SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación documental y de campo.
Informe Final.
Control de plagas de ratones en una Industria
Alimentaria con giro lácteo.
Gutiérrez Reyes Nineth.
Introducción.
En el pasado en las industrias alimentarias, no se hablaba de casos donde los productos
pudieran venir contaminados de algún virus. Y si se presentaba alguna condición de estas,
simplemente jamás saldría a la luz, ya que el desprestigio de la empresa podría verse afectado y
eso reflejaría una baja en sus ventas.
Dados estos brotes, los cuales, aunque las empresas nunca se toman el tiempo de decir porque
pasan estas cosas, es bien sabido que una de las causas puede ser debido a que presentan
plagas dentro de sus plantas de operaciones. Con lo anterior es muy importante conocer las
medidas que hoy se toman y las normas que estas deben se seguir para tener control en todos
esos fallos que pudiesen existir y proteger al consumidor de algún efecto en su salud. Cada país
tiene sus propias normas que deben seguir y al mismo tiempo normas mundiales con las que
deben de contar las empresas para poder ser de clase mundial.
Metodología.
El trabajo que se presenta aquí, se logró con la investigación de campo, la cual fue necesaria
para recabar toda la información, cotejar datos y analizar la información obtenida.
De igual modo la investigación de campo fue necesaria para tener acceso a información desde
un punto de vista en el área. Se entrevistó a una persona que trabaja en este rubro para saber
de qué manera ellos cumplían con los puntos que aquí se mencionan y se Aplicaron encuestas
para poder saber qué información tienen los clientes de este rubro y analizar la información
obtenida de ellas.
Objetivo general:
Conocer la manera que una empresa del sector alimentario controla una plaga de ratas
y las normas que actualmente se usan en México para este control.
Objetivos específicos:
• Definir Plaga.
• Definir industria de alimentos.
• Investigar normas de calidad para manejo de plagas.
Industria Alimentaria.
La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos
relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte,
recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo
humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos
de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los
hongos). El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la
higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los
productos.
Procesos de la Industria Alimentaria:
Transporte de alimentos. Recepción de Alimentos Almacenamiento de
alimentos.
Procesos de la Industria Alimentaria:
Procesamiento de Alimentos
Conservación de Alimentos.
Industria Láctea.
La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de animales (por regla
general vacas). Los sub-productos que genera esta industria se categorizan como lácteos e incluyen una amplia gama que van
desde los productos fermentados, como el yogur y el queso, hasta los no fermentados: mantequilla, helados, etc.
Clasificación de leche de consumo humano:
• Leche cruda.
• Leche tratada térmicamente (pasterizada o esterilizada).
Proceso productivo de la leche tratada
térmicamente.
 Recepción.
 Filtración/Clarificación.
 Desnatado y Normalización.
 Tratamiento Térmico.
 Homogeneización.
 Almacenamiento refrigerado.
 Envasado.
Plagas
Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y como
consecuencia de ello, afecta directa o indirectamente a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodidad,
dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los que el ser humano obtiene alimentos, forrajes,
textiles, madera, etc. Es decir, ningún organismo es plaga per se. Aunque algunos sean en potencia, más dañinos que otros,
ninguno es intrínsecamente malo. El concepto de plaga es artificial. Un animal se convierte en plaga cuando aumenta su
densidad de tal manera que causa una pérdida económica al ser humano.
Métodos para Controlar las Plagas
El método de control utilizado por la mayoría de los Estados para contrarrestar los daños ocasionados por estos vertebrados
plaga es el control químico (95.1 %), principalmente para ratas y ratones. Para ardilla destaca también el uso del control
químico (90.0 %) y en contados casos el uso de trampas (3.3 %). Para el combate de las tuzas se utilizan en igual proporción el
control químico (rodenticidas) y otros métodos como el uso de la escopeta, trampas, inclusive el uso de gases como el dethia y
el gas LP (a base de propano-butano). Los rodenticidas más comúnmente utilizados para el combate de estos tres tipos de
vertebrados son el fosfuro de zinc (principalmente para ratas, ratones y ardillas), el fosfuro de aluminio (para la tuza), la
warfarina (para ratas y ratones) y el thiodicarb (para ardillas, ratas y ratones).
Normas sobre el control de plagas en
México.
NORMA Oficial Mexicana NOM-256-SSA1-2012.
Objetivo y campo de aplicación.
• Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos y personal
dedicados a los servicios urbanos de control de plagas en zonas urbanas.
• Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos y personal dedicados a los
servicios de control de plagas en zonas urbanas.
• Las aplicaciones de plaguicidas con el objeto de control de enfermedades trasmitidas por vectores que realice
directamente el Gobierno Federal o Estatal, no están sujetas a esta norma
Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las
sustituyan:
• Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y
etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.
• Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas. Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas
e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes. Condiciones de seguridad e higiene.
• Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
• Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de Protección Personal. Selección, uso y manejo, en los
centros de trabajo
Referencias:
NORMA Oficial Mexicana NOM-251-
SSA1-2009.
1 Objetivo y campo de aplicación
• Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que
deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a
fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso.
• Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que
se dedican al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, destinados a los consumidores en
territorio nacional.
5.2.2 Disposiciones generales
Los establecimientos que se dediquen al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, deben
cumplir con las disposiciones establecidas en este capítulo, según corresponda a las actividades que
realicen.
Instalaciones y áreas
• Los establecimientos deben contar con instalaciones que eviten la contaminación de las materias primas, alimentos,
bebidas o suplementos alimenticios.
• Los pisos, paredes y techos del área de producción o elaboración deben ser de fácil limpieza, sin grietas o roturas.
• Las puertas y ventanas de las áreas de producción o elaboración deben estar provistas de protecciones para evitar la
entrada de lluvia, fauna nociva o plagas, excepto puertas y ventanas que se encuentran en el área de atención al cliente.
• Debe evitarse que las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., pasen por encima de tanques y áreas de producción o
elaboración donde el producto sin envasar esté expuesto. En donde existan, deben mantenerse en buenas condiciones de
mantenimiento y limpios.
Equipo y utensilios
• Los equipos deben ser instalados en forma tal que el espacio entre ellos mismos, la pared, el techo y piso, permita su
limpieza y desinfección.
• El equipo y los utensilios empleados en las áreas en donde se manipulen directamente materias primas, alimentos,
bebidas o suplementos alimenticios sin envasar, y que puedan entrar en contacto con ellos, deben ser lisos y lavables, sin roturas.
• Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos, bebidas, suplementos alimenticios o sus materias
primas, se deben poder lavar y desinfectar adecuadamente.
• En los equipos de refrigeración y congelación se debe evitar la acumulación de agua.
• Los equipos de refrigeración y congelación deben contar con un termómetro o con un dispositivo de registro de
temperatura en buenas condiciones de funcionamiento y colocado en un lugar accesible para su monitoreo.
Conclusiones y recomendaciones.
Las plagas en la Industria Alimentaria son más comunes de lo que parecen, ya que debido a
resguardo de productos alimenticios, sus instalaciones, las vuelven vulnerables ante estos
sucesos. Realmente lo único que se puede tener es una guardia totalmente estricta para que las
plagas no lleguen a darse y si ya se tienen actuar sobre ellas.
Y De acuerdo a la información que logro mediante la investigación de campo, concluimos con
que las pequeñas empresas que empiezan en este medio de la Industria Láctea, realmente no
tienen todos los conocimientos que se necesitan para poder tener todos los documentos y las
exigencias en regla. Tal y como recomendamos a la persona que fue entrevistada, la
participación de profesionales en la materia de calidad, son necesarias para poder cumplir con
las normas mencionadas. Sin mencionar las que se usan internacionalmente.
Bibliografía.
Castañon, R., Solleiro, J. L., & del Valle, M. (2003). Estructura y perspectiva de la industria de alimentos en México. Comercio Exterior, 114-127.
D., d. V.-G. (2000). Principales vertebrados plaga en México: Situación actual y alternativas para su manejo. Revista Chapingo Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente., 41-54.
Graciela, M. (2001). Manejo de insectos plaga mediante sustancias semioquímicas de origen vegetal. Manejo Integrado de Plagas, 22-30.
Hilje, L. (1995). Siete preguntas de actualidad sobre el manejo inte. grado de plagas en América Latina. Agronomía Mesoamericana, 169-178.
Rentokil. (2018). Rentokil. Obtenido de https://www.rentokil.mx/
Salud, S. d. (2018). Salud. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/capitulo7.html
Sanz, J. L. (2012). Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos. Madrid: Paraninfo.
Toriello, C., Navarro,Barranco, H., Martinez, Jacobo, A., & Mier, T. (1999). Seguridad en ratones de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin
aislado de Aeneolamia sp.(Homoptera: Cercopidae) en México. Revista Mexicana de Micología, 123-125.
Mexicana, N. O. (2008). NOM-251-SSA1-2009. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Publicada
en el Diario de la Federación el, 10.
DEDICADOS, C. L. E. Y. P., & DE, A. L. S. U. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-256-SSA1-2012, CONDICIONES SANITARIAS QUE DEBEN CUMPLIR
LOS ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL DEDICADOS A LOS SERVICIOS URBANOS DE CONTROL DE PLAGAS MEDIANTE PLAGUICIDAS PREFACIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
Leito Torres Romero
 
Cuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpaCuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpa
postcosecha
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
davidangelcastro7
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
YASBLEIDIBONILLA
 
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
yiseth santiago caicedo
 
Industria alimentaria
Industria alimentaria Industria alimentaria
Industria alimentaria
Facundo Gutiérrez Lorenzo
 
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
jorge alfonzo velazco diaz
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
DIMABELO
 
requisitos sanitarios negocios en alimentos
requisitos sanitarios negocios en alimentosrequisitos sanitarios negocios en alimentos
requisitos sanitarios negocios en alimentos
Adrian Esteban Rodríguez Alvarez
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
Rodrigo Matus
 
Exposicon final tesina_2020
Exposicon final tesina_2020Exposicon final tesina_2020
Exposicon final tesina_2020
jose benitez
 
Decreto 3075
Decreto 3075Decreto 3075
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La AgriculturaArmando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
ANA BELLY LUCERO
 
BPM´s
BPM´sBPM´s
BPM´s
lebg50
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
xavier0522
 
DECRETO 3075
DECRETO 3075DECRETO 3075
DECRETO 3075
jersson18
 
Bpa
BpaBpa
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas Manufactura
Julian Chavarro
 
Decreto 3075
Decreto 3075Decreto 3075

La actualidad más candente (20)

Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
Cuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpaCuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpa
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
 
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
Decreto 3075 de 1997 desde cap 3 al 7
 
Industria alimentaria
Industria alimentaria Industria alimentaria
Industria alimentaria
 
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
2. plan maestro de control de plagas y procedimientos
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
requisitos sanitarios negocios en alimentos
requisitos sanitarios negocios en alimentosrequisitos sanitarios negocios en alimentos
requisitos sanitarios negocios en alimentos
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
 
Exposicon final tesina_2020
Exposicon final tesina_2020Exposicon final tesina_2020
Exposicon final tesina_2020
 
Decreto 3075
Decreto 3075Decreto 3075
Decreto 3075
 
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La AgriculturaArmando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
 
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
Bpm en instalaciones equipos  y utenciliosBpm en instalaciones equipos  y utencilios
Bpm en instalaciones equipos y utencilios
 
BPM´s
BPM´sBPM´s
BPM´s
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
DECRETO 3075
DECRETO 3075DECRETO 3075
DECRETO 3075
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
Buenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas ManufacturaBuenas Practicas Manufactura
Buenas Practicas Manufactura
 
Decreto 3075
Decreto 3075Decreto 3075
Decreto 3075
 

Similar a Informe final

Aplicación de haccp aplicado por
Aplicación de haccp aplicado porAplicación de haccp aplicado por
Aplicación de haccp aplicado por
Sergio Posada
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
Joaquin Hernandez Escamilla
 
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
BRYANMENDOZAVASQUEZ
 
Informe haccp
Informe haccpInforme haccp
Informe haccp
Sergio Posada
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
marcela mendoza
 
BPM- ACTUAL.pdf
BPM- ACTUAL.pdfBPM- ACTUAL.pdf
BPM- ACTUAL.pdf
FATIMAPALIZ2
 
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
HenryArenas2
 
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Felipe Torres
 
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.pptPRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
KarenVanessaOrtizAgu
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
JuliethPaolaJaimesPa
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPMPROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
THAIZSAIGUA1
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
AJEPROCESOS SAC
 
37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector
Hernan Lopez
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
Manual bpm
Manual bpmManual bpm
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptxPROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
HectorHuapayaquispe
 
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdfManual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
luis fernando Bayona Diaz
 
Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
alfgallego
 
Carnevali 2
Carnevali 2Carnevali 2
Carnevali 2
Sergio Posada
 
Resolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdfResolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdf
ssusercf5750
 

Similar a Informe final (20)

Aplicación de haccp aplicado por
Aplicación de haccp aplicado porAplicación de haccp aplicado por
Aplicación de haccp aplicado por
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
 
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
Buenas-Practicas-de-Manufactura-Bpm-en-el-Procesamiento-de-Alimentos-Carlos-A...
 
Informe haccp
Informe haccpInforme haccp
Informe haccp
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
BPM- ACTUAL.pdf
BPM- ACTUAL.pdfBPM- ACTUAL.pdf
BPM- ACTUAL.pdf
 
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
achicpla-8-manejo-de-plagos-segun-estandares-de-calidad-industria-alimentaria...
 
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentradosPuntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
Puntos de Control Manejo y Elaboracion Alimentos concentrados
 
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.pptPRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPMPROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION BPM
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
 
37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector37723 aplicacion sector
37723 aplicacion sector
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
Manual bpm
Manual bpmManual bpm
Manual bpm
 
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptxPROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
PROGRAMA DE HIGIENE Y SANEAMIENTO (PHS) LIC ERNESTO HUAPAYA.pptx
 
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdfManual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
Manual-Bioseguridad-Versión-WEB-1_compressed.pdf
 
Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
 
Carnevali 2
Carnevali 2Carnevali 2
Carnevali 2
 
Resolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdfResolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdf
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

Informe final

  • 1. Investigación documental y de campo. Informe Final. Control de plagas de ratones en una Industria Alimentaria con giro lácteo. Gutiérrez Reyes Nineth.
  • 2. Introducción. En el pasado en las industrias alimentarias, no se hablaba de casos donde los productos pudieran venir contaminados de algún virus. Y si se presentaba alguna condición de estas, simplemente jamás saldría a la luz, ya que el desprestigio de la empresa podría verse afectado y eso reflejaría una baja en sus ventas. Dados estos brotes, los cuales, aunque las empresas nunca se toman el tiempo de decir porque pasan estas cosas, es bien sabido que una de las causas puede ser debido a que presentan plagas dentro de sus plantas de operaciones. Con lo anterior es muy importante conocer las medidas que hoy se toman y las normas que estas deben se seguir para tener control en todos esos fallos que pudiesen existir y proteger al consumidor de algún efecto en su salud. Cada país tiene sus propias normas que deben seguir y al mismo tiempo normas mundiales con las que deben de contar las empresas para poder ser de clase mundial.
  • 3. Metodología. El trabajo que se presenta aquí, se logró con la investigación de campo, la cual fue necesaria para recabar toda la información, cotejar datos y analizar la información obtenida. De igual modo la investigación de campo fue necesaria para tener acceso a información desde un punto de vista en el área. Se entrevistó a una persona que trabaja en este rubro para saber de qué manera ellos cumplían con los puntos que aquí se mencionan y se Aplicaron encuestas para poder saber qué información tienen los clientes de este rubro y analizar la información obtenida de ellas.
  • 4. Objetivo general: Conocer la manera que una empresa del sector alimentario controla una plaga de ratas y las normas que actualmente se usan en México para este control. Objetivos específicos: • Definir Plaga. • Definir industria de alimentos. • Investigar normas de calidad para manejo de plagas.
  • 5. Industria Alimentaria. La industria alimentaria es la parte de la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria. Se incluyen dentro del concepto las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente de productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico (perteneciente o relativo a los hongos). El aumento de producción ha ido unido con un esfuerzo progresivo en la vigilancia de la higiene y de las leyes alimentarias de los países intentando regular y unificar los procesos y los productos.
  • 6. Procesos de la Industria Alimentaria: Transporte de alimentos. Recepción de Alimentos Almacenamiento de alimentos.
  • 7. Procesos de la Industria Alimentaria: Procesamiento de Alimentos Conservación de Alimentos.
  • 8. Industria Láctea. La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de animales (por regla general vacas). Los sub-productos que genera esta industria se categorizan como lácteos e incluyen una amplia gama que van desde los productos fermentados, como el yogur y el queso, hasta los no fermentados: mantequilla, helados, etc. Clasificación de leche de consumo humano: • Leche cruda. • Leche tratada térmicamente (pasterizada o esterilizada).
  • 9. Proceso productivo de la leche tratada térmicamente.  Recepción.  Filtración/Clarificación.  Desnatado y Normalización.  Tratamiento Térmico.  Homogeneización.  Almacenamiento refrigerado.  Envasado.
  • 10. Plagas Se habla de plaga cuando un animal, una planta o un microorganismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y como consecuencia de ello, afecta directa o indirectamente a la especie humana, ya sea porque perjudique su salud, su comodidad, dañe las construcciones o los predios agrícolas, forestales o ganaderos, de los que el ser humano obtiene alimentos, forrajes, textiles, madera, etc. Es decir, ningún organismo es plaga per se. Aunque algunos sean en potencia, más dañinos que otros, ninguno es intrínsecamente malo. El concepto de plaga es artificial. Un animal se convierte en plaga cuando aumenta su densidad de tal manera que causa una pérdida económica al ser humano.
  • 11. Métodos para Controlar las Plagas El método de control utilizado por la mayoría de los Estados para contrarrestar los daños ocasionados por estos vertebrados plaga es el control químico (95.1 %), principalmente para ratas y ratones. Para ardilla destaca también el uso del control químico (90.0 %) y en contados casos el uso de trampas (3.3 %). Para el combate de las tuzas se utilizan en igual proporción el control químico (rodenticidas) y otros métodos como el uso de la escopeta, trampas, inclusive el uso de gases como el dethia y el gas LP (a base de propano-butano). Los rodenticidas más comúnmente utilizados para el combate de estos tres tipos de vertebrados son el fosfuro de zinc (principalmente para ratas, ratones y ardillas), el fosfuro de aluminio (para la tuza), la warfarina (para ratas y ratones) y el thiodicarb (para ardillas, ratas y ratones).
  • 12. Normas sobre el control de plagas en México. NORMA Oficial Mexicana NOM-256-SSA1-2012. Objetivo y campo de aplicación. • Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir los establecimientos y personal dedicados a los servicios urbanos de control de plagas en zonas urbanas. • Esta Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los establecimientos y personal dedicados a los servicios de control de plagas en zonas urbanas. • Las aplicaciones de plaguicidas con el objeto de control de enfermedades trasmitidas por vectores que realice directamente el Gobierno Federal o Estatal, no están sujetas a esta norma
  • 13. Para la correcta aplicación de esta norma es necesario consultar las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan: • Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. • Norma Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999, Actividades agrícolas. Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes. Condiciones de seguridad e higiene. • Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. • Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de Protección Personal. Selección, uso y manejo, en los centros de trabajo Referencias:
  • 14. NORMA Oficial Mexicana NOM-251- SSA1-2009. 1 Objetivo y campo de aplicación • Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas a fin de evitar su contaminación a lo largo de su proceso. • Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, destinados a los consumidores en territorio nacional. 5.2.2 Disposiciones generales Los establecimientos que se dediquen al proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, deben cumplir con las disposiciones establecidas en este capítulo, según corresponda a las actividades que realicen.
  • 15. Instalaciones y áreas • Los establecimientos deben contar con instalaciones que eviten la contaminación de las materias primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. • Los pisos, paredes y techos del área de producción o elaboración deben ser de fácil limpieza, sin grietas o roturas. • Las puertas y ventanas de las áreas de producción o elaboración deben estar provistas de protecciones para evitar la entrada de lluvia, fauna nociva o plagas, excepto puertas y ventanas que se encuentran en el área de atención al cliente. • Debe evitarse que las tuberías, conductos, rieles, vigas, cables, etc., pasen por encima de tanques y áreas de producción o elaboración donde el producto sin envasar esté expuesto. En donde existan, deben mantenerse en buenas condiciones de mantenimiento y limpios. Equipo y utensilios • Los equipos deben ser instalados en forma tal que el espacio entre ellos mismos, la pared, el techo y piso, permita su limpieza y desinfección. • El equipo y los utensilios empleados en las áreas en donde se manipulen directamente materias primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios sin envasar, y que puedan entrar en contacto con ellos, deben ser lisos y lavables, sin roturas. • Los materiales que puedan entrar en contacto directo con alimentos, bebidas, suplementos alimenticios o sus materias primas, se deben poder lavar y desinfectar adecuadamente. • En los equipos de refrigeración y congelación se debe evitar la acumulación de agua. • Los equipos de refrigeración y congelación deben contar con un termómetro o con un dispositivo de registro de temperatura en buenas condiciones de funcionamiento y colocado en un lugar accesible para su monitoreo.
  • 16. Conclusiones y recomendaciones. Las plagas en la Industria Alimentaria son más comunes de lo que parecen, ya que debido a resguardo de productos alimenticios, sus instalaciones, las vuelven vulnerables ante estos sucesos. Realmente lo único que se puede tener es una guardia totalmente estricta para que las plagas no lleguen a darse y si ya se tienen actuar sobre ellas. Y De acuerdo a la información que logro mediante la investigación de campo, concluimos con que las pequeñas empresas que empiezan en este medio de la Industria Láctea, realmente no tienen todos los conocimientos que se necesitan para poder tener todos los documentos y las exigencias en regla. Tal y como recomendamos a la persona que fue entrevistada, la participación de profesionales en la materia de calidad, son necesarias para poder cumplir con las normas mencionadas. Sin mencionar las que se usan internacionalmente.
  • 17. Bibliografía. Castañon, R., Solleiro, J. L., & del Valle, M. (2003). Estructura y perspectiva de la industria de alimentos en México. Comercio Exterior, 114-127. D., d. V.-G. (2000). Principales vertebrados plaga en México: Situación actual y alternativas para su manejo. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente., 41-54. Graciela, M. (2001). Manejo de insectos plaga mediante sustancias semioquímicas de origen vegetal. Manejo Integrado de Plagas, 22-30. Hilje, L. (1995). Siete preguntas de actualidad sobre el manejo inte. grado de plagas en América Latina. Agronomía Mesoamericana, 169-178. Rentokil. (2018). Rentokil. Obtenido de https://www.rentokil.mx/ Salud, S. d. (2018). Salud. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/capitulo7.html Sanz, J. L. (2012). Seguridad e higiene en la manipulación de alimentos. Madrid: Paraninfo. Toriello, C., Navarro,Barranco, H., Martinez, Jacobo, A., & Mier, T. (1999). Seguridad en ratones de Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin aislado de Aeneolamia sp.(Homoptera: Cercopidae) en México. Revista Mexicana de Micología, 123-125. Mexicana, N. O. (2008). NOM-251-SSA1-2009. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Publicada en el Diario de la Federación el, 10. DEDICADOS, C. L. E. Y. P., & DE, A. L. S. U. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-256-SSA1-2012, CONDICIONES SANITARIAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL DEDICADOS A LOS SERVICIOS URBANOS DE CONTROL DE PLAGAS MEDIANTE PLAGUICIDAS PREFACIO.