SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME ESTADÍSTICO
DESPERFECTO DEL PAVIMENTO DE LA AV: SAN FELIPE Y SUS
CONSECUENCIAS EN LOS HABITANTES Y TRANSPORTISTAS DEL
DISTRITO DE COMAS.
AUTORES:
1. CHUQUIMANGO MARTÍNEZ, JUAN DNI:46955099
2. CUARESMA SOTELO, JORGE ALONSO DNI: 40725784
3. FLORES PÉREZ, RICHARD DNI: 45654352
4. ROJAS HUAMÁN, LISSEY DNI: 47079987
5. VALQUI YARLEQUE, JUAN DNI: 45459886
DOCENTE:
GUTIERREZ ORELLANA, BRENDA ESTHER
TURNO:
NOCHE
LIMA- PERÚ
2016
Pág.
2
ÍNDICE
RESUMEN 3
I INTRODUCCIÓN 4
1.1Antecedentes
1.2Planteamiento del problema
1.3Objetivos
1.4Marco teórico 8
II MARCO METODOLÓGICO
13
2.1 Variables de investigación
2.2 Operacionalización de variables
2.3 Metodología
2.4 Tipo de estudio
2.5 Diseño de investigación Población , muestra y muestreo
2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
III RESULTADOS
19
IV CONCLUSIONES
31
V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
32
RESUMEN:
En esta investigación se determinó la evaluación sobre el mal estado del
pavimento de la av. san Felipe en el distrito de comas y las consecuencias que
producen estos desperfectos a los habitantes de la zona y también a los
transportistas que circulan a diario por esta zona, con el fin de solucionar el
3
problema y confrontar los conceptos técnicos, académicos y parámetros
empleados. Previniendo así los posibles daños que se puedan producir,
principalmente evitar accidentes de tránsito. EL Distrito de comas tienen
muchas avenidas descuidadas, entre ellas esta A.V san Felipe, a lo largo de
todo su longitud encontramos hundimiento del pavimento y también huecos en
un promedio de cada 40 metros, estos tienen profundidades muy diversas que
varían de 12cm a 20 cm, y estos ponen en un eminente peligro en los
habitantes del distrito ya que podían ocasionar accidentes, choques y daños
serios a los carros que circulan a diario. El estudio pretende que en las
condiciones actuales del pavimento, se pueda dar a conocer los diferentes
daños que ocasiona a los vecinos de la zona y transportistas, por lo cual se
recogieron datos de los habitantes y transportistas sobre el problema que les
ocasiona este mal estado de la vía. Se tomó una muestra de 30 habitantes, 5
transportistas y 5 peatones. El objetivo general es dar a conocer los problemas
y que la municipalidad de comas de solución a este problema.
I. INTRODUCIÓN
El estado de la Av. San Felipe del distrito de comas , va en un creciente
deterioro, ya que se han visto afectada por problemas de distinta
índole, producto de una mala calidad del asfalto y estudio del suelo, que ha
4
traído como consecuencia malestar en los transeúntes y daños en los vehículos
que circulan por esta zona.
Con esta premisa cinco estudiantes desarrollaron una investigación basada en
"El mal estado de la Av. san Felipe y su incidencia en conductores, habitantes y
peatones.
Por lo tanto el presente informe tiene como finalidad explorar todo lo que
concierne al mal estado Av.: San Felipe, para determinar el malestar que sufre
la población en su vida diaria, así como los peligros que sufren los conductores
y peatones que circulan por estas vías.
Este trabajo propicia conocimientos fiables a las autoridades competentes
sobre el problema antes mencionado, y den solución a esta problemática para
que el estado de las calles de la ciudad mejore y no exista ningún tipo de
peligro ni malestar hacia los habitantes, conductores y peatones que circulan
por el sector; y de esta manera se pueda potenciar a la cuidad como un
atractivo en el sector turístico.
Esta propuesta consta de objetivos los cuales son determinantes en el logro de
la propuesta; también se encuentra el sustento teórico que ayuda a
comprender los temas en estudio.
Además constan las conclusiones y recomendaciones establecidas luego de
los análisis prolijos de los datos e informaciones recabados en la concreción de
la propuesta.
5
1.1Antecedentes
- MBA y LOZANO ( 2005) en su tesis diagnóstico de vía existente y diseño del
pavimento flexible de la vía nueva mediante parámetro obtenidos del estudio
en la fase I de la vía acceso al poblado de Andahuaylas departamento de
Apurímac. La investigación tiene como propósito presentar y comparar los
resultados obtenidos por la evaluación de diferentes metodología empleadas
para el diseño de la estructura del pavimento.
La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de
tipo de descriptivo correlaciona. Los resultados muestran que la gran diferencia
de métodos de diseños se presenta en el espesor de la carpeta asfáltica, la
cual varía considerablemente para cada uno de ellos, en cuanto a las capas
granulares los espesores encontrados presentan valores un poco similares.
- RODRÍGUEZ (2009), en su tesis Cálculo del índice de condición del
pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla. La
investigación tiene como propósito calcular y presentar el índice de
condición en el cual se encuentra los pavimentos en la AV. Luis montero,
Distrito de Castilla, Departamento de Piura.
La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de
tipo descriptivo correlacional. Los resultados muestran que el dicha Av. Existe
un gran porcentaje de deterioros y que no se puede hablar de una causa única
del deterioro de las pistas. Las fallas que afectan al pavimento se producen por
múltiples factores: podría ser el resultado de un mal diseño del paquete
estructural, de la mala calidad de los materiales, de errores constructivos, de
un deficiente sistema de drenaje en caso de precipitaciones, del efecto de
solicitaciones externas como carga vehicular y agentes climáticos, entre otros.
- MIRANDA (2010), en su tesis Deterioros en Pavimentos Flexibles y rígidos. La
investigación tiene como propósito identificar las fallas que sufren los
6
pavimentos flexibles y rígidos y a la vez otorgar soluciones para la
conservación y rehabilitación de los mismos al mínimo costo y con el más
eficiente resultado posible.
La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un
diseño de tipo descriptivo correlacionados. Los resultados muestran es
que aún no se toma conciencia de que los pavimentos necesitan
mantenimiento, además la conservación de los pavimentos requiere de
un personal capacitado, es decir , que dominen ampliamente el tema.
- HUAMÁN (2011) en su tesis para optar el grado académico de maestros en
ciencias con mención en ingeniería de transportes. La investigación tiene como
propósito describir lo importante que es la deformación permanente para el
mejoramiento de autopistas e incidentes en el desarrollo de la vida útil de los
pavimentos asfálticos.
La investigación corresponde a una metodología cuantitativa para obtener un
buen diseño de pavimentos. Los resultados para el mejoramiento de la
autopista muestran los diferentes tipos de fallas de las autopistas.
-TUPAYACHI (2016) en su tesis Análisis del desplazamiento peatonal en la
rotonda de la Avenida Angélica Gamarra. La investigación tiene como propósito
determinar las características del desplazamiento peatonal en la rotonda de la
Av. Angélica Gamarra y en qué medida se ve afectado por el tránsito vehicular.
La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de
tipo descriptivo correlacional. Los resultados reflejan que las personas invierten
entre un 37% y 50% del tiempo total de cruce esperando un espacio entre
vehículos para cruzar el óvalo. Además, los resultados muestran que el 67% de
los encuestados se siente muy inseguro al cruzar el óvalo, el 63% indica que el
tránsito vehicular perjudica mucho su desplazamiento, el 83% siente que sus
derechos como peatón no son respetados y el 100% indica que el óvalo
necesita un semáforo o policía. Todos estos resultados evidencian la gran
7
deficiencia del diseño del óvalo y la necesidad de nuevos diseños en la ciudad
que prioricen al peatón.
1.2 Planteamiento del problema
Como incide el mal estado de la Av.: San Felipe en el distrito de comas, en
los habitantes, peatones y conductores.
1.2.1 Descripción de la realidad problemática
La palabra pavimento en ingeniería civil la usamos para nombrar a la capa
formada por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o
nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de
personas o vehículos. Si bien es cierto en la actualidad los pavimentos más
usados son los pavimentos flexibles o de asfalto y los rígidos, cada uno
tiene sus ventajas y desventajas; así como pueden ser sus fallas a causa de
los efectos del clima y el tráfico, o bien los procesos de construcción de
ambos tipos de pavimento.
La Av. San Felipe, zona urbana de comas, es una de las más transitadas de
dicho distrito, sin embargo, presenta déficit en la calidad material asfáltico
y estudio del suelo, es por ello, que causa un malestar en conductores,
habitantes y peatones que circulan día a día por dicha avenida y a la vez
una mala apariencia de la urbanización de san Felipe. La avenida se
encuentra deteriorada debido a que no hubo un buen estudio de suelo,
proceso de colocación de material asfáltico y mala calidad de materiales; lo
que lleva como consecuencia peligros a la sociedad que transita por estas
calles.
1.2.2 Problema general
¿Cuál es el nivel de repercusión en la población transportistas y
peatones el deterioro de pavimento?
¿Cuál es el nivel de repercusión económica del mal estado de pavimento?
1.2.3 Problemas específicos
¿Cuáles son las causas del más estado del pavimento?
¿De qué manera afecta el deterioro del pavimento en los habitantes y
transportistas?
8
¿De qué manera se puede mejorar este pavimento?
1.3objetivos de la investigación
1.3.1 objetivo general
Analizar el nivel de repercusión en la población transportistas y peatones
el deterioro del pavimento flexible.
1.3.2 Objetivo especifico
-Determinar las causas del más estado del pavimento.
-Identificar los efectos del deterioro del pavimento en los habitantes y
transportista.
-Establecer posibles mejoras del pavimento.
1.4 Marco teórico
1.4.1 Suelo:
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,
biológicamente activa, que proviene de la desintegración o
alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades
de seres vivos que se asientan sobre ella. Los suelos son sistemas complejos
donde ocurren una vasta gama de procesos físicos, químicos y biológicos
que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra.
La UNE-EN ISO 14689-1 define al suelo como un conjunto de partículas
minerales o de materia orgánica en forma de depósito, generalmente
minerales, pero a veces de origen orgánico, que pueden separarse por
medio de una acción mecánica sencilla y que incluyen cantidades variables
de agua y aire.
1.4.2 Carretera:
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y
construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el
término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar
conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes,
diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no
9
pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de
un simple camino porque están especialmente concebidas para la
circulación de vehículos de transporte.
Es una vía de uso público construida fundamentalmente para que los
vehículos puedan circular. Pueden existir algunos tipos de carretera aunque
este nombre se lo utiliza para definir la carretera convencional que se
encuentra conectada a través de accesos. Aunque las autovías no pueden
tener pasos y cruces al mis nivel, estas autopistas se distinguen de un
simple camino ya que son hechas para las circulación de vehículos.
1.4.2.1 Clasificación de las carreteras
La Clasificación de carreteras es la distinta tipología de vías (en función del
número de carriles, diseño geométrico, ancho de la calzada, tráfico) que
existe dentro de la red vial de un territorio. En general, todos los países
consideran una primera categoría de vías con tráficos nacionales y otra
categoría de vías secundarias con tráficos comarcales o tráficos locales. Con
la aparición de las vías de doble calzada a principios del siglo XX aparecieron
un nuevo tipo de vías que se acabarían convirtiendo en los ejes principales
de cualquier país desarrollado.
1.4.3 Asfalto
Sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura
ambiente; a la temperatura de ebullición del agua tiene consistencia
pastosa, por lo que se extiende con facilidad. Se utiliza para revestir
carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos, techos o tejados,
y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se debe confundir con el
alquitrán, que es también una sustancia negra, pero derivada del carbón, la
madera y otras sustancias. El asfalto es procesado en plantas, existen dos
tipos de plantas, Plantas tipo Batch y Plantas Continúas.
1.4.4 Pavimento
Es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el
terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la
circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la
pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor
capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y
las mezclas asfálticas.
10
El pavimento es utilizado en las superficies de terreno colocándolos una
capa sobre otra de manera horizontal, y por su alta resistencia pueden
circular por el los vehículos. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito,
como calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros.
1.4.4.1 Tipos de pavimento:
Pavimento rígido
Está sostenido sobre una capa de material, está dotado de una losa de
cemento hidráulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas
gracias a su base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante
económicos, sobre todo a la hora del mantenimiento. Además al ser muy
resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son fáciles para
construir. Son muy utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo
industrial.
Pavimento flexible
Reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra manera
son maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par
de capas flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en
la construcción, como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas donde
hay mucho tránsito, como calles, parques de estacionamiento, veredas,
entre otros.
Pavimento Semi-rígido: Conocido como pavimento compuesto, es
muy similar al flexible, pero también al de tipo rígido. La parte flexible
suele estar en la parte superior, mientras que la rígida en la parte inferior.
Además es común que posea una capa de cemento o concreto. Gracias al
cemento, es estable y puede soportar cargamentos muy pesados, como
aviones o camiones.
1.4.5 Factores a considerar en el diseño de pavimentos:
Tránsito:
Interesa para el dimensionamiento de los pavimentos la carga más
pesadas por ejes esperados en el carril de diseño solicitado, que
terminara la estructura del pavimento de la carretera durante el período
de diseño adoptado.
La subrasante:
11
De la calidad de esta capa depende en gran parte el espesor que debe
tener un pavimento, sea rígido o flexible. Como parámetro de evaluación
de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la
deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas de tránsito.
El clima:
Los factores que en nuestro medio más afectan a los pavimentos son las
lluvias y los cambios de temperatura. Las lluvias por su acción directa en
la elevación del nivel freático influyen en la resistencia, la
compresibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de subrasante
especialmente.
1.4.6 Partes de un pavimento flexible:
La capa de rodadura o revestimiento asfáltico:
Impermeabilizar el pavimento, para que las capas subyacentes puedan
mantener su capacidad de soporte.
Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista
húmeda.
Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa
base, para poder controlar la acumulación de deformaciones plásticas en
dicha capa.
La capa base:
Reducir las tensiones verticales que las cargas por eje ejercen sobre las
capas sub-base y suelo natural.
Reducir las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la
capa de revestimiento asfáltico.
Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de
drenajes laterales longitudinales.
La capa sub-base:
Está constituida por un material de capacidad de soporte superior a la
del suelo compactado y se utiliza para permitir la reducción del espesor
de la capa base.
La subrasante:
12
Finalmente, es el suelo de cimentación del pavimento, pudiendo ser
suelo natural, debidamente perfilado y compactado; o material de
préstamo, cuando el suelo natural es deficiente o por requerimiento del
diseño geométrico de la vía a proyectar.
1.4.7 Tipos de fallas en pavimentos flexibles:
1.4.7.1 FISURAS Y GRIETAS
Fisuras y grietas por fatigamiento: Son una serie de fisuras
interconectadas con patrones irregulares, generalmente ubicadas en
zonas donde hay repeticiones de carga. La fisuración tiende a iniciarse
en el fondo de las capas asfálticas, donde los esfuerzos de tracción son
mayores bajo la acción de cargas, en donde desarrollan un parecido con
la piel de cocodrilo. Este tipo de daño no es común en carpetas asfálticas
colocadas sobre pavimentos de hormigón.
Fisuras y grietas en bloque: En este tipo de falla la superficie del
asfalto es dividida en bloques de forma más o menos rectangular. Este
deterioro difiere de la piel de cocodrilo en que este aparece en áreas
sometidas a carga, mientras que los bloques aparecen usualmente en
áreas no cargadas. Sin 18 embargo, se pueden encontrar fisuras en
bloque que han evolucionado en piel de cocodrilo debido al tránsito
Grietas de borde: Son grietas con tendencia longitudinal a semicircular
ubicadas cerca del borde de la calzada, se presentan generalmente por
la ausencia de berma o por la diferencia de nivel de la berma y la
calzada. Generalmente se ubican dentro de una franja paralela al borde,
con ancho hasta 0,60 m2
Fisuras y grietas longitudinales y transversales: Corresponden a
discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la misma dirección del
tránsito o transversales a él. Son indicio de la existencia de esfuerzos de
tensión en alguna de las capas de la estructura, las cuales han superado
la resistencia del material afectado. La localización de las fisuras dentro
del carril puede ser un buen indicativo de la causa que las generó, ya
que aquellas que se encuentran en zonas sujetas a carga pueden estar
relacionadas con problemas de fatiga de toda la estructura o de alguna
de sus partes.
13
1.4.7.2 DETERIORO SUPERFICIAL
Parches deteriorados. Los parches corresponden a áreas donde el
pavimento original fue removido y reemplazado por un material similar o
diferente, ya sea para reparar la estructura (a nivel del pavimento
asfáltico o hasta los granulares) o para permitir la instalación o
reparación de alguna red de servicios (agua, gas, etc.)
Baches en carpetas asfálticas y tratamientos superficiales:
Cavidad, normalmente redondeada, que se forma al desprenderse
mezcla asfáltica. Para considerarla como bache al menos una de sus
dimensiones un mínimo debe tener de 150 mm.
Ahuellamiento: Es una depresión de la zona localizada sobre la
trayectoria de la llanta de los vehículos. Con frecuencia se encuentra
acompañado de una elevación de las áreas adyacentes de la zona
deprimida y de fisuración. Un Ahuellamiento significativo puede llevar a
la falla estructural del pavimento y posibilitar el hidroplaneo por
almacenamiento de agua.
II. Marco metodológico
2.1 Variables:
14
La variable de la investigación va ser cuantitativa ya que se hará una
cierta muestra de la población.
2.2 Operacionalización de variables
Variables
Categorías o modalidades Clasificación
según naturaleza
Efectos en el usuario en
general por el mal
estado del pavimento
Retraso del tiempo en el
trasporte público y peatonal
Desperfectos mecánicos.
Accidentes vehiculares
Cualitativa nominal
Nivel de repercusión
económica
Alto
Medio
Bajo
Cualitativa ordinal
Causas del mal estado
del pavimento
Mal material.
La humedad.
Exceso de carga por
transporte.
Cualitativa nominal
15
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIÓN
INDICADO
RES ITEMS
ESTADO DE
PAVIMENTO
Consiste en la evaluación
sobre el mal estado de
av. San Felipe por causa
de una mala
pavimentación, con el fin
de que las autoridades
competentes solucionen
el problema, y confrontar
los conceptos técnicos,
académicos y parámetros
empleados.
Evaluació
n
superficial
Fatiga
Deformaci
ón
DOCUMENTOS
SOBRE DAÑOS
EN LOS
PAVIMENTOS Y
SUS
CONSECUENCIAS
, TESIS
2.3 Metodología
Para el presente estudio se empleará el método inductivo analítico, es
decir, describir y analizar sistemáticamente lo q existe con respecto al
estado y el desperfecto en que se encuentra las autopistas.
2.4 Tipo de estudio
 De acuerdo al fin que persigue: Descriptivo
 De acuerdo a la técnica de contrastación: Experimental
2.5 Diseño de investigación
2.5.1 Plan a seguir:
 Acopio de bibliografía
 Elaboración del modulo
 Aplicación del inicio, avance y final
 Evaluación y procesamientos de datos
2.5.2 Procedimiento estadístico:
 Elaboración de cuadros estadísticos
16
 Construcción de gráficos estadísticos
 Determinación de medidas estadísticas
2.6 Población , muestra y muestreo
Población:
Todas las personas que se encuentra en el distrito de comas
especialmente en la A.V. San Felipe es el lugar donde hemos escogido
para dicha encuesta.
Muestra:
40 habitantes que vivan alrededor de la Av. San Felipe, Comas.
Muestreo:
El muestreo que se usó en el presente informe es no probabilístico.
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.7.1 Confiabilidad
 Se aplicara el instrumento elaborado para el estudio a una
muestra
 Para consolidar los datos obtenidos se asignara valores de
SÍ=1 y NO=0.
 Se construirá un cuadro de doble entrada, registrando en
la horizontal las preguntas que contenga el instrumento (1
al 20), en la vertical el número de cuestionados (1 al 10)
 Se trasladara los valores de SÍ y NO a la matriz
visualizando si es pregunta par o impar.
2.7.2 Validez
 Se construirá un cuadro similar al anterior, pero reducido a
6 casilleros y 7 filas verticales
 Se recogerá los datos del cuestionario
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO
-DATOS GENERALES:
SEXO: EDAD:
-CUESTONARIO
1. ¿Qué es para usted un pavimento?
a. Son estructuras de asfalto
b. Son carpetas de concreto asfaltico
c. Son vías de tránsito vehicular
d. Solo A y B
17
e. N.A
2. ¿Indique si usted está conforme con la pavimentación en la av. san
Felipe?
a. Si
b. No
3. ¿Quién cree usted que es responsable por el mal estado de los
pavimentos?
a. Vehículos
b. Autoridades
c. Peatones
4. ¿A qué se debe el mal estado del pavimento?
a. Malos mantenimientos
b. Sobrecarga
c. Humedecimiento
d. Otros
5. ¿Cree usted que el diseño y el proceso constructivo han sido mal
elaborados?
a. SI
b. NO
6. ¿Cree usted que han usado materiales de baja calidad en la
construcción del pavimento?
a. Si
b. No
7. ¿Produce estrés, en los usuarios, el mal estado de la pavimento?
a. Poco
b. Moderado
c. Bastante
8. ¿Cree usted que el mal estado de los pavimentos afecta el tránsito
vehicular?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Nunca
9. ¿Se han producido accidente a causa del mal estado de la pavimento?
a. Siempre.
b. Casi siempre.
c. Nunca.
18
10.¿Cree usted que unos de los problemas de las fallas de las autopistas
estén ocasionadas por la mala compactación del suelo?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Nunca
11.¿De qué manera afecta el mal estado del pavimento en su tiempo de
llegada a su lugar de destino, en los habitantes?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Nunca
12.¿Cree usted que se debe hacer un cambio el pavimento?
a. SI
b. NO
19
III. RESULTADOS
3.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS
1. Conocimientos sobre pavimentos
CUADRO No 1
CONOCIMIENTO SOBRE PAVIMENTOS
ALTERNATIV
AS
SON
ESTRUCCTU
RAS DE
ASFALTO
SON CARPETAS
DE CONCRETO
ASFALTICO
SON VIAS
DE
TRANSITO
VEHICULAR
SOLO A Y
B
N.A TOTAL
ESCUESTAD
OS
5 5 4 4 22 40
ESCUESTAD
OS
%
12.5 % 1 2.5 % 10 % 10 % 55 % 100 %
FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO No 1
0
10
20
30
40
50
60
12.5 12.5 10 10
55
Conocimiento sobre pavimento
Porcentaje
Interpretación: El 12.5% de las personas encuestadas mencionan que los
pavimentos son estructuras de asfalto, el 12.5% dice que son estructuras de
concreto asfaltico, el 10% dicen que son vías de tránsito vehicular, el 10%
mencionaron las alternativas A Y B y el 55% de los encuestados desconocen
sobre lo que es un pavimento.
Fuente: Grafico realizado por los investigadores
2. Conformidad con la pavimentación de la av. San Felipe
Cuadro No 2
20
CONFORMIDAD CON LA PAVIMENTACIÖN
Alternativas SI NO TOT
AL
Encuestados 2 38 40
Encuestados
%
5% 95% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 2
SI NO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
5
95
Conformidad con la pavimentacion
Serie 1
Interpretación: El 95% de los encuestados mencionaron que no están de
acuerdo con la pavimentación y solo el 5% mencionaron que si están de
acuerdo
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
3. Responsables por el mal estado de los pavimentos
Cuadro No 3
RESPONSABLES POR EL MAL ESTADO DE LOS PAVIMENTOS
ALTERNATIVA
S
Vehículos Autoridades Peatones TOTAL
ESCUESTAD 16 14 10 40
21
OS
ESCUESTAD
OS
%
40% 35% 25% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 3
Vehículos Autoridades Peatones
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
40%
35%
10%
responsables por el mal estado de los pavimentos
Porcentaje
Interpretación
El 40%de los encuestados mencionaron que los vehículos son los
responsables por el mal estado del pavimento ,35% mencionaron la
responsabilidad de las autoridades y un 10% culpabilizo a los peatones
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
4. factores que deterioran el pavimento.
Cuadro No 4
FACTORES QUE DETERIORAN EL PAVIMENTO
ALTERNATIV
AS
Malos
mantenimien
tos
Sobrecar
ga
Humedecimie
nto
Otros TOTAL
ESCUESTAD
OS
17 6 12 5 40
22
ESCUESTAD
OS
%
42.5% 15% 30% 12.5% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 4
Malos mantenimientos Sobrecarga Humedecimiento Otros
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
43%
15%
30%
13%
Factores que deterioran el pavimento
Porcentaje
Interpretación
El 43% de los encuestados dijo que el mal estado de los pavimentos se
debe a los malos mantenimientos, 15% culpabilizo a la sobrecarga, 30% dijo
que el culpable es el hundimiento y 13%dijo otros.
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
5. La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo.
Cuadro No 5
La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo
Alternativas SI NO TOT
AL
Encuestados 28 12 40
Encuestados
%
30% 70% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
23
GRAFICO No 5
SI NO
0
10
20
30
40
50
60
70
70
30
La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo
Porcentaje
Interpretación
El 70% afirmó que el diseño y el proceso constructivo han sido mal
elaborados y el 30% afirmo lo contrario
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
6. Materiales de baja calidad.
Cuadro No 6
Materiales de baja calidad.
Alternativas SI NO TOT
AL
Encuestados 35 5 40
Encuestados
%
87.5% 12.5% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 6
24
SI NO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
87.5
12.5
Materiales de baja calidad.
Porcentaje
Interpretación:
El 87.5% afirmó que el diseño y el proceso constructivo han sido mal
elaborados y el 12.5% afirmo lo contrario
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
7. Desgastes en los vehículos.
Cuadro No 7
Desgastes en los vehículos.
ALTERNATIVA
S
Poco Moderado Bastante TOTAL
ESCUESTAD
OS
5 15 20 40
ESCUESTAD
OS
%
12.5% 37.5% 50% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 7
25
Poco Moderado Bastante
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
12.5
37.5
50
Desgastes en los vehículos.
Porcentaje
Interpretación:
El 12.5 % de los encuestados dijo que poco se desgasta su vehículo, el
37.5% comento que se desgaste su vehículo moderadamente y el 50% de
los encuestados se quejaron que es bastante el desgaste de sus vehículos.
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
8. Tráfico vehicular.
Cuadro No 8
Tráfico vehicular.
ALTERNATIVA
S
Siempre Casi siempre poco TOTAL
ESCUESTAD
OS
18 15 7 40
ESCUESTAD
OS
%
45% 37.5% 17.5% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 8
26
Siempre Casi siempre Poco
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
45
37.5
17.5
Tráfico vehicular.
Porcentaje
Interpretación:
El 45 % de los encuestados dijo que hay siempre tráfico vehicular, el
37.5% comentaron la incomodidad que causa cuando hay casi siempre
tráfico vehicular y el 17.5% de los encuestados dijeron que hay poco tráfico
vehicular.
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
9. Accidentes de tránsito.
Cuadro No 9
Accidentes de tránsito.
ALTERNATIVA
S
Diario Semanal Quincenal TOTAL
ESCUESTAD
OS
5 13 18 40
ESCUESTAD
OS
%
12.5% 32.5% 45% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 9
27
Diario Semanal Quincenal
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
12.6
32.5
45
Accidentes de tránsito.
Porcentaje
Interpretación:
El 12.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito a diario, el
32.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito semanal, El
12.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito quincenal.
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
10. La mala compactación del suelo.
Cuadro No 10
La mala compactación del suelo.
ALTERNATIVA
S
Siempre Casi siempre poco TOTAL
ESCUESTAD
OS
25 11 4 40
ESCUESTAD
OS
%
62.5% 27.5% 10% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 10
28
Siempre Casi siempre nunca
0
10
20
30
40
50
60
70
62.5
27.5
10
La mala compactación del suelo.
Porcentaje
Interpretación:
El 62.5% de los encuestados dijo que siempre hay una mala compactación
del suelo, el 27.5% de los encuestados dijo que casi siempre hay una mala
compactación del suelo, el 10% de los encuestados dijo que nunca hay una
mala compactación del suelo.
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
11. Consecuencias para los habitantes.
CUADRO No 11
Consecuencias para los
habitantes.
ALTERNATIV
AS
INCOMODIAD
AD
PERDIDA DE
TIEMPO
ACCIDENTES OTROS TOTAL
ESCUESTAD
OS
10 15 11 4 40
ESCUESTAD
OS
%
25 % 37.5 % 27.5 % 10% 100 %
FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores
GRAFICO No 11
29
Incomodidad Perdida de tiempo Accidentes Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
40
25
37.5
27.5
10
Conocimiento sobre pavimento
Porcentaje
Interpretación:
El 25% de los encuestados dijo una consecuencia en los habitantes es
incomodidad, el 37.5% de los encuestados dijo una consecuencia en los
habitantes es la pérdida de tiempo, el 27.5% de los encuestados dijo una
consecuencia en los habitantes es los accidentes, el 10% de los
encuestados dijo una consecuencia en los habitantes otros,
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
12. Reestructuración de pavimentos.
Cuadro No 12
Reestructuración de pavimentos.
Alternativas SI NO TOT
AL
Encuestados 32 8 40
Encuestados
%
80% 20% 100%
Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
GRAFICO No 12
30
SI NO
0
10
20
30
40
50
60
70
80
80
20
Reestructuración de pavimentos.
Porcentaje
Interpretación:
El 80% de los encuestados dijo que si necesitan una restauración de
pavimentos, El 20% de los encuestados dijo que no necesitan una
restauración de pavimentos.
Fuente: grafico realizado por los investigadores.
IV. CONCLUSIONES
1. Con todas las investigaciones que hemos realizado en el transcurso de
todo el ciclo, logramos verificar las causas que producen el mal estado
de los pavimentos en casos generales, siendo más específico en la av.:
san Felipe del distrito de comas, como son deficiencia en el momento de
su elaboración, uso de materiales de baja calidad, el humedecimiento
del pavimento.
2. Los efectos más importantes producidos por el mal estado de los
pavimentos que se han podido analizar son: El tráfico vehicular, el
malestar de los conductores, daños de los vehículos producidos por los
huecos en el pavimento, accidente de tránsito.
3. Una de las alternativas por la cual nosotros hemos optado y que
creemos que es la mejor, es que el pavimento de asfalto debe ser
retirado por completo y volver a realizar una nueva compactación del
31
suelo ya que si se repara sobre lo mismo a la larga se tendrá los mismos
problemas.
32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- RODRÍGUEZ (2009), en su tesis Cálculo del índice de condición del
pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla.
-MIRANDA (2010), en su tesis Deterioros en Pavimentos Flexibles y
rígidos
- HUAMÁN (2011), en su tesis para optar el grado académico de maestros
en ciencias con mención en ingeniería de transportes.
- MBA y LOZANO (2005), en su tesis diagnóstico de vía existente y diseño
del pavimento flexible.
-TUPAYACHI (2016), en su tesis Análisis del desplazamiento peatonal en la
rotonda de la Avenida Angélica Gamarra.
- Instituto de la Construcción y Gerencia – Ingeniería de pavimentos.
- Web: http://www.camineros.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
jaime
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
Cesar Arrue Vinces
 
13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible
Juan Soto
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
Kevin Vasquez
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
KAREN_23
 
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1
Nazario Limaypuma
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
Sergio Navarro Hudiel
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
jessica morales
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
InfoAndina CONDESAN
 
6 linea de conduccion
6 linea de conduccion6 linea de conduccion
6 linea de conduccion
Fernando Emilio Morales Vera
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
01ICHUNIXONHUAYTAPRI
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
Mirko Gutierrez Quiroz
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
María Del Carmen Obando García
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
Raúl Alarcón Bermúdez
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
Sierra Francisco Justo
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
Quanta Services, Inc.
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De SuelosDescripcióN E IdentificacióN De Suelos
DescripcióN E IdentificacióN De Suelos
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible13.00 relevamiento en pavimento flexible
13.00 relevamiento en pavimento flexible
 
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑAGAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
GAVIONES- ESTABILIZACION DE TALUDES Y DEFENSA RIBEREÑA
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Problemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perúProblemática de la infraestructura vial en el perú
Problemática de la infraestructura vial en el perú
 
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
Andenes: sus partes y proceso de rehabilitación en el distrito Del Tanque, Va...
 
6 linea de conduccion
6 linea de conduccion6 linea de conduccion
6 linea de conduccion
 
Asfaltos rebajados
Asfaltos rebajadosAsfaltos rebajados
Asfaltos rebajados
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Capacidad vial 1
Capacidad vial 1Capacidad vial 1
Capacidad vial 1
 
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an28 orientacion seleccion tipo interseccion an
28 orientacion seleccion tipo interseccion an
 
ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos ensayo de pavimentos
ensayo de pavimentos
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 

Similar a Informe est. 2

informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
Judith Asencio Valera
 
Tesina
TesinaTesina
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
ssuserfdbf3b
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Concurso Masse
 
1111.pptx
1111.pptx1111.pptx
Articulo cientifico fidias diaz
Articulo cientifico fidias  diazArticulo cientifico fidias  diaz
Articulo cientifico fidias diaz
fidias diaz
 
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexiblesEstudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
andrespulido43
 
TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2
Yayo Tapia
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
Crismaxa
 
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
RepositorioCTGCARIRU
 
Informe estadístico
Informe estadísticoInforme estadístico
Informe estadístico
Alonz Ccencho
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
MiriamNataly
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
DannyJavier8
 
Articulo de michael
Articulo de michaelArticulo de michael
Articulo de michael
MichaelUrbina123
 
modelo tesina
modelo tesinamodelo tesina
modelo tesina
Wylly Ricra
 
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptxEstudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
CristianHuamani5
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
UPAO
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
Samuel Flores Lopez
 

Similar a Informe est. 2 (20)

informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
informe estadisitico sobre DISEÑO DE PAVIMENTOS .Presentacion final de estadi...
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Tpso camino
 
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
1111.pptx
1111.pptx1111.pptx
1111.pptx
 
Articulo cientifico fidias diaz
Articulo cientifico fidias  diazArticulo cientifico fidias  diaz
Articulo cientifico fidias diaz
 
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexiblesEstudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
 
TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2TOño aqui está taller 2
TOño aqui está taller 2
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
PROPUESTA DE RESTABLECIMIENTO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA CALLE DABAJURO, D...
 
Informe estadístico
Informe estadísticoInforme estadístico
Informe estadístico
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
 
Proyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion finalProyecto de investigacion final
Proyecto de investigacion final
 
Articulo de michael
Articulo de michaelArticulo de michael
Articulo de michael
 
modelo tesina
modelo tesinamodelo tesina
modelo tesina
 
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptxEstudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
Estudio de Tráfico,Trabajo Grupal..pptx
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Informe est. 2

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME ESTADÍSTICO DESPERFECTO DEL PAVIMENTO DE LA AV: SAN FELIPE Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS HABITANTES Y TRANSPORTISTAS DEL DISTRITO DE COMAS. AUTORES: 1. CHUQUIMANGO MARTÍNEZ, JUAN DNI:46955099 2. CUARESMA SOTELO, JORGE ALONSO DNI: 40725784 3. FLORES PÉREZ, RICHARD DNI: 45654352 4. ROJAS HUAMÁN, LISSEY DNI: 47079987 5. VALQUI YARLEQUE, JUAN DNI: 45459886 DOCENTE: GUTIERREZ ORELLANA, BRENDA ESTHER TURNO: NOCHE LIMA- PERÚ 2016 Pág.
  • 2. 2 ÍNDICE RESUMEN 3 I INTRODUCCIÓN 4 1.1Antecedentes 1.2Planteamiento del problema 1.3Objetivos 1.4Marco teórico 8 II MARCO METODOLÓGICO 13 2.1 Variables de investigación 2.2 Operacionalización de variables 2.3 Metodología 2.4 Tipo de estudio 2.5 Diseño de investigación Población , muestra y muestreo 2.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos III RESULTADOS 19 IV CONCLUSIONES 31 V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32 RESUMEN: En esta investigación se determinó la evaluación sobre el mal estado del pavimento de la av. san Felipe en el distrito de comas y las consecuencias que producen estos desperfectos a los habitantes de la zona y también a los transportistas que circulan a diario por esta zona, con el fin de solucionar el
  • 3. 3 problema y confrontar los conceptos técnicos, académicos y parámetros empleados. Previniendo así los posibles daños que se puedan producir, principalmente evitar accidentes de tránsito. EL Distrito de comas tienen muchas avenidas descuidadas, entre ellas esta A.V san Felipe, a lo largo de todo su longitud encontramos hundimiento del pavimento y también huecos en un promedio de cada 40 metros, estos tienen profundidades muy diversas que varían de 12cm a 20 cm, y estos ponen en un eminente peligro en los habitantes del distrito ya que podían ocasionar accidentes, choques y daños serios a los carros que circulan a diario. El estudio pretende que en las condiciones actuales del pavimento, se pueda dar a conocer los diferentes daños que ocasiona a los vecinos de la zona y transportistas, por lo cual se recogieron datos de los habitantes y transportistas sobre el problema que les ocasiona este mal estado de la vía. Se tomó una muestra de 30 habitantes, 5 transportistas y 5 peatones. El objetivo general es dar a conocer los problemas y que la municipalidad de comas de solución a este problema. I. INTRODUCIÓN El estado de la Av. San Felipe del distrito de comas , va en un creciente deterioro, ya que se han visto afectada por problemas de distinta índole, producto de una mala calidad del asfalto y estudio del suelo, que ha
  • 4. 4 traído como consecuencia malestar en los transeúntes y daños en los vehículos que circulan por esta zona. Con esta premisa cinco estudiantes desarrollaron una investigación basada en "El mal estado de la Av. san Felipe y su incidencia en conductores, habitantes y peatones. Por lo tanto el presente informe tiene como finalidad explorar todo lo que concierne al mal estado Av.: San Felipe, para determinar el malestar que sufre la población en su vida diaria, así como los peligros que sufren los conductores y peatones que circulan por estas vías. Este trabajo propicia conocimientos fiables a las autoridades competentes sobre el problema antes mencionado, y den solución a esta problemática para que el estado de las calles de la ciudad mejore y no exista ningún tipo de peligro ni malestar hacia los habitantes, conductores y peatones que circulan por el sector; y de esta manera se pueda potenciar a la cuidad como un atractivo en el sector turístico. Esta propuesta consta de objetivos los cuales son determinantes en el logro de la propuesta; también se encuentra el sustento teórico que ayuda a comprender los temas en estudio. Además constan las conclusiones y recomendaciones establecidas luego de los análisis prolijos de los datos e informaciones recabados en la concreción de la propuesta.
  • 5. 5 1.1Antecedentes - MBA y LOZANO ( 2005) en su tesis diagnóstico de vía existente y diseño del pavimento flexible de la vía nueva mediante parámetro obtenidos del estudio en la fase I de la vía acceso al poblado de Andahuaylas departamento de Apurímac. La investigación tiene como propósito presentar y comparar los resultados obtenidos por la evaluación de diferentes metodología empleadas para el diseño de la estructura del pavimento. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo de descriptivo correlaciona. Los resultados muestran que la gran diferencia de métodos de diseños se presenta en el espesor de la carpeta asfáltica, la cual varía considerablemente para cada uno de ellos, en cuanto a las capas granulares los espesores encontrados presentan valores un poco similares. - RODRÍGUEZ (2009), en su tesis Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla. La investigación tiene como propósito calcular y presentar el índice de condición en el cual se encuentra los pavimentos en la AV. Luis montero, Distrito de Castilla, Departamento de Piura. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo correlacional. Los resultados muestran que el dicha Av. Existe un gran porcentaje de deterioros y que no se puede hablar de una causa única del deterioro de las pistas. Las fallas que afectan al pavimento se producen por múltiples factores: podría ser el resultado de un mal diseño del paquete estructural, de la mala calidad de los materiales, de errores constructivos, de un deficiente sistema de drenaje en caso de precipitaciones, del efecto de solicitaciones externas como carga vehicular y agentes climáticos, entre otros. - MIRANDA (2010), en su tesis Deterioros en Pavimentos Flexibles y rígidos. La investigación tiene como propósito identificar las fallas que sufren los
  • 6. 6 pavimentos flexibles y rígidos y a la vez otorgar soluciones para la conservación y rehabilitación de los mismos al mínimo costo y con el más eficiente resultado posible. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo correlacionados. Los resultados muestran es que aún no se toma conciencia de que los pavimentos necesitan mantenimiento, además la conservación de los pavimentos requiere de un personal capacitado, es decir , que dominen ampliamente el tema. - HUAMÁN (2011) en su tesis para optar el grado académico de maestros en ciencias con mención en ingeniería de transportes. La investigación tiene como propósito describir lo importante que es la deformación permanente para el mejoramiento de autopistas e incidentes en el desarrollo de la vida útil de los pavimentos asfálticos. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa para obtener un buen diseño de pavimentos. Los resultados para el mejoramiento de la autopista muestran los diferentes tipos de fallas de las autopistas. -TUPAYACHI (2016) en su tesis Análisis del desplazamiento peatonal en la rotonda de la Avenida Angélica Gamarra. La investigación tiene como propósito determinar las características del desplazamiento peatonal en la rotonda de la Av. Angélica Gamarra y en qué medida se ve afectado por el tránsito vehicular. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo correlacional. Los resultados reflejan que las personas invierten entre un 37% y 50% del tiempo total de cruce esperando un espacio entre vehículos para cruzar el óvalo. Además, los resultados muestran que el 67% de los encuestados se siente muy inseguro al cruzar el óvalo, el 63% indica que el tránsito vehicular perjudica mucho su desplazamiento, el 83% siente que sus derechos como peatón no son respetados y el 100% indica que el óvalo necesita un semáforo o policía. Todos estos resultados evidencian la gran
  • 7. 7 deficiencia del diseño del óvalo y la necesidad de nuevos diseños en la ciudad que prioricen al peatón. 1.2 Planteamiento del problema Como incide el mal estado de la Av.: San Felipe en el distrito de comas, en los habitantes, peatones y conductores. 1.2.1 Descripción de la realidad problemática La palabra pavimento en ingeniería civil la usamos para nombrar a la capa formada por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Si bien es cierto en la actualidad los pavimentos más usados son los pavimentos flexibles o de asfalto y los rígidos, cada uno tiene sus ventajas y desventajas; así como pueden ser sus fallas a causa de los efectos del clima y el tráfico, o bien los procesos de construcción de ambos tipos de pavimento. La Av. San Felipe, zona urbana de comas, es una de las más transitadas de dicho distrito, sin embargo, presenta déficit en la calidad material asfáltico y estudio del suelo, es por ello, que causa un malestar en conductores, habitantes y peatones que circulan día a día por dicha avenida y a la vez una mala apariencia de la urbanización de san Felipe. La avenida se encuentra deteriorada debido a que no hubo un buen estudio de suelo, proceso de colocación de material asfáltico y mala calidad de materiales; lo que lleva como consecuencia peligros a la sociedad que transita por estas calles. 1.2.2 Problema general ¿Cuál es el nivel de repercusión en la población transportistas y peatones el deterioro de pavimento? ¿Cuál es el nivel de repercusión económica del mal estado de pavimento? 1.2.3 Problemas específicos ¿Cuáles son las causas del más estado del pavimento? ¿De qué manera afecta el deterioro del pavimento en los habitantes y transportistas?
  • 8. 8 ¿De qué manera se puede mejorar este pavimento? 1.3objetivos de la investigación 1.3.1 objetivo general Analizar el nivel de repercusión en la población transportistas y peatones el deterioro del pavimento flexible. 1.3.2 Objetivo especifico -Determinar las causas del más estado del pavimento. -Identificar los efectos del deterioro del pavimento en los habitantes y transportista. -Establecer posibles mejoras del pavimento. 1.4 Marco teórico 1.4.1 Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos físicos, químicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. La UNE-EN ISO 14689-1 define al suelo como un conjunto de partículas minerales o de materia orgánica en forma de depósito, generalmente minerales, pero a veces de origen orgánico, que pueden separarse por medio de una acción mecánica sencilla y que incluyen cantidades variables de agua y aire. 1.4.2 Carretera: Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no
  • 9. 9 pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. Es una vía de uso público construida fundamentalmente para que los vehículos puedan circular. Pueden existir algunos tipos de carretera aunque este nombre se lo utiliza para definir la carretera convencional que se encuentra conectada a través de accesos. Aunque las autovías no pueden tener pasos y cruces al mis nivel, estas autopistas se distinguen de un simple camino ya que son hechas para las circulación de vehículos. 1.4.2.1 Clasificación de las carreteras La Clasificación de carreteras es la distinta tipología de vías (en función del número de carriles, diseño geométrico, ancho de la calzada, tráfico) que existe dentro de la red vial de un territorio. En general, todos los países consideran una primera categoría de vías con tráficos nacionales y otra categoría de vías secundarias con tráficos comarcales o tráficos locales. Con la aparición de las vías de doble calzada a principios del siglo XX aparecieron un nuevo tipo de vías que se acabarían convirtiendo en los ejes principales de cualquier país desarrollado. 1.4.3 Asfalto Sustancia negra, pegajosa, sólida o semisólida según la temperatura ambiente; a la temperatura de ebullición del agua tiene consistencia pastosa, por lo que se extiende con facilidad. Se utiliza para revestir carreteras, impermeabilizar estructuras, como depósitos, techos o tejados, y en la fabricación de baldosas, pisos y tejas. No se debe confundir con el alquitrán, que es también una sustancia negra, pero derivada del carbón, la madera y otras sustancias. El asfalto es procesado en plantas, existen dos tipos de plantas, Plantas tipo Batch y Plantas Continúas. 1.4.4 Pavimento Es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas.
  • 10. 10 El pavimento es utilizado en las superficies de terreno colocándolos una capa sobre otra de manera horizontal, y por su alta resistencia pueden circular por el los vehículos. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros. 1.4.4.1 Tipos de pavimento: Pavimento rígido Está sostenido sobre una capa de material, está dotado de una losa de cemento hidráulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a su base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos, sobre todo a la hora del mantenimiento. Además al ser muy resistente puede ser utilizado durante mucho tiempo, son fáciles para construir. Son muy utilizados en las ciudades y fábricas de trabajo industrial. Pavimento flexible Reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra manera son maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la construcción, como en el mantenimiento. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de estacionamiento, veredas, entre otros. Pavimento Semi-rígido: Conocido como pavimento compuesto, es muy similar al flexible, pero también al de tipo rígido. La parte flexible suele estar en la parte superior, mientras que la rígida en la parte inferior. Además es común que posea una capa de cemento o concreto. Gracias al cemento, es estable y puede soportar cargamentos muy pesados, como aviones o camiones. 1.4.5 Factores a considerar en el diseño de pavimentos: Tránsito: Interesa para el dimensionamiento de los pavimentos la carga más pesadas por ejes esperados en el carril de diseño solicitado, que terminara la estructura del pavimento de la carretera durante el período de diseño adoptado. La subrasante:
  • 11. 11 De la calidad de esta capa depende en gran parte el espesor que debe tener un pavimento, sea rígido o flexible. Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas de tránsito. El clima: Los factores que en nuestro medio más afectan a los pavimentos son las lluvias y los cambios de temperatura. Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en la resistencia, la compresibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de subrasante especialmente. 1.4.6 Partes de un pavimento flexible: La capa de rodadura o revestimiento asfáltico: Impermeabilizar el pavimento, para que las capas subyacentes puedan mantener su capacidad de soporte. Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista húmeda. Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa base, para poder controlar la acumulación de deformaciones plásticas en dicha capa. La capa base: Reducir las tensiones verticales que las cargas por eje ejercen sobre las capas sub-base y suelo natural. Reducir las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la capa de revestimiento asfáltico. Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de drenajes laterales longitudinales. La capa sub-base: Está constituida por un material de capacidad de soporte superior a la del suelo compactado y se utiliza para permitir la reducción del espesor de la capa base. La subrasante:
  • 12. 12 Finalmente, es el suelo de cimentación del pavimento, pudiendo ser suelo natural, debidamente perfilado y compactado; o material de préstamo, cuando el suelo natural es deficiente o por requerimiento del diseño geométrico de la vía a proyectar. 1.4.7 Tipos de fallas en pavimentos flexibles: 1.4.7.1 FISURAS Y GRIETAS Fisuras y grietas por fatigamiento: Son una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares, generalmente ubicadas en zonas donde hay repeticiones de carga. La fisuración tiende a iniciarse en el fondo de las capas asfálticas, donde los esfuerzos de tracción son mayores bajo la acción de cargas, en donde desarrollan un parecido con la piel de cocodrilo. Este tipo de daño no es común en carpetas asfálticas colocadas sobre pavimentos de hormigón. Fisuras y grietas en bloque: En este tipo de falla la superficie del asfalto es dividida en bloques de forma más o menos rectangular. Este deterioro difiere de la piel de cocodrilo en que este aparece en áreas sometidas a carga, mientras que los bloques aparecen usualmente en áreas no cargadas. Sin 18 embargo, se pueden encontrar fisuras en bloque que han evolucionado en piel de cocodrilo debido al tránsito Grietas de borde: Son grietas con tendencia longitudinal a semicircular ubicadas cerca del borde de la calzada, se presentan generalmente por la ausencia de berma o por la diferencia de nivel de la berma y la calzada. Generalmente se ubican dentro de una franja paralela al borde, con ancho hasta 0,60 m2 Fisuras y grietas longitudinales y transversales: Corresponden a discontinuidades en la carpeta asfáltica, en la misma dirección del tránsito o transversales a él. Son indicio de la existencia de esfuerzos de tensión en alguna de las capas de la estructura, las cuales han superado la resistencia del material afectado. La localización de las fisuras dentro del carril puede ser un buen indicativo de la causa que las generó, ya que aquellas que se encuentran en zonas sujetas a carga pueden estar relacionadas con problemas de fatiga de toda la estructura o de alguna de sus partes.
  • 13. 13 1.4.7.2 DETERIORO SUPERFICIAL Parches deteriorados. Los parches corresponden a áreas donde el pavimento original fue removido y reemplazado por un material similar o diferente, ya sea para reparar la estructura (a nivel del pavimento asfáltico o hasta los granulares) o para permitir la instalación o reparación de alguna red de servicios (agua, gas, etc.) Baches en carpetas asfálticas y tratamientos superficiales: Cavidad, normalmente redondeada, que se forma al desprenderse mezcla asfáltica. Para considerarla como bache al menos una de sus dimensiones un mínimo debe tener de 150 mm. Ahuellamiento: Es una depresión de la zona localizada sobre la trayectoria de la llanta de los vehículos. Con frecuencia se encuentra acompañado de una elevación de las áreas adyacentes de la zona deprimida y de fisuración. Un Ahuellamiento significativo puede llevar a la falla estructural del pavimento y posibilitar el hidroplaneo por almacenamiento de agua. II. Marco metodológico 2.1 Variables:
  • 14. 14 La variable de la investigación va ser cuantitativa ya que se hará una cierta muestra de la población. 2.2 Operacionalización de variables Variables Categorías o modalidades Clasificación según naturaleza Efectos en el usuario en general por el mal estado del pavimento Retraso del tiempo en el trasporte público y peatonal Desperfectos mecánicos. Accidentes vehiculares Cualitativa nominal Nivel de repercusión económica Alto Medio Bajo Cualitativa ordinal Causas del mal estado del pavimento Mal material. La humedad. Exceso de carga por transporte. Cualitativa nominal
  • 15. 15 VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADO RES ITEMS ESTADO DE PAVIMENTO Consiste en la evaluación sobre el mal estado de av. San Felipe por causa de una mala pavimentación, con el fin de que las autoridades competentes solucionen el problema, y confrontar los conceptos técnicos, académicos y parámetros empleados. Evaluació n superficial Fatiga Deformaci ón DOCUMENTOS SOBRE DAÑOS EN LOS PAVIMENTOS Y SUS CONSECUENCIAS , TESIS 2.3 Metodología Para el presente estudio se empleará el método inductivo analítico, es decir, describir y analizar sistemáticamente lo q existe con respecto al estado y el desperfecto en que se encuentra las autopistas. 2.4 Tipo de estudio  De acuerdo al fin que persigue: Descriptivo  De acuerdo a la técnica de contrastación: Experimental 2.5 Diseño de investigación 2.5.1 Plan a seguir:  Acopio de bibliografía  Elaboración del modulo  Aplicación del inicio, avance y final  Evaluación y procesamientos de datos 2.5.2 Procedimiento estadístico:  Elaboración de cuadros estadísticos
  • 16. 16  Construcción de gráficos estadísticos  Determinación de medidas estadísticas 2.6 Población , muestra y muestreo Población: Todas las personas que se encuentra en el distrito de comas especialmente en la A.V. San Felipe es el lugar donde hemos escogido para dicha encuesta. Muestra: 40 habitantes que vivan alrededor de la Av. San Felipe, Comas. Muestreo: El muestreo que se usó en el presente informe es no probabilístico. 2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.7.1 Confiabilidad  Se aplicara el instrumento elaborado para el estudio a una muestra  Para consolidar los datos obtenidos se asignara valores de SÍ=1 y NO=0.  Se construirá un cuadro de doble entrada, registrando en la horizontal las preguntas que contenga el instrumento (1 al 20), en la vertical el número de cuestionados (1 al 10)  Se trasladara los valores de SÍ y NO a la matriz visualizando si es pregunta par o impar. 2.7.2 Validez  Se construirá un cuadro similar al anterior, pero reducido a 6 casilleros y 7 filas verticales  Se recogerá los datos del cuestionario ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO -DATOS GENERALES: SEXO: EDAD: -CUESTONARIO 1. ¿Qué es para usted un pavimento? a. Son estructuras de asfalto b. Son carpetas de concreto asfaltico c. Son vías de tránsito vehicular d. Solo A y B
  • 17. 17 e. N.A 2. ¿Indique si usted está conforme con la pavimentación en la av. san Felipe? a. Si b. No 3. ¿Quién cree usted que es responsable por el mal estado de los pavimentos? a. Vehículos b. Autoridades c. Peatones 4. ¿A qué se debe el mal estado del pavimento? a. Malos mantenimientos b. Sobrecarga c. Humedecimiento d. Otros 5. ¿Cree usted que el diseño y el proceso constructivo han sido mal elaborados? a. SI b. NO 6. ¿Cree usted que han usado materiales de baja calidad en la construcción del pavimento? a. Si b. No 7. ¿Produce estrés, en los usuarios, el mal estado de la pavimento? a. Poco b. Moderado c. Bastante 8. ¿Cree usted que el mal estado de los pavimentos afecta el tránsito vehicular? a. Siempre b. Casi siempre c. Nunca 9. ¿Se han producido accidente a causa del mal estado de la pavimento? a. Siempre. b. Casi siempre. c. Nunca.
  • 18. 18 10.¿Cree usted que unos de los problemas de las fallas de las autopistas estén ocasionadas por la mala compactación del suelo? a. Siempre b. Casi siempre c. Nunca 11.¿De qué manera afecta el mal estado del pavimento en su tiempo de llegada a su lugar de destino, en los habitantes? a. Siempre b. Casi siempre c. Nunca 12.¿Cree usted que se debe hacer un cambio el pavimento? a. SI b. NO
  • 19. 19 III. RESULTADOS 3.1 DESCRIPCION DE RESULTADOS 1. Conocimientos sobre pavimentos CUADRO No 1 CONOCIMIENTO SOBRE PAVIMENTOS ALTERNATIV AS SON ESTRUCCTU RAS DE ASFALTO SON CARPETAS DE CONCRETO ASFALTICO SON VIAS DE TRANSITO VEHICULAR SOLO A Y B N.A TOTAL ESCUESTAD OS 5 5 4 4 22 40 ESCUESTAD OS % 12.5 % 1 2.5 % 10 % 10 % 55 % 100 % FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores GRAFICO No 1 0 10 20 30 40 50 60 12.5 12.5 10 10 55 Conocimiento sobre pavimento Porcentaje Interpretación: El 12.5% de las personas encuestadas mencionan que los pavimentos son estructuras de asfalto, el 12.5% dice que son estructuras de concreto asfaltico, el 10% dicen que son vías de tránsito vehicular, el 10% mencionaron las alternativas A Y B y el 55% de los encuestados desconocen sobre lo que es un pavimento. Fuente: Grafico realizado por los investigadores 2. Conformidad con la pavimentación de la av. San Felipe Cuadro No 2
  • 20. 20 CONFORMIDAD CON LA PAVIMENTACIÖN Alternativas SI NO TOT AL Encuestados 2 38 40 Encuestados % 5% 95% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 2 SI NO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 5 95 Conformidad con la pavimentacion Serie 1 Interpretación: El 95% de los encuestados mencionaron que no están de acuerdo con la pavimentación y solo el 5% mencionaron que si están de acuerdo Fuente: grafico realizado por los investigadores. 3. Responsables por el mal estado de los pavimentos Cuadro No 3 RESPONSABLES POR EL MAL ESTADO DE LOS PAVIMENTOS ALTERNATIVA S Vehículos Autoridades Peatones TOTAL ESCUESTAD 16 14 10 40
  • 21. 21 OS ESCUESTAD OS % 40% 35% 25% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 3 Vehículos Autoridades Peatones 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 40% 35% 10% responsables por el mal estado de los pavimentos Porcentaje Interpretación El 40%de los encuestados mencionaron que los vehículos son los responsables por el mal estado del pavimento ,35% mencionaron la responsabilidad de las autoridades y un 10% culpabilizo a los peatones Fuente: grafico realizado por los investigadores. 4. factores que deterioran el pavimento. Cuadro No 4 FACTORES QUE DETERIORAN EL PAVIMENTO ALTERNATIV AS Malos mantenimien tos Sobrecar ga Humedecimie nto Otros TOTAL ESCUESTAD OS 17 6 12 5 40
  • 22. 22 ESCUESTAD OS % 42.5% 15% 30% 12.5% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 4 Malos mantenimientos Sobrecarga Humedecimiento Otros 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 43% 15% 30% 13% Factores que deterioran el pavimento Porcentaje Interpretación El 43% de los encuestados dijo que el mal estado de los pavimentos se debe a los malos mantenimientos, 15% culpabilizo a la sobrecarga, 30% dijo que el culpable es el hundimiento y 13%dijo otros. Fuente: grafico realizado por los investigadores. 5. La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo. Cuadro No 5 La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo Alternativas SI NO TOT AL Encuestados 28 12 40 Encuestados % 30% 70% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores
  • 23. 23 GRAFICO No 5 SI NO 0 10 20 30 40 50 60 70 70 30 La mala elaboración de los diseños y el proceso constructivo Porcentaje Interpretación El 70% afirmó que el diseño y el proceso constructivo han sido mal elaborados y el 30% afirmo lo contrario Fuente: grafico realizado por los investigadores. 6. Materiales de baja calidad. Cuadro No 6 Materiales de baja calidad. Alternativas SI NO TOT AL Encuestados 35 5 40 Encuestados % 87.5% 12.5% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 6
  • 24. 24 SI NO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 87.5 12.5 Materiales de baja calidad. Porcentaje Interpretación: El 87.5% afirmó que el diseño y el proceso constructivo han sido mal elaborados y el 12.5% afirmo lo contrario Fuente: grafico realizado por los investigadores. 7. Desgastes en los vehículos. Cuadro No 7 Desgastes en los vehículos. ALTERNATIVA S Poco Moderado Bastante TOTAL ESCUESTAD OS 5 15 20 40 ESCUESTAD OS % 12.5% 37.5% 50% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 7
  • 25. 25 Poco Moderado Bastante 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 12.5 37.5 50 Desgastes en los vehículos. Porcentaje Interpretación: El 12.5 % de los encuestados dijo que poco se desgasta su vehículo, el 37.5% comento que se desgaste su vehículo moderadamente y el 50% de los encuestados se quejaron que es bastante el desgaste de sus vehículos. Fuente: grafico realizado por los investigadores. 8. Tráfico vehicular. Cuadro No 8 Tráfico vehicular. ALTERNATIVA S Siempre Casi siempre poco TOTAL ESCUESTAD OS 18 15 7 40 ESCUESTAD OS % 45% 37.5% 17.5% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 8
  • 26. 26 Siempre Casi siempre Poco 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 45 37.5 17.5 Tráfico vehicular. Porcentaje Interpretación: El 45 % de los encuestados dijo que hay siempre tráfico vehicular, el 37.5% comentaron la incomodidad que causa cuando hay casi siempre tráfico vehicular y el 17.5% de los encuestados dijeron que hay poco tráfico vehicular. Fuente: grafico realizado por los investigadores. 9. Accidentes de tránsito. Cuadro No 9 Accidentes de tránsito. ALTERNATIVA S Diario Semanal Quincenal TOTAL ESCUESTAD OS 5 13 18 40 ESCUESTAD OS % 12.5% 32.5% 45% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 9
  • 27. 27 Diario Semanal Quincenal 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 12.6 32.5 45 Accidentes de tránsito. Porcentaje Interpretación: El 12.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito a diario, el 32.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito semanal, El 12.5% de los encuestados dijo que hay accidentes de tránsito quincenal. Fuente: grafico realizado por los investigadores. 10. La mala compactación del suelo. Cuadro No 10 La mala compactación del suelo. ALTERNATIVA S Siempre Casi siempre poco TOTAL ESCUESTAD OS 25 11 4 40 ESCUESTAD OS % 62.5% 27.5% 10% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 10
  • 28. 28 Siempre Casi siempre nunca 0 10 20 30 40 50 60 70 62.5 27.5 10 La mala compactación del suelo. Porcentaje Interpretación: El 62.5% de los encuestados dijo que siempre hay una mala compactación del suelo, el 27.5% de los encuestados dijo que casi siempre hay una mala compactación del suelo, el 10% de los encuestados dijo que nunca hay una mala compactación del suelo. Fuente: Encuesta realizado por los investigadores 11. Consecuencias para los habitantes. CUADRO No 11 Consecuencias para los habitantes. ALTERNATIV AS INCOMODIAD AD PERDIDA DE TIEMPO ACCIDENTES OTROS TOTAL ESCUESTAD OS 10 15 11 4 40 ESCUESTAD OS % 25 % 37.5 % 27.5 % 10% 100 % FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores GRAFICO No 11
  • 29. 29 Incomodidad Perdida de tiempo Accidentes Otros 0 5 10 15 20 25 30 35 40 25 37.5 27.5 10 Conocimiento sobre pavimento Porcentaje Interpretación: El 25% de los encuestados dijo una consecuencia en los habitantes es incomodidad, el 37.5% de los encuestados dijo una consecuencia en los habitantes es la pérdida de tiempo, el 27.5% de los encuestados dijo una consecuencia en los habitantes es los accidentes, el 10% de los encuestados dijo una consecuencia en los habitantes otros, Fuente: grafico realizado por los investigadores. 12. Reestructuración de pavimentos. Cuadro No 12 Reestructuración de pavimentos. Alternativas SI NO TOT AL Encuestados 32 8 40 Encuestados % 80% 20% 100% Fuente: Encuesta realizado por los investigadores GRAFICO No 12
  • 30. 30 SI NO 0 10 20 30 40 50 60 70 80 80 20 Reestructuración de pavimentos. Porcentaje Interpretación: El 80% de los encuestados dijo que si necesitan una restauración de pavimentos, El 20% de los encuestados dijo que no necesitan una restauración de pavimentos. Fuente: grafico realizado por los investigadores. IV. CONCLUSIONES 1. Con todas las investigaciones que hemos realizado en el transcurso de todo el ciclo, logramos verificar las causas que producen el mal estado de los pavimentos en casos generales, siendo más específico en la av.: san Felipe del distrito de comas, como son deficiencia en el momento de su elaboración, uso de materiales de baja calidad, el humedecimiento del pavimento. 2. Los efectos más importantes producidos por el mal estado de los pavimentos que se han podido analizar son: El tráfico vehicular, el malestar de los conductores, daños de los vehículos producidos por los huecos en el pavimento, accidente de tránsito. 3. Una de las alternativas por la cual nosotros hemos optado y que creemos que es la mejor, es que el pavimento de asfalto debe ser retirado por completo y volver a realizar una nueva compactación del
  • 31. 31 suelo ya que si se repara sobre lo mismo a la larga se tendrá los mismos problemas.
  • 32. 32 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - RODRÍGUEZ (2009), en su tesis Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, Distrito de Castilla. -MIRANDA (2010), en su tesis Deterioros en Pavimentos Flexibles y rígidos - HUAMÁN (2011), en su tesis para optar el grado académico de maestros en ciencias con mención en ingeniería de transportes. - MBA y LOZANO (2005), en su tesis diagnóstico de vía existente y diseño del pavimento flexible. -TUPAYACHI (2016), en su tesis Análisis del desplazamiento peatonal en la rotonda de la Avenida Angélica Gamarra. - Instituto de la Construcción y Gerencia – Ingeniería de pavimentos. - Web: http://www.camineros.com/