SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
1. Introducción.
2. Objetivo.
3. Metodología.
3.1 - Población de estudio. Muestra.
3.2 - Variables a analizar.
3.3 - Análisis de datos.
4. Resultados.
5. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN.
¿Qué es la estadística descriptiva?
La estadística descriptiva es una rama de las Matemáticas que nos proporciona
un conjunto de métodos y procedimientos que nos permiten recopilar
información, clasificar, encontrar las características de los datos y hacer una
buena interpretación de los mismos.
¿Para qué sirve?
Su finalidad es describir apropiadamente las diversas características de ese
conjunto de datos.
2. OBJETIVO.
1. General: Utilizar la estadística descriptiva para exponer ordenadamente e
interpretar la información recogida sobre un conjunto de datos.
2. Específicos:
• Describir en tablas de frecuencias los datos de dos variables cualitativas-
factor del fichero “activossalud.RData” e interpretar al menos 3 aspectos en
relación a la distribución de las mismas.
• Describir mediante resúmenes numéricos dos variables numéricas del fichero
“activossalud.RData” e interpretar la distribución de las mismas.
• Realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente
seleccionadas del fichero “activossalud.RData”, describir e interpretar la
distribución los mismos.
3. METODOLOGÍA
3.1- Población de estudio. Muestra
El fichero “estadistica_tics” contiene los datos de las encuestas realizadas a 291
estudiantes de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla, centros
propios y
adscritos para conocer sus estilos de vida y activos en salud.
3.2 - Variables a analizar
1. “Sexo” variable tipo factor (cualitativa) dicotómica y “Fruta”, cualitativa
ordinal.
2. “Comunicacionfamiliar” y “Mantenimientohogar”, ambas cuantitativas.
3. “Peso”, Escala cuantitativa y “Horarecogida”, variable cualitativa.
3. METODOLOGÍA
3.2 - Variables a analizar
Recogida de datos:
• “Sexo” variable cualitativa con dos categorías: 1-Varón, 2 – Mujer
• “Fruta”, 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una
o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario”
• “Comunicacionfamiliar:” Formada tras sumar las siguientes preguntas:
¿Con qué frecuencia realizas las siguientes tareas domésticas: Hacer la
cama, poner la lavadora, tender la ropa, limpiar el baño, lavar los platos,
vasos, etc., barrer y fregar el suelo, cambiar las sábanas, limpiar el polvo,
hacer de comer, planchar?, cada una de ellas con las siguientes categorías
de respuesta: “Nunca”, 2- “Algunas veces al año”, 3- “2 o tres veces al mes”,
4- “Solo los fines de semana”, 5- Diario. A más puntuación, con más
frecuencia realiza tareas domésticas
3. METODOLOGÍA
3.2 - Variables a analizar
Recogida de datos:
• “Mantenimientohogar”: Formada tras sumar las siguientes preguntas:
¿Con qué frecuencia realizas las siguientes tareas domésticas: Hacer la
cama, poner la lavadora, tender la ropa, limpiar el baño, lavar los platos,
vasos, etc., barrer y fregar el suelo, cambiar las sábanas, limpiar el polvo,
hacer de comer, planchar?, cada una de ellas con las siguientes categorías
de respuesta: “Nunca”, 2- “Algunas veces al año”, 3- “2 o tres veces al mes”,
4- “Solo los fines de semana”, 5- Diario. A más puntuación, con más
frecuencia realiza tareas domésticas.
• “Peso”: Variable cuantitativa, vector numérico, unidades kg.
• “Horarecogida”: 0- “Despues de 4 h”, 1- “2-4 hr”, 2- “24-2 hr”, 3- “Antes de
las 24 h o no sale”.
3. METODOLOGÍA
3.3 - Análisis de datos.
Para analizar los datos recogidos vamos a utilizar “R”, programa estadístico
destinado al análisis estadístico y representación de datos, sin embargo, el ser
un
programa que funciona exclusivamente mediante comandos, es un límite para su
utilización por otros profesionales no estadísticos.
Por ello usaremos R commander, que permite la utilización de R sin tener que
escribir comandos.
Los análisis estadísticos que vamos a realizar son:
1. Tabla de frecuencia, en el ejercicio 1.
2. Análisis de Correlación de Spearman, en el ejercicio 2.
3. Gráficos: histograma, diagrama de cajas, gráfica de barras y gráfica de
sectores. en el ejercicio 3.
4. RESULTADOS.
Ejercicio 1:
- Tabla de frecuencia
4. RESULTADOS.
Ejercicio 1
En cuanto a la distribución de las variables sexo y fruta, determinamos que
- 32,07% de la muestra come fruta a diario
- 23,20% de la muestra come fruta una o dos veces a la semana
- 11,03% de los alumnos encuestados no come fruta nunca o casi nunca.
- Además, debemos destacar la gran diferencia que existe entre el porcentaje
de mujeres encuestadas, un 82,47% y el de hombres, mucho inferior, en un
17,53%
4. RESULTADOS.
Ejercicio 2.
Primero aplicamos el test de Shapiro- Wilk para saber si las variables que
vamos a utilizar siguen o no la normalidad.
En la variable comunicación familiar,
H0: La muestra es sigue la distribución normal. (P > 0,05)
H1: La muestra no sigue la distribución normal. (P ≤ 0,05)
Como P < 0,05, la muestra
no sigue la distribución
normal.
4. RESULTADOS.
Ejercicio 2.
En la variable mantenimiento del hogar,
H0: La distribución es igual a la normal. (P > 0,05)
H1: la distribución es diferente a la distribución normal. (P ≤ 0,05)
Como P < 0,05, la
muestra no sigue la
distribución normal.
Por lo tanto,
usamos el test de
correlación de
Spearman.
4. RESULTADOS.
Ejercicio 2.
Establecemos las hipótesis:
H0 (hipótesis nula): No existe relación entre la comunicación familiar y el
mantenimiento del hogar. (P > 0,05)
H1 (hipótesis alternativa): Sí existe relación entre la comunicación familiar y el
mantenimiento del hogar. (P ≤ 0,05)
Como P > 0,05,
aceptamos H0.
La correlación entre
estas dos variables es
muy débil ya que es
r = -0,0135
4. RESULTADOS.
Ejercicio 3.
Peso es una variable
cuantitativa por lo que
para representarla
usaremos histogramas y
diagramas de cajas.
Gracias a estas dos
representaciones
podemos decir que no
sigue una distribución
normal, pues en el
diagrama de cajas se ve
muy desplazada y
existen gran cantidad de
valores extremos, y el
histograma muestra
asimetría hacia la
derecha.
4. RESULTADOS.
Ejercicio 3. La variable hora
recogida es cualitativa y
para representarla
usamos gráficas de
barras y de sectores.
Estas nos muestran que
los participantes de la
muestra se recogen con
mas frecuencia (más de
la mitad de
encuestados) después
de las 4hrs y que hay
muy pocos alumnos que
lo hagan antes de las 12
o que no salgan.
5. CONCLUSIÓN
En el ejercicio 1, comprobamos que el número de personas que come algún
tipo de persona entre los alumnos encuestados es muy grande ya que el
porcentaje de personas que no comen es uno de los más pequeños.
En el ejercicio 2, al aceptar la hipótesis nula decimos que no hay relación entre
la comunicación familiar y el mantenimiento del hogar, es decir, son
independientes.
En el ejercicio 3 determinamos según el tipo de variable que para analizarla
debemos realizar diferentes análisis gráficos. Desde mi punto de vista es
más fácil analizar gráficamente las variables cualitativas que la distribución
de las cuantitativas.
En conclusión, este trabajo me ha sido muy útil para reforzar conocimientos
sobre las pruebas que se deben realizar en cada caso dependiendo de las
variables que tenga y en su análisis para determinar una respuesta bien
argumentada a la pregunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
Ireneceacero
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
Ireneceacero
 
Estadisticabivariada
EstadisticabivariadaEstadisticabivariada
Estadisticabivariada
margarcam5
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
Miriam González García
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
Myriam Gonzalez Garcia
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
claraguerrero17
 
Semi 10 para el blog en pp
Semi 10 para el blog en ppSemi 10 para el blog en pp
Semi 10 para el blog en pp
MAngelesVicario
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
carrascaljimenez
 
Informe estadístico bivariado
Informe estadístico bivariadoInforme estadístico bivariado
Informe estadístico bivariado
noeliasanchezleal
 
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
isagommeg1
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Informe Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística BivariadaInforme Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística Bivariada
Marinatorresnava
 
Estadistica bivariada
Estadistica bivariadaEstadistica bivariada
Estadistica bivariada
MariiiaaRC
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
torresvilches
 
Ejercicio de correlación
Ejercicio de correlaciónEjercicio de correlación
Ejercicio de correlación
nereasegura
 
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
anamarimactor
 
Bivariada
BivariadaBivariada
Bivariada
yasminowrang
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
marilopayer
 
T de student
T de studentT de student
T de student
elviragarciafdz
 
Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10
Annabel Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1Estadística bivariada ejercicio 1
Estadística bivariada ejercicio 1
 
Estadisticabivariada
EstadisticabivariadaEstadisticabivariada
Estadisticabivariada
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Semi 10 para el blog en pp
Semi 10 para el blog en ppSemi 10 para el blog en pp
Semi 10 para el blog en pp
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
 
Informe estadístico bivariado
Informe estadístico bivariadoInforme estadístico bivariado
Informe estadístico bivariado
 
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Informe Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística BivariadaInforme Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística Bivariada
 
Estadistica bivariada
Estadistica bivariadaEstadistica bivariada
Estadistica bivariada
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Ejercicio de correlación
Ejercicio de correlaciónEjercicio de correlación
Ejercicio de correlación
 
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
 
Bivariada
BivariadaBivariada
Bivariada
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10Bioestadística sem 10
Bioestadística sem 10
 

Similar a Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva

Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
aliciaaguilares
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
aliciaaguilares
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
MariiiaaRC
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
mariacorreav136
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
enfermerialoladiaz
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
MaryangelRiveros
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
MaryangelRiveros
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadistica
Anagarcab
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
Elena Ramírez Calero
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nadia Aguilar Pérez
 
Tarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptivaTarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptiva
andrealopezj
 
Variabilidad iv m
Variabilidad iv mVariabilidad iv m
Variabilidad iv m
Ivette Maldonado
 
Informe
InformeInforme
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
anyi7ful
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marilopayer
 
R1
R1R1
Tema 1.ppt
Tema 1.pptTema 1.ppt
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
LuisLobatoingaruca
 
Tema 1 (1).ppt
Tema 1 (1).pptTema 1 (1).ppt
Tema 1 (1).ppt
LORENALILIBETHLLAXAH
 

Similar a Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva (20)

Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
Informe estadístico seminarios de estadística descriptiva realizado por alici...
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Resumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdfResumen Solemne 2 (C).pdf
Resumen Solemne 2 (C).pdf
 
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdfResumen Solemne 2 (C) (1).pdf
Resumen Solemne 2 (C) (1).pdf
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadistica
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Tarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptivaTarea 5: Estadística descriptiva
Tarea 5: Estadística descriptiva
 
Variabilidad iv m
Variabilidad iv mVariabilidad iv m
Variabilidad iv m
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
R1
R1R1
R1
 
Tema 1.ppt
Tema 1.pptTema 1.ppt
Tema 1.ppt
 
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...La estadística descriptiva  resume la información conteni- da en los datos re...
La estadística descriptiva resume la información conteni- da en los datos re...
 
Tema 1 (1).ppt
Tema 1 (1).pptTema 1 (1).ppt
Tema 1 (1).ppt
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Informe estadístico correspondiente a los seminarios de estadística descriptiva

  • 1.
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción. 2. Objetivo. 3. Metodología. 3.1 - Población de estudio. Muestra. 3.2 - Variables a analizar. 3.3 - Análisis de datos. 4. Resultados. 5. Conclusiones
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN. ¿Qué es la estadística descriptiva? La estadística descriptiva es una rama de las Matemáticas que nos proporciona un conjunto de métodos y procedimientos que nos permiten recopilar información, clasificar, encontrar las características de los datos y hacer una buena interpretación de los mismos. ¿Para qué sirve? Su finalidad es describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto de datos.
  • 4. 2. OBJETIVO. 1. General: Utilizar la estadística descriptiva para exponer ordenadamente e interpretar la información recogida sobre un conjunto de datos. 2. Específicos: • Describir en tablas de frecuencias los datos de dos variables cualitativas- factor del fichero “activossalud.RData” e interpretar al menos 3 aspectos en relación a la distribución de las mismas. • Describir mediante resúmenes numéricos dos variables numéricas del fichero “activossalud.RData” e interpretar la distribución de las mismas. • Realizar al menos un gráfico de cada tipo con variables adecuadamente seleccionadas del fichero “activossalud.RData”, describir e interpretar la distribución los mismos.
  • 5. 3. METODOLOGÍA 3.1- Población de estudio. Muestra El fichero “estadistica_tics” contiene los datos de las encuestas realizadas a 291 estudiantes de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla, centros propios y adscritos para conocer sus estilos de vida y activos en salud. 3.2 - Variables a analizar 1. “Sexo” variable tipo factor (cualitativa) dicotómica y “Fruta”, cualitativa ordinal. 2. “Comunicacionfamiliar” y “Mantenimientohogar”, ambas cuantitativas. 3. “Peso”, Escala cuantitativa y “Horarecogida”, variable cualitativa.
  • 6. 3. METODOLOGÍA 3.2 - Variables a analizar Recogida de datos: • “Sexo” variable cualitativa con dos categorías: 1-Varón, 2 – Mujer • “Fruta”, 1- “Nunca o casi nunca”, 2- “Menos de una vez por semana”, 3-“Una o dos veces a la semana”, 4- “Tres o más veces a la semana”, 5 “A diario” • “Comunicacionfamiliar:” Formada tras sumar las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes tareas domésticas: Hacer la cama, poner la lavadora, tender la ropa, limpiar el baño, lavar los platos, vasos, etc., barrer y fregar el suelo, cambiar las sábanas, limpiar el polvo, hacer de comer, planchar?, cada una de ellas con las siguientes categorías de respuesta: “Nunca”, 2- “Algunas veces al año”, 3- “2 o tres veces al mes”, 4- “Solo los fines de semana”, 5- Diario. A más puntuación, con más frecuencia realiza tareas domésticas
  • 7. 3. METODOLOGÍA 3.2 - Variables a analizar Recogida de datos: • “Mantenimientohogar”: Formada tras sumar las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia realizas las siguientes tareas domésticas: Hacer la cama, poner la lavadora, tender la ropa, limpiar el baño, lavar los platos, vasos, etc., barrer y fregar el suelo, cambiar las sábanas, limpiar el polvo, hacer de comer, planchar?, cada una de ellas con las siguientes categorías de respuesta: “Nunca”, 2- “Algunas veces al año”, 3- “2 o tres veces al mes”, 4- “Solo los fines de semana”, 5- Diario. A más puntuación, con más frecuencia realiza tareas domésticas. • “Peso”: Variable cuantitativa, vector numérico, unidades kg. • “Horarecogida”: 0- “Despues de 4 h”, 1- “2-4 hr”, 2- “24-2 hr”, 3- “Antes de las 24 h o no sale”.
  • 8. 3. METODOLOGÍA 3.3 - Análisis de datos. Para analizar los datos recogidos vamos a utilizar “R”, programa estadístico destinado al análisis estadístico y representación de datos, sin embargo, el ser un programa que funciona exclusivamente mediante comandos, es un límite para su utilización por otros profesionales no estadísticos. Por ello usaremos R commander, que permite la utilización de R sin tener que escribir comandos. Los análisis estadísticos que vamos a realizar son: 1. Tabla de frecuencia, en el ejercicio 1. 2. Análisis de Correlación de Spearman, en el ejercicio 2. 3. Gráficos: histograma, diagrama de cajas, gráfica de barras y gráfica de sectores. en el ejercicio 3.
  • 9. 4. RESULTADOS. Ejercicio 1: - Tabla de frecuencia
  • 10. 4. RESULTADOS. Ejercicio 1 En cuanto a la distribución de las variables sexo y fruta, determinamos que - 32,07% de la muestra come fruta a diario - 23,20% de la muestra come fruta una o dos veces a la semana - 11,03% de los alumnos encuestados no come fruta nunca o casi nunca. - Además, debemos destacar la gran diferencia que existe entre el porcentaje de mujeres encuestadas, un 82,47% y el de hombres, mucho inferior, en un 17,53%
  • 11. 4. RESULTADOS. Ejercicio 2. Primero aplicamos el test de Shapiro- Wilk para saber si las variables que vamos a utilizar siguen o no la normalidad. En la variable comunicación familiar, H0: La muestra es sigue la distribución normal. (P > 0,05) H1: La muestra no sigue la distribución normal. (P ≤ 0,05) Como P < 0,05, la muestra no sigue la distribución normal.
  • 12. 4. RESULTADOS. Ejercicio 2. En la variable mantenimiento del hogar, H0: La distribución es igual a la normal. (P > 0,05) H1: la distribución es diferente a la distribución normal. (P ≤ 0,05) Como P < 0,05, la muestra no sigue la distribución normal. Por lo tanto, usamos el test de correlación de Spearman.
  • 13. 4. RESULTADOS. Ejercicio 2. Establecemos las hipótesis: H0 (hipótesis nula): No existe relación entre la comunicación familiar y el mantenimiento del hogar. (P > 0,05) H1 (hipótesis alternativa): Sí existe relación entre la comunicación familiar y el mantenimiento del hogar. (P ≤ 0,05) Como P > 0,05, aceptamos H0. La correlación entre estas dos variables es muy débil ya que es r = -0,0135
  • 14. 4. RESULTADOS. Ejercicio 3. Peso es una variable cuantitativa por lo que para representarla usaremos histogramas y diagramas de cajas. Gracias a estas dos representaciones podemos decir que no sigue una distribución normal, pues en el diagrama de cajas se ve muy desplazada y existen gran cantidad de valores extremos, y el histograma muestra asimetría hacia la derecha.
  • 15. 4. RESULTADOS. Ejercicio 3. La variable hora recogida es cualitativa y para representarla usamos gráficas de barras y de sectores. Estas nos muestran que los participantes de la muestra se recogen con mas frecuencia (más de la mitad de encuestados) después de las 4hrs y que hay muy pocos alumnos que lo hagan antes de las 12 o que no salgan.
  • 16. 5. CONCLUSIÓN En el ejercicio 1, comprobamos que el número de personas que come algún tipo de persona entre los alumnos encuestados es muy grande ya que el porcentaje de personas que no comen es uno de los más pequeños. En el ejercicio 2, al aceptar la hipótesis nula decimos que no hay relación entre la comunicación familiar y el mantenimiento del hogar, es decir, son independientes. En el ejercicio 3 determinamos según el tipo de variable que para analizarla debemos realizar diferentes análisis gráficos. Desde mi punto de vista es más fácil analizar gráficamente las variables cualitativas que la distribución de las cuantitativas. En conclusión, este trabajo me ha sido muy útil para reforzar conocimientos sobre las pruebas que se deben realizar en cada caso dependiendo de las variables que tenga y en su análisis para determinar una respuesta bien argumentada a la pregunta.