SlideShare una empresa de Scribd logo
Irene Ceacero Gámez.
1º Enfermería. Grupo 4
Subgrupo 15.
ESTADÍSTICA BIVARIADA.
EJERCICIO 1
1. INTRODUCCIÓN.
 Explicar qué es la estadística bivariada y para
qué sirve.
La estadística descriptiva bivariada aborda el
estudio de los sucesos en los que intervienen dos
variables simultáneamente. Cuando queremos
describir conjuntamente dos variables
estadísticas, el primer paso será (al igual que en
el caso de la estadística univariada), representar
los datos en una tabla de frecuencias.
2. OBEJTIVOS.
En este informe vamos a abordar dos
objetivos:
 General: Utilizar la estadística bivariada
para establecer la asociación entre dos
variables de nuestro fichero de datos,
dando respuesta a hipótesis de
investigación específicas.
 Específicos : los cuales analizaremos e
interpretaremos a continuación.
2.1. ¿Asociación entre el “sexo” y la
“practicadeporte”?
 A). Describe y representa los datos en una tabla.
A partir de
nuestra bases
de datos
Rcommander,
seleccionamos
la pestaña de
estadísticos,
después a tabla
de contingencia
y seguidamente
a tabla de doble
entrada.
Seguidamente seleccionamos las dos variables:
“sexo” y “practicadeporte”
Después, seleccionamos los filtro
necesarios para nuestras
variables:
-Sin porcentaje.
-Test de independencia Chi
Cuadrado
-Imprimir las frecuencias
Por último, obtenemos la tabla de contingencia de doble entrada, con los
datos con los que vamos a trabajar. Los resultados son:
- Hay 9 varones que no realizan deporte y 42 que si lo realizan.
- Hay 123 mujeres que no practican deporte y 117 que si lo practican.
Esta es nuestra tabla con la que
vamos a trabajar.
PRÁCTICA DE
DEPORTE/
SEXO
NO SI TOTAL
VARÓN a=9 b=42 a+b=51
MUJER c= 123 d=117 c+d=140
TOTAL a+c=132 b+d= 159 n=291
B) Establece una hipótesis adecuada
para el estudio.
H0 (hipótesis nula): no existe asociación entre el sexo
y la practica del deporte./ La práctica del deporte es
igual en hombres y mujeres.
H1 (hipótesis alternativa): existe asociación entre el
sexo y la práctica del deporte./ La practica del
deporte es distinta en hombres y mujeres.
Si estas hipótesis las transformamos en el valor de p:
H0: p>0,05 y H1: p< o igual que 0,05
c) Elección de la prueba más adecuada
para contrastar nuestra hipótesis.
 A priori y sabiendo que las variables son dos variables
cualitativas, pensamos que sería necesario utilizar el test
estadístico chi-cuadrado.
 Las asunciones de la chi- cuadrado son las siguientes:
- Las frecuencias esperadas deben ser mayores que 5. Si
no:
 En tablas de 2x2 (variables dicotómicas) debemos usar la
prueba exacta de Fisher.
 En tablas en las que, al menos, una variable tiene más de
dos categorías debemos agrupar (si tiene sentido) algunas
categorías menos pobladas. Al final, al menos el 80% de
las casillas tener frecuencias esperadas > 5
- Los datos/observados recogidos son independientes.
- En tablas de 2x2 si hay frecuencias esperadas<10 se
recomienda la corrección por continuidad de Yates.
d) Interpretar los resultados.
 Utilizando la tabla de contingencia que hemos
realizado anteriormente, vamos a interpretar los
resultados.
1. Debemos observar si las frecuencias esperadas
son mayores que 5, en este caso sí lo son, por lo
que podemos seguir con este test y
descartaríamos el test de Fisher.
 2. Para comprobar si existe asociación entre
nuestras variables, vamos a utilizar p-value. Para
ello:
Tras realizar la prueba de chi-cuadrado en
Rcommander, podemos observar que el valor de
p=1.2e-05, es decir p<0.05 por lo tanto
aceptaremos nuestra hipótesis alternativa a partir
de la cual podemos asegurar que existe
asociación entre el sexo y la practica del deporte.
Un test es
significativo
cuando
rechazamos la
hipótesis nula, por
lo tanto nuestro
test es
significativo, pero
lo vamos a
3. Comprobamos que nuestro test es
significativo.
 Interpretando los valores porcentuales de las
muestras observadas podemos demostrar que
existe asociación entre las variables.
Observamos que el
porcentaje en
hombres es de
82.4% y en mujeres
del 48.8%.
Podemos decir que
es una diferencia
significativa por lo
que el test es
significativo.
4. Análisis de la odds Ratio.
Ya que hemos aceptado la hipótesis alternativa, podemos
utilizar odds ratio. Observamos que el grado de asociación
de la odds ratio es de 0.20, por lo que podemos decir por
cada mujer que practica deporte, practicarían 2 hombres.
Además el intervalo de confianza va desde 0.0838 hasta
0.4508, el 0 no está incluido por lo tanto la prueba va a ser
estadisticamente significativa.
3. METODOLOGÍA.
 3.1- Población de estudio. Muestra
La muestra seria los datos de las
encuestas realizadas a 290
estudiantes de primero de
enfermería de la Universidad de
Sevilla, centros propios y adscritos
para conocer sus estilos de vida y
activos en salud.
 3.2. Variables a analizar:
- Variables incluidas en los análisis y de qué tipo
son.
En el análisis solo hemos incluido variables
cualitativas:
o Las variables cualitativas no se pueden medir
numéricamente y en este caso son: “sexo”, “practica
de deporte”
- Cómo se han recogido los datos para cada
variable incluida en el análisis (para ello se puede
usar el documento en el que describe el fichero
de datos “activossalud.RData”/”
estadistica_tics”).
o Sexo: variable tipo factor con dos categorías: 1-Varón,
2 – Mujer
3.3. Análisis de datos:
o Software estadístico utilizado:
Para realizar el estudio de nuestra muestra
hemos utilizado el Software estadístico
Rcommander, el cual funciona a través de
comandos.
o Análisis estadísticos que se van a realizar:
En la determinada muestra hemos utilizado
una tabla de contingencia y la prueba
estadística de chi-cuadrado ya que se
tratan de dos variables cualitativas
4. RESULTADOS.
Para mayor facilidad, los
resultados de cada objetivo
han sido respondidos en
cada diapositiva de la
correspondiente muestra.
5. CONCLUSIONES.
 Con respecto a la tabla de contingencia que hemos realizado
podemos decir que hay más hombre que sí realizan deporte.
 Tras realizar la prueba de chi-cuadrado en Rcommander,
podemos observar que el valor de p=1.2e-05, es decir p<0.05
por lo tanto aceptaremos nuestra hipótesis alternativa a partir de
la cual podemos asegurar que existe asociación entre el sexo y
la practica del deporte.
 Un test es significativo cuando rechazamos la hipótesis
nula, por lo tanto nuestro test es significativo y además
observamos que el porcentaje en hombres es de 82.4% y
en mujeres del 48.8%. Podemos decir que es una
diferencia significativa por lo que el test es significativo.
 En cuanto al análisis de la odds ratio: observamos que el
grado de asociación de la odds ratio es de 0.20, por lo que
podemos decir por cada mujer que practica deporte,
practicarían 2 hombres.
 Y por último, el intervalo de confianza va desde 0.0838
hasta 0.4508, el 0 no está incluido por lo tanto la prueba
va a ser estadísticamente significativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariadaMariaalias2
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidadcarrascaljimenez
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaclaraguerrero17
 
Estadisticabivariada
EstadisticabivariadaEstadisticabivariada
Estadisticabivariadamargarcam5
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticascarrascaljimenez
 
Informe estadístico bivariado
Informe estadístico bivariadoInforme estadístico bivariado
Informe estadístico bivariadonoeliasanchezleal
 
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...anamarimactor
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)anarosaromero
 
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías isagommeg1
 

La actualidad más candente (20)

Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Estadística Bivariada
Estadística BivariadaEstadística Bivariada
Estadística Bivariada
 
Informe estadistica bivariada
Informe estadistica bivariadaInforme estadistica bivariada
Informe estadistica bivariada
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Informe estadística bivariada
Informe estadística bivariadaInforme estadística bivariada
Informe estadística bivariada
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tarea seminario 9
Tarea seminario 9Tarea seminario 9
Tarea seminario 9
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Informe estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariadaInforme estadístico de estadística bivariada
Informe estadístico de estadística bivariada
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Estadisticabivariada
EstadisticabivariadaEstadisticabivariada
Estadisticabivariada
 
Concordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticasConcordancia y Correlación estadísticas
Concordancia y Correlación estadísticas
 
Informe estadístico bivariado
Informe estadístico bivariadoInforme estadístico bivariado
Informe estadístico bivariado
 
Analisis proyecto
Analisis proyectoAnalisis proyecto
Analisis proyecto
 
Correlación
CorrelaciónCorrelación
Correlación
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
Seminario 8:Análisis bivariado con variables cuantitativas. Normalidad y line...
 
Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)Presentación sin título (2)
Presentación sin título (2)
 
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
ESTADÍSTICA Y TICs - SEMINARIO 10 (I) - Isabel Gómez Megías
 

Similar a Estadística bivariada ejercicio 1

Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariadaaanacarmona
 
Informe Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística BivariadaInforme Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística BivariadaMarinatorresnava
 
Estadistica bivariada
Estadistica bivariadaEstadistica bivariada
Estadistica bivariadaMariiiaaRC
 
Informe e. bivariada
Informe e. bivariadaInforme e. bivariada
Informe e. bivariadamarsansan42
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadradoTATHYYYYY
 
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsx
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsxM2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsx
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsxCedricMonroy2
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosnicanor cachi ramos
 
Ejercicio seminario 9 pearson
Ejercicio seminario 9   pearsonEjercicio seminario 9   pearson
Ejercicio seminario 9 pearsonFran Narváez
 
Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)amandyta
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosjimmynter
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studenTania Gabriela Herrera Mafla
 
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...aliciaaguilares
 

Similar a Estadística bivariada ejercicio 1 (20)

Estadística bivariada
Estadística bivariadaEstadística bivariada
Estadística bivariada
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Trabajo2 racabado
Trabajo2 racabadoTrabajo2 racabado
Trabajo2 racabado
 
Informe Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística BivariadaInforme Estadístico Estadística Bivariada
Informe Estadístico Estadística Bivariada
 
Spss
Spss Spss
Spss
 
Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
 
Estadistica bivariada
Estadistica bivariadaEstadistica bivariada
Estadistica bivariada
 
Informe e. bivariada
Informe e. bivariadaInforme e. bivariada
Informe e. bivariada
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsx
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsxM2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsx
M2_Estadistica Aplicada a la Psicología (1).ppsx
 
Prueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionadosPrueba t de student para datos relacionados
Prueba t de student para datos relacionados
 
Ejercicio seminario 9 pearson
Ejercicio seminario 9   pearsonEjercicio seminario 9   pearson
Ejercicio seminario 9 pearson
 
Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)Deber chi cuadrado (2)
Deber chi cuadrado (2)
 
Tarea chi cuadrado
Tarea chi cuadradoTarea chi cuadrado
Tarea chi cuadrado
 
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodosTrabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
Trabajo de pruebas no paraemtricas 6 metodos
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studenMinimos cuadrados , prueba de hipotesis  y t de studen
Minimos cuadrados , prueba de hipotesis y t de studen
 
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...
Informe estadístico seminarios de estadística bivariada realizado por Alicia ...
 

Más de Ireneceacero

Productos de apoyo envejecimiento
Productos de apoyo envejecimientoProductos de apoyo envejecimiento
Productos de apoyo envejecimientoIreneceacero
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaIreneceacero
 
Informe correspondiente a la estadística descriptiva
Informe correspondiente a la estadística descriptivaInforme correspondiente a la estadística descriptiva
Informe correspondiente a la estadística descriptivaIreneceacero
 
Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Ireneceacero
 
Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Ireneceacero
 
Mi primera entrada
Mi primera entradaMi primera entrada
Mi primera entradaIreneceacero
 

Más de Ireneceacero (6)

Productos de apoyo envejecimiento
Productos de apoyo envejecimientoProductos de apoyo envejecimiento
Productos de apoyo envejecimiento
 
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margaritaSeminario 6 estudio de casos sra.margarita
Seminario 6 estudio de casos sra.margarita
 
Informe correspondiente a la estadística descriptiva
Informe correspondiente a la estadística descriptivaInforme correspondiente a la estadística descriptiva
Informe correspondiente a la estadística descriptiva
 
Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.
 
Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.Búsqueda en base de datos.
Búsqueda en base de datos.
 
Mi primera entrada
Mi primera entradaMi primera entrada
Mi primera entrada
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Estadística bivariada ejercicio 1

  • 1. Irene Ceacero Gámez. 1º Enfermería. Grupo 4 Subgrupo 15. ESTADÍSTICA BIVARIADA. EJERCICIO 1
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN.  Explicar qué es la estadística bivariada y para qué sirve. La estadística descriptiva bivariada aborda el estudio de los sucesos en los que intervienen dos variables simultáneamente. Cuando queremos describir conjuntamente dos variables estadísticas, el primer paso será (al igual que en el caso de la estadística univariada), representar los datos en una tabla de frecuencias.
  • 3. 2. OBEJTIVOS. En este informe vamos a abordar dos objetivos:  General: Utilizar la estadística bivariada para establecer la asociación entre dos variables de nuestro fichero de datos, dando respuesta a hipótesis de investigación específicas.  Específicos : los cuales analizaremos e interpretaremos a continuación.
  • 4. 2.1. ¿Asociación entre el “sexo” y la “practicadeporte”?  A). Describe y representa los datos en una tabla. A partir de nuestra bases de datos Rcommander, seleccionamos la pestaña de estadísticos, después a tabla de contingencia y seguidamente a tabla de doble entrada.
  • 5. Seguidamente seleccionamos las dos variables: “sexo” y “practicadeporte” Después, seleccionamos los filtro necesarios para nuestras variables: -Sin porcentaje. -Test de independencia Chi Cuadrado -Imprimir las frecuencias
  • 6. Por último, obtenemos la tabla de contingencia de doble entrada, con los datos con los que vamos a trabajar. Los resultados son: - Hay 9 varones que no realizan deporte y 42 que si lo realizan. - Hay 123 mujeres que no practican deporte y 117 que si lo practican.
  • 7. Esta es nuestra tabla con la que vamos a trabajar. PRÁCTICA DE DEPORTE/ SEXO NO SI TOTAL VARÓN a=9 b=42 a+b=51 MUJER c= 123 d=117 c+d=140 TOTAL a+c=132 b+d= 159 n=291
  • 8. B) Establece una hipótesis adecuada para el estudio. H0 (hipótesis nula): no existe asociación entre el sexo y la practica del deporte./ La práctica del deporte es igual en hombres y mujeres. H1 (hipótesis alternativa): existe asociación entre el sexo y la práctica del deporte./ La practica del deporte es distinta en hombres y mujeres. Si estas hipótesis las transformamos en el valor de p: H0: p>0,05 y H1: p< o igual que 0,05
  • 9. c) Elección de la prueba más adecuada para contrastar nuestra hipótesis.  A priori y sabiendo que las variables son dos variables cualitativas, pensamos que sería necesario utilizar el test estadístico chi-cuadrado.  Las asunciones de la chi- cuadrado son las siguientes: - Las frecuencias esperadas deben ser mayores que 5. Si no:  En tablas de 2x2 (variables dicotómicas) debemos usar la prueba exacta de Fisher.  En tablas en las que, al menos, una variable tiene más de dos categorías debemos agrupar (si tiene sentido) algunas categorías menos pobladas. Al final, al menos el 80% de las casillas tener frecuencias esperadas > 5 - Los datos/observados recogidos son independientes. - En tablas de 2x2 si hay frecuencias esperadas<10 se recomienda la corrección por continuidad de Yates.
  • 10. d) Interpretar los resultados.  Utilizando la tabla de contingencia que hemos realizado anteriormente, vamos a interpretar los resultados. 1. Debemos observar si las frecuencias esperadas son mayores que 5, en este caso sí lo son, por lo que podemos seguir con este test y descartaríamos el test de Fisher.
  • 11.  2. Para comprobar si existe asociación entre nuestras variables, vamos a utilizar p-value. Para ello: Tras realizar la prueba de chi-cuadrado en Rcommander, podemos observar que el valor de p=1.2e-05, es decir p<0.05 por lo tanto aceptaremos nuestra hipótesis alternativa a partir de la cual podemos asegurar que existe asociación entre el sexo y la practica del deporte. Un test es significativo cuando rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto nuestro test es significativo, pero lo vamos a
  • 12. 3. Comprobamos que nuestro test es significativo.  Interpretando los valores porcentuales de las muestras observadas podemos demostrar que existe asociación entre las variables. Observamos que el porcentaje en hombres es de 82.4% y en mujeres del 48.8%. Podemos decir que es una diferencia significativa por lo que el test es significativo.
  • 13. 4. Análisis de la odds Ratio. Ya que hemos aceptado la hipótesis alternativa, podemos utilizar odds ratio. Observamos que el grado de asociación de la odds ratio es de 0.20, por lo que podemos decir por cada mujer que practica deporte, practicarían 2 hombres. Además el intervalo de confianza va desde 0.0838 hasta 0.4508, el 0 no está incluido por lo tanto la prueba va a ser estadisticamente significativa.
  • 14. 3. METODOLOGÍA.  3.1- Población de estudio. Muestra La muestra seria los datos de las encuestas realizadas a 290 estudiantes de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla, centros propios y adscritos para conocer sus estilos de vida y activos en salud.
  • 15.  3.2. Variables a analizar: - Variables incluidas en los análisis y de qué tipo son. En el análisis solo hemos incluido variables cualitativas: o Las variables cualitativas no se pueden medir numéricamente y en este caso son: “sexo”, “practica de deporte” - Cómo se han recogido los datos para cada variable incluida en el análisis (para ello se puede usar el documento en el que describe el fichero de datos “activossalud.RData”/” estadistica_tics”). o Sexo: variable tipo factor con dos categorías: 1-Varón, 2 – Mujer
  • 16. 3.3. Análisis de datos: o Software estadístico utilizado: Para realizar el estudio de nuestra muestra hemos utilizado el Software estadístico Rcommander, el cual funciona a través de comandos. o Análisis estadísticos que se van a realizar: En la determinada muestra hemos utilizado una tabla de contingencia y la prueba estadística de chi-cuadrado ya que se tratan de dos variables cualitativas
  • 17. 4. RESULTADOS. Para mayor facilidad, los resultados de cada objetivo han sido respondidos en cada diapositiva de la correspondiente muestra.
  • 18. 5. CONCLUSIONES.  Con respecto a la tabla de contingencia que hemos realizado podemos decir que hay más hombre que sí realizan deporte.  Tras realizar la prueba de chi-cuadrado en Rcommander, podemos observar que el valor de p=1.2e-05, es decir p<0.05 por lo tanto aceptaremos nuestra hipótesis alternativa a partir de la cual podemos asegurar que existe asociación entre el sexo y la practica del deporte.  Un test es significativo cuando rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto nuestro test es significativo y además observamos que el porcentaje en hombres es de 82.4% y en mujeres del 48.8%. Podemos decir que es una diferencia significativa por lo que el test es significativo.  En cuanto al análisis de la odds ratio: observamos que el grado de asociación de la odds ratio es de 0.20, por lo que podemos decir por cada mujer que practica deporte, practicarían 2 hombres.  Y por último, el intervalo de confianza va desde 0.0838 hasta 0.4508, el 0 no está incluido por lo tanto la prueba va a ser estadísticamente significativa