SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 22: “CYMAT DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE RUTAS”. FUMAGALLI SILVANA, KIYOZAWA JESICA, MEDINA
GABRIELA Y SAEZ SOLEDAD
1. Resumen
Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas realizan sus tareas habituales en lugares
donde hay circulación vehicular. Debido a esto, deben focalizar su atención no sólo en la ejecución del
trabajo, sino también en los vehículos que transitan alrededor dado que pueden surgir diversas
contingencias por la reducción de calzada. La investigación aborda las condiciones y medio ambiente
de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la provincia de Buenos
Aires. El objetivo es identificar y describir las diferentes características, dentro del proceso de trabajo,
relacionadas con la tecnología utilizada y la prevención de los riesgos de la actividad, justamente allí
donde surgen las distintas problemáticas.
Para ello, se recurrió a diferentes fuentes, con el objetivo de profundizar sobre la modalidad de trabajo
o los aspectos sociales de los trabajadores, entre otras dimensiones escogidas. A partir de la
observación y de la recopilación de datos mediante encuestas y entrevistas abiertas a dichos
trabajadores, se pretende una mejor comprensión del objeto de estudio y la identificación de las causas
que motivan la problemática, para que de este modo, se puedan corroborar los hechos con la realidad y
verificar la teoría.
Por tal razón, se les preguntó sobre las condiciones de trabajo y luego, se analizaron los datos
obtenidos cotejándolos con la base de las normativas laborales vigentes y las teorías formuladas en
nuestro país sobre la actividad.
Finalmente, se plantearon una serie de recomendaciones para lograr condiciones de trabajo más
seguras y además, mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer una actividad poco estudiada en el rubro de la
construcción y hacer un llamado de atención sobre los riesgos que la misma involucra.
2. Introducción
En la última década, tras el importante crecimiento económico, el gobierno nacional decide realizar
una gran inversión en obras públicas de construcción y reparación de caminos, rutas nacionales,
provinciales, autopistas y autovías del todo el país.
Las estadísticas sobre estas obras registran un aumento de $ 1.000 millones en 2002 a $ 37.000
millones en 2011. Asimismo, se duplicaron la cantidad de autopistas y autovías en la red vial nacional,
con la creación de más de mil kilómetros y, además, se logró pavimentar más del 40% de las rutas que
eran de ripio y tierra1
.
Se debe tener en cuenta que la renovación de caminos pavimentados es de suma importancia para los
habitantes; ya que permite una mayor interacción sociocultural entre los mismos, un fácil acceso tanto
1
Fernández Russo, Gustavo (29 de Noviembre de 2011). Prensa. Argentina. Recuperado el 31 de 03 de 2012, de Prensa
Argentina: www.prensa.argentina.ar.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
a los grandes centros de salud como a la compra y venta de productos regionales, lo que sin duda
redunda en un beneficio socioeconómico notable para los ciudadanos.
En la actualidad, en el marco de la política vial que se desarrolla desde hace seis años, y con la
necesidad de que la actividad privada adquiera una mayor participación en estas obras, nace un nuevo
sistema de gestión denominado Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.RE.MA.), que se
implementó con el propósito de mejorar el estado y mantener una buena circulación vehicular de las
rutas como consecuencia del aumento del tránsito en los últimos años.
Estos contratos tienen una duración de cinco años y se dividen en dos etapas: la primera de un año, y
compromete a las firmas contratadas a efectuar las obras de recuperación necesarias para alcanzar lo
exigido en el Proyecto Ejecutivo Definitivo, con sus correspondientes planos y documentos, y a
cumplir con las tareas requeridas para lograr una óptima condición de transitabilidad; la segunda etapa
es de cuatro años y obliga al contratista a ejecutar la conservación de rutina y todas aquellas tareas que
garanticen el mantenimiento del estándar fijado para el primer año, denominadas obras de
mantenimiento.
El cuidado permanente de las rutas, también conocido como Mantenimiento de Rutinas, comprende
una serie de actividades que se ejecutan como parte de una obra vial para mantenerla en condiciones
satisfactorias. Estos contratos establecen las siguientes acciones: reparación de baches, limpieza de
desagües, reparación de banquinas, limpieza de la zona del camino, limpieza de cunetas, limpiezas de
alcantarillas, perfilado y compactación de calzadas de ripio, perfilado con compactación de banquinas
de ripio, reparación de baches en calzadas y banquinas de ripio, entre otras.
En la Argentina, se consideran como antecedentes dos estudios de campo sobre la construcción de
viviendas, los cuales pueden ser aplicados para la construcción y mantenimiento de rutas ya que
ambos están amparados bajo el mismo Convenio Colectivo de Trabajo. Por otra parte, también se tiene
en cuenta una investigación realizada sobre las condiciones y el medio ambiente laboral de los
trabajadores de las rutas Nº 14 y Nº 7. A continuación, se expone un breve resumen de los mismos.
Los autores, arquitecto Diego Lorea y licenciada Valeria Gabrielloni, presentaron la investigación en
abril de 2010 en el Concurso Juan Bialet Massé (provincia de Córdoba); el mismo tuvo como objetivo
destacar la importancia de las condiciones laborales de los trabajadores de la construcción aplicado a
una población determinada: los migrantes bolivianos.
En materia de condiciones y medio ambiente del trabajo, el factor de riesgo es un hecho que se refiere
tanto a accidentes de trabajo como también a daños para la salud del trabajador.
Dicho antecedente refiere a las organizaciones de la industria de la construcción y afirma que en el
proceso de producción existe una evidente falla de organización, de calidad y de coordinación en el
trabajo, con las consecuentes negligencias que excluyen la seguridad integral para el trabajador.
Además, el trabajo presenta características de aceleración de los tiempos de obra para el cumplimiento
de las tareas, exceso de horas jornales, falta de continuidad laboral, forma de contratación a “destajo”,
entre otras “deficiencias”. Todos estos hechos potencian los riesgos inherentes a las tareas habituales
de construcción, lo que produce malestar, desgaste, cansancio, y afecta claramente a la vida social,
física y mental del trabajador. Esto se debe a que las empresas constructoras de obras viales tienen
plazos pautados y obligatorios para su ejecución y finalización, de ahí la enorme y permanente
exigencia que se presenta en este trabajo.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
En lo que respecta a los servicios de infraestructura, estos son de poca calidad, desorganizados,
inseguros e insuficientes: las herramientas pueden estar en uso y conservación pero no son las
adecuadas por su fragilidad, los sistemas de protección colectiva son inestables, tampoco los
individuales son los adecuados, como la ropa de trabajo y protección, guantes, cascos y zapatos de
seguridad2
.
La segunda investigación realizada por la UOCRA, evalúa los programas de capacitación para la
prevención de accidentes de trabajo que se dictaron a los trabajadores viales que realizaron sus tareas
en la Ruta Nacional Nº 14 y en la Ruta Nacional Nº 7. En cada ruta se capacitaron a 570 y 60
trabajadores respectivamente. La capacitación para estos trabajadores fue realizada mediante unidades
preparadas para el dictado de clases, en el lugar donde se encontraba la obra en construcción para
facilitar el acceso a la misma por parte de los trabajadores viales. En esta investigación se relevaron
datos sobre las medidas de prevención que se utilizaron en esas rutas y los resultado fueron los
siguientes: que 8 de cada diez obras, no tenían la totalidad de señales correspondientes, luego se
registró que se utilizaban conos no reglamentarios y que existía una deficiencia en la distancia entre
cono y cono; asimismo, se reveló que el 20% de las obras en las rutas no se realizaban con la
protección de tránsito adecuado, así como también que realizaban trabajo fuera de la zona asegurada.
Por último, se observó que un 7% de los elementos de protección personal eran inadecuados y un 4%
de los trabajadores no utilizaban los chalecos de seguridad. Por otra parte, se deseaba conocer la
antigüedad que tienen los mismos en la actividad de la construcción, y se obtuvo como resultado que
el 51% de los trabajadores están dedicados a la construcción hace más de 4 años. Se exploró también
cuánta experiencia tenían en obras viales y se registró que más de la mitad de los trabajadores no
contaban con experiencia en este tipo de tareas. Además, se les preguntó cuál era su oficio en la
actividad de la construcción, lo que reveló que sólo un 4% de los trabajadores que se encontraban
realizando la ruta estaba especializado en materia de construcción vial, el resto eran albañiles y
ayudantes de albañiles. Mediante esta investigación, se observaron que los trabajadores de la
construcción y mantenimiento de rutas no tienen la suficiente experiencia en esta actividad, ya que la
mayoría tiene otros oficios dentro de la construcción; por lo tanto, no cuentan con personal calificado
para estas tareas específicas. Por último, se les preguntó cómo percibían la actitud de los usuarios del
camino respecto a la obra vial; según el 32% de los encuestados la actitud de los usuarios es positiva,
para un 31% es poco positiva, para un 14% es muy positiva y finalmente para un 17% la actitud de los
usuarios de las rutas es negativa.
Del mismo modo, los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz consideran que “la
Seguridad Vial debe contemplar también, la salud y la seguridad de los trabajadores viales, que
conllevan en el desempeño de su trabajo un doble riesgo, en primera instancia aquellos que son
propios de la actividad, de su tarea y luego los que devienen de los usuarios del camino, de los
conductores propiamente dichos”3
.
En la investigación realizada por la Fundación UOCRA en el año 2011, se hace referencia al
crecimiento que tiene la actividad de la construcción y como impacta en la economía nacional; por
otro lado, destaca el bajo nivel de instrucción de los trabajadores, su calificación e ingresos.
2
Arquitecto Diego Lorea y Licenciada Valeria Gabrielloni. (Abril de 2010), "El Estado provisional como Autoridad de
Aplicación y Articulación de Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo en la Industria de la construcción”. La Plata,
Buenos Aires, Argentina: Concurso Bialet Massé.
3
Ruggirello, Marcelo, y Hernán Díaz. "Estudios Cualitativos - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo", de Marcelo
Ruggirello y Hernán Díaz, Páginas 81 - 93. Buenos Aires: Aulas y Andamios Editora, 2012.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
El alto nivel de informalidad laboral y por sobre todo, de accidentes laborales menciona que entre los
años 2003-2007 se registraron los mayores aumentos notificados de casos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales; la amplia mayoría de los cuales correspondía a la categoría “accidentes
de trabajo” y principalmente se concentraban en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos
Aires y Santa Fe.
El estudio manifiesta estadísticas sobre el nivel de accidentes laborales por actividad, y el sector de la
construcción presenta los índices más altos. Al igual que la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de
Buenos Aires y de Santa Fe son las jurisdicciones que registran la mayor cantidad de casos
notificados. Según la SRT, las principales actividades asociadas con los trabajadores fallecidos fueron
las industrias manufactureras, los servicios comunales, sociales y personales y la construcción, que
fue la que presentó un mayor índice de muerte durante el 20064
.
El estudio fue realizado por el Sindicato de la Construcción que ampara los derechos de los
trabajadores y que realiza programas de prevención tanto para los trabajadores como para la sociedad
en general con publicidades en la vía pública. Desde hace más de cinco año su fundación realiza
relevamientos de las condiciones y medio ambiente de trabajo en construcciones de autopistas,
autovías, rutas y calles.
Para poder llevar a cabo esta actividad, la República Argentina cuenta con entes que intervienen en la
regulación, información, asesoramiento y reglamentación, tanto para el empleador, como para los
empleados y el Estado. Estos organismos son: “Ley de Contrato de Trabajo”, “Ley de Seguridad e
Higiene”, “La Dirección Nacional de Vialidad”, “Unión Obrera de la Construcción de la República
Argentina” “La Unión Obrera de la Construcción”, “La Cámara Argentina de la Construcción”, “La
Federación Argentina de Entidades de la Construcción”, “Centro de Arquitectos y Constructores” y el
“Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la Construcción de la provincia de Buenos
Aires Decreto 911/96”.
Los trabajadores que llevan a cabo las tareas de construcción y mantenimiento de rutas están
encuadrados bajo el convenio Nº 76/75 de la “La Convención Colectiva de Trabajo de la
Construcción”. Según el mismo, la jornada diaria normal de trabajo no puede superar las 9 horas; por
lo tanto, la semana laboral no puede ser mayor a 44 horas. Será condición previa a la iniciación de los
trabajos la instalación de servicios y baños higiénicos para el aseo, acorde con la cantidad de personal
que trabaje en la misma, como así también proveer de un botiquín de primeros auxilios y agua
corriente suficiente para beber e higienizarse.
Establece, además, que en el caso que las obras sean ocupadas por cincuenta obreros o más y se
realicen en sitios alejados de más de veinte kilómetros de la población, prestará servicio en forma
permanente una persona idónea en atención de accidentados y se dispondrá de una camilla y de un
vehículo para el transporte de las víctimas. En las obras que tengan más de cien obreros se deberá
habilitar una sala de primeros auxilios a cargo de un enfermero diplomado con los elementos
necesarios y adecuados para la atención de los accidentados; de la misma manera, detalla que cuando
los obreros presten servicio en una obra que se encuentre a más de cinco kilómetros de la población en
que reside y no existan medios regulares de transporte, el empleador brindará un servicio de transporte
para facilitar la concurrencia al trabajo y el regreso a la misma. El empleador deberá proveer de una
4
Licenciado Ruggirello, Hernán. (Febrero de 2011). "El Sector de la Construcción en perspectiva Internacionalización e
impacto en el mercado de trabajo". Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fundación UOCRA.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
vivienda acorde a las condiciones de higiene y habitabilidad cuando la obra se ejecute fuera de los
centros urbanos.
El equipo de trabajo está conformado por cuadrillas5
compuestas por: jefe de obra, administrativo de
obra, capataz, maquinista, laboratorista, banderilleros, oficiales de obra y serenos. Las tareas por
realizar implican el uso de maquinaria especializada en excavación, pavimentación, alisado de
caminos y la manipulación de materiales específicos de la construcción como por ejemplo asfalto,
hormigón y brea, entre otros.
La cantidad de empleados asignados a una obra vial varía con respecto a la dimensión de la misma y a
la zona donde se encuentre, ya que existen obras cercanas a zonas urbanas y rurales.
Los trabajadores que realizan esta actividad requieren de ciertos elementos de protección personal para
la ejecución de su tarea; éstos son: calzado de seguridad, ropa de trabajo, mamelucos con reflectivos,
guantes, protectores auditivos, antiparras de seguridad y barbijos.
Las obras de construcción y mantenimiento de rutas se pueden realizar de dos maneras: la primera
consiste en bloquear la circulación vehicular de las dos manos y, la segunda, que sólo una de las vías
esté en funcionamiento, lo que significa que en la otra los trabajadores realizan su tarea habitual pero
teniendo que focalizar su atención tanto en la ejecución del trabajo como en los vehículos que transitan
alrededor. Debido a ello, existe la probabilidad de que ocurran diversas contingencias por la reducción
de la calzada.
Serán objeto de definición e investigación conceptos tales como los medios, la jornada, la
organización y el contenido del trabajo; la prevención de los riesgos y la carga física y mental. Estas
categorías forman parte de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
El objeto problema de nuestra investigación son: “Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los
trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en las Provincia de Buenos Aires, durante el
año 2012”
De nuestro objeto problema surgieron dos interrogantes:
¿Cuáles son las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y
mantenimiento de rutas en la citada provincia durante el 2012?
¿Cómo influye la circulación vehicular en el proceso de trabajo?
3. Objetivos del estudio
Para realizar este estudio se plantearon los siguientes objetivos de conocimiento:
Identificar y describir las condiciones laborales y medio ambiente de trabajo de los
trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas.
Explorar cómo interfiere la circulación vehicular en el proceso de trabajo.
4. Procedimientos metodológicos utilizados
5
Cuadrillas: conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad determinada.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
4.1 Tipo de diseño de la estratégica general
Para realizar esta investigación se adoptó una lógica cualitativa para comprender la realidad del hecho
social. Ésta fue llevada a cabo por medio de entrevistas abiertas y técnicas de observación realizadas
por los investigadores. En esta lógica es fundamental la subjetividad que el investigador presente
frente al objeto a estudiar, esto genera que el campo de estudio sea ampliamente abierto para poder
conocer el mismo6
.
El estudio fue de carácter descriptivo, “ya que busca especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”7
y, a su vez,
exploratorio, teniendo en cuenta que “el objetivo es examinar un tema o problema de investigación
poco estudiado o que no ha sido abordado antes”8
, debido a que no se ha encontrado antecedentes que
estudien las Cymat en obras viales.
4.2 Tipo de proceso
Desde la lógica cualitativa se puso el acento en un proceso espiralado de ida y vuelta entre la empíria y
la teoría, logrando la saturación para obtener datos específicos y necesarios para lograr los objetivos de
la investigación.
4.3 Unidad de análisis
Cada uno de los trabajadores de obras viales.
4.4 Población
Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9, Ciudad Baradero,
Provincia de Buenos Aires.
4.5 Muestra
Se realiza el cuestionario a veinte trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas y las
entrevistas a cuatro trabajadores.
4.6 Criterios de la selección de casos
Se incluyó para realizar el estudio de campo a los oficiales, banderilleros, choferes, maquinitas,
capataces de más de cinco años en el rubro. Asimismo, se utilizó esta inclusión en el muestreo, porque
los mismos son imprescindibles para la realización de la obra, es decir, son los que directamente
construyen y mantienen las rutas.
Se excluyó a los trabajadores de laboratorio, quienes son los encargados de tomar muestras del suelo
para luego analizarlas, con lo cual están en contacto con elementos químicos, no con el trabajo en la
ruta.
4.7 Técnicas de obtención de la información
6
Sirvent, María Teresa. (2004). “El Proceso de la investigación". Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
7
Sampieri, Roberto. (1991). "Metodología de la investigación". México: Mc Graw - Hill interamericana de México s.a.
8
Ibídem. Op. Cit. 6
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Las técnicas utilizadas fueron observación no participante, cuestionarios y entrevistas abiertas.
En primer lugar, se realizó una observación no participante en la jornada habitual laboral de los
trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas, para poder ver las condiciones y medio
ambiente que los rodea, tomando nota de las falencias y virtudes que se observaron. A través de esta
técnica se pudo conocer en profundidad la actividad, así como también descubrir nuevas inquietudes
que hasta el momento se desconocían.
La observación no participante permitió elaborar el cuestionario de acuerdo con los objetivos del
estudio y obtener distintas perspectivas. Se encuestaron trabajadores de distintos sectores dentro de la
actividad.
Por último, se elaboraron las entrevistas abiertas y flexibles, se desarrolló un marco de preguntas
prestablecidas pero se dejó hablar al entrevistado con total libertad, de esa manera se logró obtener la
mayor cantidad de datos. Las preguntas, el ambiente y el lenguaje fueron los pertinentes en cada caso,
para que el entrevistado se sintiera cómodo y bien predispuesto para entablar un diálogo.
4.8 Técnica de análisis de la información.
Para analizar la información brindada en las entrevistas se aplicó el método comparativo constante,
que se utiliza en las investigaciones cualitativas para desarrollar teoría que resulta de los datos
empíricos9
.
Se registraron las entrevistas en tres columnas: en la primera se rescriben las preguntas y se exponen
las respuestas relevantes que brindaron los entrevistados en forma textual; en la segunda columna se
describe lo que el investigador observó, indagó o experimentó en el transcurso de la entrevista en cada
pregunta y, en la tercer columna, se describe la categoría de análisis que surgió del marco teórico. Por
cada entrevista se confeccionó el cuadro del método comparativo constante y luego, memos sobre las
categorías seleccionadas y las respuestas obtenidas en cada una de ellas.
4.9 Cuadro de categorías
Teniendo en cuenta el marco teórico realizamos el cuadro de categorías para que el análisis sea
pertinente a esta investigación.
9
Glaser & Strauss, (1967). “El método de comparación constante". Nueva York: Aldine.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
4.10 Cuestionario
Datos generales
Cargo que ocupa:………………………………………………
Antigüedad en el puesto:………………………………………
Edad:………
Educación:……………………………………………………..
1. Proceso de trabajo
1.1. Medios de trabajo:
1) ¿Qué tipo de herramientas utiliza?
Eléctrica - Manuales - ………….
2) ¿En qué estado se encuentran las herramientas que utiliza?
Muy bueno – Bueno – Regular - Malo
1.2 Jornada de trabajo:
3) ¿Cuantas horas trabaja por día?
(Marque con una X)
6 hs
8 hs
12 hs
4) ¿Realiza horas extras?
Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca
5) ¿Realiza horas nocturnas?
Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca
6) ¿Cuánto tiempo de descanso tiene durante su jornada de trabajo?
30 min - 1 hora – 2 horas - ……….
Si la respuesta no es acorde a lo que se realiza, indique:……………………
7) ¿A demás del descanso por refrigerio? ¿Cuenta con otro descanso? SI / NO
Si la respuesta es SI, ¿de cuento tiempo? .................................
1.3 Organización y contenidos de la tarea
8) ¿Qué tipo de tarea realiza?
(Marque con una X)
Manual
Automatizada (Maquinas)
Supervisión
Otras/ especifique:
9) ¿Cuál es el grado de dificultad de su tarea?
(Marque con una X)
Alta
Medio
Bajo
10) ¿Toma decisiones en cuento a la realización de su tarea?
Siempre - Muchas veces - Solo Alguna vez - Nunca
11) ¿Tiene influencias sobre la cantidad de trabajo que se le asigna?
Siempre - Muchas veces - Solo alguna vez - Nunca
12) ¿Su tarea requiere de una supervisión estricta?
Siempre - A veces - Nunca
13) ¿Cuenta con un cronograma de trabajo diario? SI / NO
Si la respuesta es SI, ¿Lo realiza usted o su superior? ………………………
14) ¿Usted mantiene el Orden y la limpieza en su lugar de trabajo?
Siempre - A veces - Nunca
2. Factores a Nivel Micro social
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
2.1 Tecnología utilizada
15) ¿Utiliza maquinarias modernas?
Siempre - A veces - Nunca
16) ¿Sabe si las maquinarias tienen mantenimiento?
Sabe - Lo desconoce - No contesta
17) ¿En qué estado se encuentran?
Muy bueno - Bueno - Regular - Malo
18) ¿Recibió instrucción para su uso?
Siempre - A veces - Nunca
2.2 Prevención
19) ¿Al comenzar cada actividad contó con capacitación?
Siempre - A veces - Nunca
20) ¿Cuenta con capacitaciones periódicas sobre los riesgos específicos de la actividad?
Cuando comienza la obra - Una cada seis meses - Una por año - Nunca
21) En caso que ocurra un accidente de trabajo, ¿cuenta con capacitación para prevenirlo?
Siempre - A veces - Nunca
22) Indique cual de las siguientes medidas de prevención existen en su trabajo:
(Marque con una cruz)
a) En su lugar de trabajo cuenta con correcta señalización
b) Existe un plan de emergencia y evacuación contra incendio
c) El tráfico interno está señalizado y adecuadamente marcado
d) En su lugar de trabajo se mantiene el orden y la limpieza
23) ¿Le entregan Elementos de Protección Personal?
Siempre - A veces - Nunca
24) ¿En qué condiciones se los entregan?
Excelentes - Buenos - Malos
25) ¿Le entregan ropa de trabajo con reflectivos?
Siempre - A veces - Nunca
26) ¿Cuando le renuevan la ropa de trabajo?
(Marque con un X)
a) Cada un año
b) Cada 6 meses
c) Otros
27) ¿Le renuevan la ropa de trabajo cuando no están en buenas condiciones?
Siempre - A veces - Algunas veces - Nunca
3. Carga de trabajo
3.1. Carga física
28) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea?
3 hs
6 hs
9 hs
Otra:
29) ¿Tiene la posibilidad de realizar otra tarea?
Siempre - A veces - Frecuentemente - Alguna vez - Nunca
30) ¿Su trabajo le exige realizar esfuerzos musculares?
Siempre - Muchas veces - A veces- Solo alguna vez - Nunca
31) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea?
3 hs
6 hs
9 hs
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Otra:
3. 2 Carga mental
32) ¿Tiene que prestar atención constantemente a su tarea?
Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca
33) ¿La circulación vehicular, impide que realice adecuadamente su tarea?
Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca
33) ¿Mientras realiza su tarea, necesita prestar atención en los vehículos que circulan a su alrededor?
Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca
34) ¿Para realizar la tarea necesita concentrarse durante largos periodos de tiempo?
Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca
4.11 Eje de las Entrevistas
Eje: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
1. Proceso de trabajo
1.1. Medios de trabajo
1.1.1 Herramientas
1.2. Jornada de trabajo
1.2.1 Duración
1.2.2 Descansos
1.2.3 Horas nocturnas
1.3. Organización y contenido de trabajo
1.3.1 Descripción de la tarea
1.3.2 Grado de responsabilidad
1.3.3 Orden y limpieza
2. Factores a Nivel Micro social
2.1 Tecnología utilizada
2.1.1 Maquinaria
2.1.2. Instrucción para su uso
2.2. Prevención:
2.2.1. Capacitación
2.2.2. Medidas
2.2.3. Elementos de protección personal
3. Carga de trabajo
3.1 Carga física
3.1.1 Tareas repetitivas
3.1.2 Tiempo de ejecución
3.2 Carga mental
3.2.1 Atención a la tarea
3.2.2 Demanda de tiempo
5. Marco Teórico
Para la realización del marco teórico se seleccionaron las siguientes palabras claves:
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Atención en la tarea
Construcción y mantenimiento de rutas
Circulación vehicular
5.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Existen distintas definiciones de Cymat, por lo cual se citarán las más relevantes para nuestro estudio:
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
a. Según Georges Spyropulos, son “el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar físico y
mental de los trabajadores”10
.
b. Según J.M Clerk, la Cymat abarca la seguridad e higiene del trabajo y las condiciones generales
del mismo. Entiende como condiciones generales del trabajo a los elementos que determinan
la situación que vive el trabajador y está compuesta por la duración del trabajo, la
organización, el contenido de éste y los servicios sociales11
.
c. Según Novick, Vasilachis y colaboradores, se plantean tres tipos de condiciones de trabajo. El
primero es sobre las condiciones de trabajo en general, que definen como un conjunto de
propiedades que caracterizan la situación de trabajo y que influyen en la prestación del mismo,
ya que pueden afectar la salud física y mental del trabajador y su conducta. El segundo toma
las condiciones de trabajo en la empresa, son los aspectos organizacionales infraestructurales,
asistenciales y sociales que inciden en el mantenimiento y desarrollo de las potencialidades del
trabajo y en la preservación y promoción de su bienestar integral. Por último, define las
condiciones en el puesto de trabajo, que son aquellos factores del ambiente físico y
psicosociológico y los aspectos del contenido y organización del trabajo que actúan sobre el
trabajador en sentido integral y que influyen sobre las facultades intelectuales del sujeto12
.
La OIT tiene la misión de promover condiciones de trabajo mejores y más seguras utilizando todos los
medios que tiene a su alcance para ayudar a los países a prevenir los riesgos de muerte e invalidez en
el lugar de trabajo.
Julio Cesar Neffa, define “las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por los
factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el
establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo.
Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de
trabajo, cuya articulación combinada da lugar a la carga global de trabajo prescripto, la cual es
asumida, asignada o impuesta a cada trabajador provocando de manera inmediata, efectos directos
indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física, síquica o mental de los
trabajadores”13
.
Cada trabajador tiene diferentes capacidades de adaptación y de resistencia frente las condiciones de
trabajo, es necesario contar con su participación para introducir mejoras, debido a que conocen en
profundidad el proceso de trabajo. De lo expuesto tomaremos para nuestra investigación, cuestionarios
y encuestas que permitan la expresión de los trabajadores. Para la confección de estos instrumentos,
nos focalizaremos en el proceso de trabajo (medios de trabajo, jornada de trabajo; organización y
contenido de trabajo), los factores a nivel micro social (tipo de tecnología utilizada y prevención de
riesgos) y la carga de trabajo (física y mental).
5.1.1 El proceso de trabajo
10
Cordone Héctor, Korinfeld Silvia & Autores (Volumen I de 1987). “Condiciones y medio ambiente de trabajo en la
Argentina”. Buenos Aires, Argentina, Editorial SEIL-Hvmanitas.
11
Clerk, J. (1987). “Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo”. OIT. Ginebra.
12
Rodríguez, Carlos. (1990). Salud y Trabajo "La situación de los trabajadores en la Argentina". Buenos Aires: Biblioteca
Universitas.
13
Neffa, Julio. (1988)."¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?" Propuesta de una nueva perspectiva (pág.
48). Ciudad de Buenos Aires: Hvmanitas.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Se entiende por proceso de trabajo la articulación del trabajo humano (actividad orientada a un fin), los
medios de trabajo (maquinarias, equipos, instalaciones, y herramientas) y los objetos de trabajo
(materias primas, repuestos y otros insumos) que procura la producción de bienes que tengan un valor
de uso social.
Asimismo, en dicho proceso se deben identificar las condiciones de trabajo que tienen los
trabajadores, las cuales son específicas y diferentes dependiendo de cada actividad. Este proceso
también está compuesto por la duración y configuración del tiempo de trabajo (jornada de trabajo) que
debe permitir al trabajador disponer de tiempo libre para su descanso y recreación; a su vez, establecer
la duración máxima de jornada de trabajo, las pausas autorizadas dentro de la misma, las horas extras y
el trabajo nocturno. La organización del trabajo comprende, por un lado, la producción y, por otro, la
ejecución y el contenido del trabajo, compuesto por la descripción del puesto, las clasificaciones
profesionales, grado de responsabilidad, el grado de autonomía y de independencia o subordinación
del trabajador.
Además de tener en cuenta el proceso de trabajo, se mencionan los factores relacionados con el nivel
micro social que se analizará en la actividad de la construcción de obras viales.
5.1.2 Factores a Nivel Micro
Los factores del nivel micro tienen relación con la estructura de la empresa u organización, la forma en
que se encuentra organizada, el liderazgo, la jerarquía y el proceso de toma de decisiones, ya que cada
organización tiene una cultura organizacional propia. Éstos son elementos importantes para identificar
los riesgos y de esta manera poder formular y ejecutar programas de prevención; otro componente es
la naturaleza del servicio prestado que es fundamental porque los trabajadores deben contar con los
elementos de trabajo, medios de trabajo y tecnologías apropiadas, así como también cierta
organización para el correcto desarrollo de la tarea a fin de evitar contingencias en el medio ambiente
de trabajo.
El segundo factor establece que de acuerdo con el tipo de tecnología utilizada con respecto a la
maquinaria, equipos, materias primas y organización de la producción, será el tipo de producto y de
proceso de producción elegido.
Existe un tercer factor a nivel micro social que es necesario estudiar, el cual se basa en los servicios y
actividades de prevención que son otorgados por las empresas apelando a las disposiciones de los
Convenios Colectivos de Trabajo de cada actividad. Las empresas de cierta magnitud tienen servicios
de Seguridad e Higiene y Medicina del Trabajo, que analizan y elaboran un diagnóstico de los riesgos
que se presentan en los puestos de trabajo y, del mismo modo, formulan políticas de prevención
también entendidas como medidas adoptadas por cada actividad, como por ejemplo, capacitaciones,
uso de los elementos de protección personal los que, para ser eficaces, deben elaborarse y llevarse a
cabo con la participación de los trabajadores14
.
Según el trabajo que se realiza, son los procesos, el contexto global del trabajo y el medio ambiente de
trabajo, que está compuesto por diferentes riesgos o contaminantes físicos, químicos, biológicos,
factores tecnológicos o de seguridad, generan la carga global del trabajo.
14
Ibídem. Op. Cit. 12
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
5.1.3 La carga de trabajo
La ejecución de un trabajo genera el desarrollo de operaciones motoras y cognitivas (dimensiones
físicas, mentales y psicosociales), donde se destaca el grado de movilización que el individuo debe
realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinará
la carga de trabajo.
La ejecución de un trabajo tiene como finalidad conseguir los objetivos de producción y desarrollar el
potencial del trabajador. A partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus
capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una "carga", usualmente este
concepto tiene una connotación negativa y se refiere a la dificultad de respuesta en un momento dado;
es decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajo. Podemos decir que
la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: el nivel de exigencia de la tarea
(esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental, condiciones ambientales, entre otros.) y el grado de
movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea, determinado por las
características individuales (edad, formación, experiencia, entre otros).
La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o
para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo,
requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía
respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se
ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer
un riesgo para los trabajadores15
.
Los distintos requerimientos de carga física, son: los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y, la
manipulación manual de cargas.
Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad muscular y éstos
pueden ser estáticos o dinámicos. Se consideran estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en
el que los músculos se mantienen contraídos durante un cierto período, como por ejemplo estar de pie
o en una postura concreta, donde se mantiene durante un cierto tiempo una posición determinada, en
este tipo de actividad hay un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio. Se
consideran dinámicos cuando hay una sucesión continua de tensiones y relajaciones de los músculos
que intervienen en la tarea. Este esfuerzo se mide por la energía consumida (pérdida de peso, energía
de movimiento); será trabajo estático aquel en el que la contracción muscular sea continua y
mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará más rápidamente. Por el contrario, será trabajo
dinámico, aquel en el que se sucedan contracciones y relajaciones de corta duración, apareciendo la
fatiga más tardíamente.
Las posturas en el trabajo son diversas y diferentes según la tarea que se desarrolla; por ejemplo,
puede ser que estemos unas horas de pie y otras horas sentados o que estemos en ciertos momentos en
posturas forzadas; estas posiciones pueden crear incomodidades o sobrecargas en los músculos de las
piernas, espalda, hombros, entre otras partes del cuerpo. Las posturas incorrectas pueden contribuir a
que nuestro trabajo sea más desagradable e incluso, que aparezca el cansancio y la fatiga.
15
Nogareda Cuixart, Clotilde “La carga mental del trabajo: definición y evaluación”, Centro Nacional de condiciones de
trabajo; Recuperado el 30 de Septiembre, http://www.insht.es/.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Asimismo, definimos la carga mental como el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar
el trabajo, el cual está determinado por la cantidad y el tipo de información que debe manejarse en un
puesto de trabajo, es decir, al grado de asimilación de información que realiza una persona para
desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos
estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva16
.
En nuestras actividades, cualquiera sean sus características, nos exigen organizar nuestro pensamiento
en torno a la tarea y los fines de la misma, por lo que debemos desarrollar nuestra capacidad mental.
Incluso cuando es la carga física la que prime en nuestro trabajo, estamos desarrollando la estructura y
funciones del pensamiento y el conocimiento. Por esto, cuando consideramos la carga mental de
trabajo, tenemos que tener como referencia que dicha carga mental de trabajo depende de la
naturaleza, cantidad, frecuencia de la información percibida, captada y procesada por unidad de
tiempo.
Para poder comprender cuál es el nivel de carga mental que genera malestar o cansancio, se tiene que
tener en cuenta las funciones de conocimiento que desarrollamos en nuestra tarea. Al enfrentarnos a
cada tarea dentro del puesto de trabajo, entramos en una etapa de conocimiento y acción que contiene
los siguientes momentos:
Percepción de información: considerando por ejemplo, mensajes directos o indirectos,
verbales, gestuales, señas personales, visuales.
Identificación y reconocimiento: son los aspectos relacionados con la memoria, tanto
inmediata como de largo plazo que vamos desarrollando al habituarnos a la tarea.
Toma de decisiones en relación a la tarea: este punto de la carga mental depende del
carácter de las tareas, es decir, si son rutinarias o excepcionales.
Realización de la tarea: el alcanzar la finalidad de la tarea.
El desarrollo de nuestras capacidades para que la carga mental de trabajo sea “normal” en nuestros
términos, que genere un cansancio o malestar normal, depende de los siguientes factores: duración,
velocidad, pausas, simultaneidad, unidad/ grupo, demanda de tiempo y atención a la tarea. Por lo
tanto, suele asociarse con los apremios de tiempo que la organización productiva impone al trabajador
para realizar cada tarea, con la complejidad y rapidez con que debe ser con la atención que ésta exige
para poder concentrarse y solucionar los problemas, capacidades individuales, las relaciones laborales
y los trabajos de poco contenido, son factores que inciden en la carga mental.
Los niveles de los factores anteriores deben adecuarse a las capacidades del trabajador, a la relación de
los trabajadores con sus compañeros y a la tarea. En este sentido, la intensidad de la carga mental de
trabajo puede ser negativa en dos condiciones, que no necesariamente son excluyentes:
- Sobrecarga mental: el exceso que puede provocar perturbaciones fisiológicas, como la fatiga
visual, dolores de cabeza, cervicales, así como diversas formas de agresividad y sufrimiento
que son causas de ausentismo reiterado, desperfectos en el desarrollo de la tarea y conflictos
en las relaciones laborales.
16
Ibídem. Op. Cit. 15
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
- Subcarga mental: se pierde la atención por desinterés o poca exigencia del puesto, generando
ineficiencia y posiblemente los mismos efectos en las relaciones con los compañeros de
trabajo y superiores.
Finalmente, la carga psíquica se origina en los problemas laborales como por ejemplo, el grado de
satisfacción que tiene el trabajador en cuanto a la tarea que realiza o acerca de su trabajo en general17
.
Además se relaciona con los aspectos afectivos y relacionales propios del trabajo.
5.2 Atención a la tarea
La atención que demanda la tarea se refiere a la exigencia del puesto de trabajo. En los años 70, Robert
Karasek teorizó que no sólo las demandas psicológicas que el trabajo impone definen el posible estrés
o agotamiento sino también el grado de control que los trabajadores tienen en su tarea. De esta forma
plantea que la tensión laboral surgiría en aquellas actividades donde las exigencias del trabajo son
elevadas y la oportunidad de control es nula o escasa. Esta teoría fue comprobada por el autor a partir
del trabajo con trabajadores suecos y norteamericanos, creando así “El Modelo Demanda y Control”
de Karasek y Theorell, en 1990. Este modelo establece que las demandas psicológicas, es decir,
cuánto y a qué ritmo se trabaja, se deben combinar con el control determinado por el grado de
autonomía que tiene la persona para la utilización de sus capacidades al desarrollar su tarea.
Las demandas psicológicas o exigencias que la tarea implica para el trabajador hacen referencia a la
cantidad o al volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención, interrupciones imprevistas. El
control trata sobre la dimensión más importante del modelo, ya que es un recurso que sirve para
moderar las demandas del trabajo y la capacidad de control para resolver dichas demandas y que
comprende dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades. El primero es la posibilidad
que posee la persona de influenciar sobre las decisiones en su trabajo; el segundo se refiere al tipo de
trabajo que le permite a la persona desarrollar sus propias capacidades, tanto de creatividad como de
aprendizaje18
.
Existe una modificación al modelo original que define las situaciones de riesgo sobre la base de tres
dimensiones de las condiciones de trabajo: demanda del trabajo, capacidad de control (decisión sobre
el trabajo) y apoyo social, esta función hace referencia al clima social en el lugar de trabajo en relación
tanto con los compañeros como con los superiores19
.
En la presente investigación se procura explicitar las situaciones de riesgo en relación con las
condiciones de trabajo, con la demanda de atención a la tarea y con la demanda o tiempo de ejecución,
por lo cual detallaremos a continuación las características del trabajo de la construcción y
mantenimiento de rutas.
5.3 Construcción y Mantenimiento de rutas
5.3.1 Construcción de rutas
17
Ibídem. Op. Cit. 15
18
Theorell T & Karasek. R. (1990). “Stress, productivity and the reconstruction of working life”. NY: Basic books.
19
Johnson Jeffery & Hall Ellen, (Volumen I de 1988). “Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A
cross sectional study of a random saple of the Swedish working population”, Suecia, AM J PUBLIC Health.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
La construcción de redes viales abarca todo tipo de carreteras y caminos públicos dentro y fuera de
zonas edificadas, que estén destinados al transporte de pasajeros y mercancías. Se trata, en la mayoría
de los casos, de carreteras de doble vía o de caminos rurales de una o dos vías que establecen un nexo
de comunicación entre dos lugares, o que abren al tráfico una región mediante la construcción o
ampliación de una red vial.
Según la finalidad, el volumen de tráfico y las condiciones morfológicas naturales del terreno que debe
atravesarse, la planificación de un camino se realizará (teniendo en cuenta la dinámica de los
movimientos de los vehículos) sobre la base de unas normas de construcción más o menos generosas
(ancho transversal de la calzada, elementos del trazado en alzado y planta, obras arquitectónicas y
pavimentación de la calzada). A pesar de la diversidad de condiciones topográficas, climáticas e
hidrográficas, de tipos de suelo y de vegetación, existen una serie de principios relativamente
uniformes que rigen la planificación y construcción de las tres partes fundamentales de un camino:
Acumulación de un terraplén a la altura mínima necesaria, base del material de suelo
apropiado y disponible a la distancia más corta posible
Protección de ese terraplén mediante un sistema de zanjas y pasos de agua a lo largo del
mismo para dar salida a las aguas de lluvia o a las aguas superficiales permanentes
Refuerzo de la superficie mediante estructuras minerales compactadas por ejemplo
cemento o no compactadas, según las cargas de rodadura que se esperan y la frecuencia de
su tránsito.
5.3.2 Mantenimiento de rutas
El mantenimiento vial es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las
condiciones de los diferentes elementos que constituyen el camino que garantizan que el transporte sea
cómodo, seguro y económico.
Para conservar el buen estado de los caminos los trabajadores realizan actividades de mantenimiento.
Éstas se clasifican por la frecuencia en rutinarias y periódicas. Las rutinarias se refieren a las
actividades repetitivas que se realizan diariamente en diferentes tramos del camino y entre ellas se
pueden mencionar las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las
reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma; en cambio, las periódicas son aquellas
actividades que se repiten en lapsos más prolongados de más de un año. La finalidad de las mismas es
evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, preservar las características superficiales,
conservar la integridad estructural de la vía y corregir algunos defectos puntuales mayores20
. Algunos
ejemplos de este mantenimiento son la reconformación de la plataforma existente y las reparaciones de
los diferentes elementos físicos del camino.
Cada tipo de mantenimiento contiene actividades específicas, las cuales tienen diferentes grados de
prioridad, y es por esta causa que algunas son realizadas con más frecuencia que otras.
5.3.2.1 Actividades principales de mantenimiento rutinario
20
Ministerio de Comunicaciones, (22 de 03 de 2006). “Manual técnico de mantenimiento periódico para la red vial
departamental no pavimentada”. Perú: Resolución Directoral N° 015-2006-MTC/14.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Estas actividades están destinadas, principalmente, a mantener el sistema de drenaje en buen estado de
funcionamiento y, además, a contar con una superficie del camino en buenas condiciones de servicio
para permitir que los vehículos circulen sin dificultad.
Dentro de estas actividades, se pueden mencionar las siguientes:
Conservación y limpieza de la plataforma
Bacheo de calzada
Limpieza de cunetas
Limpieza de alcantarillas.
Limpieza de badenes
Limpieza de puentes
Conservación de obras de arte y drenaje
Encausamiento de pequeños cursos de agua.
Mantenimiento y conservación de señales y vigilancia
Vigilancia y control.
5.3.2.2 Actividades generales para el mantenimiento periódico de la red vial
Este mantenimiento se aplica cuando los caminos están en estado regular y es el momento en el que
debe hacerse obligatoriamente la intervención periódica antes de que las vías pasen a estar en mal
estado e impliquen inversiones más costosas para rehabilitarlas; de esta manera, se logra un eficaz
servicio vial que se refleja en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación vial,
todo al menor costo global posible.
Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la Red Vial están orientadas a
recuperar las características físicas y funcionales de los elementos del camino, a corregir ciertos
funcionamientos y situaciones irregulares y a prevenir y a atenuar los impactos ambientales negativos
que puedan presentarse por la realización de la actividad. Asimismo, se pretende atender aspectos
operativos del camino en relación con las emergencias viales, el uso y defensa del camino. Los
elementos de la vía deben permanentemente ser inspeccionados para conservar su buen estado. Para
lograr esto, se deben analizar los componentes que utilizan para el mantenimiento de los caminos,
como a su vez la superficie del mismo.
5.3.3 Características físicas a mantener en los caminos
Las principales características físicas que se deben mantener en un camino son la capacidad de soporte
y la regularidad superficial. La primera se refiere la resistencia estructural de la vía para resistir las
cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella; la segunda describe las condiciones físicas de
la superficie por donde circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura,
estado y la limpieza.
Estas características deben ser aplicadas en forma correcta para mantener el buen estado de los
caminos y de esta manera lograr una circulación vehicular eficiente.
5.4 Circulación vehicular
Según la Real Academia Española, la palabra “circular” significa andar o moverse en derredor,
mientras que vehicular proviene de la palabra vehículo, que significa artefacto que se utiliza para
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
transportar personas o cosas; por lo tanto, la circulación vehicular es andar o moverse en derredor,
mediante el transporte de cosas o personas. La circulación vehicular también es definida como
tránsito, ya que es la actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera. Ésta
corresponde a los peatones, bicicletas o a vehículos motorizados manejados por conductores. La
ONU21
, en su convención sobre la circulación de la carretera22
, establece las siguientes definiciones:
Peatones: son las personas que, sin ser conductor, transitan a pie por las vías o terrenos de uso público
o privado que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.
Bicicletas: todo velocípedo no provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión.
Vehículos automotores: todo vehiculo provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión,
utilizado normalmente para el transporte de personas o mercancias por carretera y que no marche
sobre railes o conectados a un coductor eléctrico. Los vehículos automotores son manejados por
conductores, es decir, toda persona que conduzca un vehículo, inclusive biciletas o guíe animales de
tiro, carga, silla o rebaños por una carretera.
5.4.1 Normas adecuadas para la circulación vehicular
En esta convención, los estados que acepten dichas normas, deberán garantizar que todos los
conductores, peatones y demás usuarios de la carretera obrarán de tal modo que no constituyen peligro
u obstáculo para la eficiente circulación; de la misma manera, tendrán que evitar toda conducta que
pueda causar daño a las personas o a la propiedad pública o privada. Además, cada estado establecerá
las normas de seguridad de tránsito tanto para los peatones cuanto a los conductores.
5.4.2 Seguridad de tránsito
Se entiende como seguridad de tránsito o seguridad vial al proceso de preservación tanto de la vida, la
salud como de los bienes de las personas, a través de la conviviencia en las actividades de transporte.
Esta convivencia se realiza mediante el dictado de leyes, reglamentos, disposiciones y normas de
conducta para los peatones, pasajeros y conductor con el fin de utilizar correctamente la vía pública
previniendo los accidentes de tránsito.
5.4.3 Accidentes de tránsito
Los accidentes de tránsito se definen como todo suceso o acontecimiento anormal e imprevisto que
conlleva daño a las personas o a las cosas y que es ocasionado al utilizar un vehículo a tracción
mecánica o animal. Hay que tener en cuanta que la ley 24.449 considera accidente de tránsito a todo
hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación.
Existen distintas formas de producir accidentes de tránsito, también conocidos comúnmente como
"choques", lo que pueden ser clasificados como colisiones y despistes.
Las colisiones pueden presentar las siguientes variedades:
21
ONU: Organización internacional fundada en 1945 por 51 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida
y los derechos humanos.
22
Naciones Unidas. (19 de Septiembre de 1949). “Convención sobre circulación por carretera”. Ginebra, Suiza.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
- Colisión frontal o "topetazo": el choque es frontal ya que dos vehículos van en la misma
dirección, pero en sentido inverso.
- Embestida: cuando la colisión es lateral, en dirección perpendicular;
- Colisión trasera: si es de varios vehículos, se denomina "en cadena"
- Raspado: cuando hay roce entre vehículos.
A su vez, los despistes23,
pueden tratarse de:
- Choques contra vallas, defensas, árboles, columnas o edificios
- Salidas del camino con colisión o sin ella
5.4.3.1 Causas de los accidentes de tránsito
- El exceso de velocidad genera que los vehículos prolonguen su tiempo de frenado.
- El consumo de alcohol y de drogas por parte del conductor provoca una disminución tanto en los
movimientos como en la visión del conductor.
- La falta de utilización del cinturón de seguridad, elemento fundamental ya que en un choque
impide que el conductor, como sus acompañantes, sean expulsado del vehículo. En el caso de
los motociclistas es la falta del uso del casco que protege la cabeza del conductor.
- La imprudencia de los conductores por no respetar correctamente las señales de tránsito,
semáforos, o realizar maniobras inapropiadas.
- El cansancio del conductor, como el consumo de drogas o el alcohol, disminuye los movimientos
y la visión de los conductores, el conductor puede dormirse en un lapso corto de tiempo, lo
que podría originar pérdida del control del vehículo.
- Falta de descanso en los conductores profesionales al estar obligados a llegar a horario.
- El uso del teléfono celular distrae la atención del conductor como también de los peatones al
cruzar la calle.
- La falta de mantenimiento de los vehículos ocasiona un mal funcionamiento del mismo.
- Las condiciones climáticas, en especial la neblina y la lluvia, disminuyen la visibilidad para los
conductores.
- La falta de mantenimiento de la calzada producido por los baches que en ella se encuentran, ya
que el conductor debe tratar de evitar los mismos.
5.4.4 Congestión de tránsito
Los accidentes también pueden ser ocasionados por la congestión del tránsito. Los autores Ortúzar y
Willumsen plantearon que “surge la congestión en condiciones en que la demanda se acerca a la
23
Despiste: se define como un fallo o una distracción
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
capacidad de la infraestructura transitada y el tiempo de tránsito aumenta a un valor muy superior al
que rige en condiciones de baja demanda”24
En otras palabras, la congestión vehicular es la situación
que se crea cuando el volumen de demanda de transito excede el volumen máximo que puede pasar
por los caminos.
Otra definición de congestión de tránsito planteada por Arturo Ardila se define como “la condición de
cualquier infraestructura de transporte en el cual su uso es tan grande que se presentan retrasos para
los usuarios. Esto sucede cuando la demanda se aproxima o excede la capacidad de la vías25
”.
5.4.4.1 Causas de la congestión de tránsito
A continuación mencionaremos algunas de las causas que producen la congestión vehicular:
La demanda del transporte urbano para desplazarse al trabajo o la escuela, ya que es más
económico que utilizar el automóvil y no todas las personas cuenta con ellos, por este motivo
utilizan los transportes públicos para poder realizar estas actividades.
La invasión del automóvil, ya que en el año 2011 se produjeron mundialmente 80, 092,840
vehículos automotores26
.
El inadecuado diseño o mantenimiento de la vialidad porque es frecuente encontrar cambios en el
número de carriles, paradas de ubicados donde se reduce la calzada, el mal estado del pavimento y
los baches, que disminuyen la fluidez de tránsito ocasionando una congestión vehicular.
Las conductas de los automovilistas que ocasionalmente intentan ahorrarse algunos segundos de
tiempo tratando de imponerse en las intersecciones.
Los conductores de transporte de pasajeros se detienen en un punto inmediatamente anterior a una
intersección
Los conductores de taxis, al no tener paradas fijas, se ven en la necesidad de circular a baja
velocidad en busca de pasajeros, lo que también genera congestión.
6. Desarrollo del Estudio
En nuestro análisis trabajamos con un grupo de empleados de mantenimiento y construcción
encargados de la repavimentación de la Ruta Nacional N° 9 de la Ciudad de Baradero, Provincia de
Buenos Aires, año 2012.. La ruta sobre la cual desarrollamos nuestro estudio cuenta con casi 80 Km
de extensión y el personal contratado por la empresa es 50 % local y el otro 50 % de otras provincias.
Estos últimos se trasladan con sus familias a instalarse en la ciudad próxima a la obra durante el
tiempo de ejecución.
En la jornada de trabajo, uno de los factores a los cuales están expuestos los trabajadores es el medio
ambiente compuesto por los distintos estados climáticos. El día de nuestra observación había excesiva
niebla y no se veía a más de 5 metros de distancia aproximadamente. Las tareas en la ruta exigen
utilización de diferentes herramientas de tipo manuales o a combustión, y diferentes máquinas
24
Ortúzar Juan de Dios. (1994). "Modelling Transport" (pág. 6). Chichester: Wiley.
25Ardila Gómez, Arturo. (1995). "Control de la Congestión Vehicular en Bogotá con Herramientas Microeconómicas” (pág. 13). Bogotá: Revista Desarrollo y Sociedad.
26 International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (2007). OICA. Recuperado el 25 de ABRIL de 2012, de OICA: www.oica.net
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
especializadas para el cumplimiento del proceso de construcción. Cada proyecto de obra tiene sus
características pautadas; por ejemplo, el espesor del asfalto que debe contener la ruta, que luego de
concluirla lleva un análisis de laboratorio para comprobar el cumplimiento. Es imprescindible la
utilización de ropa de trabajo con reflectivos y botines o zapatos de seguridad. Pudimos visualizar en
el obrador distintos carteles recordatorios de las normas de seguridad para los empleados.
Todo proceso de trabajo en la ruta requiere de un equipo específico que se ocupe especialmente de la
señalización vial. Dependiendo del tipo de corte que hay que llevar a cabo y según el proyecto, se
analiza cuantas señales se necesitan. Existen dos tipos de señalización: una fija, que es la que queda
colocada (señalización transitoria de color naranja) e indica a las personas que transitan en los
vehículos que hay una obra, y otra móvil, dado que en el lugar de la obra se realiza un corte de una de
las manos de circulación para hacer la repavimentación, y la otra mano sigue circulando, con lo cual se
tiene que circular despacio y por tal razón, deben estar los “banderilleros”; usualmente existen dos
tipos el que corta el tránsito y el “colero” que le indica al que se acerca que tiene que disminuir la
velocidad y frenar.
Observamos que los trabajadores poseen una autonomía en el desarrollo y ejecución de sus tareas, aun
cuando cuentan con un supervisor que los coordina en cada actividad. En lo que se refería al nivel
micro social compuesto por la tecnología utilizada y el impacto de la prevención para el desempeño de
las tareas, en conjunto con la carga física y mental, advertimos en el desarrollo de cada entrevista,
respuestas semejantes entre los diferentes puestos: supervisor de seguridad vial, capataz, oficial de
seguridad conocido como “banderillero” y oficial de limpieza vial.
6.1 Proceso de trabajo
El proceso de trabajo es una actividad orientada a un fin: el de la producción de valores de uso,
apropiación de lo natural para las necesidades humanas; en otras palabras, es la actividad mediante la
cual la naturaleza es transformada en objeto útil.
El proceso de trabajo está comprendido por los medios de trabajo, la jornada laboral y la organización
y contenido de la tarea a realizar.
6.1.1 Medios de trabajo
Se considera Medios de Trabajo al conjunto de cosas con que el hombre actúa sobre los objetos de su
trabajo.
6.1.2 Herramientas
En esta categoría relevamos los distintos tipos de herramientas utilizadas y el estado en que se
encontraban las mismas, las cuales resultaron ser indispensables para el desarrollo de las tareas.
En las entrevistas y encuestas realizadas se mencionaron las siguientes herramientas: compresores de
aire, rastrillo, pala, cepillo, pala mecánica, tractor, máquina excavadora, compactadores neumáticos,
camiones encargados de realizar la mezcla para la producción de hormigón, retroexcavadora y
banderines para señalización vial.
Los entrevistados coincidieron en que las herramientas que utilizan se encuentran en buen estado. En
esta categoría de análisis se cumple lo establecido en el Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de
Seguridad e Higiene 19.587 en su Artículo 110, que establece que las herramientas de mano estarán
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
confeccionadas con los materiales adecuados y de forma segura para la tarea por realizar y no tendrán
defectos y desgastes que dificulten su correcta utilización.
6.1.3 Jornada de trabajo
La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 197, la define como, todo el tiempo durante el cual el
trabajador esté a disposición del empleador y no puede disponer de su actividad en su propio
beneficio.
6.1.3.1 Duración
En el relevamiento de los datos obtenidos en los cuestionarios, los trabajadores tienen una jornada
entre 11 (once) a 12 (doce) horas diarias. Además, el día sábado trabajan 4 (cuatro) horas.
Una de las respuestas más significativas fue la siguiente:
Fragmento de entrevista:
“…Trabajo 12 horas… No tenemos horario, tenemos horario de entrada y no de salida…”
De acuerdo con los datos obtenidos, no se está dando cumplimiento a lo establecido con el Convenio
Colectivo de Trabajo N° 76/75 de los trabajadores de la Construcción que determina que la jornada de
trabajo no puede extenderse más de 9 (nueve) horas. De esta manera en este punto el trabajador
excede en 3 (tres) horas su jornada laboral.
Del mismo modo, el Convenio fija un límite de 44 (cuarenta y cuatro) horas semanales, pero su
jornada normal y habitual es de 64 (sesenta y cuatro) horas.
De acuerdo al relevamiento efectuado, se llega a la conclusión que para dichos trabajadores es normal
la jornada de 12 (doce) horas, sin considerar como extraordinarias las 3 (tres) horas en las cual se
exceden.
A partir de estas situaciones, se interrogó sobre los descansos.
6.1.3.2 Descansos
Se entiende por descanso, el tiempo libre del cual dispone el trabajador para su ocio y recreación
dentro de su jornada de trabajo. Éstos son necesarios para la restauración biológica, física y social de
los seres humanos. Por tal motivo, se encuestó a los trabajadores sobre el tiempo que disponen para el
descanso de refrigerio. Los resultados adquiridos en los cuestionarios, fueron: el 6% de los
trabajadores cuya categoría es de “oficial” son los que menos tiempo de descanso tienen y el 22% de
los supervisores y jefes gozan del descanso en su totalidad.
Por los datos relevados en los cuestionarios, se indagó con profundidad en las entrevistas.
Fragmentos de entrevistas
“… ¡Prácticamente nada es comer y salir!”; “…Porque se corre mucho riesgo, en especial
nosotros...”
“…Son diez o quince minutos…”
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
“…Si, es de 30 minutos para comer, trabajamos de corrido, comemos en el lugar…”
“…Puede ser de 40 o 45 minutos si sale el trabajo enseguida, si se retrasa se demora el descanso…”
“…Y… cuando no tenemos nada que hacer…Y paramos a comer…Suele ser de corrido…”
Se constató que no se respeta el descanso de almuerzo, ya que el trabajo debe de quedar terminado sin
apelación y debido a esto, los trabajadores deben de comer en forma rápida. Lo mismo ocurre con los
banderilleros que son los encargados de resguardar a los demás trabajadores de los vehículos que
circulan a su alrededor; por esta razón, deben comer en su lugar de trabajo, ya que no cuentan con una
infraestructura adecuada que sería la de un comedor.
Comer en el lugar de trabajo puede producir la descomposición y la infección de la comida, al estar sin
la refrigeración adecuada y en contacto con elementos químicos como son el asfalto, brea, hormigón y
polvo. Lo mencionado discrepa con lo establecido en el Artículo 33 del Convenio Colectivo de
Trabajo que plantea que se deben habilitar locales higiénicos y techados para el refrigerio de los
obreros.
A partir de estos resultados, fue de interés averiguar sobre la posibilidad de tener un descanso
adicional al del almuerzo:
Fragmentos de entrevistas:
“…No tengo otro descanso…”
“…Cuando el cuerpo te pide descansar…”
Se observó que los entrevistados no tenían pautado otro descanso además del refrigerio. En el caso que
no se encuentren trabajando en la obra vial, tienen la posibilidad de gozar de otro descanso. Pudimos
constatar que algunos entrevistados se toman un pequeño descanso, mientras que otros no.
La respuesta varió cuando se le realizó la pregunta a un trabajador con cargo superior y mayor
autonomía.
Fragmento de entrevista:
“…Yo sí me puedo tomar otro descanso…”
Su cargo requiere supervisar a los trabajadores que construyen las rutas, por lo tanto puede gozar de
más descanso.
Por la situación descripta, no se está cumpliendo con lo reglamentado en el artículo 10 del CCT que
fija una pausa de 20 minutos si la jornada de trabajo es de 9 (nueve) horas.
En conclusión, se puede afirmar que los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas se
encuentran en la misma situación que los trabajadores de la construcción de viviendas, investigados
por el Arquitecto Diego Lorea y la Licenciada Valeria Gabrielloni en el año 2010, quienes analizaron
que la actividad tiene plazos para el cumplimiento y entrega de la obra, por lo cual se aceleran los
tiempos de ejecución, lo que conlleva a excesivas jornadas de trabajo sin la posibilidad de descansos
adicionales al almuerzo.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
6.1.3.3 Horas nocturnas
Según la Ley de Contrato de Trabajo, la jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de
7 (siete) horas, entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora 21:00 y las 06:00hs.
Los entrevistados expresaron que rara vez han tenido que realizar jornada nocturna. Sólo en casos de
emergencias. Por ejemplo, si se rompe una de las máquinas, si se atrasa el trabajo o por condiciones
climáticas. Sólo el 35% de los encuestados respondió que alguna vez tuvo que trabajar por la noche.
En el campo de estudio se observó que los trabajadores operan bajo luz solar, para evitar el uso de un
grupo electrógeno que sería nocivo para ambas partes (trabajadores y empresa). Es de mencionar que
para el trabajador sería agobiante por la tarea continua y para la empresa sería perjudicial
económicamente porque tendría que erogar más dinero del presupuesto pactado.
La jornada laboral está relacionada con la organización del trabajo que comprende la ejecución y
contenido de las tareas, en función de la responsabilidad y autonomía de cada trabajador.
6.1.4 Organización y contenido de la tarea.
La organización del trabajo comprende la producción, la ejecución, el contenido del trabajo compuesto
por la descripción de la tarea, las diferentes clasificaciones profesionales, grado de responsabilidad,
autonomía, independencia o subordinación del trabajador.
6.1.4.1 Descripción de la tarea
Los entrevistados nos contaron en forma detallada la tarea que realizan.
A continuación se detalla una breve descripción de las mismas:
Supervisor vial: supervisa la realización de los desvíos, las diferentes señalizaciones y a los
“banderilleros”.
Capataz: es quien supervisa a los trabajadores que construyen y mantienen las rutas, explica a los
mismos lo que se realizará en el día y llama la atención a los “oficiales” cuando realizan mal sus
labores.
Oficial de limpieza: ejecuta el aseo de cunetas, alcantarillas, badenes, señales y corta el pastizal que
rodea a las rutas.
Banderillero: realiza los desvíos y permite el acceso o la detención de los vehículos, en otras palabras,
coordina el tránsito. Tiene a su cargo las señalizaciones diurnas y nocturnas en la ruta.
Los puestos de trabajo y las tareas en las obras viales no se encuentran encuadrados en el Convenio
Colectivo de Trabajo de la Construcción, ya que en su artículo 5 sólo especifica los puestos de trabajo
en el rubro de la construcción de viviendas.
Las tareas de construcción y mantenimiento de rutas, en especial las de los oficiales y los
banderilleros, son manuales y algunas automatizadas impulsadas a nafta o diesel.
Se preguntó por el grado de dificultad para realizar la tarea. Un 65% de los encuestados alegaron que
el grado de dificultad para realizar sus tareas es alto. No obstante, cuando se les preguntó a los
entrevistados, obtuvimos respuestas diferentes.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Fragmentos de entrevistas:
“…La dificultad no es tanto, sino hay que tener mucho cuidado, con las máquinas, con el personal
por la peligrosidad de la ruta…”
“…Alto, más que nada peligroso, todo lo que es ruta es peligroso…”
Por lo observado, la dificultad para realizar la tarea no es alta ya que pueden realizarlas otros
trabajadores que tienen diferentes puestos dentro del rubro de la construcción, como lo demostraron
los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz en el estudio elaborado sobre las rutas, donde
un 16% y 20% de los trabajadores eran Ayudantes de Albañil y Oficial Albañil respectivamente. Pero
lo que es elevado es la peligrosidad de trabajar en la ruta. Por este motivo, es necesario que los
trabajadores que construyen y mantienen las rutas cuenten con experiencia para trabajar sobre ella; en
especial cuando la otra vía se encuentra en funcionamiento, porque no es lo mismo trabajar en una
obra de vivienda que en la ruta donde circulan vehículos cerca de ellos. Por lo mencionado, los
entrevistados relacionaron la dificultad para ejecutar sus tareas con lo riesgoso y peligroso que eso
implica.
6.1.4.2 Grado de responsabilidad
El grado de responsabilidad está relacionado con la autonomía que poseen los trabajadores en la
realización de sus tareas, en las decisiones que pudieran tomar, por ejemplo, la organización de sus
tareas diarias. Por tal motivo se indagó sobre el grado de responsabilidad, la supervisión recibida y el
cronograma de trabajo diario.
En las repuestas recibidas se constató que debido a la experiencia y conocimiento sobre la tarea que
realizan pueden tomar decisiones. Un 75% de los encuestados respondió que siempre puede tomar
decisiones en la realización de sus tareas. Aunque reciben una supervisión directa y un cronograma
diario pautado lo que fue confirmado por un 90% de los encuestados.
Tanto en los cuestionarios como en las entrevistas, se encontró que si bien toman decisiones de
manera autónoma, la supervisión sobre la ejecución de las mismas es estricta.
6.1.4.3 Orden y limpieza
Mantener el orden y la limpieza es fundamental en todas las actividades. Pues son numerosos los
accidentes que se producen por: golpes, caídas y heridas. Esto es la consecuencia de un ambiente
desordenado y sucio, suelos resbaladizos, materiales y residuos colocados fuera de su lugar.
En esta actividad se puede producir accidentes de tránsito para los usuarios y trabajadores, al realizar
una mala maniobra para esquivar las piedras o las herramientas y el polvo que se origina en la
reparación, lo cual provoca la disminución de la visibilidad para los conductores.
Las fuentes confirmaron la importancia de tener como premisa trabajar en la forma que arriba se
destaca. Por lo expresado, se les preguntó en los cuestionarios si mantenían el orden y la limpieza: el
90% de los trabajadores respondieron que siempre. Los entrevistados brindaron la misma respuesta.
Fragmentos de entrevistas:
“…Totalmente, hay que tener mucho cuidado con eso, no podemos dejar piedras…”
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
“…En caso de que trabajando se va la piedra al sector que pasa el trafico produce la rotura de un
parabrisas…”
“…Cualquier cosa puede pasar por esto hay que tener cuidado de la limpieza dentro del circuito…”
“...Así como del lado donde está el trafico como del lado donde estamos trabajando…”
Las respuestas recibidas permitieron identificar que los trabajadores eran cuidadosos, responsables y
consientes en mantener en forma adecuada su lugar de trabajo. Tanto los trabajadores como la empresa
cumplen con el artículo Nº 46 del Decreto 911/96 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, reglamento
para la industria de la construcción, que sanciona “la obligatoriedad del mantenimiento y control del
orden y limpieza en toda obra, donde se deben disponer los materiales, herramientas, desechos de
modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos
elementos punzo-cortantes como hierros, clavos que signifiquen riesgo para la seguridad de los
trabajadores”.
6.2 Nivel Micro Social
El nivel micro social se relaciona con la estructura de la empresa u organización para poder acceder a
la última tecnología en la realización de las tareas, la formulación de programas de medidas de
protección y la entrega de elementos de protección personal.
6.2.1 Tipo de tecnología utilizada
Dentro de esta categoría se investigó sobre las características que tenían las maquinarias utilizadas en
el proceso de trabajo.
6.2.1.1 Maquinaria
Las maquinarías son necesarias en esta actividad, ya que brindan precisión y rapidez a todas las tareas
relacionadas con el movimiento de la tierra, el alisado y el secado del asfalto. Sin ellas, los
trabajadores tendrían un mayor esfuerzo físico y muscular, como también aumentaría la jornada de
trabajo, además, duplicaría el tiempo de finalización de las obras. El personal nos comentó que para su
adquisición es necesario invertir un capital considerable y solo algunas empresas cuentan con los
recursos necesarios.
Por este motivo, se les preguntó a los trabajadores si la empresa contaba con máquinas modernas para
realizar las tareas. Los entrevistados afirmaron que efectivamente utilizaban maquinas modernas.
Es importantísimo el mantenimiento de las mismas porque la falta de ello implicaría una demora en
los plazos establecidos para la finalización de obra, además de perjudicar a la maquinaria. La empresa
de la cual forman parte los entrevistados cuenta con un servicio tercerizado para el mantenimiento de
las maquinarias. Con la tercerización, la empresa cumple con el artículo 8 de la Ley de Seguridad e
Higiene que establece que el empleador tiene la obligación de mantener en buen estado de
conservación, utilización y funcionamiento las maquinarias. A pesar de ello, sería conveniente que la
empresa cuente con personal mecánico para realizar tareas básicas de mantenimiento.
Fragmento de entrevistas
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
“…Si es moderna, es un mono compresor de aire, se encarga de limpiar…Es como un tractor que va
tirando aire para sacar la tierra, lo voy llevando con mis manos…”
“…Si, son máquinas a diesel, como compactadores, fresadoras, rodillo neumático…”
“…Yo no uso… Hay soldadora, amoladora…En taller, nosotros estamos para hacer desvíos y nada
más…”
A partir de las tecnologías, la modernización y la renovación constante en el mercado de las máquinas
especializadas para la actividad vial, se consideró necesario indagar si los trabajadores recibían
instrucción para su uso.
6.2.1.2 Instrucción para la utilización de maquinaria
Se preguntó a los trabajadores si habían recibido instrucción para el uso de las máquinas modernas, en
especial cuando se las renuevan. En los cuestionarios, el 52% de los trabajadores siempre recibieron
instrucción para el uso de las maquinarías, el 26% dijo que algunas veces y el 22% respondió que
nunca recibió instrucción. Las dos últimas respuestas fueron otorgadas por los banderilleros y los
oficiales; en cambio, quienes reciben instrucción fueron los maquinistas, supervisores, capataces y el
jefe de obra.
En las entrevistas dijeron que cuando se compra una máquina nueva, la empresa que fabrica la misma
brinda un curso o capacitación de instrucción al que es obligatorio asistir, ya que se necesita aprender
el uso de la máquina, sus funciones, cuidados específicos y cumplir con las pautas de mantenimiento.
Se pudo detectar por las respuestas obtenidas, que sólo asisten, los supervisores y los jefes de obra.
Éstos tienen la responsabilidad de instruir en el manejo de las mismas a los trabajadores
especializados. La empresa no brinda cursos de instrucción a todo el personal; por esta razón, éstos
desconocen los riesgos que puede generar estar cerca de las máquinas y a su vez, le impiden al
trabajador poder tomar mayores conocimientos para poder ascender en su categoría como también
poder remplazar a un compañero que esté ausente.
6.2.2 Prevención
La prevención es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo
de prevenir es lograr que un hecho eventual no se concrete. Las empresas actuales deben comprender
que es una inversión ética y profesional invertir en prevención de riesgos laborales. Se indagó sobre si
el personal recibía capacitación sobre los riesgos específicos de la actividad y si era informado sobre
las distintas medidas de prevención que exige la ley de riesgos laborales.
6.2.2.1 Capacitación
La capacitación es una estrategia que busca mejorar las actitudes, conocimientos, habilidades o
conductas del personal. Por este motivo, se preguntó a los entrevistados si habían recibido
entrenamiento para la prevención antes de comenzar la obra y sobre los riesgos específicos de la
actividad.
Se analizó de acuerdo a las respuestas obtenidas en las entrevistas que los trabajadores no asistieron a
capacitaciones tanto en el comienzo de la obra como de los riesgos específicos que conlleva trabajar
en ruta. Esta deficiencia produce, por parte de los trabajadores tanto de los más experimentados hasta
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
de los novatos, un desconocimiento de los riesgos que implican trabajar en ruta; en especial, la
demanda de tránsito, dado que cada obra en construcción es diferente.
Además, la capacitación en las obras de construcción de rutas es indispensable ya que no existe la
posibilidad de colocar cartelería de advertencia en la zona de trabajo como ocurre en las
construcciones de viviendas o en otras actividades.
Varios entrevistados nos informaron que hacía varios meses que estaban trabajando en la obra y no
recibieron cursos de capacitación. Los trabajadores sugirieron a la empresa realizar los cursos en los
días de lluvia. Hasta el momento, estas sugerencias no fueron consideradas. Uno de los entrevistados
comentó que cuentan con capacitación a medida que cometen errores.
Los entrevistados nos expresaron conocer los riesgos del trabajo en la ruta, ya que en su mayoría tiene
muchos años de experiencia en la actividad. Esta investigación se diferencia con la realizada sobre las
Rutas Nº 14 y Nº 727
, la cual planteaba que la actividad no contaba con personal idóneo para realizar
dichas tareas ya que cualquier otro trabajador con especialidades distintas eran empleados para realizar
trabajos en rutas. Como los trabajadores tienen mucha experiencia en la misma, la empresa se jacta de
esta situación y por ello no los capacitan. Por tal razón, los trabajadores se cuidan individualmente o
entre compañeros sobre la seguridad y los riesgos específicos que se puedan producir, sin esperar que
la empresa accione sobre estos temas. El problema surge cuando el trabajador tiene poca experiencia
en la ruta y se tiene que dar cuenta solo por ensayo y error de cuáles son los riesgos de trabajar en la
misma.
A su vez, los trabajadores no cuentan con charlas luego de un accidente laboral para evitar que vuelva
a suceder, ya que un 65% de los trabajadores nunca recibieron capacitación luego de un accidente de
trabajo. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se los entrevistó.
La falta de capacitación en Seguridad e Higiene Laboral provoca que los trabajadores puedan
desconocer los riegos a los que se exponen al trabajar en las rutas. Además, la empresa no está
cumpliendo con los artículos referentes a la capacitación del decreto 351/79 (desde Art. 208 hasta 212)
que establece que el empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y
seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, de acuerdo con las
características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. Estas
capacitaciones deben ser recibidas por todo los sectores de la empresa. Por último, ésta debería
planificar en forma anual programas de capacitación que deberían ser presentados para su aprobación
por la autoridad competente.
A pesar de lo investigado por la Fundación UOCRA, ésta hizo hincapié en que los cursos se realizaron
normalmente cerca de donde está situada la obra vial en cuestión, para asegurarse la asistencia
obligatoria del personal interviniente. Lo explicitado precedentemente, se contrapone con la situación
real de los trabajadores entrevistados.
Fragmentos de entrevistas:
“…No, desde que estoy acá nunca se dieron charlas de seguridad o capaz se dieron cuando yo estaba
de franco, pero diariamente se tendría que hacer…”
27
Op. Cit. 5
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
“…Los días de lluvia en vez de mandar a la gente a la casa, aprovechar y dar la charlas pero no se
hace…”
“…Siempre, cuando se comienza una obra, se habla con los jefes y se da una charla o una reunión…”
“No… en teoría sabemos que estamos en la ruta y hay que cuidarse el uno al otro, la seguridad la
hacemos entre todos, una parte la hacemos nosotros, pero generalmente si no contamos con ayuda de
los compañeros de ponerse el chaleco y toda esas cosas….”
“…Es como que estamos pintados, pero con el nuevo jefe de obra se están cumpliendo las reglas.”.
“…Sí contamos con capacitación a medida que te van viendo si hacés las cosas mal te lo hacen
saber…
La capacitación es una de las medidas de prevención más importante. En los párrafos siguientes
desarrollaremos otras estrategias necesarias para evitar accidentes laborales.
6.2.2.2 Medidas de prevención
El objetivo principal de ellas es eliminar los riesgos en origen; sin embargo, no en todos los casos es
posible hacerlo. En dichos casos se recurre a la adopción de medidas de protección colectiva,
encaminadas a proteger a los trabajadores en su conjunto así como a terceros que pudieran aparecer en
la escena del riesgo. La empresa cuenta con diferentes medidas de prevención como es la señalización
tanto interna como externa, la cual es certificada por una escribana pública, móviles en la ruta por si
sucede una accidente de tránsito, carros de luces para señalizar la zona de obra por las noches, mil
metros de cartelería avisando que se acerca una obra y la zona de trabajo está separada por conos y dos
banderilleros, uno cuando comienza la obra y otro cuando finaliza la misma. A pesar de todas las
medidas de prevención que utiliza la empresa, existe un vacío en cuanto a distintas medidas de
prevención que deberían conocer los trabajadores, porque el Decreto 911/96 relativo a Seguridad e
Higiene en la construcción en la Provincia de Buenos Aires expresa las medidas de prevención
exigibles en las obras en general como son: prevención y protección contra incendio, señalización del
lugar de trabajo, señalización de maquinarias. En cuanto a las construcciones viales con un alto flujo
de tránsito, el Art Nº 70 de dicho decreto, se establece que “Los trabajadores deben estar protegidos de
la circulación vehicular mediante vallados, señales, luces, vigías u otras medidas eficaces”. Una vez
más queda en evidencia el incumplimiento de las disposiciones legales vigentes, pues utilizan como
medidas preventivas, entre los trabajadores y los vehículos, únicamente los conos de seguridad y al
personal de banderilleros para evitar el ingreso de los vehículos en la zona de trabajo. Las medidas
utilizadas no amparan la integridad física del trabajador; por ello, los índices de siniestralidad son de
alta consideración, esto fue demostrado en el informe brindado por la UOCRA, la cual sostiene que
durante los año 2003 al 2007 en las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires,
se registró el índice más alto en accidentología. Es de hacer notar que los funcionarios que tienen a
cargo la inspección de las obras poseen una actitud pasiva a la hora de toma de decisiones.
Este no es un caso puntal, sino que se generaliza en las rutas mencionadas.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Para este tipo de actividad es primordial contar con un vallado perimetral28
que cubra toda la obra de
trabajo para resguardar la vida de los trabajadores y del mismo modo para que los vehículos que
transitan en la otra vía no ingresen a la obra en construcción. Este vallado debe ser confeccionado con
material rígido como concreto o madera, sino se puede optar por la utilización del tejido plástico de
colores llamativos. La utilización solamente de conos de señalización no es lo más adecuado ya que
los mismos pueden ser derribados con facilidad, así como también puede ser desplazado de un lugar a
otro, perdiendo su funcionalidad.
La empresa debe entregar manuales con las indicaciones pertinentes a la labor a realizar y los procesos
que se deben seguir en caso de accidentes como puede ser la evacuación contra incendios. Se pudo
comprobar mediante las entrevistas que los trabajadores no cuentan con esos elementos, por lo tanto,
no se está cumpliendo el decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene en su artículo
213 que establece que el empleador está obligado a entregar por escrito a su personal las medidas
preventivas tendientes a evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
Fragmentos de entrevistas:
“…Tenemos 1000 metros de carteles, avisando a los terceros que hay una obra…”
“Estamos protegidos por seguridad que tiene la sección de conos, cartelería que indican la velocidad
que deben ir los vehículos.”
“Tenemos banderilleros para que disminuyan la velocidad.”
“Los banderilleros no ayuda para el cuidado del personal, es importante, sino los accidentes se
producen fáciles”
Otras medidas de prevención son los elementos de protección personal, la diferencia es que estos son
para proteger a la persona en forma individual siendo responsabilidad de cada una de ellas utilizarlas y
de la empresa proveer elementos de calidad, exigiendo el uso para la protección y bienestar de los
trabajadores.
6.2.2.3 Elementos de protección personal
Los elementos de protección personal en la actividad son muy importantes, la ropa de trabajo tiene que
ser de colores llamativos y con reflectivos para que los conductores puedan ver al personal que camina
por las rutas, además del uso de calzado de seguridad, protectores auditivos y guantes. Los mismos
son entregados de acuerdo con el tipo de tarea que deban realizar y a los riesgos emergentes, por este
motivo se preguntó si la empresa los provee.
En base a los cuestionarios, la mayoría de los trabajadores respondió que siempre le entregan
elementos de protección personal pero uno de los entrevistados se sinceró y comentó la situación de la
empresa en esta área.
Fragmentos de entrevistas:
28
Vallado Perimetral: cerco formado por diferentes materiales que se utiliza para delimitar un lugar e impedir el paso de él
para evitar accidentes.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
“…La empresa no esta tan bien como nosotros quisiéramos, se pararon varias obras están
reduciendo gente, no hay plata para comprar los elementos que necesitamos usar, chalecos, ropa,
botines, yo no le puedo decir a la gente que lo use…Sí no hay”
“…La ropa que tengo puesta ahora no es de esta empresa, es de otro lado. Yo estoy acá hace 9 meses
y me dieron una sola muda. El laburo en ruta es sucio…”
Se observó que muchos trabajadores tenían ropa de trabajo con logotipos diferentes del de la empresa.
Lo que consideramos como una prueba de la falta de entrega de ropa de trabajo. Los trabajadores
expresaron ser conscientes de los riesgos que conlleva trabajar en obras viales, por esta razón, tuvieron
que recurrir a la ropa de trabajo que tenían, las cuales fueron entregadas por sus anteriores
empleadores. En el trabajo, los elementos de protección personal están presentes debido a que los
trabajadores, toman la iniciativa de buscar otras alternativas para suplir la falta de provisión de la
empresa. Por el contrario, los supervisores afirmaron que la empresa cumple con la entrega de los
mismos.
Tampoco se provee de casco, se aduce que al ser las tareas a cielo abierto no se genera siniestralidad
alguna. Sin embargo esta situación se contrapone a los verdaderos riesgos que implica este trabajo. Se
puede destacar como accidente que un vehículo pise una piedra en la ruta, en la vía que continua
funcionado e impacte en la cabeza del trabajador.
También detectamos ausencia de elementos de protección personal tales como antiparras, protectores
auditivos, delantales para soldadoras eléctricas, guantes.
Esta circunstancia se asemeja a lo ocurrido en el año 2010 en las rutas Nacionales Nro. 14 y 7
investigadas por la Fundación UOCRA. Es notable, que a pesar que esta Fundación promueve el uso
de elementos de protección personal mediante cartelería en la vía pública, estas medidas no son
suficientes para que el empleador tome conciencia de la obligatoriedad de proveer los mismos.
Esta falencia, se vuelve a repetir en la actividad de la construcción de viviendas, la cual fue estudiada
en el año 2010 y cuyos resultados fueron presentados en el concurso Bialet Massé.
Por la falta de entrega de los elementos de protección personal por parte del empleador, no se está
cumpliendo el Artículo 8 del Decreto reglamentario de la Ley de Seguridad e Higiene que establece
que todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad
para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo al suministro y
mantenimiento de los equipos de protección personal.
Luego se indagó en qué condiciones se le entregaban los elementos y todos los entrevistados
afirmaron que cuando los entregaron eran nuevos. Los resultados de los cuestionarios coincidieron con
la entrevistas, ya que el 50% respondió que era excelente, el 35% respondió que eran buenos y solo el
15% dijo que eran malos. La ropa de trabajo entregada eran de colores llamativos y con bandas
reflectivas cumpliendo con el Art Nº 70 del decreto de Seguridad e Higiene para la construcción en la
Provincia de Buenos Aires, que indica que “Los trabajadores ocupados en la construcción de carreteras
en uso deben estar provistos de equipos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido en el Capítulo
de "Equipos y elementos de protección personal".
Después se les preguntó si efectivamente utilizaban los elementos de protección personal.
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Fragmentos de entrevistas:
“…Sí los utilizo, si no me ven y el seguro no me cubre...”
El entrevistado conoce muy bien “las leyes en cuanto accidentes viales” y comenta que si él no utiliza
el chaleco reflectivo y un conductor lo atropellara, el mismo se defenderá fundamentando que no lo
vio, porque no estaba usando la ropa de trabajo correspondiente, por lo cual el trabajador tiene que
estar respaldado frente a esa situación.
Otro entrevistado responde de forma diferente haciendo hincapié en cómo se maneja la empresa en
cuanto a la utilización de los mismos.
Fragmentos de entrevistas:
“…Sí, porque si no te dejan salir a la ruta…”
Nos dice que si no los utiliza, es sancionado. Sin la posibilidad de desempeñarse en la categoría que él
ostenta.
Por último, se les preguntó si les renovaban los elementos en malas condiciones.
Fragmentos de entrevistas:
“…En teoría tendrían que ser dos veces al año… Pero no se cumple…”
“…Óptimo es seis meses, creo que están dentro de ese margen…”
“…Cada seis meses…”
En todas las respuestas brindadas se percibió que los entrevistados conocían bien lo reglamentado en
el Convenio Colectivo de Trabajo de la Construcción Nº 76/75 en su artículo Nº 59, que establece que
a los trabajadores se les proveerá de elementos de protección personal cada seis (6) meses. A su vez,
durante las entrevistas se observó que los entrevistados usaban sus ropas de trabajo en pésimas
condiciones de operatividad, principalmente con salpicaduras de asfalto. En estas condiciones la
empresa debería restituirle una nueva muda de ropa laboral.
En este caso particular, el supervisor se desligó de la responsabilidad del incumplimiento de los plazos
establecidos para la entrega de la ropa. Esta actitud, acarrea la falta de compromiso que tiene con su
equipo de trabajo, pues al tener un cargo de jerarquía superior, es su responsabilidad prodigarse para la
renovación de las mismas como para su persona.
Dichas características, las excesivas jornadas de trabajo, la ausencia de descansos, la falta de control
de las tareas relacionado con el grado de supervisión, la escasa instrucción en el uso de maquinaria, la
falta de medidas de prevención o incorporación de nuevas que hagan más saludable la vida de los
trabajadores, forman la carga del trabajo. A continuación se desarrollará el análisis de algunos de los
indicadores que se relacionan con la carga del trabajo en la actividad de la construcción de obras
viales.
6.3 Carga de Trabajo
BUENOS AIRES TRABAJO |BA
Se analizó la carga de trabajo, que esta determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la
tarea (esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental y condiciones ambientales), el grado de
movilización del sujeto y el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la misma, que está
determinado por las características individuales (edad, formación y experiencia).
6.3.1 Carga Física
La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o
para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo,
requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía
respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se
ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer
un riesgo para los trabajadores. Los mismos se dividen en los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y
la manipulación manual de cargas.
Las categorías estudiadas fueron:
6.3.1.1 Tareas repetitivas
La repetitividad es un factor más de los que se asocian con el desarrollo de los problemas musculo-
esqueléticos en el que se exige una demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que se
corresponde con una variabilidad gestual o de fuerza. El riesgo se incrementa a medida que la
frecuencia de movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye. Los movimientos repetitivos
frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo-esqueléticos, pudiendo variar según el contexto, el
tipo de movimiento y el individuo. En la presente categoría de análisis se tratan de identificar las
tareas repetitivas mediante el número de ciclos de trabajo efectuados en el transcurso de la jornada
laboral y, por tal motivo, se consultó a los entrevistados sobre cuánto tiempo realizan la misma tarea.
Según las respuestas obtenidas, un 30% de los trabajadores realizan tareas repetitivas toda su jornada
de trabajo y un 70% durante un periodo de más 9 horas.
Las principales actividades que se deben realizar para el mantenimiento de las rutas se hacen en forma
diaria y ello trae aparejado que los trabajadores tengan una rutina que deben respetar todos los días, a
su vez, el proceso de construcción de una ruta es siempre el mismo, porque se remueve el asfalto
deteriorado, se coloca el nuevo asfalto, se acomoda y luego se alisa. Este proceso se debe realizar por
todos los kilómetros que abarque la obra en construcción.
Fragmento de entrevista:
“…Prácticamente todo el día realizo la misma tarea…”
Además, se consultó por el esfuerzo físico o muscular requerido por cada uno de los puestos
entrevistados. Las respuestas obtenidas fueron en un 80% que su tarea exigía de un esfuerzo muscular
mientras que el 20% restante, no.
La mayoría confirmó la demanda del esfuerzo físico, propio de las tareas manuales, aunque no se
observó que la actividad produjera exceso de movimiento de carga pesada, en realidad el cansancio
observado, que está directamente relacionado con las extensas jornadas de trabajo y con el
cumplimiento de fecha de entrega de la obra.
Fragmentos de entrevistas:
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Erica Garcia
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
Pablo Pinto Ariza
 
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higieneFormatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
Yohismilena
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Karina Linares SA
 
Riesgo biomecnico ergonómico
Riesgo biomecnico   ergonómicoRiesgo biomecnico   ergonómico
Riesgo biomecnico ergonómico
Leidy Johana Jaramillo Hernandez
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Ernesto Cordoba
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
Maricela Jimenez
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
Ricardo Bernal
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Gianfranco Albarracin Copaja
 
Procedimiento examenes ocupacionales
Procedimiento examenes ocupacionalesProcedimiento examenes ocupacionales
Procedimiento examenes ocupacionales
LINA ESCUDERO
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innescarma0101
 
Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo
compumet sac
 
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
Yanet Caldas
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Nelson Leiva®
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
Adriana Pimentel Vera
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
 
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higieneFormatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05   factores de riesgo psicosocialesInfografía n° 05   factores de riesgo psicosociales
Infografía n° 05 factores de riesgo psicosociales
 
Riesgo biomecnico ergonómico
Riesgo biomecnico   ergonómicoRiesgo biomecnico   ergonómico
Riesgo biomecnico ergonómico
 
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervensionCriterios para establecer controles y medidas de intervension
Criterios para establecer controles y medidas de intervension
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
 
Posturas forzadas
Posturas forzadasPosturas forzadas
Posturas forzadas
 
Izaje de cargas
Izaje de cargasIzaje de cargas
Izaje de cargas
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Procedimiento examenes ocupacionales
Procedimiento examenes ocupacionalesProcedimiento examenes ocupacionales
Procedimiento examenes ocupacionales
 
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innesProcedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
Procedimiento de seguridad para trabajos de alto riesgo innes
 
Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo Gestión de la Salud en el Trabajo
Gestión de la Salud en el Trabajo
 
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
Medidas de Intervención (Controles Administrativos - Señalización) (Equipos d...
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Charla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamientoCharla seguridad basada en el comportamiento
Charla seguridad basada en el comportamiento
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
 
Programa de inspecciones
Programa de inspeccionesPrograma de inspecciones
Programa de inspecciones
 

Destacado

L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
Concurso Masse
 
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
Concurso Masse
 
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIALANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
Cris Ulloa
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
YAJAIRA CARDENAS
 
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidadEquipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
Víctor Mtz
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajoAmaiamartinez
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
Orrego Orrego
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
ochacolombia
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajoOrrego Orrego
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especiales
manualrx
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
YESENIA CETINA
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoFrancisco Díaz Mérida
 

Destacado (15)

L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
L. Casanova: Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
N. Mendizabal Talleres Concurso Bialet Massé 2014
 
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIALANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
ANALISIS Y DIAGNOSTICO EPRESARIAL
 
Df
DfDf
Df
 
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.ERGONOMIA EN  LA CONSTRUCCION.
ERGONOMIA EN LA CONSTRUCCION.
 
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidadEquipamiento, infraestructura y accesibilidad
Equipamiento, infraestructura y accesibilidad
 
Condiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajoCondiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajo
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Delegados de prevención
Delegados de prevención Delegados de prevención
Delegados de prevención
 
Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1Resumen ley 1523 1
Resumen ley 1523 1
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Condiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajoCondiciones ambientales de trabajo
Condiciones ambientales de trabajo
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especiales
 
Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
 

Similar a Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.

Articulo de michael
Articulo de michaelArticulo de michael
Articulo de michael
MichaelUrbina123
 
Informe est. 2
Informe est. 2Informe est. 2
Informe est. 2
Juan Sanchez Rivera
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalMelisa Pabon
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
Judith Asencio Valera
 
Articulo darmin montel
Articulo darmin montelArticulo darmin montel
Articulo darmin montel
fidias diaz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Yoel Mendoza
 
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexiblesEstudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
andrespulido43
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
Sierra Francisco Justo
 
Articulo cientifico fidias diaz
Articulo cientifico fidias  diazArticulo cientifico fidias  diaz
Articulo cientifico fidias diaz
fidias diaz
 
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankypublicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
Caro Diaz
 
expsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversionexpsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversion
AntonyNava3
 
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto  por vias mas seguras grupo 160Proyecto  por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160proyecto-grupo-160
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
Sierra Francisco Justo
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
Sierra Francisco Justo
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
Miguel Eduardo Garavito Diaz
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
fullton
 

Similar a Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires. (20)

Articulo de michael
Articulo de michaelArticulo de michael
Articulo de michael
 
Informe est. 2
Informe est. 2Informe est. 2
Informe est. 2
 
Diseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_finalDiseno de proyectos_colab_final
Diseno de proyectos_colab_final
 
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTEENSAYO SOBRE EL  MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
ENSAYO SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL DISEÑO DE AUTOPISTAS DEL DISTRITO DE CHIMBOTE
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
 
Articulo darmin montel
Articulo darmin montelArticulo darmin montel
Articulo darmin montel
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexiblesEstudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
Estudio de la influencia de los daños en pavimentos rígidos y flexibles
 
Pt146
Pt146Pt146
Pt146
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
 
Articulo cientifico fidias diaz
Articulo cientifico fidias  diazArticulo cientifico fidias  diaz
Articulo cientifico fidias diaz
 
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz frankypublicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
publicación informe troncales_subaynqs_2004_2005 carolina diaz franky
 
expsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversionexpsoion final de proyectos de inversion
expsoion final de proyectos de inversion
 
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Tpso camino
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto  por vias mas seguras grupo 160Proyecto  por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
 
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
32 fhwa vancouver publicroads 2015 16 evolución dºgº
 
Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404Trabajo final grupo_404
Trabajo final grupo_404
 
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
E27790 spanish00e0c0rdoba000p110550
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 

Más de Concurso Masse

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
Concurso Masse
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Concurso Masse
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Concurso Masse
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Concurso Masse
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Concurso Masse
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Concurso Masse
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Concurso Masse
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Concurso Masse
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Concurso Masse
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Concurso Masse
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Concurso Masse
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Concurso Masse
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Concurso Masse
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
Concurso Masse
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
Concurso Masse
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Concurso Masse
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Concurso Masse
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
Concurso Masse
 
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Concurso Masse
 
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Concurso Masse
 

Más de Concurso Masse (20)

SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCASEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL: PROCESO DE CAMBIO CULTURAL – CASO BAHÍA BLANCA
 
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
Condiciones de Trabajo en la Actividad Turística de Gestión Comuicataria en l...
 
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerenseTrabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
Trabajo nocturno y por turnos en empresas eléctricas del conurbano bonaerense
 
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
Personal del Servicio Doméstico: Consideraciones sobre el régimen legal actua...
 
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
Mujeres que teletrabajan en la provincia de Buenos Aires. ¿Un nuevo problema ...
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...Uniforme y sistemático: un caso de  hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
Uniforme y sistemático: un caso de hostigamiento psicológico en el ámbito ed...
 
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindicalDisfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
Disfonías y actividad docente, experiencia desde una organización sindical
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
Las condiciones y medio ambiente del trabajo en una refinería de la Provincia...
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
Condiciones y medio ambiente de trabajo en la industria cárnica.
 
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBALas condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
Las condiciones de trabajo del puesto conductor ferroviario del GBA
 
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
Medio Ambiente de Trabajo de los maquinistas navales en el buque BK1, Provinc...
 
La salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdicoLa salud laboral: Espacio lúdico
La salud laboral: Espacio lúdico
 
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
La Docencia en la Argentina. ¿Vocación o salida laboral?
 
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
Enseñar y aprender - Estudio sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabaj...
 
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
Estudio de las CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) en el Jardín M...
 
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
El Estado y el Trabajo Docente en la Provincia de Buenos Aires: reflexiones e...
 
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
Ampliación de la Ecuación de Mincer: Una alternativa Metodológica para la est...
 
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
Movilidad cotidiana y trabajo. El caso de los trabajadores en urbanizaciones ...
 

Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires.

  • 1. CAPÍTULO 22: “CYMAT DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE RUTAS”. FUMAGALLI SILVANA, KIYOZAWA JESICA, MEDINA GABRIELA Y SAEZ SOLEDAD 1. Resumen Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas realizan sus tareas habituales en lugares donde hay circulación vehicular. Debido a esto, deben focalizar su atención no sólo en la ejecución del trabajo, sino también en los vehículos que transitan alrededor dado que pueden surgir diversas contingencias por la reducción de calzada. La investigación aborda las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la provincia de Buenos Aires. El objetivo es identificar y describir las diferentes características, dentro del proceso de trabajo, relacionadas con la tecnología utilizada y la prevención de los riesgos de la actividad, justamente allí donde surgen las distintas problemáticas. Para ello, se recurrió a diferentes fuentes, con el objetivo de profundizar sobre la modalidad de trabajo o los aspectos sociales de los trabajadores, entre otras dimensiones escogidas. A partir de la observación y de la recopilación de datos mediante encuestas y entrevistas abiertas a dichos trabajadores, se pretende una mejor comprensión del objeto de estudio y la identificación de las causas que motivan la problemática, para que de este modo, se puedan corroborar los hechos con la realidad y verificar la teoría. Por tal razón, se les preguntó sobre las condiciones de trabajo y luego, se analizaron los datos obtenidos cotejándolos con la base de las normativas laborales vigentes y las teorías formuladas en nuestro país sobre la actividad. Finalmente, se plantearon una serie de recomendaciones para lograr condiciones de trabajo más seguras y además, mejorar la calidad de vida de los trabajadores. El objetivo de esta investigación es dar a conocer una actividad poco estudiada en el rubro de la construcción y hacer un llamado de atención sobre los riesgos que la misma involucra. 2. Introducción En la última década, tras el importante crecimiento económico, el gobierno nacional decide realizar una gran inversión en obras públicas de construcción y reparación de caminos, rutas nacionales, provinciales, autopistas y autovías del todo el país. Las estadísticas sobre estas obras registran un aumento de $ 1.000 millones en 2002 a $ 37.000 millones en 2011. Asimismo, se duplicaron la cantidad de autopistas y autovías en la red vial nacional, con la creación de más de mil kilómetros y, además, se logró pavimentar más del 40% de las rutas que eran de ripio y tierra1 . Se debe tener en cuenta que la renovación de caminos pavimentados es de suma importancia para los habitantes; ya que permite una mayor interacción sociocultural entre los mismos, un fácil acceso tanto 1 Fernández Russo, Gustavo (29 de Noviembre de 2011). Prensa. Argentina. Recuperado el 31 de 03 de 2012, de Prensa Argentina: www.prensa.argentina.ar.
  • 2. BUENOS AIRES TRABAJO |BA a los grandes centros de salud como a la compra y venta de productos regionales, lo que sin duda redunda en un beneficio socioeconómico notable para los ciudadanos. En la actualidad, en el marco de la política vial que se desarrolla desde hace seis años, y con la necesidad de que la actividad privada adquiera una mayor participación en estas obras, nace un nuevo sistema de gestión denominado Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.RE.MA.), que se implementó con el propósito de mejorar el estado y mantener una buena circulación vehicular de las rutas como consecuencia del aumento del tránsito en los últimos años. Estos contratos tienen una duración de cinco años y se dividen en dos etapas: la primera de un año, y compromete a las firmas contratadas a efectuar las obras de recuperación necesarias para alcanzar lo exigido en el Proyecto Ejecutivo Definitivo, con sus correspondientes planos y documentos, y a cumplir con las tareas requeridas para lograr una óptima condición de transitabilidad; la segunda etapa es de cuatro años y obliga al contratista a ejecutar la conservación de rutina y todas aquellas tareas que garanticen el mantenimiento del estándar fijado para el primer año, denominadas obras de mantenimiento. El cuidado permanente de las rutas, también conocido como Mantenimiento de Rutinas, comprende una serie de actividades que se ejecutan como parte de una obra vial para mantenerla en condiciones satisfactorias. Estos contratos establecen las siguientes acciones: reparación de baches, limpieza de desagües, reparación de banquinas, limpieza de la zona del camino, limpieza de cunetas, limpiezas de alcantarillas, perfilado y compactación de calzadas de ripio, perfilado con compactación de banquinas de ripio, reparación de baches en calzadas y banquinas de ripio, entre otras. En la Argentina, se consideran como antecedentes dos estudios de campo sobre la construcción de viviendas, los cuales pueden ser aplicados para la construcción y mantenimiento de rutas ya que ambos están amparados bajo el mismo Convenio Colectivo de Trabajo. Por otra parte, también se tiene en cuenta una investigación realizada sobre las condiciones y el medio ambiente laboral de los trabajadores de las rutas Nº 14 y Nº 7. A continuación, se expone un breve resumen de los mismos. Los autores, arquitecto Diego Lorea y licenciada Valeria Gabrielloni, presentaron la investigación en abril de 2010 en el Concurso Juan Bialet Massé (provincia de Córdoba); el mismo tuvo como objetivo destacar la importancia de las condiciones laborales de los trabajadores de la construcción aplicado a una población determinada: los migrantes bolivianos. En materia de condiciones y medio ambiente del trabajo, el factor de riesgo es un hecho que se refiere tanto a accidentes de trabajo como también a daños para la salud del trabajador. Dicho antecedente refiere a las organizaciones de la industria de la construcción y afirma que en el proceso de producción existe una evidente falla de organización, de calidad y de coordinación en el trabajo, con las consecuentes negligencias que excluyen la seguridad integral para el trabajador. Además, el trabajo presenta características de aceleración de los tiempos de obra para el cumplimiento de las tareas, exceso de horas jornales, falta de continuidad laboral, forma de contratación a “destajo”, entre otras “deficiencias”. Todos estos hechos potencian los riesgos inherentes a las tareas habituales de construcción, lo que produce malestar, desgaste, cansancio, y afecta claramente a la vida social, física y mental del trabajador. Esto se debe a que las empresas constructoras de obras viales tienen plazos pautados y obligatorios para su ejecución y finalización, de ahí la enorme y permanente exigencia que se presenta en este trabajo.
  • 3. BUENOS AIRES TRABAJO |BA En lo que respecta a los servicios de infraestructura, estos son de poca calidad, desorganizados, inseguros e insuficientes: las herramientas pueden estar en uso y conservación pero no son las adecuadas por su fragilidad, los sistemas de protección colectiva son inestables, tampoco los individuales son los adecuados, como la ropa de trabajo y protección, guantes, cascos y zapatos de seguridad2 . La segunda investigación realizada por la UOCRA, evalúa los programas de capacitación para la prevención de accidentes de trabajo que se dictaron a los trabajadores viales que realizaron sus tareas en la Ruta Nacional Nº 14 y en la Ruta Nacional Nº 7. En cada ruta se capacitaron a 570 y 60 trabajadores respectivamente. La capacitación para estos trabajadores fue realizada mediante unidades preparadas para el dictado de clases, en el lugar donde se encontraba la obra en construcción para facilitar el acceso a la misma por parte de los trabajadores viales. En esta investigación se relevaron datos sobre las medidas de prevención que se utilizaron en esas rutas y los resultado fueron los siguientes: que 8 de cada diez obras, no tenían la totalidad de señales correspondientes, luego se registró que se utilizaban conos no reglamentarios y que existía una deficiencia en la distancia entre cono y cono; asimismo, se reveló que el 20% de las obras en las rutas no se realizaban con la protección de tránsito adecuado, así como también que realizaban trabajo fuera de la zona asegurada. Por último, se observó que un 7% de los elementos de protección personal eran inadecuados y un 4% de los trabajadores no utilizaban los chalecos de seguridad. Por otra parte, se deseaba conocer la antigüedad que tienen los mismos en la actividad de la construcción, y se obtuvo como resultado que el 51% de los trabajadores están dedicados a la construcción hace más de 4 años. Se exploró también cuánta experiencia tenían en obras viales y se registró que más de la mitad de los trabajadores no contaban con experiencia en este tipo de tareas. Además, se les preguntó cuál era su oficio en la actividad de la construcción, lo que reveló que sólo un 4% de los trabajadores que se encontraban realizando la ruta estaba especializado en materia de construcción vial, el resto eran albañiles y ayudantes de albañiles. Mediante esta investigación, se observaron que los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas no tienen la suficiente experiencia en esta actividad, ya que la mayoría tiene otros oficios dentro de la construcción; por lo tanto, no cuentan con personal calificado para estas tareas específicas. Por último, se les preguntó cómo percibían la actitud de los usuarios del camino respecto a la obra vial; según el 32% de los encuestados la actitud de los usuarios es positiva, para un 31% es poco positiva, para un 14% es muy positiva y finalmente para un 17% la actitud de los usuarios de las rutas es negativa. Del mismo modo, los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz consideran que “la Seguridad Vial debe contemplar también, la salud y la seguridad de los trabajadores viales, que conllevan en el desempeño de su trabajo un doble riesgo, en primera instancia aquellos que son propios de la actividad, de su tarea y luego los que devienen de los usuarios del camino, de los conductores propiamente dichos”3 . En la investigación realizada por la Fundación UOCRA en el año 2011, se hace referencia al crecimiento que tiene la actividad de la construcción y como impacta en la economía nacional; por otro lado, destaca el bajo nivel de instrucción de los trabajadores, su calificación e ingresos. 2 Arquitecto Diego Lorea y Licenciada Valeria Gabrielloni. (Abril de 2010), "El Estado provisional como Autoridad de Aplicación y Articulación de Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo en la Industria de la construcción”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Concurso Bialet Massé. 3 Ruggirello, Marcelo, y Hernán Díaz. "Estudios Cualitativos - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo", de Marcelo Ruggirello y Hernán Díaz, Páginas 81 - 93. Buenos Aires: Aulas y Andamios Editora, 2012.
  • 4. BUENOS AIRES TRABAJO |BA El alto nivel de informalidad laboral y por sobre todo, de accidentes laborales menciona que entre los años 2003-2007 se registraron los mayores aumentos notificados de casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; la amplia mayoría de los cuales correspondía a la categoría “accidentes de trabajo” y principalmente se concentraban en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. El estudio manifiesta estadísticas sobre el nivel de accidentes laborales por actividad, y el sector de la construcción presenta los índices más altos. Al igual que la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y de Santa Fe son las jurisdicciones que registran la mayor cantidad de casos notificados. Según la SRT, las principales actividades asociadas con los trabajadores fallecidos fueron las industrias manufactureras, los servicios comunales, sociales y personales y la construcción, que fue la que presentó un mayor índice de muerte durante el 20064 . El estudio fue realizado por el Sindicato de la Construcción que ampara los derechos de los trabajadores y que realiza programas de prevención tanto para los trabajadores como para la sociedad en general con publicidades en la vía pública. Desde hace más de cinco año su fundación realiza relevamientos de las condiciones y medio ambiente de trabajo en construcciones de autopistas, autovías, rutas y calles. Para poder llevar a cabo esta actividad, la República Argentina cuenta con entes que intervienen en la regulación, información, asesoramiento y reglamentación, tanto para el empleador, como para los empleados y el Estado. Estos organismos son: “Ley de Contrato de Trabajo”, “Ley de Seguridad e Higiene”, “La Dirección Nacional de Vialidad”, “Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina” “La Unión Obrera de la Construcción”, “La Cámara Argentina de la Construcción”, “La Federación Argentina de Entidades de la Construcción”, “Centro de Arquitectos y Constructores” y el “Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la Construcción de la provincia de Buenos Aires Decreto 911/96”. Los trabajadores que llevan a cabo las tareas de construcción y mantenimiento de rutas están encuadrados bajo el convenio Nº 76/75 de la “La Convención Colectiva de Trabajo de la Construcción”. Según el mismo, la jornada diaria normal de trabajo no puede superar las 9 horas; por lo tanto, la semana laboral no puede ser mayor a 44 horas. Será condición previa a la iniciación de los trabajos la instalación de servicios y baños higiénicos para el aseo, acorde con la cantidad de personal que trabaje en la misma, como así también proveer de un botiquín de primeros auxilios y agua corriente suficiente para beber e higienizarse. Establece, además, que en el caso que las obras sean ocupadas por cincuenta obreros o más y se realicen en sitios alejados de más de veinte kilómetros de la población, prestará servicio en forma permanente una persona idónea en atención de accidentados y se dispondrá de una camilla y de un vehículo para el transporte de las víctimas. En las obras que tengan más de cien obreros se deberá habilitar una sala de primeros auxilios a cargo de un enfermero diplomado con los elementos necesarios y adecuados para la atención de los accidentados; de la misma manera, detalla que cuando los obreros presten servicio en una obra que se encuentre a más de cinco kilómetros de la población en que reside y no existan medios regulares de transporte, el empleador brindará un servicio de transporte para facilitar la concurrencia al trabajo y el regreso a la misma. El empleador deberá proveer de una 4 Licenciado Ruggirello, Hernán. (Febrero de 2011). "El Sector de la Construcción en perspectiva Internacionalización e impacto en el mercado de trabajo". Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fundación UOCRA.
  • 5. BUENOS AIRES TRABAJO |BA vivienda acorde a las condiciones de higiene y habitabilidad cuando la obra se ejecute fuera de los centros urbanos. El equipo de trabajo está conformado por cuadrillas5 compuestas por: jefe de obra, administrativo de obra, capataz, maquinista, laboratorista, banderilleros, oficiales de obra y serenos. Las tareas por realizar implican el uso de maquinaria especializada en excavación, pavimentación, alisado de caminos y la manipulación de materiales específicos de la construcción como por ejemplo asfalto, hormigón y brea, entre otros. La cantidad de empleados asignados a una obra vial varía con respecto a la dimensión de la misma y a la zona donde se encuentre, ya que existen obras cercanas a zonas urbanas y rurales. Los trabajadores que realizan esta actividad requieren de ciertos elementos de protección personal para la ejecución de su tarea; éstos son: calzado de seguridad, ropa de trabajo, mamelucos con reflectivos, guantes, protectores auditivos, antiparras de seguridad y barbijos. Las obras de construcción y mantenimiento de rutas se pueden realizar de dos maneras: la primera consiste en bloquear la circulación vehicular de las dos manos y, la segunda, que sólo una de las vías esté en funcionamiento, lo que significa que en la otra los trabajadores realizan su tarea habitual pero teniendo que focalizar su atención tanto en la ejecución del trabajo como en los vehículos que transitan alrededor. Debido a ello, existe la probabilidad de que ocurran diversas contingencias por la reducción de la calzada. Serán objeto de definición e investigación conceptos tales como los medios, la jornada, la organización y el contenido del trabajo; la prevención de los riesgos y la carga física y mental. Estas categorías forman parte de las condiciones y medio ambiente de trabajo. El objeto problema de nuestra investigación son: “Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en las Provincia de Buenos Aires, durante el año 2012” De nuestro objeto problema surgieron dos interrogantes: ¿Cuáles son las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la citada provincia durante el 2012? ¿Cómo influye la circulación vehicular en el proceso de trabajo? 3. Objetivos del estudio Para realizar este estudio se plantearon los siguientes objetivos de conocimiento: Identificar y describir las condiciones laborales y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas. Explorar cómo interfiere la circulación vehicular en el proceso de trabajo. 4. Procedimientos metodológicos utilizados 5 Cuadrillas: conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad determinada.
  • 6. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 4.1 Tipo de diseño de la estratégica general Para realizar esta investigación se adoptó una lógica cualitativa para comprender la realidad del hecho social. Ésta fue llevada a cabo por medio de entrevistas abiertas y técnicas de observación realizadas por los investigadores. En esta lógica es fundamental la subjetividad que el investigador presente frente al objeto a estudiar, esto genera que el campo de estudio sea ampliamente abierto para poder conocer el mismo6 . El estudio fue de carácter descriptivo, “ya que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”7 y, a su vez, exploratorio, teniendo en cuenta que “el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”8 , debido a que no se ha encontrado antecedentes que estudien las Cymat en obras viales. 4.2 Tipo de proceso Desde la lógica cualitativa se puso el acento en un proceso espiralado de ida y vuelta entre la empíria y la teoría, logrando la saturación para obtener datos específicos y necesarios para lograr los objetivos de la investigación. 4.3 Unidad de análisis Cada uno de los trabajadores de obras viales. 4.4 Población Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9, Ciudad Baradero, Provincia de Buenos Aires. 4.5 Muestra Se realiza el cuestionario a veinte trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas y las entrevistas a cuatro trabajadores. 4.6 Criterios de la selección de casos Se incluyó para realizar el estudio de campo a los oficiales, banderilleros, choferes, maquinitas, capataces de más de cinco años en el rubro. Asimismo, se utilizó esta inclusión en el muestreo, porque los mismos son imprescindibles para la realización de la obra, es decir, son los que directamente construyen y mantienen las rutas. Se excluyó a los trabajadores de laboratorio, quienes son los encargados de tomar muestras del suelo para luego analizarlas, con lo cual están en contacto con elementos químicos, no con el trabajo en la ruta. 4.7 Técnicas de obtención de la información 6 Sirvent, María Teresa. (2004). “El Proceso de la investigación". Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 7 Sampieri, Roberto. (1991). "Metodología de la investigación". México: Mc Graw - Hill interamericana de México s.a. 8 Ibídem. Op. Cit. 6
  • 7. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Las técnicas utilizadas fueron observación no participante, cuestionarios y entrevistas abiertas. En primer lugar, se realizó una observación no participante en la jornada habitual laboral de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas, para poder ver las condiciones y medio ambiente que los rodea, tomando nota de las falencias y virtudes que se observaron. A través de esta técnica se pudo conocer en profundidad la actividad, así como también descubrir nuevas inquietudes que hasta el momento se desconocían. La observación no participante permitió elaborar el cuestionario de acuerdo con los objetivos del estudio y obtener distintas perspectivas. Se encuestaron trabajadores de distintos sectores dentro de la actividad. Por último, se elaboraron las entrevistas abiertas y flexibles, se desarrolló un marco de preguntas prestablecidas pero se dejó hablar al entrevistado con total libertad, de esa manera se logró obtener la mayor cantidad de datos. Las preguntas, el ambiente y el lenguaje fueron los pertinentes en cada caso, para que el entrevistado se sintiera cómodo y bien predispuesto para entablar un diálogo. 4.8 Técnica de análisis de la información. Para analizar la información brindada en las entrevistas se aplicó el método comparativo constante, que se utiliza en las investigaciones cualitativas para desarrollar teoría que resulta de los datos empíricos9 . Se registraron las entrevistas en tres columnas: en la primera se rescriben las preguntas y se exponen las respuestas relevantes que brindaron los entrevistados en forma textual; en la segunda columna se describe lo que el investigador observó, indagó o experimentó en el transcurso de la entrevista en cada pregunta y, en la tercer columna, se describe la categoría de análisis que surgió del marco teórico. Por cada entrevista se confeccionó el cuadro del método comparativo constante y luego, memos sobre las categorías seleccionadas y las respuestas obtenidas en cada una de ellas. 4.9 Cuadro de categorías Teniendo en cuenta el marco teórico realizamos el cuadro de categorías para que el análisis sea pertinente a esta investigación. 9 Glaser & Strauss, (1967). “El método de comparación constante". Nueva York: Aldine.
  • 9. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 4.10 Cuestionario Datos generales Cargo que ocupa:……………………………………………… Antigüedad en el puesto:……………………………………… Edad:……… Educación:…………………………………………………….. 1. Proceso de trabajo 1.1. Medios de trabajo: 1) ¿Qué tipo de herramientas utiliza? Eléctrica - Manuales - …………. 2) ¿En qué estado se encuentran las herramientas que utiliza? Muy bueno – Bueno – Regular - Malo 1.2 Jornada de trabajo: 3) ¿Cuantas horas trabaja por día? (Marque con una X) 6 hs 8 hs 12 hs 4) ¿Realiza horas extras? Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca 5) ¿Realiza horas nocturnas? Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca 6) ¿Cuánto tiempo de descanso tiene durante su jornada de trabajo? 30 min - 1 hora – 2 horas - ………. Si la respuesta no es acorde a lo que se realiza, indique:…………………… 7) ¿A demás del descanso por refrigerio? ¿Cuenta con otro descanso? SI / NO Si la respuesta es SI, ¿de cuento tiempo? ................................. 1.3 Organización y contenidos de la tarea 8) ¿Qué tipo de tarea realiza? (Marque con una X) Manual Automatizada (Maquinas) Supervisión Otras/ especifique: 9) ¿Cuál es el grado de dificultad de su tarea? (Marque con una X) Alta Medio Bajo 10) ¿Toma decisiones en cuento a la realización de su tarea? Siempre - Muchas veces - Solo Alguna vez - Nunca 11) ¿Tiene influencias sobre la cantidad de trabajo que se le asigna? Siempre - Muchas veces - Solo alguna vez - Nunca 12) ¿Su tarea requiere de una supervisión estricta? Siempre - A veces - Nunca 13) ¿Cuenta con un cronograma de trabajo diario? SI / NO Si la respuesta es SI, ¿Lo realiza usted o su superior? ……………………… 14) ¿Usted mantiene el Orden y la limpieza en su lugar de trabajo? Siempre - A veces - Nunca 2. Factores a Nivel Micro social
  • 10. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 2.1 Tecnología utilizada 15) ¿Utiliza maquinarias modernas? Siempre - A veces - Nunca 16) ¿Sabe si las maquinarias tienen mantenimiento? Sabe - Lo desconoce - No contesta 17) ¿En qué estado se encuentran? Muy bueno - Bueno - Regular - Malo 18) ¿Recibió instrucción para su uso? Siempre - A veces - Nunca 2.2 Prevención 19) ¿Al comenzar cada actividad contó con capacitación? Siempre - A veces - Nunca 20) ¿Cuenta con capacitaciones periódicas sobre los riesgos específicos de la actividad? Cuando comienza la obra - Una cada seis meses - Una por año - Nunca 21) En caso que ocurra un accidente de trabajo, ¿cuenta con capacitación para prevenirlo? Siempre - A veces - Nunca 22) Indique cual de las siguientes medidas de prevención existen en su trabajo: (Marque con una cruz) a) En su lugar de trabajo cuenta con correcta señalización b) Existe un plan de emergencia y evacuación contra incendio c) El tráfico interno está señalizado y adecuadamente marcado d) En su lugar de trabajo se mantiene el orden y la limpieza 23) ¿Le entregan Elementos de Protección Personal? Siempre - A veces - Nunca 24) ¿En qué condiciones se los entregan? Excelentes - Buenos - Malos 25) ¿Le entregan ropa de trabajo con reflectivos? Siempre - A veces - Nunca 26) ¿Cuando le renuevan la ropa de trabajo? (Marque con un X) a) Cada un año b) Cada 6 meses c) Otros 27) ¿Le renuevan la ropa de trabajo cuando no están en buenas condiciones? Siempre - A veces - Algunas veces - Nunca 3. Carga de trabajo 3.1. Carga física 28) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea? 3 hs 6 hs 9 hs Otra: 29) ¿Tiene la posibilidad de realizar otra tarea? Siempre - A veces - Frecuentemente - Alguna vez - Nunca 30) ¿Su trabajo le exige realizar esfuerzos musculares? Siempre - Muchas veces - A veces- Solo alguna vez - Nunca 31) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea? 3 hs 6 hs 9 hs
  • 11. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Otra: 3. 2 Carga mental 32) ¿Tiene que prestar atención constantemente a su tarea? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 33) ¿La circulación vehicular, impide que realice adecuadamente su tarea? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 33) ¿Mientras realiza su tarea, necesita prestar atención en los vehículos que circulan a su alrededor? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 34) ¿Para realizar la tarea necesita concentrarse durante largos periodos de tiempo? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 4.11 Eje de las Entrevistas Eje: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 1. Proceso de trabajo 1.1. Medios de trabajo 1.1.1 Herramientas 1.2. Jornada de trabajo 1.2.1 Duración 1.2.2 Descansos 1.2.3 Horas nocturnas 1.3. Organización y contenido de trabajo 1.3.1 Descripción de la tarea 1.3.2 Grado de responsabilidad 1.3.3 Orden y limpieza 2. Factores a Nivel Micro social 2.1 Tecnología utilizada 2.1.1 Maquinaria 2.1.2. Instrucción para su uso 2.2. Prevención: 2.2.1. Capacitación 2.2.2. Medidas 2.2.3. Elementos de protección personal 3. Carga de trabajo 3.1 Carga física 3.1.1 Tareas repetitivas 3.1.2 Tiempo de ejecución 3.2 Carga mental 3.2.1 Atención a la tarea 3.2.2 Demanda de tiempo 5. Marco Teórico Para la realización del marco teórico se seleccionaron las siguientes palabras claves: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Atención en la tarea Construcción y mantenimiento de rutas Circulación vehicular 5.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Existen distintas definiciones de Cymat, por lo cual se citarán las más relevantes para nuestro estudio:
  • 12. BUENOS AIRES TRABAJO |BA a. Según Georges Spyropulos, son “el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores”10 . b. Según J.M Clerk, la Cymat abarca la seguridad e higiene del trabajo y las condiciones generales del mismo. Entiende como condiciones generales del trabajo a los elementos que determinan la situación que vive el trabajador y está compuesta por la duración del trabajo, la organización, el contenido de éste y los servicios sociales11 . c. Según Novick, Vasilachis y colaboradores, se plantean tres tipos de condiciones de trabajo. El primero es sobre las condiciones de trabajo en general, que definen como un conjunto de propiedades que caracterizan la situación de trabajo y que influyen en la prestación del mismo, ya que pueden afectar la salud física y mental del trabajador y su conducta. El segundo toma las condiciones de trabajo en la empresa, son los aspectos organizacionales infraestructurales, asistenciales y sociales que inciden en el mantenimiento y desarrollo de las potencialidades del trabajo y en la preservación y promoción de su bienestar integral. Por último, define las condiciones en el puesto de trabajo, que son aquellos factores del ambiente físico y psicosociológico y los aspectos del contenido y organización del trabajo que actúan sobre el trabajador en sentido integral y que influyen sobre las facultades intelectuales del sujeto12 . La OIT tiene la misión de promover condiciones de trabajo mejores y más seguras utilizando todos los medios que tiene a su alcance para ayudar a los países a prevenir los riesgos de muerte e invalidez en el lugar de trabajo. Julio Cesar Neffa, define “las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación combinada da lugar a la carga global de trabajo prescripto, la cual es asumida, asignada o impuesta a cada trabajador provocando de manera inmediata, efectos directos indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física, síquica o mental de los trabajadores”13 . Cada trabajador tiene diferentes capacidades de adaptación y de resistencia frente las condiciones de trabajo, es necesario contar con su participación para introducir mejoras, debido a que conocen en profundidad el proceso de trabajo. De lo expuesto tomaremos para nuestra investigación, cuestionarios y encuestas que permitan la expresión de los trabajadores. Para la confección de estos instrumentos, nos focalizaremos en el proceso de trabajo (medios de trabajo, jornada de trabajo; organización y contenido de trabajo), los factores a nivel micro social (tipo de tecnología utilizada y prevención de riesgos) y la carga de trabajo (física y mental). 5.1.1 El proceso de trabajo 10 Cordone Héctor, Korinfeld Silvia & Autores (Volumen I de 1987). “Condiciones y medio ambiente de trabajo en la Argentina”. Buenos Aires, Argentina, Editorial SEIL-Hvmanitas. 11 Clerk, J. (1987). “Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo”. OIT. Ginebra. 12 Rodríguez, Carlos. (1990). Salud y Trabajo "La situación de los trabajadores en la Argentina". Buenos Aires: Biblioteca Universitas. 13 Neffa, Julio. (1988)."¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?" Propuesta de una nueva perspectiva (pág. 48). Ciudad de Buenos Aires: Hvmanitas.
  • 13. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Se entiende por proceso de trabajo la articulación del trabajo humano (actividad orientada a un fin), los medios de trabajo (maquinarias, equipos, instalaciones, y herramientas) y los objetos de trabajo (materias primas, repuestos y otros insumos) que procura la producción de bienes que tengan un valor de uso social. Asimismo, en dicho proceso se deben identificar las condiciones de trabajo que tienen los trabajadores, las cuales son específicas y diferentes dependiendo de cada actividad. Este proceso también está compuesto por la duración y configuración del tiempo de trabajo (jornada de trabajo) que debe permitir al trabajador disponer de tiempo libre para su descanso y recreación; a su vez, establecer la duración máxima de jornada de trabajo, las pausas autorizadas dentro de la misma, las horas extras y el trabajo nocturno. La organización del trabajo comprende, por un lado, la producción y, por otro, la ejecución y el contenido del trabajo, compuesto por la descripción del puesto, las clasificaciones profesionales, grado de responsabilidad, el grado de autonomía y de independencia o subordinación del trabajador. Además de tener en cuenta el proceso de trabajo, se mencionan los factores relacionados con el nivel micro social que se analizará en la actividad de la construcción de obras viales. 5.1.2 Factores a Nivel Micro Los factores del nivel micro tienen relación con la estructura de la empresa u organización, la forma en que se encuentra organizada, el liderazgo, la jerarquía y el proceso de toma de decisiones, ya que cada organización tiene una cultura organizacional propia. Éstos son elementos importantes para identificar los riesgos y de esta manera poder formular y ejecutar programas de prevención; otro componente es la naturaleza del servicio prestado que es fundamental porque los trabajadores deben contar con los elementos de trabajo, medios de trabajo y tecnologías apropiadas, así como también cierta organización para el correcto desarrollo de la tarea a fin de evitar contingencias en el medio ambiente de trabajo. El segundo factor establece que de acuerdo con el tipo de tecnología utilizada con respecto a la maquinaria, equipos, materias primas y organización de la producción, será el tipo de producto y de proceso de producción elegido. Existe un tercer factor a nivel micro social que es necesario estudiar, el cual se basa en los servicios y actividades de prevención que son otorgados por las empresas apelando a las disposiciones de los Convenios Colectivos de Trabajo de cada actividad. Las empresas de cierta magnitud tienen servicios de Seguridad e Higiene y Medicina del Trabajo, que analizan y elaboran un diagnóstico de los riesgos que se presentan en los puestos de trabajo y, del mismo modo, formulan políticas de prevención también entendidas como medidas adoptadas por cada actividad, como por ejemplo, capacitaciones, uso de los elementos de protección personal los que, para ser eficaces, deben elaborarse y llevarse a cabo con la participación de los trabajadores14 . Según el trabajo que se realiza, son los procesos, el contexto global del trabajo y el medio ambiente de trabajo, que está compuesto por diferentes riesgos o contaminantes físicos, químicos, biológicos, factores tecnológicos o de seguridad, generan la carga global del trabajo. 14 Ibídem. Op. Cit. 12
  • 14. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 5.1.3 La carga de trabajo La ejecución de un trabajo genera el desarrollo de operaciones motoras y cognitivas (dimensiones físicas, mentales y psicosociales), donde se destaca el grado de movilización que el individuo debe realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinará la carga de trabajo. La ejecución de un trabajo tiene como finalidad conseguir los objetivos de producción y desarrollar el potencial del trabajador. A partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una "carga", usualmente este concepto tiene una connotación negativa y se refiere a la dificultad de respuesta en un momento dado; es decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajo. Podemos decir que la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental, condiciones ambientales, entre otros.) y el grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea, determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, entre otros). La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo, requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores15 . Los distintos requerimientos de carga física, son: los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y, la manipulación manual de cargas. Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos. Se consideran estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen contraídos durante un cierto período, como por ejemplo estar de pie o en una postura concreta, donde se mantiene durante un cierto tiempo una posición determinada, en este tipo de actividad hay un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio. Se consideran dinámicos cuando hay una sucesión continua de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en la tarea. Este esfuerzo se mide por la energía consumida (pérdida de peso, energía de movimiento); será trabajo estático aquel en el que la contracción muscular sea continua y mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará más rápidamente. Por el contrario, será trabajo dinámico, aquel en el que se sucedan contracciones y relajaciones de corta duración, apareciendo la fatiga más tardíamente. Las posturas en el trabajo son diversas y diferentes según la tarea que se desarrolla; por ejemplo, puede ser que estemos unas horas de pie y otras horas sentados o que estemos en ciertos momentos en posturas forzadas; estas posiciones pueden crear incomodidades o sobrecargas en los músculos de las piernas, espalda, hombros, entre otras partes del cuerpo. Las posturas incorrectas pueden contribuir a que nuestro trabajo sea más desagradable e incluso, que aparezca el cansancio y la fatiga. 15 Nogareda Cuixart, Clotilde “La carga mental del trabajo: definición y evaluación”, Centro Nacional de condiciones de trabajo; Recuperado el 30 de Septiembre, http://www.insht.es/.
  • 15. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Asimismo, definimos la carga mental como el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo, el cual está determinado por la cantidad y el tipo de información que debe manejarse en un puesto de trabajo, es decir, al grado de asimilación de información que realiza una persona para desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva16 . En nuestras actividades, cualquiera sean sus características, nos exigen organizar nuestro pensamiento en torno a la tarea y los fines de la misma, por lo que debemos desarrollar nuestra capacidad mental. Incluso cuando es la carga física la que prime en nuestro trabajo, estamos desarrollando la estructura y funciones del pensamiento y el conocimiento. Por esto, cuando consideramos la carga mental de trabajo, tenemos que tener como referencia que dicha carga mental de trabajo depende de la naturaleza, cantidad, frecuencia de la información percibida, captada y procesada por unidad de tiempo. Para poder comprender cuál es el nivel de carga mental que genera malestar o cansancio, se tiene que tener en cuenta las funciones de conocimiento que desarrollamos en nuestra tarea. Al enfrentarnos a cada tarea dentro del puesto de trabajo, entramos en una etapa de conocimiento y acción que contiene los siguientes momentos: Percepción de información: considerando por ejemplo, mensajes directos o indirectos, verbales, gestuales, señas personales, visuales. Identificación y reconocimiento: son los aspectos relacionados con la memoria, tanto inmediata como de largo plazo que vamos desarrollando al habituarnos a la tarea. Toma de decisiones en relación a la tarea: este punto de la carga mental depende del carácter de las tareas, es decir, si son rutinarias o excepcionales. Realización de la tarea: el alcanzar la finalidad de la tarea. El desarrollo de nuestras capacidades para que la carga mental de trabajo sea “normal” en nuestros términos, que genere un cansancio o malestar normal, depende de los siguientes factores: duración, velocidad, pausas, simultaneidad, unidad/ grupo, demanda de tiempo y atención a la tarea. Por lo tanto, suele asociarse con los apremios de tiempo que la organización productiva impone al trabajador para realizar cada tarea, con la complejidad y rapidez con que debe ser con la atención que ésta exige para poder concentrarse y solucionar los problemas, capacidades individuales, las relaciones laborales y los trabajos de poco contenido, son factores que inciden en la carga mental. Los niveles de los factores anteriores deben adecuarse a las capacidades del trabajador, a la relación de los trabajadores con sus compañeros y a la tarea. En este sentido, la intensidad de la carga mental de trabajo puede ser negativa en dos condiciones, que no necesariamente son excluyentes: - Sobrecarga mental: el exceso que puede provocar perturbaciones fisiológicas, como la fatiga visual, dolores de cabeza, cervicales, así como diversas formas de agresividad y sufrimiento que son causas de ausentismo reiterado, desperfectos en el desarrollo de la tarea y conflictos en las relaciones laborales. 16 Ibídem. Op. Cit. 15
  • 16. BUENOS AIRES TRABAJO |BA - Subcarga mental: se pierde la atención por desinterés o poca exigencia del puesto, generando ineficiencia y posiblemente los mismos efectos en las relaciones con los compañeros de trabajo y superiores. Finalmente, la carga psíquica se origina en los problemas laborales como por ejemplo, el grado de satisfacción que tiene el trabajador en cuanto a la tarea que realiza o acerca de su trabajo en general17 . Además se relaciona con los aspectos afectivos y relacionales propios del trabajo. 5.2 Atención a la tarea La atención que demanda la tarea se refiere a la exigencia del puesto de trabajo. En los años 70, Robert Karasek teorizó que no sólo las demandas psicológicas que el trabajo impone definen el posible estrés o agotamiento sino también el grado de control que los trabajadores tienen en su tarea. De esta forma plantea que la tensión laboral surgiría en aquellas actividades donde las exigencias del trabajo son elevadas y la oportunidad de control es nula o escasa. Esta teoría fue comprobada por el autor a partir del trabajo con trabajadores suecos y norteamericanos, creando así “El Modelo Demanda y Control” de Karasek y Theorell, en 1990. Este modelo establece que las demandas psicológicas, es decir, cuánto y a qué ritmo se trabaja, se deben combinar con el control determinado por el grado de autonomía que tiene la persona para la utilización de sus capacidades al desarrollar su tarea. Las demandas psicológicas o exigencias que la tarea implica para el trabajador hacen referencia a la cantidad o al volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención, interrupciones imprevistas. El control trata sobre la dimensión más importante del modelo, ya que es un recurso que sirve para moderar las demandas del trabajo y la capacidad de control para resolver dichas demandas y que comprende dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades. El primero es la posibilidad que posee la persona de influenciar sobre las decisiones en su trabajo; el segundo se refiere al tipo de trabajo que le permite a la persona desarrollar sus propias capacidades, tanto de creatividad como de aprendizaje18 . Existe una modificación al modelo original que define las situaciones de riesgo sobre la base de tres dimensiones de las condiciones de trabajo: demanda del trabajo, capacidad de control (decisión sobre el trabajo) y apoyo social, esta función hace referencia al clima social en el lugar de trabajo en relación tanto con los compañeros como con los superiores19 . En la presente investigación se procura explicitar las situaciones de riesgo en relación con las condiciones de trabajo, con la demanda de atención a la tarea y con la demanda o tiempo de ejecución, por lo cual detallaremos a continuación las características del trabajo de la construcción y mantenimiento de rutas. 5.3 Construcción y Mantenimiento de rutas 5.3.1 Construcción de rutas 17 Ibídem. Op. Cit. 15 18 Theorell T & Karasek. R. (1990). “Stress, productivity and the reconstruction of working life”. NY: Basic books. 19 Johnson Jeffery & Hall Ellen, (Volumen I de 1988). “Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random saple of the Swedish working population”, Suecia, AM J PUBLIC Health.
  • 17. BUENOS AIRES TRABAJO |BA La construcción de redes viales abarca todo tipo de carreteras y caminos públicos dentro y fuera de zonas edificadas, que estén destinados al transporte de pasajeros y mercancías. Se trata, en la mayoría de los casos, de carreteras de doble vía o de caminos rurales de una o dos vías que establecen un nexo de comunicación entre dos lugares, o que abren al tráfico una región mediante la construcción o ampliación de una red vial. Según la finalidad, el volumen de tráfico y las condiciones morfológicas naturales del terreno que debe atravesarse, la planificación de un camino se realizará (teniendo en cuenta la dinámica de los movimientos de los vehículos) sobre la base de unas normas de construcción más o menos generosas (ancho transversal de la calzada, elementos del trazado en alzado y planta, obras arquitectónicas y pavimentación de la calzada). A pesar de la diversidad de condiciones topográficas, climáticas e hidrográficas, de tipos de suelo y de vegetación, existen una serie de principios relativamente uniformes que rigen la planificación y construcción de las tres partes fundamentales de un camino: Acumulación de un terraplén a la altura mínima necesaria, base del material de suelo apropiado y disponible a la distancia más corta posible Protección de ese terraplén mediante un sistema de zanjas y pasos de agua a lo largo del mismo para dar salida a las aguas de lluvia o a las aguas superficiales permanentes Refuerzo de la superficie mediante estructuras minerales compactadas por ejemplo cemento o no compactadas, según las cargas de rodadura que se esperan y la frecuencia de su tránsito. 5.3.2 Mantenimiento de rutas El mantenimiento vial es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las condiciones de los diferentes elementos que constituyen el camino que garantizan que el transporte sea cómodo, seguro y económico. Para conservar el buen estado de los caminos los trabajadores realizan actividades de mantenimiento. Éstas se clasifican por la frecuencia en rutinarias y periódicas. Las rutinarias se refieren a las actividades repetitivas que se realizan diariamente en diferentes tramos del camino y entre ellas se pueden mencionar las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma; en cambio, las periódicas son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados de más de un año. La finalidad de las mismas es evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, preservar las características superficiales, conservar la integridad estructural de la vía y corregir algunos defectos puntuales mayores20 . Algunos ejemplos de este mantenimiento son la reconformación de la plataforma existente y las reparaciones de los diferentes elementos físicos del camino. Cada tipo de mantenimiento contiene actividades específicas, las cuales tienen diferentes grados de prioridad, y es por esta causa que algunas son realizadas con más frecuencia que otras. 5.3.2.1 Actividades principales de mantenimiento rutinario 20 Ministerio de Comunicaciones, (22 de 03 de 2006). “Manual técnico de mantenimiento periódico para la red vial departamental no pavimentada”. Perú: Resolución Directoral N° 015-2006-MTC/14.
  • 18. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Estas actividades están destinadas, principalmente, a mantener el sistema de drenaje en buen estado de funcionamiento y, además, a contar con una superficie del camino en buenas condiciones de servicio para permitir que los vehículos circulen sin dificultad. Dentro de estas actividades, se pueden mencionar las siguientes: Conservación y limpieza de la plataforma Bacheo de calzada Limpieza de cunetas Limpieza de alcantarillas. Limpieza de badenes Limpieza de puentes Conservación de obras de arte y drenaje Encausamiento de pequeños cursos de agua. Mantenimiento y conservación de señales y vigilancia Vigilancia y control. 5.3.2.2 Actividades generales para el mantenimiento periódico de la red vial Este mantenimiento se aplica cuando los caminos están en estado regular y es el momento en el que debe hacerse obligatoriamente la intervención periódica antes de que las vías pasen a estar en mal estado e impliquen inversiones más costosas para rehabilitarlas; de esta manera, se logra un eficaz servicio vial que se refleja en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación vial, todo al menor costo global posible. Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la Red Vial están orientadas a recuperar las características físicas y funcionales de los elementos del camino, a corregir ciertos funcionamientos y situaciones irregulares y a prevenir y a atenuar los impactos ambientales negativos que puedan presentarse por la realización de la actividad. Asimismo, se pretende atender aspectos operativos del camino en relación con las emergencias viales, el uso y defensa del camino. Los elementos de la vía deben permanentemente ser inspeccionados para conservar su buen estado. Para lograr esto, se deben analizar los componentes que utilizan para el mantenimiento de los caminos, como a su vez la superficie del mismo. 5.3.3 Características físicas a mantener en los caminos Las principales características físicas que se deben mantener en un camino son la capacidad de soporte y la regularidad superficial. La primera se refiere la resistencia estructural de la vía para resistir las cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella; la segunda describe las condiciones físicas de la superficie por donde circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura, estado y la limpieza. Estas características deben ser aplicadas en forma correcta para mantener el buen estado de los caminos y de esta manera lograr una circulación vehicular eficiente. 5.4 Circulación vehicular Según la Real Academia Española, la palabra “circular” significa andar o moverse en derredor, mientras que vehicular proviene de la palabra vehículo, que significa artefacto que se utiliza para
  • 19. BUENOS AIRES TRABAJO |BA transportar personas o cosas; por lo tanto, la circulación vehicular es andar o moverse en derredor, mediante el transporte de cosas o personas. La circulación vehicular también es definida como tránsito, ya que es la actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera. Ésta corresponde a los peatones, bicicletas o a vehículos motorizados manejados por conductores. La ONU21 , en su convención sobre la circulación de la carretera22 , establece las siguientes definiciones: Peatones: son las personas que, sin ser conductor, transitan a pie por las vías o terrenos de uso público o privado que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios. Bicicletas: todo velocípedo no provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión. Vehículos automotores: todo vehiculo provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión, utilizado normalmente para el transporte de personas o mercancias por carretera y que no marche sobre railes o conectados a un coductor eléctrico. Los vehículos automotores son manejados por conductores, es decir, toda persona que conduzca un vehículo, inclusive biciletas o guíe animales de tiro, carga, silla o rebaños por una carretera. 5.4.1 Normas adecuadas para la circulación vehicular En esta convención, los estados que acepten dichas normas, deberán garantizar que todos los conductores, peatones y demás usuarios de la carretera obrarán de tal modo que no constituyen peligro u obstáculo para la eficiente circulación; de la misma manera, tendrán que evitar toda conducta que pueda causar daño a las personas o a la propiedad pública o privada. Además, cada estado establecerá las normas de seguridad de tránsito tanto para los peatones cuanto a los conductores. 5.4.2 Seguridad de tránsito Se entiende como seguridad de tránsito o seguridad vial al proceso de preservación tanto de la vida, la salud como de los bienes de las personas, a través de la conviviencia en las actividades de transporte. Esta convivencia se realiza mediante el dictado de leyes, reglamentos, disposiciones y normas de conducta para los peatones, pasajeros y conductor con el fin de utilizar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. 5.4.3 Accidentes de tránsito Los accidentes de tránsito se definen como todo suceso o acontecimiento anormal e imprevisto que conlleva daño a las personas o a las cosas y que es ocasionado al utilizar un vehículo a tracción mecánica o animal. Hay que tener en cuanta que la ley 24.449 considera accidente de tránsito a todo hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación. Existen distintas formas de producir accidentes de tránsito, también conocidos comúnmente como "choques", lo que pueden ser clasificados como colisiones y despistes. Las colisiones pueden presentar las siguientes variedades: 21 ONU: Organización internacional fundada en 1945 por 51 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. 22 Naciones Unidas. (19 de Septiembre de 1949). “Convención sobre circulación por carretera”. Ginebra, Suiza.
  • 20. BUENOS AIRES TRABAJO |BA - Colisión frontal o "topetazo": el choque es frontal ya que dos vehículos van en la misma dirección, pero en sentido inverso. - Embestida: cuando la colisión es lateral, en dirección perpendicular; - Colisión trasera: si es de varios vehículos, se denomina "en cadena" - Raspado: cuando hay roce entre vehículos. A su vez, los despistes23, pueden tratarse de: - Choques contra vallas, defensas, árboles, columnas o edificios - Salidas del camino con colisión o sin ella 5.4.3.1 Causas de los accidentes de tránsito - El exceso de velocidad genera que los vehículos prolonguen su tiempo de frenado. - El consumo de alcohol y de drogas por parte del conductor provoca una disminución tanto en los movimientos como en la visión del conductor. - La falta de utilización del cinturón de seguridad, elemento fundamental ya que en un choque impide que el conductor, como sus acompañantes, sean expulsado del vehículo. En el caso de los motociclistas es la falta del uso del casco que protege la cabeza del conductor. - La imprudencia de los conductores por no respetar correctamente las señales de tránsito, semáforos, o realizar maniobras inapropiadas. - El cansancio del conductor, como el consumo de drogas o el alcohol, disminuye los movimientos y la visión de los conductores, el conductor puede dormirse en un lapso corto de tiempo, lo que podría originar pérdida del control del vehículo. - Falta de descanso en los conductores profesionales al estar obligados a llegar a horario. - El uso del teléfono celular distrae la atención del conductor como también de los peatones al cruzar la calle. - La falta de mantenimiento de los vehículos ocasiona un mal funcionamiento del mismo. - Las condiciones climáticas, en especial la neblina y la lluvia, disminuyen la visibilidad para los conductores. - La falta de mantenimiento de la calzada producido por los baches que en ella se encuentran, ya que el conductor debe tratar de evitar los mismos. 5.4.4 Congestión de tránsito Los accidentes también pueden ser ocasionados por la congestión del tránsito. Los autores Ortúzar y Willumsen plantearon que “surge la congestión en condiciones en que la demanda se acerca a la 23 Despiste: se define como un fallo o una distracción
  • 21. BUENOS AIRES TRABAJO |BA capacidad de la infraestructura transitada y el tiempo de tránsito aumenta a un valor muy superior al que rige en condiciones de baja demanda”24 En otras palabras, la congestión vehicular es la situación que se crea cuando el volumen de demanda de transito excede el volumen máximo que puede pasar por los caminos. Otra definición de congestión de tránsito planteada por Arturo Ardila se define como “la condición de cualquier infraestructura de transporte en el cual su uso es tan grande que se presentan retrasos para los usuarios. Esto sucede cuando la demanda se aproxima o excede la capacidad de la vías25 ”. 5.4.4.1 Causas de la congestión de tránsito A continuación mencionaremos algunas de las causas que producen la congestión vehicular: La demanda del transporte urbano para desplazarse al trabajo o la escuela, ya que es más económico que utilizar el automóvil y no todas las personas cuenta con ellos, por este motivo utilizan los transportes públicos para poder realizar estas actividades. La invasión del automóvil, ya que en el año 2011 se produjeron mundialmente 80, 092,840 vehículos automotores26 . El inadecuado diseño o mantenimiento de la vialidad porque es frecuente encontrar cambios en el número de carriles, paradas de ubicados donde se reduce la calzada, el mal estado del pavimento y los baches, que disminuyen la fluidez de tránsito ocasionando una congestión vehicular. Las conductas de los automovilistas que ocasionalmente intentan ahorrarse algunos segundos de tiempo tratando de imponerse en las intersecciones. Los conductores de transporte de pasajeros se detienen en un punto inmediatamente anterior a una intersección Los conductores de taxis, al no tener paradas fijas, se ven en la necesidad de circular a baja velocidad en busca de pasajeros, lo que también genera congestión. 6. Desarrollo del Estudio En nuestro análisis trabajamos con un grupo de empleados de mantenimiento y construcción encargados de la repavimentación de la Ruta Nacional N° 9 de la Ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, año 2012.. La ruta sobre la cual desarrollamos nuestro estudio cuenta con casi 80 Km de extensión y el personal contratado por la empresa es 50 % local y el otro 50 % de otras provincias. Estos últimos se trasladan con sus familias a instalarse en la ciudad próxima a la obra durante el tiempo de ejecución. En la jornada de trabajo, uno de los factores a los cuales están expuestos los trabajadores es el medio ambiente compuesto por los distintos estados climáticos. El día de nuestra observación había excesiva niebla y no se veía a más de 5 metros de distancia aproximadamente. Las tareas en la ruta exigen utilización de diferentes herramientas de tipo manuales o a combustión, y diferentes máquinas 24 Ortúzar Juan de Dios. (1994). "Modelling Transport" (pág. 6). Chichester: Wiley. 25Ardila Gómez, Arturo. (1995). "Control de la Congestión Vehicular en Bogotá con Herramientas Microeconómicas” (pág. 13). Bogotá: Revista Desarrollo y Sociedad. 26 International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (2007). OICA. Recuperado el 25 de ABRIL de 2012, de OICA: www.oica.net
  • 22. BUENOS AIRES TRABAJO |BA especializadas para el cumplimiento del proceso de construcción. Cada proyecto de obra tiene sus características pautadas; por ejemplo, el espesor del asfalto que debe contener la ruta, que luego de concluirla lleva un análisis de laboratorio para comprobar el cumplimiento. Es imprescindible la utilización de ropa de trabajo con reflectivos y botines o zapatos de seguridad. Pudimos visualizar en el obrador distintos carteles recordatorios de las normas de seguridad para los empleados. Todo proceso de trabajo en la ruta requiere de un equipo específico que se ocupe especialmente de la señalización vial. Dependiendo del tipo de corte que hay que llevar a cabo y según el proyecto, se analiza cuantas señales se necesitan. Existen dos tipos de señalización: una fija, que es la que queda colocada (señalización transitoria de color naranja) e indica a las personas que transitan en los vehículos que hay una obra, y otra móvil, dado que en el lugar de la obra se realiza un corte de una de las manos de circulación para hacer la repavimentación, y la otra mano sigue circulando, con lo cual se tiene que circular despacio y por tal razón, deben estar los “banderilleros”; usualmente existen dos tipos el que corta el tránsito y el “colero” que le indica al que se acerca que tiene que disminuir la velocidad y frenar. Observamos que los trabajadores poseen una autonomía en el desarrollo y ejecución de sus tareas, aun cuando cuentan con un supervisor que los coordina en cada actividad. En lo que se refería al nivel micro social compuesto por la tecnología utilizada y el impacto de la prevención para el desempeño de las tareas, en conjunto con la carga física y mental, advertimos en el desarrollo de cada entrevista, respuestas semejantes entre los diferentes puestos: supervisor de seguridad vial, capataz, oficial de seguridad conocido como “banderillero” y oficial de limpieza vial. 6.1 Proceso de trabajo El proceso de trabajo es una actividad orientada a un fin: el de la producción de valores de uso, apropiación de lo natural para las necesidades humanas; en otras palabras, es la actividad mediante la cual la naturaleza es transformada en objeto útil. El proceso de trabajo está comprendido por los medios de trabajo, la jornada laboral y la organización y contenido de la tarea a realizar. 6.1.1 Medios de trabajo Se considera Medios de Trabajo al conjunto de cosas con que el hombre actúa sobre los objetos de su trabajo. 6.1.2 Herramientas En esta categoría relevamos los distintos tipos de herramientas utilizadas y el estado en que se encontraban las mismas, las cuales resultaron ser indispensables para el desarrollo de las tareas. En las entrevistas y encuestas realizadas se mencionaron las siguientes herramientas: compresores de aire, rastrillo, pala, cepillo, pala mecánica, tractor, máquina excavadora, compactadores neumáticos, camiones encargados de realizar la mezcla para la producción de hormigón, retroexcavadora y banderines para señalización vial. Los entrevistados coincidieron en que las herramientas que utilizan se encuentran en buen estado. En esta categoría de análisis se cumple lo establecido en el Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene 19.587 en su Artículo 110, que establece que las herramientas de mano estarán
  • 23. BUENOS AIRES TRABAJO |BA confeccionadas con los materiales adecuados y de forma segura para la tarea por realizar y no tendrán defectos y desgastes que dificulten su correcta utilización. 6.1.3 Jornada de trabajo La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 197, la define como, todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del empleador y no puede disponer de su actividad en su propio beneficio. 6.1.3.1 Duración En el relevamiento de los datos obtenidos en los cuestionarios, los trabajadores tienen una jornada entre 11 (once) a 12 (doce) horas diarias. Además, el día sábado trabajan 4 (cuatro) horas. Una de las respuestas más significativas fue la siguiente: Fragmento de entrevista: “…Trabajo 12 horas… No tenemos horario, tenemos horario de entrada y no de salida…” De acuerdo con los datos obtenidos, no se está dando cumplimiento a lo establecido con el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75 de los trabajadores de la Construcción que determina que la jornada de trabajo no puede extenderse más de 9 (nueve) horas. De esta manera en este punto el trabajador excede en 3 (tres) horas su jornada laboral. Del mismo modo, el Convenio fija un límite de 44 (cuarenta y cuatro) horas semanales, pero su jornada normal y habitual es de 64 (sesenta y cuatro) horas. De acuerdo al relevamiento efectuado, se llega a la conclusión que para dichos trabajadores es normal la jornada de 12 (doce) horas, sin considerar como extraordinarias las 3 (tres) horas en las cual se exceden. A partir de estas situaciones, se interrogó sobre los descansos. 6.1.3.2 Descansos Se entiende por descanso, el tiempo libre del cual dispone el trabajador para su ocio y recreación dentro de su jornada de trabajo. Éstos son necesarios para la restauración biológica, física y social de los seres humanos. Por tal motivo, se encuestó a los trabajadores sobre el tiempo que disponen para el descanso de refrigerio. Los resultados adquiridos en los cuestionarios, fueron: el 6% de los trabajadores cuya categoría es de “oficial” son los que menos tiempo de descanso tienen y el 22% de los supervisores y jefes gozan del descanso en su totalidad. Por los datos relevados en los cuestionarios, se indagó con profundidad en las entrevistas. Fragmentos de entrevistas “… ¡Prácticamente nada es comer y salir!”; “…Porque se corre mucho riesgo, en especial nosotros...” “…Son diez o quince minutos…”
  • 24. BUENOS AIRES TRABAJO |BA “…Si, es de 30 minutos para comer, trabajamos de corrido, comemos en el lugar…” “…Puede ser de 40 o 45 minutos si sale el trabajo enseguida, si se retrasa se demora el descanso…” “…Y… cuando no tenemos nada que hacer…Y paramos a comer…Suele ser de corrido…” Se constató que no se respeta el descanso de almuerzo, ya que el trabajo debe de quedar terminado sin apelación y debido a esto, los trabajadores deben de comer en forma rápida. Lo mismo ocurre con los banderilleros que son los encargados de resguardar a los demás trabajadores de los vehículos que circulan a su alrededor; por esta razón, deben comer en su lugar de trabajo, ya que no cuentan con una infraestructura adecuada que sería la de un comedor. Comer en el lugar de trabajo puede producir la descomposición y la infección de la comida, al estar sin la refrigeración adecuada y en contacto con elementos químicos como son el asfalto, brea, hormigón y polvo. Lo mencionado discrepa con lo establecido en el Artículo 33 del Convenio Colectivo de Trabajo que plantea que se deben habilitar locales higiénicos y techados para el refrigerio de los obreros. A partir de estos resultados, fue de interés averiguar sobre la posibilidad de tener un descanso adicional al del almuerzo: Fragmentos de entrevistas: “…No tengo otro descanso…” “…Cuando el cuerpo te pide descansar…” Se observó que los entrevistados no tenían pautado otro descanso además del refrigerio. En el caso que no se encuentren trabajando en la obra vial, tienen la posibilidad de gozar de otro descanso. Pudimos constatar que algunos entrevistados se toman un pequeño descanso, mientras que otros no. La respuesta varió cuando se le realizó la pregunta a un trabajador con cargo superior y mayor autonomía. Fragmento de entrevista: “…Yo sí me puedo tomar otro descanso…” Su cargo requiere supervisar a los trabajadores que construyen las rutas, por lo tanto puede gozar de más descanso. Por la situación descripta, no se está cumpliendo con lo reglamentado en el artículo 10 del CCT que fija una pausa de 20 minutos si la jornada de trabajo es de 9 (nueve) horas. En conclusión, se puede afirmar que los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas se encuentran en la misma situación que los trabajadores de la construcción de viviendas, investigados por el Arquitecto Diego Lorea y la Licenciada Valeria Gabrielloni en el año 2010, quienes analizaron que la actividad tiene plazos para el cumplimiento y entrega de la obra, por lo cual se aceleran los tiempos de ejecución, lo que conlleva a excesivas jornadas de trabajo sin la posibilidad de descansos adicionales al almuerzo.
  • 25. BUENOS AIRES TRABAJO |BA 6.1.3.3 Horas nocturnas Según la Ley de Contrato de Trabajo, la jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de 7 (siete) horas, entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora 21:00 y las 06:00hs. Los entrevistados expresaron que rara vez han tenido que realizar jornada nocturna. Sólo en casos de emergencias. Por ejemplo, si se rompe una de las máquinas, si se atrasa el trabajo o por condiciones climáticas. Sólo el 35% de los encuestados respondió que alguna vez tuvo que trabajar por la noche. En el campo de estudio se observó que los trabajadores operan bajo luz solar, para evitar el uso de un grupo electrógeno que sería nocivo para ambas partes (trabajadores y empresa). Es de mencionar que para el trabajador sería agobiante por la tarea continua y para la empresa sería perjudicial económicamente porque tendría que erogar más dinero del presupuesto pactado. La jornada laboral está relacionada con la organización del trabajo que comprende la ejecución y contenido de las tareas, en función de la responsabilidad y autonomía de cada trabajador. 6.1.4 Organización y contenido de la tarea. La organización del trabajo comprende la producción, la ejecución, el contenido del trabajo compuesto por la descripción de la tarea, las diferentes clasificaciones profesionales, grado de responsabilidad, autonomía, independencia o subordinación del trabajador. 6.1.4.1 Descripción de la tarea Los entrevistados nos contaron en forma detallada la tarea que realizan. A continuación se detalla una breve descripción de las mismas: Supervisor vial: supervisa la realización de los desvíos, las diferentes señalizaciones y a los “banderilleros”. Capataz: es quien supervisa a los trabajadores que construyen y mantienen las rutas, explica a los mismos lo que se realizará en el día y llama la atención a los “oficiales” cuando realizan mal sus labores. Oficial de limpieza: ejecuta el aseo de cunetas, alcantarillas, badenes, señales y corta el pastizal que rodea a las rutas. Banderillero: realiza los desvíos y permite el acceso o la detención de los vehículos, en otras palabras, coordina el tránsito. Tiene a su cargo las señalizaciones diurnas y nocturnas en la ruta. Los puestos de trabajo y las tareas en las obras viales no se encuentran encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Construcción, ya que en su artículo 5 sólo especifica los puestos de trabajo en el rubro de la construcción de viviendas. Las tareas de construcción y mantenimiento de rutas, en especial las de los oficiales y los banderilleros, son manuales y algunas automatizadas impulsadas a nafta o diesel. Se preguntó por el grado de dificultad para realizar la tarea. Un 65% de los encuestados alegaron que el grado de dificultad para realizar sus tareas es alto. No obstante, cuando se les preguntó a los entrevistados, obtuvimos respuestas diferentes.
  • 26. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Fragmentos de entrevistas: “…La dificultad no es tanto, sino hay que tener mucho cuidado, con las máquinas, con el personal por la peligrosidad de la ruta…” “…Alto, más que nada peligroso, todo lo que es ruta es peligroso…” Por lo observado, la dificultad para realizar la tarea no es alta ya que pueden realizarlas otros trabajadores que tienen diferentes puestos dentro del rubro de la construcción, como lo demostraron los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz en el estudio elaborado sobre las rutas, donde un 16% y 20% de los trabajadores eran Ayudantes de Albañil y Oficial Albañil respectivamente. Pero lo que es elevado es la peligrosidad de trabajar en la ruta. Por este motivo, es necesario que los trabajadores que construyen y mantienen las rutas cuenten con experiencia para trabajar sobre ella; en especial cuando la otra vía se encuentra en funcionamiento, porque no es lo mismo trabajar en una obra de vivienda que en la ruta donde circulan vehículos cerca de ellos. Por lo mencionado, los entrevistados relacionaron la dificultad para ejecutar sus tareas con lo riesgoso y peligroso que eso implica. 6.1.4.2 Grado de responsabilidad El grado de responsabilidad está relacionado con la autonomía que poseen los trabajadores en la realización de sus tareas, en las decisiones que pudieran tomar, por ejemplo, la organización de sus tareas diarias. Por tal motivo se indagó sobre el grado de responsabilidad, la supervisión recibida y el cronograma de trabajo diario. En las repuestas recibidas se constató que debido a la experiencia y conocimiento sobre la tarea que realizan pueden tomar decisiones. Un 75% de los encuestados respondió que siempre puede tomar decisiones en la realización de sus tareas. Aunque reciben una supervisión directa y un cronograma diario pautado lo que fue confirmado por un 90% de los encuestados. Tanto en los cuestionarios como en las entrevistas, se encontró que si bien toman decisiones de manera autónoma, la supervisión sobre la ejecución de las mismas es estricta. 6.1.4.3 Orden y limpieza Mantener el orden y la limpieza es fundamental en todas las actividades. Pues son numerosos los accidentes que se producen por: golpes, caídas y heridas. Esto es la consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, suelos resbaladizos, materiales y residuos colocados fuera de su lugar. En esta actividad se puede producir accidentes de tránsito para los usuarios y trabajadores, al realizar una mala maniobra para esquivar las piedras o las herramientas y el polvo que se origina en la reparación, lo cual provoca la disminución de la visibilidad para los conductores. Las fuentes confirmaron la importancia de tener como premisa trabajar en la forma que arriba se destaca. Por lo expresado, se les preguntó en los cuestionarios si mantenían el orden y la limpieza: el 90% de los trabajadores respondieron que siempre. Los entrevistados brindaron la misma respuesta. Fragmentos de entrevistas: “…Totalmente, hay que tener mucho cuidado con eso, no podemos dejar piedras…”
  • 27. BUENOS AIRES TRABAJO |BA “…En caso de que trabajando se va la piedra al sector que pasa el trafico produce la rotura de un parabrisas…” “…Cualquier cosa puede pasar por esto hay que tener cuidado de la limpieza dentro del circuito…” “...Así como del lado donde está el trafico como del lado donde estamos trabajando…” Las respuestas recibidas permitieron identificar que los trabajadores eran cuidadosos, responsables y consientes en mantener en forma adecuada su lugar de trabajo. Tanto los trabajadores como la empresa cumplen con el artículo Nº 46 del Decreto 911/96 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, reglamento para la industria de la construcción, que sanciona “la obligatoriedad del mantenimiento y control del orden y limpieza en toda obra, donde se deben disponer los materiales, herramientas, desechos de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores”. 6.2 Nivel Micro Social El nivel micro social se relaciona con la estructura de la empresa u organización para poder acceder a la última tecnología en la realización de las tareas, la formulación de programas de medidas de protección y la entrega de elementos de protección personal. 6.2.1 Tipo de tecnología utilizada Dentro de esta categoría se investigó sobre las características que tenían las maquinarias utilizadas en el proceso de trabajo. 6.2.1.1 Maquinaria Las maquinarías son necesarias en esta actividad, ya que brindan precisión y rapidez a todas las tareas relacionadas con el movimiento de la tierra, el alisado y el secado del asfalto. Sin ellas, los trabajadores tendrían un mayor esfuerzo físico y muscular, como también aumentaría la jornada de trabajo, además, duplicaría el tiempo de finalización de las obras. El personal nos comentó que para su adquisición es necesario invertir un capital considerable y solo algunas empresas cuentan con los recursos necesarios. Por este motivo, se les preguntó a los trabajadores si la empresa contaba con máquinas modernas para realizar las tareas. Los entrevistados afirmaron que efectivamente utilizaban maquinas modernas. Es importantísimo el mantenimiento de las mismas porque la falta de ello implicaría una demora en los plazos establecidos para la finalización de obra, además de perjudicar a la maquinaria. La empresa de la cual forman parte los entrevistados cuenta con un servicio tercerizado para el mantenimiento de las maquinarias. Con la tercerización, la empresa cumple con el artículo 8 de la Ley de Seguridad e Higiene que establece que el empleador tiene la obligación de mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento las maquinarias. A pesar de ello, sería conveniente que la empresa cuente con personal mecánico para realizar tareas básicas de mantenimiento. Fragmento de entrevistas
  • 28. BUENOS AIRES TRABAJO |BA “…Si es moderna, es un mono compresor de aire, se encarga de limpiar…Es como un tractor que va tirando aire para sacar la tierra, lo voy llevando con mis manos…” “…Si, son máquinas a diesel, como compactadores, fresadoras, rodillo neumático…” “…Yo no uso… Hay soldadora, amoladora…En taller, nosotros estamos para hacer desvíos y nada más…” A partir de las tecnologías, la modernización y la renovación constante en el mercado de las máquinas especializadas para la actividad vial, se consideró necesario indagar si los trabajadores recibían instrucción para su uso. 6.2.1.2 Instrucción para la utilización de maquinaria Se preguntó a los trabajadores si habían recibido instrucción para el uso de las máquinas modernas, en especial cuando se las renuevan. En los cuestionarios, el 52% de los trabajadores siempre recibieron instrucción para el uso de las maquinarías, el 26% dijo que algunas veces y el 22% respondió que nunca recibió instrucción. Las dos últimas respuestas fueron otorgadas por los banderilleros y los oficiales; en cambio, quienes reciben instrucción fueron los maquinistas, supervisores, capataces y el jefe de obra. En las entrevistas dijeron que cuando se compra una máquina nueva, la empresa que fabrica la misma brinda un curso o capacitación de instrucción al que es obligatorio asistir, ya que se necesita aprender el uso de la máquina, sus funciones, cuidados específicos y cumplir con las pautas de mantenimiento. Se pudo detectar por las respuestas obtenidas, que sólo asisten, los supervisores y los jefes de obra. Éstos tienen la responsabilidad de instruir en el manejo de las mismas a los trabajadores especializados. La empresa no brinda cursos de instrucción a todo el personal; por esta razón, éstos desconocen los riesgos que puede generar estar cerca de las máquinas y a su vez, le impiden al trabajador poder tomar mayores conocimientos para poder ascender en su categoría como también poder remplazar a un compañero que esté ausente. 6.2.2 Prevención La prevención es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un hecho eventual no se concrete. Las empresas actuales deben comprender que es una inversión ética y profesional invertir en prevención de riesgos laborales. Se indagó sobre si el personal recibía capacitación sobre los riesgos específicos de la actividad y si era informado sobre las distintas medidas de prevención que exige la ley de riesgos laborales. 6.2.2.1 Capacitación La capacitación es una estrategia que busca mejorar las actitudes, conocimientos, habilidades o conductas del personal. Por este motivo, se preguntó a los entrevistados si habían recibido entrenamiento para la prevención antes de comenzar la obra y sobre los riesgos específicos de la actividad. Se analizó de acuerdo a las respuestas obtenidas en las entrevistas que los trabajadores no asistieron a capacitaciones tanto en el comienzo de la obra como de los riesgos específicos que conlleva trabajar en ruta. Esta deficiencia produce, por parte de los trabajadores tanto de los más experimentados hasta
  • 29. BUENOS AIRES TRABAJO |BA de los novatos, un desconocimiento de los riesgos que implican trabajar en ruta; en especial, la demanda de tránsito, dado que cada obra en construcción es diferente. Además, la capacitación en las obras de construcción de rutas es indispensable ya que no existe la posibilidad de colocar cartelería de advertencia en la zona de trabajo como ocurre en las construcciones de viviendas o en otras actividades. Varios entrevistados nos informaron que hacía varios meses que estaban trabajando en la obra y no recibieron cursos de capacitación. Los trabajadores sugirieron a la empresa realizar los cursos en los días de lluvia. Hasta el momento, estas sugerencias no fueron consideradas. Uno de los entrevistados comentó que cuentan con capacitación a medida que cometen errores. Los entrevistados nos expresaron conocer los riesgos del trabajo en la ruta, ya que en su mayoría tiene muchos años de experiencia en la actividad. Esta investigación se diferencia con la realizada sobre las Rutas Nº 14 y Nº 727 , la cual planteaba que la actividad no contaba con personal idóneo para realizar dichas tareas ya que cualquier otro trabajador con especialidades distintas eran empleados para realizar trabajos en rutas. Como los trabajadores tienen mucha experiencia en la misma, la empresa se jacta de esta situación y por ello no los capacitan. Por tal razón, los trabajadores se cuidan individualmente o entre compañeros sobre la seguridad y los riesgos específicos que se puedan producir, sin esperar que la empresa accione sobre estos temas. El problema surge cuando el trabajador tiene poca experiencia en la ruta y se tiene que dar cuenta solo por ensayo y error de cuáles son los riesgos de trabajar en la misma. A su vez, los trabajadores no cuentan con charlas luego de un accidente laboral para evitar que vuelva a suceder, ya que un 65% de los trabajadores nunca recibieron capacitación luego de un accidente de trabajo. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se los entrevistó. La falta de capacitación en Seguridad e Higiene Laboral provoca que los trabajadores puedan desconocer los riegos a los que se exponen al trabajar en las rutas. Además, la empresa no está cumpliendo con los artículos referentes a la capacitación del decreto 351/79 (desde Art. 208 hasta 212) que establece que el empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, de acuerdo con las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. Estas capacitaciones deben ser recibidas por todo los sectores de la empresa. Por último, ésta debería planificar en forma anual programas de capacitación que deberían ser presentados para su aprobación por la autoridad competente. A pesar de lo investigado por la Fundación UOCRA, ésta hizo hincapié en que los cursos se realizaron normalmente cerca de donde está situada la obra vial en cuestión, para asegurarse la asistencia obligatoria del personal interviniente. Lo explicitado precedentemente, se contrapone con la situación real de los trabajadores entrevistados. Fragmentos de entrevistas: “…No, desde que estoy acá nunca se dieron charlas de seguridad o capaz se dieron cuando yo estaba de franco, pero diariamente se tendría que hacer…” 27 Op. Cit. 5
  • 30. BUENOS AIRES TRABAJO |BA “…Los días de lluvia en vez de mandar a la gente a la casa, aprovechar y dar la charlas pero no se hace…” “…Siempre, cuando se comienza una obra, se habla con los jefes y se da una charla o una reunión…” “No… en teoría sabemos que estamos en la ruta y hay que cuidarse el uno al otro, la seguridad la hacemos entre todos, una parte la hacemos nosotros, pero generalmente si no contamos con ayuda de los compañeros de ponerse el chaleco y toda esas cosas….” “…Es como que estamos pintados, pero con el nuevo jefe de obra se están cumpliendo las reglas.”. “…Sí contamos con capacitación a medida que te van viendo si hacés las cosas mal te lo hacen saber… La capacitación es una de las medidas de prevención más importante. En los párrafos siguientes desarrollaremos otras estrategias necesarias para evitar accidentes laborales. 6.2.2.2 Medidas de prevención El objetivo principal de ellas es eliminar los riesgos en origen; sin embargo, no en todos los casos es posible hacerlo. En dichos casos se recurre a la adopción de medidas de protección colectiva, encaminadas a proteger a los trabajadores en su conjunto así como a terceros que pudieran aparecer en la escena del riesgo. La empresa cuenta con diferentes medidas de prevención como es la señalización tanto interna como externa, la cual es certificada por una escribana pública, móviles en la ruta por si sucede una accidente de tránsito, carros de luces para señalizar la zona de obra por las noches, mil metros de cartelería avisando que se acerca una obra y la zona de trabajo está separada por conos y dos banderilleros, uno cuando comienza la obra y otro cuando finaliza la misma. A pesar de todas las medidas de prevención que utiliza la empresa, existe un vacío en cuanto a distintas medidas de prevención que deberían conocer los trabajadores, porque el Decreto 911/96 relativo a Seguridad e Higiene en la construcción en la Provincia de Buenos Aires expresa las medidas de prevención exigibles en las obras en general como son: prevención y protección contra incendio, señalización del lugar de trabajo, señalización de maquinarias. En cuanto a las construcciones viales con un alto flujo de tránsito, el Art Nº 70 de dicho decreto, se establece que “Los trabajadores deben estar protegidos de la circulación vehicular mediante vallados, señales, luces, vigías u otras medidas eficaces”. Una vez más queda en evidencia el incumplimiento de las disposiciones legales vigentes, pues utilizan como medidas preventivas, entre los trabajadores y los vehículos, únicamente los conos de seguridad y al personal de banderilleros para evitar el ingreso de los vehículos en la zona de trabajo. Las medidas utilizadas no amparan la integridad física del trabajador; por ello, los índices de siniestralidad son de alta consideración, esto fue demostrado en el informe brindado por la UOCRA, la cual sostiene que durante los año 2003 al 2007 en las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, se registró el índice más alto en accidentología. Es de hacer notar que los funcionarios que tienen a cargo la inspección de las obras poseen una actitud pasiva a la hora de toma de decisiones. Este no es un caso puntal, sino que se generaliza en las rutas mencionadas.
  • 31. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Para este tipo de actividad es primordial contar con un vallado perimetral28 que cubra toda la obra de trabajo para resguardar la vida de los trabajadores y del mismo modo para que los vehículos que transitan en la otra vía no ingresen a la obra en construcción. Este vallado debe ser confeccionado con material rígido como concreto o madera, sino se puede optar por la utilización del tejido plástico de colores llamativos. La utilización solamente de conos de señalización no es lo más adecuado ya que los mismos pueden ser derribados con facilidad, así como también puede ser desplazado de un lugar a otro, perdiendo su funcionalidad. La empresa debe entregar manuales con las indicaciones pertinentes a la labor a realizar y los procesos que se deben seguir en caso de accidentes como puede ser la evacuación contra incendios. Se pudo comprobar mediante las entrevistas que los trabajadores no cuentan con esos elementos, por lo tanto, no se está cumpliendo el decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene en su artículo 213 que establece que el empleador está obligado a entregar por escrito a su personal las medidas preventivas tendientes a evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Fragmentos de entrevistas: “…Tenemos 1000 metros de carteles, avisando a los terceros que hay una obra…” “Estamos protegidos por seguridad que tiene la sección de conos, cartelería que indican la velocidad que deben ir los vehículos.” “Tenemos banderilleros para que disminuyan la velocidad.” “Los banderilleros no ayuda para el cuidado del personal, es importante, sino los accidentes se producen fáciles” Otras medidas de prevención son los elementos de protección personal, la diferencia es que estos son para proteger a la persona en forma individual siendo responsabilidad de cada una de ellas utilizarlas y de la empresa proveer elementos de calidad, exigiendo el uso para la protección y bienestar de los trabajadores. 6.2.2.3 Elementos de protección personal Los elementos de protección personal en la actividad son muy importantes, la ropa de trabajo tiene que ser de colores llamativos y con reflectivos para que los conductores puedan ver al personal que camina por las rutas, además del uso de calzado de seguridad, protectores auditivos y guantes. Los mismos son entregados de acuerdo con el tipo de tarea que deban realizar y a los riesgos emergentes, por este motivo se preguntó si la empresa los provee. En base a los cuestionarios, la mayoría de los trabajadores respondió que siempre le entregan elementos de protección personal pero uno de los entrevistados se sinceró y comentó la situación de la empresa en esta área. Fragmentos de entrevistas: 28 Vallado Perimetral: cerco formado por diferentes materiales que se utiliza para delimitar un lugar e impedir el paso de él para evitar accidentes.
  • 32. BUENOS AIRES TRABAJO |BA “…La empresa no esta tan bien como nosotros quisiéramos, se pararon varias obras están reduciendo gente, no hay plata para comprar los elementos que necesitamos usar, chalecos, ropa, botines, yo no le puedo decir a la gente que lo use…Sí no hay” “…La ropa que tengo puesta ahora no es de esta empresa, es de otro lado. Yo estoy acá hace 9 meses y me dieron una sola muda. El laburo en ruta es sucio…” Se observó que muchos trabajadores tenían ropa de trabajo con logotipos diferentes del de la empresa. Lo que consideramos como una prueba de la falta de entrega de ropa de trabajo. Los trabajadores expresaron ser conscientes de los riesgos que conlleva trabajar en obras viales, por esta razón, tuvieron que recurrir a la ropa de trabajo que tenían, las cuales fueron entregadas por sus anteriores empleadores. En el trabajo, los elementos de protección personal están presentes debido a que los trabajadores, toman la iniciativa de buscar otras alternativas para suplir la falta de provisión de la empresa. Por el contrario, los supervisores afirmaron que la empresa cumple con la entrega de los mismos. Tampoco se provee de casco, se aduce que al ser las tareas a cielo abierto no se genera siniestralidad alguna. Sin embargo esta situación se contrapone a los verdaderos riesgos que implica este trabajo. Se puede destacar como accidente que un vehículo pise una piedra en la ruta, en la vía que continua funcionado e impacte en la cabeza del trabajador. También detectamos ausencia de elementos de protección personal tales como antiparras, protectores auditivos, delantales para soldadoras eléctricas, guantes. Esta circunstancia se asemeja a lo ocurrido en el año 2010 en las rutas Nacionales Nro. 14 y 7 investigadas por la Fundación UOCRA. Es notable, que a pesar que esta Fundación promueve el uso de elementos de protección personal mediante cartelería en la vía pública, estas medidas no son suficientes para que el empleador tome conciencia de la obligatoriedad de proveer los mismos. Esta falencia, se vuelve a repetir en la actividad de la construcción de viviendas, la cual fue estudiada en el año 2010 y cuyos resultados fueron presentados en el concurso Bialet Massé. Por la falta de entrega de los elementos de protección personal por parte del empleador, no se está cumpliendo el Artículo 8 del Decreto reglamentario de la Ley de Seguridad e Higiene que establece que todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal. Luego se indagó en qué condiciones se le entregaban los elementos y todos los entrevistados afirmaron que cuando los entregaron eran nuevos. Los resultados de los cuestionarios coincidieron con la entrevistas, ya que el 50% respondió que era excelente, el 35% respondió que eran buenos y solo el 15% dijo que eran malos. La ropa de trabajo entregada eran de colores llamativos y con bandas reflectivas cumpliendo con el Art Nº 70 del decreto de Seguridad e Higiene para la construcción en la Provincia de Buenos Aires, que indica que “Los trabajadores ocupados en la construcción de carreteras en uso deben estar provistos de equipos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido en el Capítulo de "Equipos y elementos de protección personal". Después se les preguntó si efectivamente utilizaban los elementos de protección personal.
  • 33. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Fragmentos de entrevistas: “…Sí los utilizo, si no me ven y el seguro no me cubre...” El entrevistado conoce muy bien “las leyes en cuanto accidentes viales” y comenta que si él no utiliza el chaleco reflectivo y un conductor lo atropellara, el mismo se defenderá fundamentando que no lo vio, porque no estaba usando la ropa de trabajo correspondiente, por lo cual el trabajador tiene que estar respaldado frente a esa situación. Otro entrevistado responde de forma diferente haciendo hincapié en cómo se maneja la empresa en cuanto a la utilización de los mismos. Fragmentos de entrevistas: “…Sí, porque si no te dejan salir a la ruta…” Nos dice que si no los utiliza, es sancionado. Sin la posibilidad de desempeñarse en la categoría que él ostenta. Por último, se les preguntó si les renovaban los elementos en malas condiciones. Fragmentos de entrevistas: “…En teoría tendrían que ser dos veces al año… Pero no se cumple…” “…Óptimo es seis meses, creo que están dentro de ese margen…” “…Cada seis meses…” En todas las respuestas brindadas se percibió que los entrevistados conocían bien lo reglamentado en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Construcción Nº 76/75 en su artículo Nº 59, que establece que a los trabajadores se les proveerá de elementos de protección personal cada seis (6) meses. A su vez, durante las entrevistas se observó que los entrevistados usaban sus ropas de trabajo en pésimas condiciones de operatividad, principalmente con salpicaduras de asfalto. En estas condiciones la empresa debería restituirle una nueva muda de ropa laboral. En este caso particular, el supervisor se desligó de la responsabilidad del incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de la ropa. Esta actitud, acarrea la falta de compromiso que tiene con su equipo de trabajo, pues al tener un cargo de jerarquía superior, es su responsabilidad prodigarse para la renovación de las mismas como para su persona. Dichas características, las excesivas jornadas de trabajo, la ausencia de descansos, la falta de control de las tareas relacionado con el grado de supervisión, la escasa instrucción en el uso de maquinaria, la falta de medidas de prevención o incorporación de nuevas que hagan más saludable la vida de los trabajadores, forman la carga del trabajo. A continuación se desarrollará el análisis de algunos de los indicadores que se relacionan con la carga del trabajo en la actividad de la construcción de obras viales. 6.3 Carga de Trabajo
  • 34. BUENOS AIRES TRABAJO |BA Se analizó la carga de trabajo, que esta determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental y condiciones ambientales), el grado de movilización del sujeto y el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la misma, que está determinado por las características individuales (edad, formación y experiencia). 6.3.1 Carga Física La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo, requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores. Los mismos se dividen en los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación manual de cargas. Las categorías estudiadas fueron: 6.3.1.1 Tareas repetitivas La repetitividad es un factor más de los que se asocian con el desarrollo de los problemas musculo- esqueléticos en el que se exige una demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que se corresponde con una variabilidad gestual o de fuerza. El riesgo se incrementa a medida que la frecuencia de movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye. Los movimientos repetitivos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo-esqueléticos, pudiendo variar según el contexto, el tipo de movimiento y el individuo. En la presente categoría de análisis se tratan de identificar las tareas repetitivas mediante el número de ciclos de trabajo efectuados en el transcurso de la jornada laboral y, por tal motivo, se consultó a los entrevistados sobre cuánto tiempo realizan la misma tarea. Según las respuestas obtenidas, un 30% de los trabajadores realizan tareas repetitivas toda su jornada de trabajo y un 70% durante un periodo de más 9 horas. Las principales actividades que se deben realizar para el mantenimiento de las rutas se hacen en forma diaria y ello trae aparejado que los trabajadores tengan una rutina que deben respetar todos los días, a su vez, el proceso de construcción de una ruta es siempre el mismo, porque se remueve el asfalto deteriorado, se coloca el nuevo asfalto, se acomoda y luego se alisa. Este proceso se debe realizar por todos los kilómetros que abarque la obra en construcción. Fragmento de entrevista: “…Prácticamente todo el día realizo la misma tarea…” Además, se consultó por el esfuerzo físico o muscular requerido por cada uno de los puestos entrevistados. Las respuestas obtenidas fueron en un 80% que su tarea exigía de un esfuerzo muscular mientras que el 20% restante, no. La mayoría confirmó la demanda del esfuerzo físico, propio de las tareas manuales, aunque no se observó que la actividad produjera exceso de movimiento de carga pesada, en realidad el cansancio observado, que está directamente relacionado con las extensas jornadas de trabajo y con el cumplimiento de fecha de entrega de la obra. Fragmentos de entrevistas: