente: Los Autores, 2022
48
Anexo E. Finalización de la Actividad y Entrega del Material de Apoyo
(Tríptico)
Fuente: Los Autores 2022
Anexo F. Material Entregado
Fuente: Los Autores, 2022
49
Anexo G. Contenido Completo del Tríptico
Instructivo
Una empresa es una organización o institución dedicada a
actividades que buscan el beneficio económico o comercial. La creación
de una empresa es algo que no se produce en un instante, sino que es el
resultado de un proceso, tanto en el terreno personal como en el del
proyecto. La mayor parte de las veces, las empresas se inician con una
idea de negocio que nace aparentemente al azar, pero que realmente Es
el resultado de una necesidad de subsistencia o un sueño o idea
anhelada durante algún tiempo.
Emprender es un oficio y como tal se puede aprender, pero como
todo oficio, requiere de un mínimo de talento, es decir de potencial
empresarial. Quizás uno de los elementos en el cual los futuros
empresarios no profundizan es en analizar sobre la existencia o carencia
de cualidades emprendedoras; comenzar una nueva empresa es un reto,
en el cual usted debe determinar cuanto antes si tiene la “madera”
necesaria para hacerlo. La actividad empresarial requiere de unas
capacidades personales y de experticia determinadas que hay que tomar
en consideración, en la medida de lo posible, intentar incorporar al grupo
promotor o gestor de la iniciativa empresarial, bien mediante el desarrollo
de estas capacidades por uno mismo, bien sumando al proyecto a las
personas adecuadas. Nuestra convicción es que “toda persona puede ser
empresaria, si se lo propone”.
El concepto de negocio identifica las distintas formas en que la
empresa puede crear valor y competir en el mercado. Hay que definir el
negocio de la empresa, no a partir del producto o servicio que se ofrece,
sino a partir de la necesidad del cliente que cubre el producto o servicio.
Es decir, que es realmente lo que vende la empresa. Esto nos permite
establecer qué necesidades buscamos satisfacerle y a quién. Gran parte
del éxito consiste en tener claro este enfoque. Al definirlo a través de tres
preguntas: ¿a quién servimos?, o sea, el segmento del mercado al que
50
nos dirigimos; ¿qué necesidades satisfacemos?, obviamente, el tipo de
necesidad; y finalmente, ¿cómo satisfacemos la necesidad descrita
anteriormente? Las diferentes respuestas especificarán claramente el
ámbito de actuación de la empresa.
Tipos de empresas
 Sector Económico. Las empresas pueden clasificarse de acuerdo
con el sector económico en:
1. Industriales o de Manufactura: La actividad primordial de este
tipo de empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a
su vez, son susceptibles de clasificarse en extractivas y en
manufactureras.
2. Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor, su
función principal es la compraventa de productos terminados.
3. De Servicio: Como su denominación lo indica, son aquellas que
brindan un servicio mediante la transformación de insumos
(conocimientos) en productos de características intangibles, a
cambio de un honorario o con base en un contrato. Pueden
clasificarse en: transporte, turismo, instituciones financieras,
servicios públicos, servicios privados varios, educación, salud.
 Tamaño de la empresa
1. Microempresa (incluidas las famiempresas): Planta de
personal no superior a los diez (10) trabajadores, o activos
totales excluida la vivienda por valor inferior quinientos (500)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y
cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre
quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
51
3. Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno
(51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por
valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Se pueden clasificar a los emprendedores en dos categorías:
económicos y sociales. Los primeros están totalmente orientados hacia el
mercado Comercial, mientras que los segundos se adhieren a conceptos
ligados a la búsqueda del bien común. El Mercado del emprendedor
social es la población del mundo con sus diversos retos y necesidades,
Tomando por estandarte conceptos como: la educación básica, la
igualdad de géneros, la reducción de la mortandad infantil, la lucha contra
las enfermedades, la sustentabilidad del ambiente, la mejora en la calidad
de vida, entre otros.
El primer obstáculo que una persona tiene cuando quiere trabajar en
forma independiente es el no saber Cómo crear una empresa, debido a
que la educación tradicional se ha concentrado en enseñar a sus
egresados a trabajar para otros, y con ello hace énfasis en cómo operar
una empresa, más no en cómo iniciar una.
Pasos para emprender
El emprendedor: Es una persona que detecta una oportunidad y
asume el riesgo que comporta la puesta en marcha de una iniciativa
empresarial (crea una empresa, la adquiere o entrar a formar parte de una
existente). Poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que
produzca un cambio social significativo y una visión a la hora de realizar
sus proyectos. Son Individuos que poseen la visión, la creatividad y la
determinación tradicionalmente asociada a los negocios.
La oportunidad de negocio: Es una idea de negocio atractiva,
duradera, oportuna en el tiempo y configurada como un producto o
servicio que agrega valor o crea valor al comprador o usuario final. Ideas
52
tenemos miles, de las buenas y de las malas. Pero incluso las buenas
ideas no necesariamente se convierten en buenos negocios. Un paso
fundamental antes de arriesgarse a la aventura empresarial es evaluar la
oportunidad de negocio detrás de esta. El negocio propuesto debe ser
capaz de lograr una ventaja competitiva durable o sostenible. El aspecto
económico de la Oportunidad de negocio debe ser rentable, debe dejar
espacio para que haya una utilidad significativa y también potencial de
crecimiento. Se hace necesario saber si el ciclo de vida del negocio está
en declive, maduro, o en pleno desarrollo o auge.
La estructuración de empresa: Elaborar todos los estudios y
análisis que le permitan evaluar la rentabilidad del negocio y establecer
las estrategias adecuadas. El trabajo se concentra en la elaboración del
“plan de negocios”. Al elaborar un plan de negocio siempre se debe tener
en cuenta que no se debe encarar como una instrumento de planificación
muy rígido, se escribe en papel y con lápiz, está sujeto a permanentes
correcciones. El plan de negocio debe hablar por el emprendedor, cuanto
más claras sean las ideas, mejor serán los resultados. Un buen plan
puede ser utilizado para conseguir nuevos socios e inversionistas, para
establecer alianzas con proveedores y presentar a entidades financieras a
fin de obtener créditos.
El entorno institucional: Es la denominada plataforma de apoyo
(redes sociales, productivas, institucionales) al emprendimiento que existe
en un determinado contexto regional, integrada por Instituciones y
entidades públicas y privadas de apoyo en gestión, técnico o financiero,
que buscan facilitar y apoyar en el proceso de creación de empresas.
La constitución y formalización: Comprende el proceso y las
gestiones que se debe seguir para constituir y legalizar una nueva
empresa y lo relacionado con los beneficios individuales, empresariales, y
sociales de fundamentar la creación de empresa en un marco legal. La
matrícula mercantil es la presentación de su organización empresarial,
ante la sociedad y ante la comunidad de comerciantes. La matricula y
53
registro en la cámara hace que usted sea socio de ella, lo cual reporta
beneficios incalculables, tales como, credibilidad de los proveedores,
clientes, entidades crediticias, el estado, los diferentes mercados,
nacionales e internacionales y la sociedad en general.
No hay una estructura legal mejor ni peor en sí misma, lo que es
necesario es escoger aquella más adecuada a las necesidades concretas
de la empresa a crear de acuerdo con el giro ordinario del negocio de la
empresa. Toda empresa debe cumplir con los compromisos legales y
tributarios fundamentales:
1- Registro del nombre de la entidad.
2- Recaudo del IVA y Retenciones Régimen Común.
3- Facturación o cuentas de cobro.
4- Libros de contabilidad registrados o libro de operaciones
fiscales.
Cuando ya se ha logrado el proceso de la creación de un negocio,
es importante que este siga a flote. Por lo que su administración es
fundamental para lograr este objetivo. Los registros contables cumplen
con esta función administrativa ya que almacenan los datos captados por
el proceso contable y proveen información clasificada para el control y
proceso decisorio.
Procesos contables
Es el conjunto de pasos que permite expresar a través de estados
financieros las operaciones económicas de una entidad u organización.
Dicho ciclo es esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán
ver sus gastos e ingresos, y así realizar proyecciones, evitando muchas
veces crisis que pueden llevar al cierre de la compañía.
54
Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad,
son registros o documentos que deben llevar obligatoriamente las
instituciones financieras, en los cuáles se registran en forma sintética las
operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo
determinado. Para registrar las actividades comerciales en los libros
contables es necesario que las operaciones estén soportadas con
documentos que den fe de la transacción realizada.
La clasificación y el registro de toda la información se genera en los
asientos de contabilidad. Se llama así al esquema basado en el principio
de partida doble (causa – efecto) la cual tiene dos tratados: el deber y el
haber. El deber o cargo se coloca a la izquierda del cuadro, mientras que
a la derecha de coloca el haber. Para la realización de los asientos
contables, el deber y haber se combinan con las cuentas contables que
son:
 Reales o del balance: Acá se registran las operaciones que afecten
la situación financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).
 De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: En ella se
registran las operaciones que afecten los resultados financieros de la
organización (Ingresos, costos y gastos).
 Resúmenes intermedios: Los resúmenes intermedios son aquellos
que producen los estados financieros que permitirán informar a los
usuarios internos y externos de los recursos que tiene la empresa.
Estos resultados se registran en dos clases de libros: los libros
auxiliares y los libros principales (Libro diario, Columnario, Libro
mayor y Balances).
 Estados financieros: Son el producto final del estado contable y
tiene como objeto presentar la información financiera a los jefes de la
empresa para que puedan tomar decisiones económicas eficientes.
La información que se encuentra en los estados financieros se enfoca
en la rentabilidad, posición financiera, capacidad de crecimiento y el
flujo de fondos.
55
Estos comprenden las siguientes partes:
 Balance general: En muchos sentidos, esto es una
radiografía del estado de una empresa en un plazo de
tiempo determinado.
 Estado de resultados: Conocido también como estado de
pérdidas y ganancias, registra tanto los ingresos como los
gastos de la empresa.
 Estado de cambios en el patrimonio neto: Comprende las
razones de la variación en el patrimonio de la empresa.
 Estado de flujos de efectivo: Comprenden las actividades
de operación, las de inversión y las actividades financieras.
Mediante estas se verifica el impacto de las operaciones de
la empresa.
 Presentación de los estados financieros: Se combinan
las sumas en las diversas cuentas registradas y se
presentan en estados financieros. Es decir, se reagrupa la
información de la hoja de trabajo (o balance de
comprobación), y se elaboran: el balance general, el estado
de resultados, el estado de flujo de efectivo, etc.
 Cierre de la contabilidad: En esta fase se realizan
acciones que permiten cerrar el ciclo de la contabilidad en
un ejercicio económico determinado. En el cierre, se finaliza
el ejercicio económico en los libros para que sirvan de
soporte al siguiente ejercicio fiscal. En esta etapa, se
contabilizan los asientos en el libro diario para cerrar las
cuentas temporales de capital.
 Balance de situación final: El balance de la situación final
es el proceso que implica llevar las cuentas al libro mayor.
En la columna de activos se colocan las cuentas del haber y
en la de pasivos, las del deber. Este será el balance que se
tomará en cuenta para hacer el balance de situación inicial
del siguiente ejercicio económico.
56
Tipos de libros contables: Existen los libros obligatorios y los
voluntarios: Los libros contables de carácter obligatorio son el Libro de
Mayor, Libro de Diario y el Libro de Inventario y Cuentas Anuales.
 El Libro de Diario: Es donde se van registrando todas
las operaciones de la actividad económica como empresa de
una forma limpia, y ordenada cronológicamente. La
Legislación obliga a empezarlos cuando se inicie la empresa
con el registro o asiento de apertura.
 El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. En el libro de
inventario y cuentas anuales consta de los siguientes
apartados:
1. Balance de Situación al comienzo de la empresa.
Los balances trimestrales de sumas y saldos para saber cómo
va la empresa.
2. Las Cuentas Anuales. Va ser donde registremos los informes
contables que relacionamos a continuación:
-Balance de Situación.
-Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
-Cambios en el Patrimonio Neto.
-Estado de Flujos en Efectivo.
-Y la Memoria del Ejercicio.
 Libro de Mayor: En este libro contable procederemos a
registrar todas las operaciones económicas que a su vez
registremos en el Libro de Diario durante la totalidad del
ejercicio económico y de manera limpia y cronológicamente.
Todas las anotaciones que hemos hecho en ese libro, pasan
a su vez al Libro de Mayor. En este libro veremos que las
57
cuentas aparecen representadas en forma de”T”, donde el
lado izquierdo representa al Debe y el derecho es el Haber.
Libros voluntarios o auxiliares
 Libro auxiliar de caja. Es considerado como un libro que
muestra el movimiento del efectivo, porque en él se registran
todas las operaciones de ingresos producto de los servicios
prestados y egresos que realiza la empresa o Institución
producto de los depósitos que esta realiza al banco, así
como la determinación de un saldo a una fecha
determinada.
 Libro auxiliar de banco. El libro de banco es un libro de
rayado especial, en el cual se debe anotar todas las
operaciones que realiza la entidad, con la entidad bancaria
en la cual se mantiene su cuenta corriente. Desde el punto
de vista técnico-contable se le considera como un libro
auxiliar muy importante ya que le permite a la empresa
determinar en cualquier momento el saldo del efectivo que
posee la empresa durante un periodo, así como los
movimientos del efectivo en concepto de aumento o
disminución del mismo.
 Libro auxiliar de clientes. En el Libro auxiliar de clientes se
lleva una cuenta para cada cliente con el que tenemos
relaciones comerciales. Todas las facturas que
despachamos y todas las notas de cargo las asentamos en
el Debe de su cuenta.
 Libro auxiliar de almacén. Es un documento que permite
llevar un registro detallado y ordenado de todos los artículos,
bienes o productos que existen en el almacén, inventario o
bodega; con el fin de conocer en forma precisa el costo de
los artículos que quedan y salen del almacén, estas
permiten valorar: entrada, salida y existencias, así como
58
cuánto representan monetariamente esos artículos, bienes o
productos.
Normas Legales Sobre Registros Contables Y Su Utilización
Según el Código de Comercio: ART. 44: Establece como libros
indispensables al Diario y al Inventario y Balance. ART. 45: Expresa que
el libro Diario se asiente día por día y según se vayan efectuado las
operaciones. ART. 46: Si el comerciante lleva un sub.-diario de caja lo
considera a este como parte integrante del diario ART. 53: Establece que
los libros indispensables deben cumplir con los siguientes requisitos: estar
encuadernados, foliados y rubricados. ART. 54: Habla del modo en que
se deben llevar los libros indispensables y Los auxiliares. Se prohíbe
alterar el orden de la fecha de los asientos; dejar blancos o huecos; hacer
interlineaciones, raspaduras o enmiendas, tachar acentos, mutilar o
arrancar hojas del libro o alterar la foliación.
Gracias al proceso contable, los emprendedores pueden registrar
sus operaciones, una vez creada su empresa. Si bien el camino al éxito
es un poco difícil, no es imposible. Cuando se tiene una idea o visión,
debe seguirse de una manera debida. Pues esta puede contribuir a la
construcción de una comunidad desarrollada, tanto en el ámbito social
como en el económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALESPORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
WILSON VELASTEGUI
 
Casos Revisoria Fiscal 6-9 am
Casos Revisoria Fiscal 6-9 amCasos Revisoria Fiscal 6-9 am
Casos Revisoria Fiscal 6-9 am
Angela Morales Linero
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
personal
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadAlex Super
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basicacapa2165
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Wilson Javier Toro Alava
 
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
Ley 43 de 1990
Ley 43 de 1990Ley 43 de 1990
Ley 43 de 1990
Ariadne06
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
niififrsbscu
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
adrylucarlitos
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
Alcaldia de Medellin
 
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
PamelaCarbajalB
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
snakesweet
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadmbdigital
 
Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)
keysha mujica
 
Informe de pasantías profesionales
Informe  de pasantías profesionalesInforme  de pasantías profesionales
Informe de pasantías profesionalesJanina Leon
 
Informe kelly
Informe kellyInforme kelly
Informe kelly
Yetty Miraval Guibarra
 
Misión y Visión UNL
Misión y Visión UNLMisión y Visión UNL
Misión y Visión UNL
Mafalda Aldeán
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
yanethamanqui
 

La actualidad más candente (20)

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALESPORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE CONTABILIDADES ESPECIALES
 
Casos Revisoria Fiscal 6-9 am
Casos Revisoria Fiscal 6-9 amCasos Revisoria Fiscal 6-9 am
Casos Revisoria Fiscal 6-9 am
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
 
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en ContabilidadInforme practicas Pre Profesionales en Contabilidad
Informe practicas Pre Profesionales en Contabilidad
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
 
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_finalCasos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
Casos practicos unr_2014_unid_1_a_5_final
 
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA SISTEMA CONTABLE AGRICOLA  PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
 
Ley 43 de 1990
Ley 43 de 1990Ley 43 de 1990
Ley 43 de 1990
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
 
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGASDIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
DIFERENCIA ENTRE NIAS Y NAGAS
 
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESAR...
 
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
Organizacion Contable y Tributaria de las Empresas Molineras del Departamento...
 
Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11Pasantias informe final 30-06-11
Pasantias informe final 30-06-11
 
Informe de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidadInforme de practicas contabilidad
Informe de practicas contabilidad
 
Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)
 
Informe de pasantías profesionales
Informe  de pasantías profesionalesInforme  de pasantías profesionales
Informe de pasantías profesionales
 
Informe kelly
Informe kellyInforme kelly
Informe kelly
 
Misión y Visión UNL
Misión y Visión UNLMisión y Visión UNL
Misión y Visión UNL
 
Informe practicas pre profesional - caso practico
Informe practicas pre  profesional - caso practicoInforme practicas pre  profesional - caso practico
Informe practicas pre profesional - caso practico
 

Similar a Informe de Proyecto

Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
IscarGuerra
 
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptxEmprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
ssuser7225321
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Camilo Guerrero
 
Presentación de proyecto.pdf
Presentación de proyecto.pdfPresentación de proyecto.pdf
Presentación de proyecto.pdf
PaolaBrito25
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
GreismarHernandez
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
GreismarHernandez
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
CamilaMancilla4
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
BRIGGITTEYARITZABRIO
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
saidalfonsoduranchar
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Programa de Emprendimiento Universidad del Valle
 
Boletín
BoletínBoletín
Boletín
Samir Mendoza
 
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestreTania Andta
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
Janis Fernanda
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
Janis Fernanda
 
Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)
DanielaGarca125
 
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizadoDesafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
RAFAEL PAREDES
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valoresalexalaunica
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valoresalexalaunica
 

Similar a Informe de Proyecto (20)

Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1Pregunta dinamizadora u1
Pregunta dinamizadora u1
 
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptxEmprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
Emprendimiento Unidad 1 2022 02 UAC para Aula.pptx
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
 
Presentación de proyecto.pdf
Presentación de proyecto.pdfPresentación de proyecto.pdf
Presentación de proyecto.pdf
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
 
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO APROPIADO DE LOS REGISTROS CONTABLE DE LA ...
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
 
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdfESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
ESTUDIO DE CASO - EMPRENDIMIENTO EN EL ECUADOR.pdf
 
Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)Presentacion finanzas (1) (1)
Presentacion finanzas (1) (1)
 
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
 
Proyecto de aula de icc
Proyecto de aula de iccProyecto de aula de icc
Proyecto de aula de icc
 
Proyecto de aula de icc
Proyecto de aula de iccProyecto de aula de icc
Proyecto de aula de icc
 
Boletín
BoletínBoletín
Boletín
 
Ensayo primer semestre
Ensayo primer semestreEnsayo primer semestre
Ensayo primer semestre
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)
 
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizadoDesafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
Desafios del profesional contable frente a un mundo globalizado
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valores
 
La administración por valores
La administración por valoresLa administración por valores
La administración por valores
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Informe de Proyecto

  • 1. ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al Trayecto II de Contaduría Pública Tutora Técnico y Metodológico: Autores: Lcda. Keila Villasana Brito, Paola C.I: 30.697.369 Campos, Alexandra C.I: 30.900.020 Corales, Alejandra C.I: 31.289.215 MARZO, 2022
  • 2. ii ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al Trayecto II de Contaduría Pública Autores: Brito, Paola C.I: 30.697.369 Campos, Alexandra C.I: 30.900.020 Corales, Alejandra C.I: 31.289.215 MARZO, 2022
  • 3. iii ÍNDICE GENERAL Pág. LISTA DE CUADROS…………………………………….…..………………..v RESÚMEN……………………………………………………………...............vi PROEMIO……………………………………………………………..…………1 EVENTO I GESTACIÓN DEL TERRITORIO…………………………………4 1. Travesía del Territorio Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del Proyecto……………………………………………….……………..4 2. Peregrinación por el Territorio Social………………………………….6 Breve Descripción del Territorio Social...……..………………………6 Dimensiones y Potencialidades...……………………………………..7 Abordaje del Objeto de Estudio….…………………………………...12 Objetivos General y Específicos……………………………………..14 Relevancia….…….…………………………………………..………...15 3. Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto………………15 Ensayo 1………………………………………………………………. 15 Ensayo 2………………………………………………………………..16 Ensayo 3………………………………………………………………..18 EVENTO II ENCARGO TERRITORIAL……………………………………..20 1. Senda del Territorio Teórico……………………………..……………….20 Antecedentes……………………………………………………………….20 Fundamentación Teórica………………………………………………….23 Fundamentación Legal…………………………………………………….28 Definición de Términos Básicos………………………………………….29 2. Senda del Territorio Metodológico………………………………………31 Tipo de Investigación……………………………………………………..31 Diseño de Investigación…………………………………………………..32 Población…………………………………………………………………..32
  • 4. iv Muestra……………………………………………………………………..33 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………...33 Plan Integral de los Objetivos……………………………………………35 3. Acción Socio Territorial Integradora (ASTI)….…………………………36 TERMINACIONES TERRITORIALES……………………………………….39 EXHORTACIONES TERRITORIALES………………………………………40 REFERENCIAS………………………………………………………………...41 ANEXOS……………..…….…………………………………………………...44
  • 5. v LISTA DE CUADROS Cuadros Pág. 1.- Entrada del sector Los Chaguaramos…………………………………….7 2.-Entrada a los sectores San Valentín y Cincuentenario…………………..7 3.- Carretera Nacional El Tigre- Puerto La Cruz……………………………..8 4.- Entrada a los sectores Andrés Bello y San Miguel……………………...8 5.- Distribución de la Población Según Censos Anteriores (2019)………..9 6.- Matriz de Decisión para la Priorización del Problema………………….13 7.- Plan Integral de Objetivos (PIO)….………………………………………35
  • 6. vi ORIENTACIÓN SOBRE LOS PROCESOS CONTABLES QUE CONTRIBUYAN AL EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD LOS CHAGUARAMOS, EL TIGRE- ESTADO ANZOÁTEGUI Proyecto Sociointegrador como Requisito Parcial para Optar al Trayecto II de Contaduría Pública Tutora Técnico y Metodológico: Autores: Lcda. Keila Villasana Brito, Paola C.I: 30.697.369 Campos, Alexandra C.I: 30.900.020 Corales, Alejandra C.I: 31.289.215 RESÚMEN El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo: Orientar sobre los Procesos Contables que Contribuyan al Emprendimiento Económico de La Comunidad Los Chaguaramos, El Tigre- Estado Anzoátegui. Constituida por casas y bodegas en su mayoría, además de contar con un centro electoral y zona educativa. En cuanto a servicios públicos, dispone de electricidad, regular intromisión del aseo urbano, aguas blancas y negras, teléfono e internet (característico de las partes más céntricas) y calles parcialmente pavimentadas. El estudio está sustentado en las bases teóricas y legales, además de contar con tres antecedentes de estudios similares al presente proyecto. de nivel informativo; apoyado en un tipo de investigación explicativa, modalidad para hacer factible el proyecto, con un diseño de campo. La población escogida está conformada por un total de trescientas setenta y seis (376) personas, distribuidos entre: adulto mayor, niños, niñas y adolescentes. Directamente vinculados al objeto de estudio. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, fueron: observación directa participante, revisión documental y entrevista. Los resultados obtenidos fueron concluyentes al determinar que se presenta la necesidad de una mejora en el sistema inicial del conocimiento financiero (emprendimiento, contabilidad, procesos contables y como influye el entorno social y económico, respectivamente) en la población escogida para llevar a cabo un óptimo desarrollo empresarial. El aporte principal del presente informe, se centra en suplir la necesidad de información, para un adecuado crecimiento de la actividad como autónomo emprendedor. La creación de micro empresas como opción de vida es una decisión trascendental, que exige contar con una oportuna y precisa orientación, para iniciar correctamente la estructuración, puesta en marcha y consolidación de la nueva entidad, aumentando así sus posibilidades de éxito. La cual es base, para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos con anterioridad. Descriptores:Orientación, Emprendimiento, Contabilidad, Procesos Contable
  • 7. 1 PROEMIO El desarrollo se centra en la persona como unidad de análisis, en lugar de la economía, y la evaluación del progreso se hace en función a las capacidades y libertades de la gente, en lugar de los ingresos. Por tanto, la pregunta esencial que se plantea al comparar diferentes sociedades es: ¿Qué es lo que cada persona puede hacer y ser?, va más allá de la media de bienestar en una sociedad centrado en las oportunidades disponibles para cada individuo. Ser emprendedor consiste, en abrir una entidad que te dará la oportunidad de mantenerte económicamente y mejorar la calidad de vida (tanto individual, como colectiva). Sin embargo, estudios señalan que la falta de orientación a la hora de crear una empresa y llevar un registro contable es detonante, para que muchos visionarios dejen escapar la oportunidad de seguir un sueño que puede ayudar en el crecimiento social del entorno que habita. La contabilidad es una función técnica de negocio responsable de registrar, reportar y analizar la información financiera. Los propietarios de pequeños negocios utilizan la contabilidad para determinar la rentabilidad de las operaciones de su empresa. A medida que las pequeñas empresas continúan creciendo y expandiéndose, los procesos y procedimientos de contabilidad podrían ser necesarios para mantener la información financiera de la compañía. Estos generalmente se basan en el ciclo contable básico. El proceso contable describe cómo fluye la información financiera a través de una empresa y qué individuos son responsables de la información. Los procedimientos contables generalmente dictan qué individuos son responsables de la información financiera o contable. Asegurando que toda la información del negocios o financiera sea correcta. El emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo. En definitiva, es cualquier actividad nueva que
  • 8. 2 hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. Es llevado a cabo por los emprendedores. La palabra "emprendimiento" se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor, Verin (1982) muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. Se identificaba en ellos características de personas que emprendedoras. Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una actividad económica particular, que requiere de una evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y dinero. Dependiendo del grado de incertidumbre y riesgo, el emprendedor busca tomar decisiones para aprovechar oportunidades que existen en el entorno, con base en su pensamiento creativo e innovador para elaborar, mejorar y transformar productos y servicios, para sacarlos al mercado, decidiendo sobre sus especificaciones y características. La creación y consolidación de una empresa es similar a una proyección sobre la amplia pantalla o espejo del mercado. Prueba la capacidad de relación y de escucha, obligando al emprendedor a poner en práctica su capacidad de convencimiento para implementar su proyecto, a vender su idea, a utilizar una denominación con significantes. El entorno social hace referencia a la integración o inadaptación de una persona desde el punto de vista laboral o social. El comportamiento de una persona no puede comprenderse sin el entorno en el que vive. Uno de los pilares básicos del entorno social es la educación, puesto que el conocimiento es vital para formar personas con formación para un buen desempeño profesional pero también, para tener un buen grado de reflexión y criterio propio en la vida. Una buena calidad educativa es sinónimo de un país desarrollado.
  • 9. 3 El informe presentado a continuación, se encuentra en la segunda fase de presentación, por lo que cuenta con: Evento I, conocido como “GESTACIÓN TERRITORIAL” partiendo de las unidades curriculares cursadas durante el trayecto 1, relacionadas al tema generador y el impacto que tiene en la carrera universitaria escogida, continuando con la descripción del territorio seleccionado y los aspectos característicos (culturales, ambientales, entre otros) observados en el lugar. Los objetivos planteados y la relevancia del proyecto propuesto por los autores. Continuando con: Evento II, también llamado “ENCARGO TERRITORIAL”, reflejando los avances del conocimiento en el área determinada. Constituido por los estudios que otros investigadores han planteado, un desarrollo amplio de los conceptos que forman el tema, el marco legal que fundamenta la investigación y los términos básicos de su significado.
  • 10. 4 EVENTO I GESTACIÓN DEL TERRITORIO Travesía del Territorio Socio Integrador y/o Socio Tecnológico del Proyecto A medida que se avanza en el camino de la contabilidad, se ha presentado la oportunidad de aprender la importancia que tiene el contador en el mundo de los negocios. Es fundamental llevar un registro detallado de los movimientos financieros, debido a que de allí se analiza la situación financiera y económica para tomar decisiones importantes dentro de la misma. El tema generador del proyecto presentado a continuación, se centra en la descripción, análisis y ejecución de los procesos contables, aplicando técnicas y procedimientos en el entorno laboral socio- comunitario conforme al marco legal correspondiente. Al encontrarse en el trayecto 1 de la carrera universitaria, las unidades curriculares cursadas, constituyen un hecho determinado: La contabilidad es el centro del orden financiero. Durante el período de estudio en la asignatura Origen y Evolución, se ha adquirido el conocimiento de cómo dicha carrera a cambiado desde tiempos antiguos y como ha afectado la economía a la sociedad, Contabilidad 1 expone los componentes y elementos que suponen expresar a través de estados financieros, las operaciones económicas de una entidad. Siendo relevante para el emprendimiento que desean realizar los jóvenes visionarios. El Marco Legal que lo acompaña es diferente en cada caso y se presenta de muchas formas, debido a sus distintas leyes (Constitución Nacional, Administración Tributaria, entre
  • 11. 5 otras cosas). La seguridad a la que debe someterse el trabajador, es clave para evitar accidentes, Electiva 1 muestra una amplia variedad de reglas que deben seguir tanto los empleados. A cargo de la materia Técnicas de Información Contable (TIC‟s). La educación universitaria recibida es el centro de aprendizaje sobre los conceptos de empresa, emprendimiento, procesos contables, entre otros. Sus inicios y desarrollo han sido de ayuda para entender de donde viene y cuál es la visión futura que se tiene. El papel del contador a nivel mundial, expone que se está capacitado para impulsar el orden, la transparencia y la veracidad de la situación financiera y fiscal de las empresas. Está preparado también para formar parte de equipos encargados de prevenir e investigar actos y operaciones en materia de lavado de dinero, defraudación fiscal o desviación de recursos. Día a día, con ética y compromiso social, las actividades que realiza un contador le dotan de un rol crucial en la sociedad: generar información financiera para proveedores, inversionistas, autoridades fiscales, trabajadores, directivos y otros. En diferentes niveles, permite el correcto funcionamiento de cada organización al mantener sus finanzas en un funcionamiento adecuado. A su vez, este correcto funcionamiento impacta en la economía de la comunidad, del estado y de todo el país. Así pues, mediante la inculcación de conocimiento recibida se espera ser un profesional capacitado a la hora de tomar decisiones que beneficien al ambiente laboral, la investigación hecha por el grupo de estudio demuestra las ganas que se tienen de compartir ese conocimiento. Con el fin de hacer ciudadanos con una base clara en finanzas, para lograr un desarrollo económico y social.
  • 12. 6 Peregrinación por el Territorio Social Breve Descripción del Territorio Social La comunidad de Los Chaguaramos, fue fundada el 20 de agosto de 1.979, debido a las carestías de algunos ciudadanos, de tener un lugar donde habitar y desarrollar su familia, ante la necesidad se reunió un grupo de vecinos y propusieron hacer un parcelamiento, cerca de la carretera nacional salida norte de la ciudad de El Tigre. Los primeros promotores fueron: Juan Bautista Márquez, Cruz Moreno, Ángel Silveira, Rómulo Sánchez, Beatriz D‟ Silva, Marcelino Blanco, Lourdes de Batista, Graciela Salazar, Enrique González. Los primeros habitantes que se situaron luego de los fundadores fueron: Gladis Quijadas, Familia Aida Sánchez, Familia Cruz Moreno, Familia López Machado. El primero de marzo de 1982 se conformó por primera vez la asociación de vecinos, quedando insertado en el registro del sector. Siendo presidente el Sr. Enrique González. Estos terrenos pertenecían al Instituto Agrario Nacional (IAN), actualmente Instituto Nacional de Tierras (INTI), el parcerlamiento se llevó a cabo con autorización y apoyo técnico de la Alcaldía del Municipio Simón Rodríguez. Cuando se urbanizo Los Chaguaramos “I” no se permitió rancho sino construcciones. El primer marcaje lo realizó el señor Juan Bautista Márquez junto al topógrafo Cruz Moreno. El primer logro que se ubicó en la comunidad fue la primera etapa de la electrificación bajo el mandato de Adel Mohamad Tineo Gobernador del estado en aquel momento. El sector, ubicado en la localidad de El Tigre, municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui. Se encuentra organizado por un Consejo Comunal activo (Los Chaguaramos). Fundado el 04 de marzo del 2012, conformado en ese momento por 48 voceros principales y suplentes.
  • 13. 7 Dimensiones y Potencialidades Físico-Espacial El sector Los Chaguaramos, municipio Simón Rodríguez, El Tigre- estado Anzoátegui. Siendo un área semi poblada, ésta se encuentra ubicada en la parte norte de El Tigre, cerca del arco que señala la salida de la ciudad, el cual es resguardado por la policía nacional. Ésta se encuentra definidamente limitada: Norte. Sector Los Chaguaramos. Cuadro N°1. Entrada del sector Los Chaguaramos Fuente: Los Autores 2022 Sur. Sector San Valentín y Cincuentenario. Cuadro N°2. Entrada a los sectores San Valentín y Cincuentenario Fuente: Los Autores 2022
  • 14. 8 Este. Carretera nacional El Tigre- Puerto La Cruz. Cuadro N°3. Carretera nacional El Tigre- Puerto La Cruz Fuente: Los Autores 2022 Oeste. Sector Andrés Bello y San Miguel Cuadro N°4. Entrada a los sectores Andrés Bello y San Miguel Fuente: Los Autores 2022 Se encuentra actualmente en condiciones semi descuidadas, ya que hay algunas partes que cuentan con asfaltado. Pero la mayoría se están con problemas de drenaje y asfaltado. Posee servicios públicos básicos indispensables con los que cuenta la comunidad los cuales son: Servicio de electricidad, Sistema de pozos en áreas acuíferas, Telefonía fija (pocos beneficiados), Aseo urbano (deficiente), agua potable, entre otros. Tiene pocos sitios de recreación y posee una escuela, un mercal y algunas bodegas. Tiene acceso al transporte público. Posee dos canchas deportivas las cuales son usadas para actos múltiples, cuenta con dos
  • 15. 9 centros de salud beneficiando a los habitantes del sector de manera que estos puedan obtener un servicio de salud gratuito. Sin embargo, en la actualidad este servicio de salud gratuita se ha vuelto poco concurrido, por su falta de instrumentación básica para atender a pacientes. Demográficas En la comunidad escogida de Los Chaguaramos residen un total de 376 personas aproximadamente (según censos pasados) y se encuentra distribuida entre: adulto mayor, niños, niñas y adolescentes, algunas personas con discapacidad. Esta información se dio a conocer en el dialogo con el Consejo Comunal. Cuadro N°5. Distribución de la Población Según Censos Anteriores (2019) Edades Sexo Femenino Sexo Masculino 01 a 11 años 46 40 12 a 18 años 60 70 19 a 35 años 40 30 36 a 60 años 25 30 65 a 80 años 15 20 186 190 Total 376 habitantes Fuente: Los Autores 2022 Políticas La comunidad tiene un consejo comunal dirigido por los voceros, conformado por veinticinco (25) voceros, distribuidos por sectores. Además de contar con un centro electoral (también utilizado para campañas políticas) el cual lo brinda la escuela primaria Unidad Educativa “Los Chaguaramos”. El consejo comunal se encuentra constituido por vocerías. Existen 3 ramas de ésta: Unidad ejecutiva: Conformada por
  • 16. 10 voceros de servicio público, cuenta con 1 vocero principal y 1 vocero suplente, ésta unidad engloba los servicios de energía, agua, transporte, gas, entre otros. Posee subramas: Vocería de alimentación, vocería de ambiente y tierra, vocería de educación, cultural y deporte, vocería de salud. Vocería de Administración y Finanzas: Cuenta con 5 voceros principales y 5 suplentes. Vocería de Contraloría: Encarga de que los bienes que lleguen al sector sean bien administrados, cuenta con 5 voceros principales y 5 suplentes. Económicas La comunidad cuenta con pequeñas instalaciones comerciales, ubicadas en las calles principales. 1 panadería, llamada: La Panadería Económica. También tiene 1 Mercado Los Chaguaramos, 2 ciber‟s para las personas que no tienen internet satelital o datos móviles. Una de estas bodegas conocidas es: Voluntad de Dios, ubicada en la entrada del sector, con productos de consumo diario. Culturales La comunidad realiza celebraciones: Carnavales, navidades, semana santa, fiesta de la virgen. El sector cuenta con 3 iglesias: 1 católica, 1 pentecostal y 1 adventista, las cuales realizan celebraciones de su respectiva religión. Entre las cuales se pueden mencionar: 1er Domingo de Adviento (28 de noviembre), Miércoles de ceniza (2 de marzo), Domingo de Ramos (10 de abril), El Cuerpo y La Sangre de Cristo (19 de junio), El Sagrado Corazón de Jesús (1 de julio), Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo (20 de noviembre), Sagrada Familia: Jesús, María y José (26 de diciembre), Bautismo del Señor (9 de enero). Estos sociales se basan en colectas de apoyo a la iglesia, jornadas mundiales por la paz y el abrazo en familia. También se haya presente una escuela
  • 17. 11 primaria conocida como Unidad Educativa “Los Chaguaramos”, realizando eventos sociales. Ambientales La comunidad actualmente tiene un amenaza de contaminación por parte de los vecinos que arrojan basura a paredones y calles abandonadas, cabe destacar el aseo urbano no siempre está presente. Además de aguas estancadas, cuando es período de invierno en la ciudad. Lo que lo convierte en un sitio altamente riesgoso para las enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, entre otros). Calles intransitables es otro impacto que provoca en la población las aguas estancadas, no todas las vías se encuentran asfaltadas por lo que al ocurrir una precipitación se empoza el agua y se crean baches (las calles son de arena), se genera un peligroso lodo resbaladizo y muchas veces cuando es grande el diluvio el agua entra a las casas, por lo que los vecinos de la comunidad se han visto obligados a construir diques en la parte frontal de su vivienda. Potencialidades En la comunidad no existe potencial desde el punto de vista turístico, pero si un gran potencial en la rama agrícola ya que cuenta con grandes extensiones de terreno idóneo para el desarrollo de plantaciones, además de los patios agrícolas que pueden desarrollar sus habitantes, podrían ser utilizados para la realización de huertos. En el potencial humano, cuenta con un bajo índice de profesionales entre los cuales la mayoría son educadores, con pocos técnicos y graduados. También se encuentran habitantes que no poseen título pero que se dedican a oficios u ocupaciones no menos importantes como las costureras, zapateros, carpinteros. Además una economía formal e informal, debido a las pequeñas bodegas que se mencionan con anterioridad. El sector se
  • 18. 12 encuentra un poco apartado del centro de la ciudad, debido a ello su economía y medios para el consumo se basan en las pequeñas tiendas de las primeras calles. Abordaje del Objeto de Estudio Este proyecto se realizará con la finalidad de suplir la necesidad informativa de la comunidad escogida, sobre los pasos a seguir a la hora de abrir un negocio y llevar su contabilidad. Para un adecuado desarrollo de la actividad como autónoma emprendedora hay que contar con buena información y una sólida formación que asegure eficiencia y perdurabilidad. El proceso contable permite la obtención de información fiable, precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las empresas para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas, socios, inversionistas y en su momento hasta proveedores. Juega un papel importante en la vida laboral del emprendedor, pues es lo que le hará saber con certeza si sus inversiones dan frutos o no. El área estudiada tiene dificultades para desarrollar el potencial emprendedor que posee, debido a los obstáculos que en ella se presentan, tales como: La carencia de conocimiento sobre las habilidades individuales, provocado por la falta de orientación sobre qué es capaz de hacer cada quien, los habitantes no logran la mayor parte del tiempo poner en movimiento sus visiones de éxito, debido a que no saben cómo proceder, esto también se debe a la falta de conocimiento contable. Sin el entorno social adecuado, se presentan otras problemáticas en la comunidad, se habla de el estancamiento en su desarrollo generado en parte por la falta de información, viéndose afectados sus habitantes, por ende también las generaciones futuras y de los ambientes poco favorables para el crecimiento del intelecto en los niños y jóvenes del lugar. Uno de los pilares básicos del entorno social es la educación, puesto que el conocimiento es vital para formar personas con formación para un buen desempeño profesional pero también, para tener un buen grado de reflexión y criterio propio en la vida. Concluyendo que sin la
  • 19. 13 debida dirección, se genera un atraso en la comunidad y en el potencial de negocios que se posee. Cuadro N°6. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Suma Problema Descripción Valor del problema para la comunidad afectada (25%) Posibilidad de enfrentarlo con éxito (25%) Apoyo comunitario (25%) Impacto sobre otros problemas (25%) Carencia de conocimientos sobre las habilidades individuales Falta de orientación sobre qué es capaz de hacer cada quien. 10% 10% 5% 15% 40% Estancamiento en el desarrollo de la comunidad Carencia de un entorno social adecuado 20% 15% 20% 15% 70% Falta de conocimiento contable Desconocimiento de los beneficios en cuanto a los procesos contables dentro de un emprendimiento económico. 20% 25% 15% 20% 80% Ambientes poco favorables para el desarrollo intelectual Déficit de entorno educativo y social. 15% 15% 5% 10% 45% Fuente: Los Autores 2022 El presente cuadro, trata de un sometimiento a criterios (4) que cumplen con la función de ayudar a los investigadores a evaluar cada una de las problemáticas expuestas: a) Carencia de conocimientos sobre las habilidades individuales (40%), b) Estancamiento en el desarrollo de la comunidad (70%), c) Falta de conocimiento contable (80%), d) Ambientes DPP DECISIÓN Menor de 50% No elegible Mayor o igual a 50% y mayor de 75% Medianamente elegible Mayor de 75% Altamente elegible
  • 20. 14 poco favorables para el desarrollo intelectual (45%), en la elección del problema con mayor ponderación. Dados los resultados, es concluyente que la problemática más alta constituye a la falta de conocimiento contable, debido al desconocimiento de los beneficios en cuanto a los procesos contables dentro de un emprendimiento económico, por lo que el equipo investigador la ha elegido como su tema general para el estudio. Para ejecutar los objetivos expuestos, de manera que haya un alcance en la meta establecida, y se elimine el problema que afecta a la comunidad. Objetivos  General: Orientar sobre los procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico a la comunidad de Los Chaguaramos, El Tigre Estado Anzoátegui.  Específicos: 1. Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad de Los Chaguaramos. 2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los emprendedores. 3. Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e importancia de los procesos contables para el emprendimiento económico.
  • 21. 15 Relevancia Estar informados es un derecho que tienen todas las personas. La creación de empresa como opción de vida es una decisión trascendental que exige contar con una oportuna y adecuada orientación para iniciar óptimamente la estructuración, puesta en marcha y consolidación de la nueva empresa, aumentando así sus posibilidades de éxito. Luego de reconocer el proceso de emprendimiento que debe seguir y crear su empresa, lo fundamental es preparase para llevar las cuentas de dicha entidad. El proyecto es importante debido a que se propone suplir la necesidad de conocimiento en los temas de emprendimiento, desarrollo económico-social y procesos contables. Alentando el aprovechamiento de las capacidades individuales y la forma de sacarle provecho. El aporte de la realización que este proyecto representa para la comunidad es que constituye un avance en el potencial de negocios que poseen sus habitantes, ya que el asesoramiento acerca de los procesos contables y los elementos que lo conforman repercuten en la buena práctica de los mismos. Cabe mencionar que el equipo investigador no tuvo limitaciones para desarrollar esta investigación, solo se le presentaron algunas dificultades en la recolección de los datos como por ejemplo la restricción de las visitas programadas debido al estado de pandemia por el COVID-19, las cuales fueron superados con éxito por lo al implementar las medidas de bioseguridad (tapabocas, distanciamiento social, reunión con pocos integrantes, antibacterial y otros). Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto Ensayo 1 Brito, Paola El Evento I se constituye como una parte del tema investigado, en donde se hace un estudio del lugar seleccionado para su realización. Inicia con la Travesía del Territorio Socio Integrador, aquí se vincula el
  • 22. 16 tema generador del Trayecto 1 con las unidades curriculares cursadas y se demuestra de manera coherente el papel que juega el contador en la sociedad y cual es el recibimiento de su profesión en el mundo. El tema central son los procesos contables y el emprendimiento económico, sus elementos y aplicación. Con el fin de transmitir este conocimiento a los jóvenes que desean ir más allá en la rama financiera. Observando y recolectando información en el lugar objeto de estudio se conoce la historia de su fundación y las dimensiones que posee, las cuales tratan de su entorno (las celebraciones que realizan, el número de habitantes que lo conforman, las condiciones del área, entre otros). Así poder determinar si es acto para la realización del planteamiento del proyecto. Una vez analizado el lugar y su problemática se decide el tema general por el cual será realizado el proyecto. Una vez decidido el título del proyecto se establece como objetivo general “Orientar sobre los procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico a la comunidad de Los Chaguaramos, El Tigre Estado Anzoátegui” y para lograr su ejecución se formulan tres objetivos específicos que son: 1. Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad de Los Chaguaramos. 2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los emprendedores. 3. Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e importancia de los procesos contables para el emprendimiento económico.
  • 23. 17 Ensayo 2 Campos, Alexandra El contador público está capacitado para poder ejercer una serie de actividades en el ámbito económico a favor de las empresas, además en puede supervisar la preparación de estados contables históricos y proyectos. El terreno que se debe prepararse comienza con la inculcación de conocimiento, una comunidad estancada en el ámbito intelectual representa un ambiente medianamente aceptable para las generaciones futuras, pues el objetivo de cada ciudadano debería ser una mejoría financiera que abarque el desarrollo social. Cuando se tiene una idea clara que cómo se puede mejorar esto, el paso siguiente es ponerlo en práctica, mediante objetivos que lleven a la finalidad deseada. Aquella actitud y aptitud de la persona que le permite aceptar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le deja avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Los procesos contables permiten la obtención de información fiable, precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las empresas para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas, socios, inversionistas y en su momento hasta proveedores, es lo que l hará saber con certeza si sus inversiones dan futuros o no. Es por ello que el equipo investigador desarrolla este proyecto estructurado de la siguiente manera: Evento I denominado Gestación Territorial parte con una Travesía donde se vincula el tema generador con las distintas unidades curriculares del trayecto 1 que trata sobre la descripción, análisis y ejecución de los procesos de los procesos contables, continuando con la descripción del territorio seleccionando para el estudio, las dimensiones y potencialidades que lo caracterizan y el objetivo general y los específicos, y la relevancia.
  • 24. 18 Ensayo 3 Corales, Alejandra Siendo los procesos contables la principal serie de pasos que se siguen para captar, medir, registrar y analizar los flujos generados en las transacciones de una entidad, así como presentar esta información de la manera adecuada. Se entiende que se concretan en el reconocimiento y la revelación de las unidades financieras, mostrando lo hechos y las operaciones económicas, sociales y ambientales que afectan la situación, capacidad y para prestar servicios o generar flujos de ingresos. La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal. En el entorno empresarial competitivo, la contabilidad juega un papel vital en el mantenimiento de todos los registros pasados y presentes de un negocio. La información contable es esencial en el proceso de toma de decisiones. Es la contabilidad la que proporciona la información que permite tomar la decisión correcta en la dirección correcta, y esta es la herramienta más vital en el proceso de gestión empresarial. Es la columna vertebral de cualquier negocio, puede ser útil en muchos aspectos. Puede ser útil para cualquier otro departamento de la compañía. Los gerentes, empleados, partes interesadas, entidades gubernamentales también están relacionados con el departamento de contabilidad de cualquier empresa. El crecimiento y el progreso de la empresa se pueden determinar simplemente analizando el informe financiero, que es preparado por el departamento de contabilidad. Como parte del área universitaria, el Evento I se forma a partir de una problemática encontrada en un territorio social de estudio el cual presenta un ambiente acto para desarrollar la propuesta hecha por los investigadores. Esto guarda relación con el tema generador contemplado en el manual de proyecto socio integrador, el cual se relaciona con el
  • 25. 19 tema del emprendimiento económico y con las unidades curriculares estudiadas en el presente trayecto, como es el caso de la contabilidad. Esta permite a los emprendedores el registro sistemático y completo de las transacciones financieras de una empresa. Y es que en todas las sociedades mercantiles están obligadas a llevar una buena contabilidad contribuyendo así en la toma de decisiones en la administración y gestión de la empresa. Una vez escogido el tema de estudio se procede a investigar otros aspectos del lugar para conoces sus dimensiones y potencialidades, así como también las limitaciones y oportunidades que este presenta para la integración o adaptación de una persona desde el punto de vista laboral o social. En la puesta en marcha de los objetivos planteados se logrará de una u otra forma mejorar las condiciones de vida de la población a estudiar al ser conducidos de la forma correcta en base a los resultados esperados siguiendo una lógica de ejecución.
  • 26. 20 EVENTO II ENCARGO TERRITORIAL Senda del Territorio Teórico Antecedentes También conocidos como antecedentes de la investigación o antecedentes de un problema, son todos los trabajos realizados previamente sobre el tema que se va a investigar y que aportan información relevante para nuestro trabajo. Los antecedentes sirven para conocer los puntos de vista de diferentes autores, sus metodologías y resultados. Ayudan a saber qué aspectos han sido tratados, cuáles faltan por explorar, y a definir el rumbo del proyecto. Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y publicaciones realizadas previamente, sirven de modelo para futuras investigaciones. Para efectos de esta investigación, se tomó como antecedentes los siguientes: Según Gómez, (2014) en su tesis doctoral “Ensayos Sobre la Actividad Emprendedora de los Jóvenes Españoles Desde una Perspectiva Territorial” Barcelona, España, para optar por el doctorado en la carrera de Economía y Empresas, cuyo objetivo es la evaluación de la situación empresarial a la que se someten los jóvenes. El investigador realizó el método de observación, además del análisis de referencias de diferentes autores. La base de datos utilizada para dicha tesis, fue una encuesta a la población adulta (20 escogidos) en edad de 18-30 años. Con el fin de asegurar la rigurosidad de este estudio, se eliminaron de la muestra final todas las observaciones de aquellos individuos que no brindaron una respuesta a las preguntas de interés o cuyas
  • 27. 21 respuestas no son válidas (respuestas „no sabe‟), quedando así una muestra total de 15 personas, de las cuales 8 son jóvenes menores de 30 años. Se llegó a la conclusión de que tanto la población joven como los emprendedores se han identificado como un recurso fundamental para el crecimiento económico regional. Un territorio optimiza su potencial económico cuando su juventud inyecta eficientemente su capital humano en la economía, su participación en el mercado laboral o a través del emprendimiento. Este trabajo de investigación guarda relación con el presente proyecto, ya que no solo se habla de los procesos contables, sino también del emprendimiento económico como motor de impulso al éxito en el desarrollo de una comunidad. Cabe destacar que es importante capacitar a la comunidad escogida sobre la creación de empresas. Según Bracho, (2015) en su trabajo de grado titulado “Diseño de un Manual de Procedimientos Contables para el Mejoramiento de las Cuentas de la Empresa GQ Western C.”. Presentado para optar al Título de Licenciados en Contaduría Pública, en la universidad de Carabobo, ubicada en Valencia. La metodología es de tipo descriptiva. La finalidad de este proyecto de investigación consistió en la propuesta de un manual para orientar a la empresa a llevar a cabo sus actividades de manera correcta, para que, de esta forma las deficiencias de la mismas se reduzcan, orientando un adecuado manejo de sus partidas, tomando decisiones importantes de manera acertada, partiendo de que la información contable es confiable, comprensible y relevante, para lograr una gestión eficiente, transparente y un buen control de los gastos. Con eso cubierto, las personas que participan en la actividad logran una vida más sostenible. La población o unidades de estudio estuvo constituida por los empleados de la empresa GQ Western C. A. Teniendo relación directa con el área administrativa contable cinco (5) empleados, cuyo cargos son: Junta directiva (2), Gerente general (1), Administrador
  • 28. 22 (1) y Contador (1). Debido a que la población es finita no se realizó prueba de muestreo. En las cuentas de gastos, se evidencio una serie de debilidades que existen en el control de mencionadas cuentas, debido al desconocimiento acerca de su adecuado manejo, obteniendo como resultado una falta de un manual de procedimientos escritos que permitan a la entidad poder mejorar el área en la cual están siendo afectada, por ello para la empresa es de vital importancia adquirir una serie de procedimientos que permita la realización efectiva de las actividades que guardan relación directa con los gastos. La conexión que existe, consiste en que se realizó una propuesta para orientar a un grupo de individuos, con el fin de reducir las deficiencias que existen en dicho entorno seleccionado para la investigación. Cabe destacar que también trata los procesos contables, los cuales forman parte del proyecto Socio Integrador, donde se evaluó el nivel de conocimiento. Según Azocar, (2006) en su trabajo especial de grado titulado “Diseño de un Manual de Normas y Procedimientos Contables para la Fundación “Luz del mundo” ”.Maturín, Estado Monagas, para optar al título de licenciado en contaduría pública, de la universidad de oriente, cuyo objetivo general de es el diseño un manual de normas y procedimientos contables, para la nombrada fundación “luz del mundo”. Para esta investigación el autor hizo uso de la combinación de tres métodos, que son: la observación, la Inducción, y el analítico, lo que brindó una clara visión de la situación objeto de estudio. El objeto de estudio estuvo conformado por un total de treinta y tres (33) personas; de los cuales existe un Presidente, un Vicepresidente, dos gerentes, un Contador Público, un auxiliar administrativo-contable, tres secretarias, veintidós médicos especialista. No se escogió ninguna muestra y se investigó a todo el personal de la Fundación. De acuerdo al estudio realizado, se encontró un debilitamiento en el Control Interno que se aplica en esta institución,
  • 29. 23 debido a la carencia de una adecuada Estructura Organizacional que muestre los diferentes estratos, enfocándose en reestructurar organizativamente la institución. El informe del que se hizo referencia anteriormente, mantiene una vinculación con la actual investigación, debido a que la situación presentada en la fundación “Luz del Mundo”, es similar a la situación que se presenta en el área escogida, ya que no se cuenta con la orientación adecuada para una estructura fundamental en el manejo de los procesos contables. Fundamentación Teórica Implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados. Una buena fundamentación teórica nos dice de dónde viene nuestro problema a estudiar y hacia dónde se perfila, presenta los alcances a la fecha en torno al fenómeno, las diversas posiciones y contradicciones que lo fundamentan y los puntos de vista de todos aquellos quienes ya han recorrido el tema que hemos decidido. Se puede decir, que las bases teorías son el sustento de toda información, ya que a partir de las mismas se argumenta todo el contenido que se desarrolla en trabajo de investigación, el cual van dirigido a explicar el fenómeno u objeto de estudio, y luego a la comunidad. Sobre un tema en específico. 1. Procesos Contables El proceso contable permite la obtención de información fiable, precisa, concisa y ordenada de la actividad desarrollada en las empresas para la toma efectiva de decisiones ya sea de los accionistas, socios, inversionistas y en su momento hasta proveedores. Están constituidos por una serie de instructivos, los cuales se utilizan para el registro de las transacciones. Según Varo, (2010) expresa que, “se entiende por proceso
  • 30. 24 contable los pasos a seguir en el registro de las operaciones que realiza la empresa” (p. 77). Eso quiere decir que toda empresa debe llevar un proceso contable que ayude con el registro de ingresos o egresos a partir de la actividad económica realizada: prestación de servicios, venta de bienes o inmuebles, y la contabilidad engloba todo ese ciclo de pasos o procesos que permiten tener un registro detallado de lo que se recibe, compra o vende. 1.1 Objetivos •Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria •Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores. •Facilitar las labores de auditoría, la evaluación del control interno y su vigilancia. •Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo deben hacerlo. 1.2 Actividades que se Ejecutan Dentro de los Procesos Contables •Balance de situación inicial: Recoge los bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa al final del ejercicio económico precedente y que coincide con los elementos patrimoniales con los que parte la empresa en el nuevo ejercicio económico. Para un óptimo registro de la situación, para la siguiente apertura correspondiente. •Asiento de apertura: Con este asiento se procede a la apertura del libro diario. En este asiento, lo que hacemos es anotar todas aquellas cuentas que aparecen en el balance inicial, debido a ello su nombre, teniendo en cuenta que las que tienen saldo deudor van al debe del asiento y las que tienen saldo acreedor van al haber del asiento.
  • 31. 25 •Asiento de operaciones: Consiste en ir anotando en el libro diario los asientos correspondientes a las operaciones realizas por la empresa o negocio a lo largo del ejercicio. Ordenados cronológicamente. Evitando tachones, partes en blanco y borrones. Cumpliendo de manera adecuada lo que dictan la leyes en sus artículos. •Asiento de cierre: Para que nuestra contabilidad quede cerrada, todas las cuentas deben tener saldo nulo, por lo que procederemos a realizar el asiento de cierre. Para ello se debe cargar todas las cuentas acreedores y abonar las cuentas deudoras. Una vez finalizan, se escriben en el libro diario y se cierra la contabilidad del día. •Balance de situación final: Para realizar el balance de situación, solo se tiene que poner las cuentas que aparecen en el haber del asiento de cierre, en el activo del balance y las que aparecen en el debe, en el pasivo. Este balance de situación final, será el balance de situación inicial del ejercicio siguiente. Determinando el saldo final de la institución financiera. 1.3 Herramientas que se Deben Tomar en Cuenta Dentro de la Empresa para Cumplir con los Procesos Contables Libros contables obligatorios •Libro diario: Se contabilizan todas las operaciones que realiza la empresa. Visualmente, se configura como una sucesión de asientos contables, ordenados de forma cronológica. Las operaciones deben anotarse de forma limpia, evitando las sanciones que corresponden a las faltas por incumplimiento de leyes. •Libro de inventario: Incluye el denominado balance de sumas y saldos de los balances de comprobación. Es decir, se va actualizando de manera periódica todas las cuentas con saldo de la empresa (activos, pasivos, patrimonio neto, gasto e ingreso). El último balance de sumas y saldos
  • 32. 26 debe coincidir con el balance de situación realizado para las cuentas anuales. Libros contables voluntarios •Libro mayor: Representa un resumen de todas las cuentas contables. Visualmente, se configura en forma de T, anotando todos los movimientos que afecten al debe y al haber de la cuenta correspondiente. El saldo es la diferencia entre el debe y el haber, siendo saldo deudor cuando el debe es superior al haber y saldo acreedor, cuando el haber es superior al debe. •Otros libros auxiliares: Dentro del resto de libros voluntarios, se encuentra el libro de banco (que refleja los movimientos bancarios), el libro de caja (que refleja los movimientos de cash o de efectivo – pagos y cobros), el libro de vencimientos (donde se reflejan y ordenan cronológicamente los vencimientos de las facturas a pagar y a cobrar). 1.4 Importancia El proceso contable es la única vía confiable para determinar la rentabilidad de una empresa. Solo siguiendo estos pasos se podrá ver el detalle de la rentabilidad de la inversión que se está haciendo en un determinado negocio. Además de saber si lo que se hace de manera financiera, es una inversión o pérdida. 2. Emprendimiento Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite aceptar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le deja avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
  • 33. 27 2.1 Pasos a seguir para un Emprendimiento •Definir la idea de negocio: Lo primero es delimitar la idea con la que vamos a cubrir una necesidad del mercado. Aquí la innovación es la clave. ¿Cuál es tu propuesta de valor? ¿Cuál es tu ventaja competitiva? Debe ofrecer algo diferenciador o entrar en un nicho de mercado nuevo. Ideas tenemos muchas, tanto buenas como malas. •Analizar la viabilidad: Con el plan de viabilidad se estudia si merece la pena ir más allá. Será necesario un estudio de mercado y de la competencia, saber qué productos sustitutivos existen, definir nuestro público objetivo con precisión y detalle, así como estimar costes y ventas. Además de cómo se puede hacer atractivo el negocio, para la clientela. •Elaborar el plan de negocio: En esta hoja de ruta se plasma todo lo necesario para arrancar el proyecto. Deberá incluir las conclusiones del plan de viabilidad, el modelo de negocio elegido, las necesidades de inversión, el plan de marketing y la estrategia empresarial. Es, además, muy útil para presentar el emprendimiento a la hora de buscar inversores o socios. •Constituir la empresa: A estas alturas solo queda la parte burocrática. Elegir la forma jurídica adecuada y crear una sociedad mercantil son los pasos fundamentales. Según el modelo de negocio, debe solicitarse permisos y resolver otras cuestiones administrativas para que todo sea legal. Dependiendo del negocio, existirán diversas exigencias jurídicas. 2.2 Importancia Los emprendedores fomentan la creación de nuevas empresas y por lo tanto más oportunidades de trabajo, además de que motivan a otras personas a emprender y generar oportunidades para los demás, por lo cual existirá mayor bienestar para todos. Dicho lo anterior se concluye en decir que el emprendimiento social sirve para crear productos o servicios para satisfacer necesidades básicas de sociedades que muchas veces
  • 34. 28 son olvidados por sectores públicos o privados como lo son el gobierno, instituciones sociales y económicas convencionales que no logran atenderlos en su totalidad, motivos por los cuales es fácil diferenciar a los empresarios de instituciones sociales del resto. Pues su propósito primordial es el fin social, basado en principios que pueden ser de carácter social, ético y medioambiental, en otras palabras, el emprendimiento social busca enfocar sus actividades en la creación de valor. El emprendimiento ha desarrollado una importancia como factor para crear empresa. Según Jolonch, (2014) “una sociedad empieza a desarrollarse gracias al conocimiento de sus ciudadanos, entre más formación tienen las sociedades, entre más personas empiecen a estudiar en universidades, más emprendedores y emprendimientos existen y como consecuencia será una sociedad desarrollada y sus ciudadanos también lo serán” (p. 23) Fundamentación Legal Es el principio donde se apoyan todas las acciones, es el sustento jurídico sobre el cual se puede reclamar un derecho o exigir una obligación. Esta definición nos permite dar a conocer que los países del mundo son regidos por leyes que mantienen a la población dotándolas de derechos y obligaciones. Los principales fundamentos utilizados para el trabajo de investigación fueron: Artículo 143 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén directamente interesados, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular.
  • 35. 29 Artículo 62 Estatuto Tributario: En caso de llevarse el libro de Inventarios y Balances u otro similar que contenga los requerimientos legales y reglamentarios el mismo deberá tener como mínimo lo siguiente: a) Al iniciar sus actividades el comerciante (persona natural o jurídica) deberá registrar el total de sus activos, pasivos y en general la situación patrimonial, detallando los inventarios que se hayan aportado por los asociados, b) Al menos, una vez al día, debe elaborar de manera clara y completa la situación de su patrimonio especificando los inventarios poseídos a la fecha del balance en el caso de contribuyentes que se dediquen a actividades industriales y/o de comercialización, c) Pero también, las disposiciones tributarias (Decreto 187 de 1975 articulo 31) exigen que se lleve un libro de contabilidad donde se pueda determinar el costo de los activos móviles. La Ley para el Fomento y Desarrollo de Nuevos Emprendimientos, sancionada por el Parlamento chavista y publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria nº 6.656 de fecha 15 de octubre de 2021, tiene por objeto promover el desarrollo de nuevos emprendimientos y una cultura emprendedora orientada al aumento y diversificación de la producción de bienes y servicios. Artículo 1. Esta ley tiene como objeto promover el desarrollo de nuevos emprendimientos y una cultura emprendedora y orientada al aumento y diversificación de la producción de bienes y servicios, el despliegue de innovaciones y su incorporación al desarrollo económico y social de la nación. Definición de Términos Básicos  Contabilidad: Es una ciencia que estudia el patrimonio y enseña a registrar, clasificar las transacciones y variaciones de una empresa, para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad que realiza la misma. Controlando el registro de los ingresos y egresos.
  • 36. 30  Cuenta: Es el elemento que permite llevar a cabo la clasificación de las operaciones financieras y comerciales dentro de una organización. Operación o conjunto de operaciones matemáticas, necesarias para averiguar el resultado, el valor o la medida que tiene algo (generalmente, una entidad financiera).  Empleados: Son las personas que se desempeñan en un puesto de trabajo determinado en una empresa, realizando tareas sobresalientes desarrolladas en una estructura organizacional, con cualidades intelectuales y por lo cual recibe una remuneración a cambio e esfuerzos y conocimientos.  Emprendimiento: Es una persona que detecta una oportunidad en el mercado y asume el riesgo que comporta la puesta en marcha de una iniciativa empresarial (crea una empresa, la adquiere o entra a formar parte de una existente). Esto puede hacerse de manera individual o colectiva.  Empresa: Es una entidad que se dedica a diversas actividades, con propósito de cumplir los objetivos que esta establezca. Estas pueden ser de bienes o servicios, con el fin de asegurar la continuidad de la estructura productiva y comercial así como sus necesarias inversiones, para ofrecer distintos productos al cliente.  Estados financieros: Son resúmenes detallados que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera de los cambios que observa la misma, en una fecha o periodo determinado, con un monto específico, que determina ganancia o pérdida por parte de la operación efectuada.  Información: Está conformada por una serie de datos ya examinados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. Con una base de determinadas palabras a fin de que el receptor entienda la noticia que ha sido enviada por uno o varios emisores.  Libros contables: Son los que deben llevar obligatoriamente las empresas, en los cuáles se registran las transacciones mercantiles
  • 37. 31 que realizan durante un lapso de tiempo determinado. Contando con el marco legal, en donde se dictan los requisitos y sanciones a los que están sujetos.  Mercado: Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se comercia, en especial con alimentos o productos de primera necesidad. En éste sitio se encuentra la oferta y demanda de productos y servicios, determinado por precios que definen la popularidad del negocio y su rentabilidad.  Procesos contables: Describe cómo fluye la información financiera a través de una empresa y qué individuos son responsables. Los procedimientos contables generalmente dictan qué individuos son responsables de la información financiera o contable. Asegurando que toda la información del negocios o financiera sea correcta. Senda del Territorio Metodológico Tipo de Investigación Los tipos de investigación pueden agruparse según el objetivo que persiguen, el nivel de profundización, la forma de hacer inferencia estadística, la forma de manipular variables, el tipo de datos o el período de tiempo de estudio. La investigación explicativa se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto. Según Zorrilla (1993), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental y explicativa (p.43). Según Arias, (2008) expone que “la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.” (p.108) En el presente trabajo se utilizará la investigación explicativa, ya que está dirigida a orientar a la sociedad sobre los procesos contables. Brindándoles una alternativa informativa conocer los temas referentes a crecimiento económico, para aumentar el conocimiento a la hora de
  • 38. 32 emprender y disminuir el estancamiento social que se produce hoy en día, por parte de la comunidad. Diseño de la Investigación El diseño es un conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación. Sirve para recolectar la información que se necesita para probar la hipótesis. El diseño se debe utilizar con rigurosidad, es decir, cumplir cada procedimiento de forma ordenada y metódica, no saltar o descuidar ningún aspecto. Según Moreno (2002), define que el diseño de la investigación de campo “reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en estudio “(p.42) Para este proyecto se utiliza el diseño de investigación de campo como tipo de diseño, ya que la información e intereses son recogidos en forma directa de la realidad donde ocurren los hechos. Además para esta investigación se emplean datos de fuentes bibliográficas que sustentan la información, con el fin de cumplir los objetivos planteados de manera fundamentada y confiable. Población La población objetivo es aquel grupo de personas que es de interés de los investigadores en un estudio estadístico, o que se ve (o se verá) afectado por un determinado proyecto. La población objetivo, en otras palabras, se conforma por el conjunto de individuos sobre los que se efectúa una evaluación o análisis estadístico. Según Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81). Representa el conjunto de elementos que son objeto de estudio, delimitados en el problema de la investigación. En la comunidad escogida de Los Chaguaramos residen un
  • 39. 33 total de 376 personas y se encuentra distribuida entre: adulto mayor, niños, niñas y adolescentes, algunas personas con discapacidad. Muestra Una muestra es un subconjunto de la población que está siendo estudiada. Representa la mayor población y se utiliza para sacar conclusiones de esa población. Es una técnica de investigación ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de recopilar información sin tener que medir a toda la población. Según Tamayo (2006), define la muestra como: “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p.176). La muestra consta de 9 personas, entre las cuales se encuentran: 2 voceros, 2 docentes, 1 obrera, 4 ciudadanos que hace vida en distintas labores. De los 9 individuos utilizados para la muestra, estos constan de edades comprendidas entre 32-70 años. Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, el análisis documental, análisis de contenido. La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinara las técnicas a utilizar. En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, “son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas” (pp.10). El presente
  • 40. 34 estudio plantea una orientación sobre proceso contable que contribuyan al emprendimiento económico de la comunidad de Los Chaguaramos, con base a los objetivos establecidos se utilizan técnicas de recolección de datos, con la finalidad de obtener la información necesaria para cumplir con el fin propuesto. La técnica empleada fue la siguiente: Técnica de observación directa, donde se empleará la observación directa participante, revisión documental y entrevista, para los asistentes de la comunidad emprendedora, empleando preguntas de carácter abierto. Emplean una cámara fotográfica para las pruebas tangibles de la realización de los objetivos. Según Sánchez, (2004) “la observación directa o participante es un método de investigación que implica la inserción del investigador en el lugar de la observación, suponiendo una mirada distante, lejana, extraña del observador hacia lo observado. El sujeto se inserta en la realidad observada, pero siempre como un intruso. En este sentido, toda observación participante constituya una observación externa, ya que el distanciamiento del investigador frente a lo observado garantizaría la confiabilidad y validez de su registro”. (p.97) En la observación participante se utilizaron como instrumento de recolección de datos: block de notas, cámara, teléfono inteligente, grabadora. Para el caso de la revisión documental es definida por Arias, (2012) “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p.27). Los instrumentos utilizados fueron: páginas web, textos e investigaciones consultadas. Para el caso de las entrevistas, Abarca (2013) explica que es el procedimiento de recolección de información basado entre una interacción entre dos personas o más, a través de la conversación como herramienta principal “(p. 100). Para los efectos de este proyecto las entrevistas fueron realizadas a los asistentes de la comunidad emprendedora,
  • 41. 35 empleando preguntas de carácter abierto. Los instrumentos utilizados fueron: cámara fotográfica para las pruebas tangibles de la ejecución de los objetivos Planificación Integral de los Objetivos (PIO) Cuadro N°7. Plan Integral de Objetivos (PIO) Objetivo General: Orientar sobre los procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico a la comunidad de Los Chaguaramos, El Tigre Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos: Técnica o metodología para recolectar información Actividades Resultados o producto obtenido 1. Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad de Los Chaguaramos. - Observación directa participante. Asistencia a la actividad propuesta. Las personas que formaron parte de la actividad constituyen el número de emprendedores que estaban interesados en el tema central. 2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los emprendedores. - Observación directa participante. -Entrevista Diálogo de preguntas y respuestas abiertas. Conocimiento de la información que poseía el público asistente. 3. Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e importancia de los procesos contables para el emprendimiento económico. - Observación directa participante. -Revisión documental -Charla. - Tríptico informativo (material de apoyo). Cumplimiento de los objetivos propuestos, al informar a la comunidad. Desarrollo de la actividad propuesta y entrega de un material de apoyo apto para el sustento de la información. Fuente: Los Autores 2022
  • 42. 36 Acción Socio Territorial Integradora (ASTI) y/o Acción Socio Territorial Tecnológica (ASTT) Es la ejecución de los objetivos propuestos, en donde se narran las actividades realizadas por cada uno de los temas seleccionados como sendero para cumplir con el propósito general de la investigación. El objetivo final debe comprender el producto o resultado tangible e intangible, que demuestre el logro obtenido a partir del alcance de las metas establecidas. Objetivo Específico 1: Identificar el número de emprendedores que posee la comunidad de Los Chaguaramos. Actividad: El día 03/12/2021 se realizó la debida orientación sobre los procesos contables que contribuyan al emprendimiento económico en la comunidad escogida, la actividad estuvo ubicada en la U. E “Los Chaguaramos” (La Institución solo cumplió con el objetivo, de ser un lugar para desarrollar la actividad, ésta no interviene en el producto final o al inicio del planteamiento del proyecto). Específicamente en la biblioteca de la Institución, fue prestada por la directora de la escuela. Tuvo lugar a las 09:20am, finalizando a las 10:00am. El público receptor, fue conformado por un total de 9 personas (conformado por 2 voceros, 2 docentes, 1 obrera y 4 ciudadanos que hacen vida laboral). A las cuales se les tomó su debida asistencia; donde se anotaron sus datos. (Ver Anexo A) Objetivo Específico 2: Diagnosticar el nivel de conocimiento que presentan los emprendedores. Actividad: Como se ha señalado, el público constó de nueve (9) emprendedores, antes de iniciar la actividad se les hizo una entrevista conformada por cuatro preguntas, para diagnosticar su conocimiento sobre los dos temas principales del proyecto: - ¿Ha escuchado hablar alguna vez de los procesos contables?
  • 43. 37 R= Todos respondieron que sí. Han escuchado hablar sobre los procesos contables, pero ya hace un tiempo, además de que no poseen mucho conocimiento respecto al tema. Además de no haber prestado la debida atención cuando se hablaba de ello, anteriormente. ¿Conoce algún paso para crear una empresa? R= Solo 1 persona contestó que conocía un poco con respecto a la Constitución y formalización de una entidad financiera. El resto dijo que no poseía conocimiento al respecto. ¿Conoce algún proceso contable? R= Los receptores solo han oído hablar del Libro Diario y el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. ¿Estaría dispuesto a recibir información respecto a esos dos temas? R= Todos respondieron que sí, es por ello su asistencia a la actividad. Luego de realizar la charla, se les formuló otras 2 preguntas a los invitados. Para evaluar su opinión con respecto a la orientación realizada. La orientación que ha recibido, en la presente charla ¿Le ha servido para obtener conocimiento? R= Todos respondieron que sí. Ya que les pareció interesante la información recibida, además de instruirlos y refrescar el conocimiento. El material entregado, para sustentar el tema ¿Le parece apto para fundamentar dicha información? R= Sí, fue la respuesta general. El material se encontró apto, debido a la basta información que contenía. Algo para leer y sustentar lo dicho en la charla, concordaron todos los presentes. (Ver Anexo A-B-C) Objetivo Específico 3: Informar a la comunidad de emprendedores sobre la ejecución e importancia de los procesos contables para el emprendimiento económico.
  • 44. 38 Actividad 1: Como se habló anteriormente, la charla tuvo lugar el día 03/12/2021 a las 9:20am, en ella las estudiantes se repartieron los puntos a exponer. De manera que se hablara sobre el emprendimiento económico y los procesos contables. En la charla dada, las estudiantes se encargaron de transmitir información sobre los procesos contables, según el tipo de emprendimiento. Se habló de los libros obligatorios y auxiliares, sus funciones y qué tipo de negocio es recomendable para cada uno. (Ver Anexo D). Actividad 2: El material de apoyo entregado consistió en un tríptico impreso (Ver Anexo G), en el cual destacan los puntos más importantes de cada integrante y que sirvió de apoyo como material para sustentar el conocimiento previamente expuesto. (Ver Anexo E y F).
  • 45. 39 TERMINACIONES TERRITORIALES 1. La asistencia fue la clave para definir la cantidad de personas que se interesan en la rama de los negocios, pues ser emprendedor consiste, en abrir una entidad que te dará la oportunidad de mantenerte económicamente y mejorar la calidad de vida (tanto individual, como colectiva). Al aceptar la invitación demuestran que les interesa el tema. 2. Se logró suplir la necesidad de conocimiento en los temas de emprendimiento, desarrollo económico y social. La información que existía era nula, el principal factor para llevar a cabo un emprendimiento es tener una base informativa sólida, proporcionada por individuos interesados en que los jóvenes empresarios desarrollen habilidades comerciales. 3. El área de comercio es un lugar donde abunda la competencia, para las personas que poseen entidades financieras o tienen ideas innovadoras que quieren llevar a cabo, es necesario saber llevar un control de los ingresos y egresos. De manera que el proceso contable es la única vía confiable para determinar la rentabilidad de una empresa.
  • 46. 40 EXHORTACIONES TERRITORIALES 1. Se le recomienda a la comunidad poner en práctica los conocimientos adquiridos, en las actividades realizadas. El conocimiento que obtengan estará a su disposición por el resto de su vida, esforzarse siempre donde quieras que estés es la clave para que puedan alcanzar el éxito. Recordar que el conocimiento no aplicado es lo mismo a la falta de conocimiento. 2. Continuar nutriéndose de información, con respecto al tema planteado. Saber que los conocimientos y el desarrollo de las habilidades son fundamentales para obtener buenos resultados, Para adquirir mucho más conocimiento pueden conseguir libros, videos que los ayuden a desarrollar habilidades. 3. Utilizar los procesos contables, que sean de mayor eficacia y de más fácil manejo, para cada negocio y difundir las enseñanzas obtenidas, con la finalidad de ser promotores del desarrollo colectivo. Los propietarios de pequeños negocios utilizan la contabilidad para determinar la rentabilidad de las operaciones de su empresa.
  • 47. 41 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Abarca, A. (2013) Técnicas Cualitativas de Investigación. San José, Costa rica: UCR pp.100  Arias F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. (p.99)  Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. (p.81)  Arias, F. (2008) El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica. 6ta Edición. Caracas. Editorial Episteme.  Azócar, Milagros (2006). Diseño de un Manual de Normas y Procedimientos Contables para la Fundación “Luz del mundo”. Maturín, Estado Monagas. Trabajo de grado para obtener el título de licenciado en contaduría pública, de la Universidad de Oriente.  Bracho et al. (2015), en su Trabajo de Grado titulado Diseño de un manual de procedimientos contables para el mejoramiento de las cuentas de la empresa GQ Western C. A. Presentado para optar al Título de Licenciados en Contaduría Pública, en la universidad de Carabobo, Valencia.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860, Promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente. Diciembre 20, 1999. Caracas.  Estatuto Tributario Nacional (1989).  Gómez. A, Eduardo. J (2014), en su Tesis Doctoral titulado Ensayos Sobre la Actividad Emprendedora De Los Jóvenes Españoles Desde Una Perspectiva Territorial, para optar por el doctorado en la carrera de Economía y Empresas. Barcelona, España.  Jolonch X. (2014) La Importancia del Emprendimiento para el Desarrollo de una Sociedad. Bucaramanga Colombia p. 23-33.
  • 48. 42  Moreno, G (2002).Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa 1. Editorial Progreso. España. (p.42)  Rodríguez, P (2008). Técnicas e Instrumentos de Análisis de datos (1ª Edición). Editorial Progreso, España. (pp.10)  Sánchez, Rolando (2004). La observación Participante como Escenario y Configuración de la diversidad de significados. En: Observar, Escuchar y Comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social, Editado por M. Tarrés. México, El Colegio de México/Porrúa, pp. 97-131  Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación. (2ª Edición). México: Editorial Mc Graw Hill. (p.176)  Varo, J. (2010) Contabilidad CFGM de Gestión Administrativa. [Ed] Imprenta Gamma. Primera Edición. Alicante: Editorial Club Universitario, 2010 pp. 77-78  Vérin, H. (1982ª). Avantpropos. In Entrepreneurs, entreprise, histoire d‟une idée (pp. 9-14). Paris: PUF.  Zorrilla, Arena. “Introducción a la metodología de la investigación”. México, Aguilar León y Cal, Editores, 11ª Edición. 1993. (pp.43) destinonegocio.com>dinero-co-co  https://pyme.lavoztx.com/procesos-y-procedimientos-contables- 4513.html.  www.billin.net>blog>negociomagentaig.com>beneficiosempresariale.  www.caminofinancial.com>apoya-empresas  www.antevenio.com>blog>2017/11 ve.scielo.org>scielo  www.appvizer.es>…>Contabilidad  www.scielo.org.mx>Scielocontifico.com>que-son-los-registros- contables  https://es.scribd.com/document/458521211/LOS-CHAGUARAMOS-I- pdf#  https://www.importancia.org/entorno-social.php.  www.billin.net>blog>negocio.
  • 49. 43  https://www.cofide.mx/blog/el-rol-del-contador-en-la- sociedad?hs_amp=true.  https://www.significados.com/antecedentes-de-un-proyecto/  https://eldiario.com/2021/12/04/ley-nuevos-emprendimientos- economia-venezuela/amp/  http://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-para-el- fomento-y-desarrollo-de-nuevos-emprendimientos
  • 51. 45 Anexo A. Asistencia Tomada el Día de la Charla Fuente: Los Autores 2022 Anexo B. Materiales Visuales donde las Expositoras Presentaron sus Temas Fuente: Los Autores 2022
  • 52. 46 Anexo C. Emprendedores que Asistieron a la Charla Fuente: Los Autores 2022
  • 53. 47 Anexo D. Proceso de Charla Fuente: Los Autores, 2022
  • 54. 48 Anexo E. Finalización de la Actividad y Entrega del Material de Apoyo (Tríptico) Fuente: Los Autores 2022 Anexo F. Material Entregado Fuente: Los Autores, 2022
  • 55. 49 Anexo G. Contenido Completo del Tríptico Instructivo Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades que buscan el beneficio económico o comercial. La creación de una empresa es algo que no se produce en un instante, sino que es el resultado de un proceso, tanto en el terreno personal como en el del proyecto. La mayor parte de las veces, las empresas se inician con una idea de negocio que nace aparentemente al azar, pero que realmente Es el resultado de una necesidad de subsistencia o un sueño o idea anhelada durante algún tiempo. Emprender es un oficio y como tal se puede aprender, pero como todo oficio, requiere de un mínimo de talento, es decir de potencial empresarial. Quizás uno de los elementos en el cual los futuros empresarios no profundizan es en analizar sobre la existencia o carencia de cualidades emprendedoras; comenzar una nueva empresa es un reto, en el cual usted debe determinar cuanto antes si tiene la “madera” necesaria para hacerlo. La actividad empresarial requiere de unas capacidades personales y de experticia determinadas que hay que tomar en consideración, en la medida de lo posible, intentar incorporar al grupo promotor o gestor de la iniciativa empresarial, bien mediante el desarrollo de estas capacidades por uno mismo, bien sumando al proyecto a las personas adecuadas. Nuestra convicción es que “toda persona puede ser empresaria, si se lo propone”. El concepto de negocio identifica las distintas formas en que la empresa puede crear valor y competir en el mercado. Hay que definir el negocio de la empresa, no a partir del producto o servicio que se ofrece, sino a partir de la necesidad del cliente que cubre el producto o servicio. Es decir, que es realmente lo que vende la empresa. Esto nos permite establecer qué necesidades buscamos satisfacerle y a quién. Gran parte del éxito consiste en tener claro este enfoque. Al definirlo a través de tres preguntas: ¿a quién servimos?, o sea, el segmento del mercado al que
  • 56. 50 nos dirigimos; ¿qué necesidades satisfacemos?, obviamente, el tipo de necesidad; y finalmente, ¿cómo satisfacemos la necesidad descrita anteriormente? Las diferentes respuestas especificarán claramente el ámbito de actuación de la empresa. Tipos de empresas  Sector Económico. Las empresas pueden clasificarse de acuerdo con el sector económico en: 1. Industriales o de Manufactura: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, son susceptibles de clasificarse en extractivas y en manufactureras. 2. Comerciales: Son intermediarias entre productor y consumidor, su función principal es la compraventa de productos terminados. 3. De Servicio: Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan un servicio mediante la transformación de insumos (conocimientos) en productos de características intangibles, a cambio de un honorario o con base en un contrato. Pueden clasificarse en: transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos, servicios privados varios, educación, salud.  Tamaño de la empresa 1. Microempresa (incluidas las famiempresas): Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores, o activos totales excluida la vivienda por valor inferior quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Pequeña empresa: a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
  • 57. 51 3. Mediana empresa: a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Se pueden clasificar a los emprendedores en dos categorías: económicos y sociales. Los primeros están totalmente orientados hacia el mercado Comercial, mientras que los segundos se adhieren a conceptos ligados a la búsqueda del bien común. El Mercado del emprendedor social es la población del mundo con sus diversos retos y necesidades, Tomando por estandarte conceptos como: la educación básica, la igualdad de géneros, la reducción de la mortandad infantil, la lucha contra las enfermedades, la sustentabilidad del ambiente, la mejora en la calidad de vida, entre otros. El primer obstáculo que una persona tiene cuando quiere trabajar en forma independiente es el no saber Cómo crear una empresa, debido a que la educación tradicional se ha concentrado en enseñar a sus egresados a trabajar para otros, y con ello hace énfasis en cómo operar una empresa, más no en cómo iniciar una. Pasos para emprender El emprendedor: Es una persona que detecta una oportunidad y asume el riesgo que comporta la puesta en marcha de una iniciativa empresarial (crea una empresa, la adquiere o entrar a formar parte de una existente). Poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión a la hora de realizar sus proyectos. Son Individuos que poseen la visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los negocios. La oportunidad de negocio: Es una idea de negocio atractiva, duradera, oportuna en el tiempo y configurada como un producto o servicio que agrega valor o crea valor al comprador o usuario final. Ideas
  • 58. 52 tenemos miles, de las buenas y de las malas. Pero incluso las buenas ideas no necesariamente se convierten en buenos negocios. Un paso fundamental antes de arriesgarse a la aventura empresarial es evaluar la oportunidad de negocio detrás de esta. El negocio propuesto debe ser capaz de lograr una ventaja competitiva durable o sostenible. El aspecto económico de la Oportunidad de negocio debe ser rentable, debe dejar espacio para que haya una utilidad significativa y también potencial de crecimiento. Se hace necesario saber si el ciclo de vida del negocio está en declive, maduro, o en pleno desarrollo o auge. La estructuración de empresa: Elaborar todos los estudios y análisis que le permitan evaluar la rentabilidad del negocio y establecer las estrategias adecuadas. El trabajo se concentra en la elaboración del “plan de negocios”. Al elaborar un plan de negocio siempre se debe tener en cuenta que no se debe encarar como una instrumento de planificación muy rígido, se escribe en papel y con lápiz, está sujeto a permanentes correcciones. El plan de negocio debe hablar por el emprendedor, cuanto más claras sean las ideas, mejor serán los resultados. Un buen plan puede ser utilizado para conseguir nuevos socios e inversionistas, para establecer alianzas con proveedores y presentar a entidades financieras a fin de obtener créditos. El entorno institucional: Es la denominada plataforma de apoyo (redes sociales, productivas, institucionales) al emprendimiento que existe en un determinado contexto regional, integrada por Instituciones y entidades públicas y privadas de apoyo en gestión, técnico o financiero, que buscan facilitar y apoyar en el proceso de creación de empresas. La constitución y formalización: Comprende el proceso y las gestiones que se debe seguir para constituir y legalizar una nueva empresa y lo relacionado con los beneficios individuales, empresariales, y sociales de fundamentar la creación de empresa en un marco legal. La matrícula mercantil es la presentación de su organización empresarial, ante la sociedad y ante la comunidad de comerciantes. La matricula y
  • 59. 53 registro en la cámara hace que usted sea socio de ella, lo cual reporta beneficios incalculables, tales como, credibilidad de los proveedores, clientes, entidades crediticias, el estado, los diferentes mercados, nacionales e internacionales y la sociedad en general. No hay una estructura legal mejor ni peor en sí misma, lo que es necesario es escoger aquella más adecuada a las necesidades concretas de la empresa a crear de acuerdo con el giro ordinario del negocio de la empresa. Toda empresa debe cumplir con los compromisos legales y tributarios fundamentales: 1- Registro del nombre de la entidad. 2- Recaudo del IVA y Retenciones Régimen Común. 3- Facturación o cuentas de cobro. 4- Libros de contabilidad registrados o libro de operaciones fiscales. Cuando ya se ha logrado el proceso de la creación de un negocio, es importante que este siga a flote. Por lo que su administración es fundamental para lograr este objetivo. Los registros contables cumplen con esta función administrativa ya que almacenan los datos captados por el proceso contable y proveen información clasificada para el control y proceso decisorio. Procesos contables Es el conjunto de pasos que permite expresar a través de estados financieros las operaciones económicas de una entidad u organización. Dicho ciclo es esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán ver sus gastos e ingresos, y así realizar proyecciones, evitando muchas veces crisis que pueden llevar al cierre de la compañía.
  • 60. 54 Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son registros o documentos que deben llevar obligatoriamente las instituciones financieras, en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado. Para registrar las actividades comerciales en los libros contables es necesario que las operaciones estén soportadas con documentos que den fe de la transacción realizada. La clasificación y el registro de toda la información se genera en los asientos de contabilidad. Se llama así al esquema basado en el principio de partida doble (causa – efecto) la cual tiene dos tratados: el deber y el haber. El deber o cargo se coloca a la izquierda del cuadro, mientras que a la derecha de coloca el haber. Para la realización de los asientos contables, el deber y haber se combinan con las cuentas contables que son:  Reales o del balance: Acá se registran las operaciones que afecten la situación financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).  De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: En ella se registran las operaciones que afecten los resultados financieros de la organización (Ingresos, costos y gastos).  Resúmenes intermedios: Los resúmenes intermedios son aquellos que producen los estados financieros que permitirán informar a los usuarios internos y externos de los recursos que tiene la empresa. Estos resultados se registran en dos clases de libros: los libros auxiliares y los libros principales (Libro diario, Columnario, Libro mayor y Balances).  Estados financieros: Son el producto final del estado contable y tiene como objeto presentar la información financiera a los jefes de la empresa para que puedan tomar decisiones económicas eficientes. La información que se encuentra en los estados financieros se enfoca en la rentabilidad, posición financiera, capacidad de crecimiento y el flujo de fondos.
  • 61. 55 Estos comprenden las siguientes partes:  Balance general: En muchos sentidos, esto es una radiografía del estado de una empresa en un plazo de tiempo determinado.  Estado de resultados: Conocido también como estado de pérdidas y ganancias, registra tanto los ingresos como los gastos de la empresa.  Estado de cambios en el patrimonio neto: Comprende las razones de la variación en el patrimonio de la empresa.  Estado de flujos de efectivo: Comprenden las actividades de operación, las de inversión y las actividades financieras. Mediante estas se verifica el impacto de las operaciones de la empresa.  Presentación de los estados financieros: Se combinan las sumas en las diversas cuentas registradas y se presentan en estados financieros. Es decir, se reagrupa la información de la hoja de trabajo (o balance de comprobación), y se elaboran: el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, etc.  Cierre de la contabilidad: En esta fase se realizan acciones que permiten cerrar el ciclo de la contabilidad en un ejercicio económico determinado. En el cierre, se finaliza el ejercicio económico en los libros para que sirvan de soporte al siguiente ejercicio fiscal. En esta etapa, se contabilizan los asientos en el libro diario para cerrar las cuentas temporales de capital.  Balance de situación final: El balance de la situación final es el proceso que implica llevar las cuentas al libro mayor. En la columna de activos se colocan las cuentas del haber y en la de pasivos, las del deber. Este será el balance que se tomará en cuenta para hacer el balance de situación inicial del siguiente ejercicio económico.
  • 62. 56 Tipos de libros contables: Existen los libros obligatorios y los voluntarios: Los libros contables de carácter obligatorio son el Libro de Mayor, Libro de Diario y el Libro de Inventario y Cuentas Anuales.  El Libro de Diario: Es donde se van registrando todas las operaciones de la actividad económica como empresa de una forma limpia, y ordenada cronológicamente. La Legislación obliga a empezarlos cuando se inicie la empresa con el registro o asiento de apertura.  El Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. En el libro de inventario y cuentas anuales consta de los siguientes apartados: 1. Balance de Situación al comienzo de la empresa. Los balances trimestrales de sumas y saldos para saber cómo va la empresa. 2. Las Cuentas Anuales. Va ser donde registremos los informes contables que relacionamos a continuación: -Balance de Situación. -Cuenta de Pérdidas y Ganancias. -Cambios en el Patrimonio Neto. -Estado de Flujos en Efectivo. -Y la Memoria del Ejercicio.  Libro de Mayor: En este libro contable procederemos a registrar todas las operaciones económicas que a su vez registremos en el Libro de Diario durante la totalidad del ejercicio económico y de manera limpia y cronológicamente. Todas las anotaciones que hemos hecho en ese libro, pasan a su vez al Libro de Mayor. En este libro veremos que las
  • 63. 57 cuentas aparecen representadas en forma de”T”, donde el lado izquierdo representa al Debe y el derecho es el Haber. Libros voluntarios o auxiliares  Libro auxiliar de caja. Es considerado como un libro que muestra el movimiento del efectivo, porque en él se registran todas las operaciones de ingresos producto de los servicios prestados y egresos que realiza la empresa o Institución producto de los depósitos que esta realiza al banco, así como la determinación de un saldo a una fecha determinada.  Libro auxiliar de banco. El libro de banco es un libro de rayado especial, en el cual se debe anotar todas las operaciones que realiza la entidad, con la entidad bancaria en la cual se mantiene su cuenta corriente. Desde el punto de vista técnico-contable se le considera como un libro auxiliar muy importante ya que le permite a la empresa determinar en cualquier momento el saldo del efectivo que posee la empresa durante un periodo, así como los movimientos del efectivo en concepto de aumento o disminución del mismo.  Libro auxiliar de clientes. En el Libro auxiliar de clientes se lleva una cuenta para cada cliente con el que tenemos relaciones comerciales. Todas las facturas que despachamos y todas las notas de cargo las asentamos en el Debe de su cuenta.  Libro auxiliar de almacén. Es un documento que permite llevar un registro detallado y ordenado de todos los artículos, bienes o productos que existen en el almacén, inventario o bodega; con el fin de conocer en forma precisa el costo de los artículos que quedan y salen del almacén, estas permiten valorar: entrada, salida y existencias, así como
  • 64. 58 cuánto representan monetariamente esos artículos, bienes o productos. Normas Legales Sobre Registros Contables Y Su Utilización Según el Código de Comercio: ART. 44: Establece como libros indispensables al Diario y al Inventario y Balance. ART. 45: Expresa que el libro Diario se asiente día por día y según se vayan efectuado las operaciones. ART. 46: Si el comerciante lleva un sub.-diario de caja lo considera a este como parte integrante del diario ART. 53: Establece que los libros indispensables deben cumplir con los siguientes requisitos: estar encuadernados, foliados y rubricados. ART. 54: Habla del modo en que se deben llevar los libros indispensables y Los auxiliares. Se prohíbe alterar el orden de la fecha de los asientos; dejar blancos o huecos; hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, tachar acentos, mutilar o arrancar hojas del libro o alterar la foliación. Gracias al proceso contable, los emprendedores pueden registrar sus operaciones, una vez creada su empresa. Si bien el camino al éxito es un poco difícil, no es imposible. Cuando se tiene una idea o visión, debe seguirse de una manera debida. Pues esta puede contribuir a la construcción de una comunidad desarrollada, tanto en el ámbito social como en el económico.