SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
2
Las enfermedades transmitidas por
cabras y ovejas (entre otros animales)
a los seres humanos constituyen un gran
riesgo para la salud pública.
Son ZOONOSIS.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
3
Esto ha llevado a que los planes de lucha y control contra dichas
enfermedades tengan una gran importancia dentro de las
explotaciones ganaderas.
El establecimiento de
medidas de prevención es más rentable
que la toma de decisiones posteriores al padecimiento de la
enfermedad.
El objetivo de la bioseguridad en las explotaciones
es reforzar la prevención, detección precoz
y respuesta rápida frente a enfermedades infecciosas
para impedir que éstas se propaguen.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
4
Al conjunto de medidas que se ponen en marcha con el fin de
evitar o reducir el riesgo de entrada de
agentes patógenos
y su posterior difusión dentro de una explotación
o hacía otras explotaciones ganaderas,
se les denomina
“BIOSEGURIDAD”
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
5
El objetivo fundamental de la bioseguridad
es minimizar los riesgos sanitarios,
y obtener productos animales sanos y seguros
para el consumo humano.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
6
Dos tipos de
bioseguridad en las explotaciones:
Bioseguridad externa
establecimiento de medidas que impidan la entrada y
salida de enfermedades de una explotación:
Bioseguridad interna
establecimiento de medidas que impidan la difusión de
enfermedades dentro de una explotación.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
7
A la hora de aplicar medidas de bioseguridad
en una explotación es fundamental la
evaluación de riesgos previa,
para poder establecer los
puntos de control
que se
deben llevar a cabo en las instalaciones y
los puntos críticos de control sobre la
producción y el manejo diario.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
8
¿Qué necesitamos saber de un organismo patógeno para
protegernos de él y poder establecer esos puntos de control?
1. Vías de entrada para alcanzar a nuevos animales susceptibles y
provocarles la infección;
2. Capacidad de diseminación por los animales afectados (tanto vivos
como muertos);
3. Capacidad para permanecer en el medio exterior de manera que
puedan mantenerse infectivos;
4. Conocer los factores que influyen en la enfermedad y analizar su
comportamiento dentro de la explotación una vez declarada en ella.
En definitiva el control de cada enfermedad debe basarse en el
conocimiento de la situación y la epidemiología de cada
enfermedad.
BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE
OVINO Y CAPRINO
9
Este concepto de bioseguridad, está muy implantado en las
producciones intensivas (porcino y avícolas), dónde las
explotaciones son cerradas y tienen unos protocolos muy rigurosos
para seguir.
En explotaciones de ovino y caprino, dónde las diferencias de
producción son muy variadas (desde explotaciones transformadoras
de productos como queserías, con sus APPCC, hasta explotaciones
totalmente extensivas), no se han desarrollado unas medidas claras
de bioseguridad y en muchos casos son difíciles de seguir.
No hay nada escrito ni definido (excepto para queserías), solo la
certeza de que unas adecuadas medidas de bioseguridad son
importantes para evitar la entrada y difusión de enfermedades en
las explotaciones ganaderas.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
10
1. Vehículos y visitas.
2. Instalaciones y equipos.
3. Entrada de animales.
4. Plan sanitario.
5. Limpieza y desinfección.
6. Agua y alimentos.
7. Gestión de residuos.
8. Gestión de cadáveres.
9. Control de Plagas (3D: desinfección,
desinsectación y desratización).
10. Animales domésticos y otros animales.
Entradas
• Camión de pienso.
• Camión paja/hierba.
• Recogida de corderos.
• Recogida de cadáveres.
• Control lechero.
• Esquiladores.
• Veterinarios.
• Visitas.
Controles
• Separar zonas de descarga de
pienso, paja… de las del tránsito
de los animales.
• Separar zonas de carga de
corderos, cadáveres, leche….
• Proporcionar ropa y botas o calzas
a las visitas.
• Reducir al mínimo el acceso de
personas a las zonas de ganado.
• Si la explotación está vallada,
poder pediluvio o arco de
desinfección.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
Vehículos y Visitas
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
12
Instalaciones y equipos
• Vallado perimetral (en explotaciones de ovino?).
• Limpieza del exterior de las instalaciones.
• Pediluvios para acceder a las instalaciones.
• Si se comparten equipos con otras explotaciones, desinfectarlos tras su
uso y antes de utilizarlos de nuevo en la explotación.
• Desinfección y desinsectación de las instalaciones.
• Limpieza de comederos y abrevaderos.
• Limpieza de silos.
• Cama limpia y seca en buenas condiciones de higiene.
• Limpieza y desinfección de máquinas de lactancia artificial.
• Control y limpieza de la máquina de ordeño, tanque, y sala de espera.
• Eliminación de basuras y desperdicios, no acumulándolos ni dentro de
las instalaciones ni en el exterior.
• Limpiar el material sanitario.
• Punto de agua para limpieza agua, botas, equipos utilizados.….
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
13
Entrada de Animales
• No dejar entrar animales sin garantías sanitarias.
• Conocer la explotación de origen de los animales nuevos.
• Mantener los animales nuevos en cuarentena, separados
del resto.
• No compartir Machos con otras explotaciones.
• Control de los comunales (conocer si todos cumplen con
los planes oficiales de zoonosis y tienen un manejo
sanitario adecuado del rebaño o si hay presencia de
rebaños infectados).
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
14
Plan Sanitario
• Programa sanitario propio diseñado para la explotación
(vacunaciones, desparasitaciones…).
• Cumplimiento de planes oficiales de zoonosis.
• Zona de enfermería separada para animales enfermos.
• Manipular los animales enfermos con guantes y tener
cuidado con el calzado y la ropa.
• Delimitación de una zona específica de partos.
• Prohibir el acceso de personas ajenas a la explotación a la
zona de partos.
• Eliminación correcta de placentas, fetos abortados(??),
etc…, evitando su consumo por perros, gatos…
• Desparasitar perros y gatos.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
15
Limpieza y Desinfección
Principios básicos de la bioseguridad
LIMPIEZA: casi la totalidad de agentes patógenos
desaparecen si eliminamos la suciedad de una superficie.
Es imprescindible para que la desinfección sea efectiva.
Tener cuidado de no dejar restos de materia orgánica.
Retirar los equipos de las naves.
Retirar el estiércol.
Limpiar tanto los equipos como las naves.
Es recomendable vacío sanitario.
Sería bueno poder usar agua a presión.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
16
DESINFECCIÓN: elimina los patógenos residuales después
de la limpieza.
No deberían pasar más de 24 h. desde la limpieza.
Depende de la utilización de un desinfectante adecuado
(activo contra los patógenos de la explotación,
homologado, no corrosivo, seguro para los animales el
hombre y el Medio Ambiente), tiempo de contacto
adecuado, concentración adecuada, etc… para su mayor o
menor eficacia.
Debe ser complementada con desinsectación,
desratización y control sanitario.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
17
Agua y Alimentos
• Disponibilidad de agua limpia tanto en las instalaciones
como en el exterior.
• Conviene realizar análisis anuales en el caso de suministro
a través de red pública, y semestral en el caso de otras
fuentes.
• Controlar la contaminación por Coliformes y residuos
orgánicos y químicos (balsas….)
• Mantener limpios los almacenes de alimentos .
• Guardar albaranes de compra de los alimentos y sus
etiquetas.
• Utilización de silos para piensos.
• Evitar contaminaciones químicas o por residuos orgánicos.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
18
Gestión de Residuos
• Muchos gérmenes se eliminan por las heces de los
animales.
• Realizar un correcto mantenimiento de las camas.
• Almacenar los estiércoles separados de las
instalaciones.
• Amontonarlos como mínimo 4 meses sirve para reducir
la viabilidad de los agentes patógenos
• Cumplir normativas medioambientales y los planes de
gestión de residuos (estercoleros permanentes o no,
pluviosidad, etc….).
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
19
Gestión de Residuos
• Medicamentos: lo mejor es tener contenedores de
medicamentos, uno para los envases vacíos de
medicamentos y otro para agujas, etc…
En cualquier caso hay que realizar una buena gestión
de los residuos que se generan, punto limpio, etc….
• Si se utilizan Productos Fitosanitarios estarán guardados
en un sitio especifico y se manipularán siguiendo las
instrucciones del fabricante. Hay que tener formación
adecuada para su manipulación. Hay que gestionar sus
residuos como lo indica la legislación.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
20
Gestión de Cadáveres
• Hoy en día a través de contenedores y muladares.
• CONTENEDORES en el caso de explotaciones intensivas
(muy pocas en ovino) y en NA en las áreas de influencia del
aeropuerto.
- En el caso de tenerlos hay que elegir bien la ubicación de los
contenedores para evitar la aproximación de los camiones de
recogida.
- Limpiar y desinfectar periódicamente los contenedores.
- Limpiar y desinfectar el lugar donde ha estado depositado el
cadáver.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
21
Gestión de Cadáveres
• A día de hoy se han autorizado MULADARES.
• Las explotaciones han tenido que solicitar un permiso para poder
llevar los animales a ellos.
• Están obligados a llevar un Registro de los animales que llevan a
ellos, anotando Fecha, Nº Animales, Peso aproximado y si se le ha
hecho muestreo de EEB o no.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
22
CONTROL DE PLAGAS --- 3 D
Desinfección
Desinsectación:
Tener las instalaciones limpias.
Mantener los estercoleros alejados de los animales.
Evitar pérdidas de agua, y zonas húmedas.
Cuidado especial con las salas de ordeño, lechería, lactancia artificial de los
corderos.
Utilizar mallas en las ventanas.
Desratización : los roedores suponen un peligro biológico, son transmisores de
enfermedades.
Eliminar refugios (poner los sacos de pienso encima de los palés..).
Limpieza de almacenes y refugios.
Eliminación de agua y restos de alimentos a los que puedan acceder los
roedores.
Uso de rodenticidas y trampas.
Sellar posibles entradas a los edificios.
BIOSEGURIDAD
CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS
23
Control Animales
Perros:
• Desparasitarlos
• No dejar que coman restos de pariciones, placentas, et…
• Mejor que no entren a las instalaciones.
Gatos:
• Control sobre todo por Toxoplasmosis
Control sobre animales silvestres
MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en
EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO
24
BIOSEGURIDAD EXTERNA
• Limpieza del exterior de las instalaciones.
• Pediluvios para las botas para acceder a las instalaciones.
• En el caso de que haya visitas, calzas y buzos desechables para ellas.
• No dejar entrar animales sin garantías sanitarias, y a ser posible zona
de cuarentena en la explotación.
• Control de plagas: 3D (Desinsectación, desinfección y desratización).
• Desparasitación de los perros y a ser posible que no entren a las
instalaciones.
• No compartir machos con otras explotaciones.
• Si se comparten equipos con otras explotaciones, desinfectarlos
tras su uso y antes de utilizarlos de nuevo en la explotación.
• Cumplimiento de planes oficiales de zoonosis.
• Control de los comunales (conocer si hay presencia de rebaños
infectados o todos cumplen con los planes oficiales de zoonosis y
tienen un manejo sanitario adecuado del rebaño).
• Control de animales silvestres.
MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en
EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO
25
BIOSEGURIDAD INTERNA
• Desinfección y desinsectación de las instalaciones.
• Limpieza de comederos y abrevaderos.
• Cama limpia y seca en buenas condiciones de higiene.
• Mantener limpios los almacenes de alimentos .
• Delimitación de una zona específica de partos.
• Prohibir el acceso de personas ajenas a la explotación a la zona de partos.
• Eliminación correcta de placentas, fetos abortados, etc…, evitando su
consumo por perros, gatos…
• Programa sanitario (vacunaciones, desparasitaciones…).
• Desparasitar perros.
• Zona de enfermería para animales enfermos.
MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en
EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO
26
BIOSEGURIDAD GENERAL
• Disponibilidad de agua limpia tanto en las instalaciones como en el
exterior.
• Eliminación de basuras y desperdicios, no acumulándolos ni dentro de las
instalaciones ni en el exterior.
• Limpiar el material sanitario.
• Contenedores de medicamentos: uno para los envases vacíos de
medicamentos y otro para agujas, etc… (en cualquier caso buena gestión
de los residuos que se generan, punto limpio, etc…).
• Buena gestión de los cadáveres (legislación = contenedor, muladar….).
• Si se utilizan productos fitosanitarios estarán guardados en un sitio
especifico y se manipularán siguiendo las instrucciones del fabricante.
Hay que tener formación adecuada para su manipulación.
• Desparasitación de los animales.
• Buen manejo del estiércol.
• Punto de agua para limpieza agua, botas, equipos utilizados.….
BIOSEGURIDAD NAVARRA
27
Febrero de 2011
El Gobierno de NA mandó una carta a todos los ganaderos
con la siguiente información:
• La actual normativa establece que los ganaderos son responsables
de la seguridad de los alimentos que producen, de forma que
puedan garantizar que el alimento sea sano y seguro para el
consumo humano.
• Para garantizar que la explotación ganadera produce un alimento
sano, se deben cumplir una serie de requisitos higiénicos,
sanitarios y de registros, a fin de demostrar a las Autoridades
Competentes que se realiza un control adecuado de las
producciones y puede asegurar que los alimentos que produce son
seguros para el consumo humano.
BIOSEGURIDAD
¿Qué le exige la normativa al productor?
28
REGLAMENTO EUROPEO 852/2004
Establece que los ganaderos que produzcan alimentos
deberán tomar las medidas siguientes:
• Mantendrán limpias todas las instalaciones utilizadas, y tras la
limpieza, las desinfectarán de manera adecuada.
• Mantendrán limpios y desinfectarán los equipos, contenedores y
vehículos.
• Garantizarán la limpieza de los animales destinados a sacrificio.
• Utilizarán agua potable o limpia para evitar la contaminación.
• Garantizarán que el personal de la explotación esté en buen
estado de salud y reciba formación sobre riesgos sanitarios.
BIOSEGURIDAD
¿Qué le exige la normativa al productor?
29
• Evitarán que los animales extraños y las plagas provoquen
contaminación.
• Almacenarán y manipularán los residuos y sustancias peligrosas,
como restos de medicamentos, de forma que se evite la
contaminación.
• Impedirán la introducción y difusión de enfermedades contagiosas
transmisibles al ser humano a través de los alimentos, adoptando
medidas al introducir nuevos animales a la explotación o
comunicando a las Autoridades Competentes la sospecha de
aparición de alguna enfermedad.
• Tendrán en cuenta los resultados de los análisis efectuados a los
animales u otras muestras.
• Emplearán correctamente los aditivos para piensos y los
medicamentos para animales.
REGISTROS OBLIGATORIOS DE
HIGIENE EN LA EXPLOTACION GANADERA
30
Este mismo Reglamento, también establece que el productor
ganadero debe llevar y conservar registros de las medidas aplicadas
en su explotación, y en particular los siguientes:
• Registro de los alimentos suministrados a los animales.
• Registro sobre los medicamentos y tratamientos administrados a
los animales.
• Registro sobre la aparición de enfermedades en los animales.
• Registro de los resultados de los análisis efectuados en los
animales.
• Registro de los informes sobre los controles efectuados a los
animales.
• Registro de biocidas.
REGISTROS OBLIGATORIOS DE HIGIENE EN
LA EXPLOTACION GANADERA
31
Se entiende por Registro cualquier sistema que permita recoger información
sobre distintos aspectos del funcionamiento de la higiene de la explotación
(hojas recogiendo datos, archivos ordenador, documentos guardados de
forma ordenada…..)
Recalcar que es OBLIGACIÓN del titular de la explotación ganadera
la creación, la gestión, el mantenimiento, la conservación y la actualización de
estos registros, para lo cual puede ser asistido por profesionales del sector,
como veterinarios.
Esta asistencia veterinaria es esencial para llevar correctamente los registros
dada las características de los datos requeridos en ellos.
REGISTROS OBLIGATORIOS DE HIGIENE EN
LA EXPLOTACION GANADERA
32
Ante estas circunstancias, el equipo de
Asistencia Técnica Ovino de INTIA
elaboramos un PAQUETE de HIGIENE que
presentamos a todos nuestros socios, para
que junto con los Registros obligatorios
que les exige la Administración, cumplan
con la Normativa que se les exige como
productores de alimentos.
PAQUETE HIGIENE - PROTOCOLOS INTIA
33
• Protocolos Vehículos y Visitas.
• Normativa de higiene para trabajadores de explotación.
• Protocolo del agua.
• Protocolo toma muestras de agua.
• Plan sanitario.
• Protocolo de limpieza , desinsectación y desinfección .
• Hoja de registro de limpieza de silos.
• Hoja control trampas.
• Control cebos.
• Protocolo de Desratización.
• Hoja control limpieza y desinfección emparrillado.
• Hoja control limpieza y desinfección ordeñadora.
• Plan de eliminación de residuos ganaderos.
MEDIDAS ESPECIFICAS de BIOSEGURIDAD en
EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO
34
Una vez que sabemos que en una explotación ya
se esta desarrollando una enfermedad, y
conociendo el agente patógeno que la provoca,
instauraremos medida especificas para ese
patógeno.
En este caso vamos a hablar de medidas a
instaurar en el caso de la Fiebre Q, para lo cual
vamos a conocer el patógeno que la produce.
35
FIEBRE Q y su Importancia en las
explotaciones
La fiebre Q es una ZOONOSIS de distribución mundial
causada por la bacteria
COXIELLA BURNETII
que infecta a mamíferos, aves, reptiles y artrópodos,
pero
cuyos reservorios naturales DOMÉSTICOS son el
ganado bovino, ovino y caprino.
Los rumiantes domésticos son la fuente principal de
infección de la Fiebre Q en humanos.
36
FIEBRE Q
De conformidad con el Código Sanitario para los
Animales Terrestres de la OIE
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL), la
Fiebre Q está inscrita en la Lista de la Organización y,
en cumplimiento de ese Código, los Países y
Territorios Miembros tienen la obligación de notificar
los focos de la enfermedad.
Para su manejo en el laboratorio se le aplican medidas
de Bioseguridad 3, debido a su peligrosidad.
FIEBRE Q y su Importancia en las
explotaciones
37
FIEBRE Q
En zonas endémicas de Fiebre Q se dan brotes
puntuales en personas,
de mayor o menor intensidad en función del acceso
de la población sensible al foco de infección.
Cuando se produce un brote de
Fiebre Q (personas o animales) hay que implantar
medidas de control, y la
bioseguridad es imprescindible para evitar la entrada
y salida de la infección de
las instalaciones.
FIEBRE Q y su Importancia en las
explotaciones
38
Síntomas FIEBRE Q
(EN LOS ANIMALES)
• Abortos
• Mortalidad neonatal
• Infertilidad
• Partos prematuros
• Síntomas inespecíficos que van desde
períneumonias, metritis, conjuntivitis y
artritis.
• ……
39
Vías de diseminación Fiebre Q
La bacteria se elimina en el momento del parto
o aborto, a través de placentas y todos los
fluidos y líquidos de ese momento.
También se elimina por orina, leche y heces.
40
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
Las mayores concentraciones de bacterias se detectan en el
momento del parto o del aborto, y esas bacterias presentes en
los fluidos contaminan el medio dónde haya tenido lugar dicho
parto/aborto:
estiércol, cama o medio ambiente.
(Sabemos que las bacterias son muy resistentes y soportan el
calor y la desecación
(soportan 150 días al sol)).
La difusión aérea de esas bacterias en forma de aerosoles es
determinante en la difusión de la enfermedad,
ya que habitualmente los brotes aparecen cuando los fluidos de
una parición o aborto o heces contaminan el medio ambiente.
41
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
También hay una excreción persistente de Coxiella a través
de las heces de los animales infectados, que junto con el
movimiento de los animales y las corrientes de aire,
originan una alta contaminación ambiental en el
interior de las instalaciones.
Contaminan el polvo y en forma de aerosoles contaminados
pueden salir al exterior y llegar muy lejos, lo que supone un
alto riesgo para los animales y las personas que estén en
zonas próximas al entorno geográfico de la cuadra afectada.
42
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
La fiebre Q también se propaga a través de las garrapatas,
que transmiten las bacterias de animales infectados a
otros susceptibles.
Coxiella Burnetii también se disemina en las heces de las
garrapatas, por lo que también contaminan el medio
ambiente.
43
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
Estas Coxiellas son tan infecciosas que la inhalación de un solo
organismo puede provocar la enfermedad clínica en animales y
personas.
Una placenta infectada abandonada en un prado, o purines o estiércol
contaminados diseminados en un prado, pueden infectar rebaños
situados a gran distancia.
De hecho, la forma de infección más frecuente para las personas es la
inhalación
de este tipo de aerosoles.
44
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
La exposición profesional es una de las mayores causas de
brotes de Fiebre Q en humanos (ganaderos, veterinarios,
transportistas, ..).
También visitantes de granjas, escolares….
(en NA se mira fiebre Q en las granjas-escuela que
reciben la visita de colegios).
45
¿Cómo se transmite y propaga la
enfermedad?
Ya hemos visto cómo se disemina el agente patógeno de la
Fiebre Q y los factores qué influyen en ella,
por lo que ahora podemos establecer los
Puntos Críticos para la Bioseguridad.
46
BIOSEGURIDAD FIEBRE Q
La principal vía de transmisión es la AEROGENA, tanto
de manera directa o indirecta, a través de los
aerosoles procedentes de excreciones de los
animales infectados, principalmente placentas, fetos,
fluidos vaginales, heces, orina y leche.
47
Bioseguridad Fiebre Q
• Delimitación de la zona de partos.
• Evitar partos y abortos fuera de las instalaciones.
• Destrucción de placentas, fetos abortados, etc..
( habría que enterrar todos los desechos del parto
para destruirlos).
• Destrucción de la cama en contacto con los fluidos
del parto o aborto (lo mismo que en el punto anterior
…)
48
Bioseguridad Fiebre Q
• Prohibición del acceso a la zona de partos de
cualquier persona, excepto la que los atienda
(reducir el número lo más posible).
• Utilización de ropa desechable en la zona de partos,
guantes y mascarilla.
• Evitar el acceso de perros y gatos a la zona de la
paridera, evitando que coman restos de placentas,
fetos, etc…. (también son una fuente de contagio para
el hombre).
49
Bioseguridad Fiebre Q
• Usar ropa y calzado específico para la cuadra diferente
a la de la zona de partos .
• Controlar el movimiento de animales infectados .
• Desinfectar y desinsectar todas las instalaciones y los
anejos existentes en las mismas.
• Desbrozar y limpiar todo lo posible la maleza y broza de
los alrededores de las instalaciones y aunque sea difícil
limpiar todo lo posible los prados.
• Tratamientos de desparasitación externa para
prevenir/eliminar las garrapatas.
• Desparasitar los perros para las garrapatas, ya que son
un vehículo importante de transmisión de las mismas.
50
Bioseguridad Fiebre Q
• Control de plagas (roedores).
• Evitar la entrada de vectores a las instalaciones.
• No sacar el estiércol hasta pasados los 3 meses, ya que
está contaminado.
• Evitar las visitas a la cuadra.
• No llevar animales infectados a comunales.
51
CONCLUSIONES
• Creo que sería muy bueno implantar un plan de
prevención para la Fiebre Q para poder detectar su
presencia antes de tener la enfermedad instalada en la
explotación.
• Nos ahorraríamos muchos problemas, dinero y
transmisiones a personas; en análisis a personal en
contacto, se ha visto que un gran número de personas
que trabajan con ganado han desarrollado anticuerpos,
lo que indica exposición al organismo.
52
CONCLUSIONES
¿Cómo lo haría?
• Controles leche tanque.
• Chequeo serológico.
• Análisis abortos.
• Desinfecciones periódicas y limpieza de las instalaciones.
• Control de garrapatas.
• Destrucción de placentas y restos de fetos como si
siempre fueran patógenos (enterrar).
• Con los animales sospechosos (abortos), guantes y
mascarilla.
• No dejar visitas en las zonas de partos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-desteteManejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-destete
edigcas
 
Ovino
OvinoOvino
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
Valeria Andrade
 
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOERZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
Wilmer Chimborazo
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
Cindy L. V.
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
Eduardo Chaparro
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
SUJECION FINAL.pptx
SUJECION FINAL.pptxSUJECION FINAL.pptx
SUJECION FINAL.pptx
AMADOR29
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
AtencioAlejandra
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
Maye Belgri
 
Gyr
GyrGyr
Erisipela porcina
Erisipela porcinaErisipela porcina
Erisipela porcinaliyusca
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
Cristhian Andres Garcia Soto
 
Unidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animalUnidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animal
fquerino47
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 

La actualidad más candente (20)

Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos
 
Manejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-desteteManejo del lechón pos-destete
Manejo del lechón pos-destete
 
Ovino
OvinoOvino
Ovino
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Bovinos lecheros
Bovinos lecherosBovinos lecheros
Bovinos lecheros
 
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOERZOOMETRIA Y RAZAS  DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
ZOOMETRIA Y RAZAS DE CANES COMUNES DEL ECUADOER
 
Constantes
ConstantesConstantes
Constantes
 
Zootecnia de caprina
Zootecnia de caprinaZootecnia de caprina
Zootecnia de caprina
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
SUJECION FINAL.pptx
SUJECION FINAL.pptxSUJECION FINAL.pptx
SUJECION FINAL.pptx
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
 
ETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINAETOLOGIA BOVINA
ETOLOGIA BOVINA
 
Gyr
GyrGyr
Gyr
 
Erisipela porcina
Erisipela porcinaErisipela porcina
Erisipela porcina
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
 
Unidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animalUnidad 2 sanidad animal
Unidad 2 sanidad animal
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 

Similar a BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf

Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Geovany Murillo
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
HaydaLizethRojas
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Tere Hernández Monjaraz
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fuera
cwarren23
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termidoSergio Posada
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Thalia J
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicasWalter Ayala
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
recinos96
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
Fausto Pantoja
 
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)pipelon590
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
LuisFloresCastillo3
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
odeth02
 

Similar a BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf (20)

Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
 
Bioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Todo dentro todo fuera
Todo dentro todo fueraTodo dentro todo fuera
Todo dentro todo fuera
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
 
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de Bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Medidas higienicas
Medidas higienicasMedidas higienicas
Medidas higienicas
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-controlNormas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
Normas profilacticas-basicas-para-la-destruccion-y-control
 
MEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICASMEDIDAS HIGIENICAS
MEDIDAS HIGIENICAS
 
control de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificoscontrol de aves plaga en frigorificos
control de aves plaga en frigorificos
 
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
 
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de LojaPlan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
Plan de bioseguridad para una ganadería en la hoya de Loja
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Bioseguridad Avícola
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf

  • 2. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 2 Las enfermedades transmitidas por cabras y ovejas (entre otros animales) a los seres humanos constituyen un gran riesgo para la salud pública. Son ZOONOSIS.
  • 3. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 3 Esto ha llevado a que los planes de lucha y control contra dichas enfermedades tengan una gran importancia dentro de las explotaciones ganaderas. El establecimiento de medidas de prevención es más rentable que la toma de decisiones posteriores al padecimiento de la enfermedad. El objetivo de la bioseguridad en las explotaciones es reforzar la prevención, detección precoz y respuesta rápida frente a enfermedades infecciosas para impedir que éstas se propaguen.
  • 4. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 4 Al conjunto de medidas que se ponen en marcha con el fin de evitar o reducir el riesgo de entrada de agentes patógenos y su posterior difusión dentro de una explotación o hacía otras explotaciones ganaderas, se les denomina “BIOSEGURIDAD”
  • 5. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 5 El objetivo fundamental de la bioseguridad es minimizar los riesgos sanitarios, y obtener productos animales sanos y seguros para el consumo humano.
  • 6. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 6 Dos tipos de bioseguridad en las explotaciones: Bioseguridad externa establecimiento de medidas que impidan la entrada y salida de enfermedades de una explotación: Bioseguridad interna establecimiento de medidas que impidan la difusión de enfermedades dentro de una explotación.
  • 7. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 7 A la hora de aplicar medidas de bioseguridad en una explotación es fundamental la evaluación de riesgos previa, para poder establecer los puntos de control que se deben llevar a cabo en las instalaciones y los puntos críticos de control sobre la producción y el manejo diario.
  • 8. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 8 ¿Qué necesitamos saber de un organismo patógeno para protegernos de él y poder establecer esos puntos de control? 1. Vías de entrada para alcanzar a nuevos animales susceptibles y provocarles la infección; 2. Capacidad de diseminación por los animales afectados (tanto vivos como muertos); 3. Capacidad para permanecer en el medio exterior de manera que puedan mantenerse infectivos; 4. Conocer los factores que influyen en la enfermedad y analizar su comportamiento dentro de la explotación una vez declarada en ella. En definitiva el control de cada enfermedad debe basarse en el conocimiento de la situación y la epidemiología de cada enfermedad.
  • 9. BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 9 Este concepto de bioseguridad, está muy implantado en las producciones intensivas (porcino y avícolas), dónde las explotaciones son cerradas y tienen unos protocolos muy rigurosos para seguir. En explotaciones de ovino y caprino, dónde las diferencias de producción son muy variadas (desde explotaciones transformadoras de productos como queserías, con sus APPCC, hasta explotaciones totalmente extensivas), no se han desarrollado unas medidas claras de bioseguridad y en muchos casos son difíciles de seguir. No hay nada escrito ni definido (excepto para queserías), solo la certeza de que unas adecuadas medidas de bioseguridad son importantes para evitar la entrada y difusión de enfermedades en las explotaciones ganaderas.
  • 10. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 10 1. Vehículos y visitas. 2. Instalaciones y equipos. 3. Entrada de animales. 4. Plan sanitario. 5. Limpieza y desinfección. 6. Agua y alimentos. 7. Gestión de residuos. 8. Gestión de cadáveres. 9. Control de Plagas (3D: desinfección, desinsectación y desratización). 10. Animales domésticos y otros animales.
  • 11. Entradas • Camión de pienso. • Camión paja/hierba. • Recogida de corderos. • Recogida de cadáveres. • Control lechero. • Esquiladores. • Veterinarios. • Visitas. Controles • Separar zonas de descarga de pienso, paja… de las del tránsito de los animales. • Separar zonas de carga de corderos, cadáveres, leche…. • Proporcionar ropa y botas o calzas a las visitas. • Reducir al mínimo el acceso de personas a las zonas de ganado. • Si la explotación está vallada, poder pediluvio o arco de desinfección. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS Vehículos y Visitas
  • 12. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 12 Instalaciones y equipos • Vallado perimetral (en explotaciones de ovino?). • Limpieza del exterior de las instalaciones. • Pediluvios para acceder a las instalaciones. • Si se comparten equipos con otras explotaciones, desinfectarlos tras su uso y antes de utilizarlos de nuevo en la explotación. • Desinfección y desinsectación de las instalaciones. • Limpieza de comederos y abrevaderos. • Limpieza de silos. • Cama limpia y seca en buenas condiciones de higiene. • Limpieza y desinfección de máquinas de lactancia artificial. • Control y limpieza de la máquina de ordeño, tanque, y sala de espera. • Eliminación de basuras y desperdicios, no acumulándolos ni dentro de las instalaciones ni en el exterior. • Limpiar el material sanitario. • Punto de agua para limpieza agua, botas, equipos utilizados.….
  • 13. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 13 Entrada de Animales • No dejar entrar animales sin garantías sanitarias. • Conocer la explotación de origen de los animales nuevos. • Mantener los animales nuevos en cuarentena, separados del resto. • No compartir Machos con otras explotaciones. • Control de los comunales (conocer si todos cumplen con los planes oficiales de zoonosis y tienen un manejo sanitario adecuado del rebaño o si hay presencia de rebaños infectados).
  • 14. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 14 Plan Sanitario • Programa sanitario propio diseñado para la explotación (vacunaciones, desparasitaciones…). • Cumplimiento de planes oficiales de zoonosis. • Zona de enfermería separada para animales enfermos. • Manipular los animales enfermos con guantes y tener cuidado con el calzado y la ropa. • Delimitación de una zona específica de partos. • Prohibir el acceso de personas ajenas a la explotación a la zona de partos. • Eliminación correcta de placentas, fetos abortados(??), etc…, evitando su consumo por perros, gatos… • Desparasitar perros y gatos.
  • 15. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 15 Limpieza y Desinfección Principios básicos de la bioseguridad LIMPIEZA: casi la totalidad de agentes patógenos desaparecen si eliminamos la suciedad de una superficie. Es imprescindible para que la desinfección sea efectiva. Tener cuidado de no dejar restos de materia orgánica. Retirar los equipos de las naves. Retirar el estiércol. Limpiar tanto los equipos como las naves. Es recomendable vacío sanitario. Sería bueno poder usar agua a presión.
  • 16. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 16 DESINFECCIÓN: elimina los patógenos residuales después de la limpieza. No deberían pasar más de 24 h. desde la limpieza. Depende de la utilización de un desinfectante adecuado (activo contra los patógenos de la explotación, homologado, no corrosivo, seguro para los animales el hombre y el Medio Ambiente), tiempo de contacto adecuado, concentración adecuada, etc… para su mayor o menor eficacia. Debe ser complementada con desinsectación, desratización y control sanitario.
  • 17. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 17 Agua y Alimentos • Disponibilidad de agua limpia tanto en las instalaciones como en el exterior. • Conviene realizar análisis anuales en el caso de suministro a través de red pública, y semestral en el caso de otras fuentes. • Controlar la contaminación por Coliformes y residuos orgánicos y químicos (balsas….) • Mantener limpios los almacenes de alimentos . • Guardar albaranes de compra de los alimentos y sus etiquetas. • Utilización de silos para piensos. • Evitar contaminaciones químicas o por residuos orgánicos.
  • 18. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 18 Gestión de Residuos • Muchos gérmenes se eliminan por las heces de los animales. • Realizar un correcto mantenimiento de las camas. • Almacenar los estiércoles separados de las instalaciones. • Amontonarlos como mínimo 4 meses sirve para reducir la viabilidad de los agentes patógenos • Cumplir normativas medioambientales y los planes de gestión de residuos (estercoleros permanentes o no, pluviosidad, etc….).
  • 19. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 19 Gestión de Residuos • Medicamentos: lo mejor es tener contenedores de medicamentos, uno para los envases vacíos de medicamentos y otro para agujas, etc… En cualquier caso hay que realizar una buena gestión de los residuos que se generan, punto limpio, etc…. • Si se utilizan Productos Fitosanitarios estarán guardados en un sitio especifico y se manipularán siguiendo las instrucciones del fabricante. Hay que tener formación adecuada para su manipulación. Hay que gestionar sus residuos como lo indica la legislación.
  • 20. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 20 Gestión de Cadáveres • Hoy en día a través de contenedores y muladares. • CONTENEDORES en el caso de explotaciones intensivas (muy pocas en ovino) y en NA en las áreas de influencia del aeropuerto. - En el caso de tenerlos hay que elegir bien la ubicación de los contenedores para evitar la aproximación de los camiones de recogida. - Limpiar y desinfectar periódicamente los contenedores. - Limpiar y desinfectar el lugar donde ha estado depositado el cadáver.
  • 21. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 21 Gestión de Cadáveres • A día de hoy se han autorizado MULADARES. • Las explotaciones han tenido que solicitar un permiso para poder llevar los animales a ellos. • Están obligados a llevar un Registro de los animales que llevan a ellos, anotando Fecha, Nº Animales, Peso aproximado y si se le ha hecho muestreo de EEB o no.
  • 22. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 22 CONTROL DE PLAGAS --- 3 D Desinfección Desinsectación: Tener las instalaciones limpias. Mantener los estercoleros alejados de los animales. Evitar pérdidas de agua, y zonas húmedas. Cuidado especial con las salas de ordeño, lechería, lactancia artificial de los corderos. Utilizar mallas en las ventanas. Desratización : los roedores suponen un peligro biológico, son transmisores de enfermedades. Eliminar refugios (poner los sacos de pienso encima de los palés..). Limpieza de almacenes y refugios. Eliminación de agua y restos de alimentos a los que puedan acceder los roedores. Uso de rodenticidas y trampas. Sellar posibles entradas a los edificios.
  • 23. BIOSEGURIDAD CONTROL de PUNTOS CRÍTICOS 23 Control Animales Perros: • Desparasitarlos • No dejar que coman restos de pariciones, placentas, et… • Mejor que no entren a las instalaciones. Gatos: • Control sobre todo por Toxoplasmosis Control sobre animales silvestres
  • 24. MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 24 BIOSEGURIDAD EXTERNA • Limpieza del exterior de las instalaciones. • Pediluvios para las botas para acceder a las instalaciones. • En el caso de que haya visitas, calzas y buzos desechables para ellas. • No dejar entrar animales sin garantías sanitarias, y a ser posible zona de cuarentena en la explotación. • Control de plagas: 3D (Desinsectación, desinfección y desratización). • Desparasitación de los perros y a ser posible que no entren a las instalaciones. • No compartir machos con otras explotaciones. • Si se comparten equipos con otras explotaciones, desinfectarlos tras su uso y antes de utilizarlos de nuevo en la explotación. • Cumplimiento de planes oficiales de zoonosis. • Control de los comunales (conocer si hay presencia de rebaños infectados o todos cumplen con los planes oficiales de zoonosis y tienen un manejo sanitario adecuado del rebaño). • Control de animales silvestres.
  • 25. MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 25 BIOSEGURIDAD INTERNA • Desinfección y desinsectación de las instalaciones. • Limpieza de comederos y abrevaderos. • Cama limpia y seca en buenas condiciones de higiene. • Mantener limpios los almacenes de alimentos . • Delimitación de una zona específica de partos. • Prohibir el acceso de personas ajenas a la explotación a la zona de partos. • Eliminación correcta de placentas, fetos abortados, etc…, evitando su consumo por perros, gatos… • Programa sanitario (vacunaciones, desparasitaciones…). • Desparasitar perros. • Zona de enfermería para animales enfermos.
  • 26. MEDIDAS (Generales) de BIOSEGURIDAD en EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 26 BIOSEGURIDAD GENERAL • Disponibilidad de agua limpia tanto en las instalaciones como en el exterior. • Eliminación de basuras y desperdicios, no acumulándolos ni dentro de las instalaciones ni en el exterior. • Limpiar el material sanitario. • Contenedores de medicamentos: uno para los envases vacíos de medicamentos y otro para agujas, etc… (en cualquier caso buena gestión de los residuos que se generan, punto limpio, etc…). • Buena gestión de los cadáveres (legislación = contenedor, muladar….). • Si se utilizan productos fitosanitarios estarán guardados en un sitio especifico y se manipularán siguiendo las instrucciones del fabricante. Hay que tener formación adecuada para su manipulación. • Desparasitación de los animales. • Buen manejo del estiércol. • Punto de agua para limpieza agua, botas, equipos utilizados.….
  • 27. BIOSEGURIDAD NAVARRA 27 Febrero de 2011 El Gobierno de NA mandó una carta a todos los ganaderos con la siguiente información: • La actual normativa establece que los ganaderos son responsables de la seguridad de los alimentos que producen, de forma que puedan garantizar que el alimento sea sano y seguro para el consumo humano. • Para garantizar que la explotación ganadera produce un alimento sano, se deben cumplir una serie de requisitos higiénicos, sanitarios y de registros, a fin de demostrar a las Autoridades Competentes que se realiza un control adecuado de las producciones y puede asegurar que los alimentos que produce son seguros para el consumo humano.
  • 28. BIOSEGURIDAD ¿Qué le exige la normativa al productor? 28 REGLAMENTO EUROPEO 852/2004 Establece que los ganaderos que produzcan alimentos deberán tomar las medidas siguientes: • Mantendrán limpias todas las instalaciones utilizadas, y tras la limpieza, las desinfectarán de manera adecuada. • Mantendrán limpios y desinfectarán los equipos, contenedores y vehículos. • Garantizarán la limpieza de los animales destinados a sacrificio. • Utilizarán agua potable o limpia para evitar la contaminación. • Garantizarán que el personal de la explotación esté en buen estado de salud y reciba formación sobre riesgos sanitarios.
  • 29. BIOSEGURIDAD ¿Qué le exige la normativa al productor? 29 • Evitarán que los animales extraños y las plagas provoquen contaminación. • Almacenarán y manipularán los residuos y sustancias peligrosas, como restos de medicamentos, de forma que se evite la contaminación. • Impedirán la introducción y difusión de enfermedades contagiosas transmisibles al ser humano a través de los alimentos, adoptando medidas al introducir nuevos animales a la explotación o comunicando a las Autoridades Competentes la sospecha de aparición de alguna enfermedad. • Tendrán en cuenta los resultados de los análisis efectuados a los animales u otras muestras. • Emplearán correctamente los aditivos para piensos y los medicamentos para animales.
  • 30. REGISTROS OBLIGATORIOS DE HIGIENE EN LA EXPLOTACION GANADERA 30 Este mismo Reglamento, también establece que el productor ganadero debe llevar y conservar registros de las medidas aplicadas en su explotación, y en particular los siguientes: • Registro de los alimentos suministrados a los animales. • Registro sobre los medicamentos y tratamientos administrados a los animales. • Registro sobre la aparición de enfermedades en los animales. • Registro de los resultados de los análisis efectuados en los animales. • Registro de los informes sobre los controles efectuados a los animales. • Registro de biocidas.
  • 31. REGISTROS OBLIGATORIOS DE HIGIENE EN LA EXPLOTACION GANADERA 31 Se entiende por Registro cualquier sistema que permita recoger información sobre distintos aspectos del funcionamiento de la higiene de la explotación (hojas recogiendo datos, archivos ordenador, documentos guardados de forma ordenada…..) Recalcar que es OBLIGACIÓN del titular de la explotación ganadera la creación, la gestión, el mantenimiento, la conservación y la actualización de estos registros, para lo cual puede ser asistido por profesionales del sector, como veterinarios. Esta asistencia veterinaria es esencial para llevar correctamente los registros dada las características de los datos requeridos en ellos.
  • 32. REGISTROS OBLIGATORIOS DE HIGIENE EN LA EXPLOTACION GANADERA 32 Ante estas circunstancias, el equipo de Asistencia Técnica Ovino de INTIA elaboramos un PAQUETE de HIGIENE que presentamos a todos nuestros socios, para que junto con los Registros obligatorios que les exige la Administración, cumplan con la Normativa que se les exige como productores de alimentos.
  • 33. PAQUETE HIGIENE - PROTOCOLOS INTIA 33 • Protocolos Vehículos y Visitas. • Normativa de higiene para trabajadores de explotación. • Protocolo del agua. • Protocolo toma muestras de agua. • Plan sanitario. • Protocolo de limpieza , desinsectación y desinfección . • Hoja de registro de limpieza de silos. • Hoja control trampas. • Control cebos. • Protocolo de Desratización. • Hoja control limpieza y desinfección emparrillado. • Hoja control limpieza y desinfección ordeñadora. • Plan de eliminación de residuos ganaderos.
  • 34. MEDIDAS ESPECIFICAS de BIOSEGURIDAD en EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO 34 Una vez que sabemos que en una explotación ya se esta desarrollando una enfermedad, y conociendo el agente patógeno que la provoca, instauraremos medida especificas para ese patógeno. En este caso vamos a hablar de medidas a instaurar en el caso de la Fiebre Q, para lo cual vamos a conocer el patógeno que la produce.
  • 35. 35 FIEBRE Q y su Importancia en las explotaciones La fiebre Q es una ZOONOSIS de distribución mundial causada por la bacteria COXIELLA BURNETII que infecta a mamíferos, aves, reptiles y artrópodos, pero cuyos reservorios naturales DOMÉSTICOS son el ganado bovino, ovino y caprino. Los rumiantes domésticos son la fuente principal de infección de la Fiebre Q en humanos.
  • 36. 36 FIEBRE Q De conformidad con el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL), la Fiebre Q está inscrita en la Lista de la Organización y, en cumplimiento de ese Código, los Países y Territorios Miembros tienen la obligación de notificar los focos de la enfermedad. Para su manejo en el laboratorio se le aplican medidas de Bioseguridad 3, debido a su peligrosidad. FIEBRE Q y su Importancia en las explotaciones
  • 37. 37 FIEBRE Q En zonas endémicas de Fiebre Q se dan brotes puntuales en personas, de mayor o menor intensidad en función del acceso de la población sensible al foco de infección. Cuando se produce un brote de Fiebre Q (personas o animales) hay que implantar medidas de control, y la bioseguridad es imprescindible para evitar la entrada y salida de la infección de las instalaciones. FIEBRE Q y su Importancia en las explotaciones
  • 38. 38 Síntomas FIEBRE Q (EN LOS ANIMALES) • Abortos • Mortalidad neonatal • Infertilidad • Partos prematuros • Síntomas inespecíficos que van desde períneumonias, metritis, conjuntivitis y artritis. • ……
  • 39. 39 Vías de diseminación Fiebre Q La bacteria se elimina en el momento del parto o aborto, a través de placentas y todos los fluidos y líquidos de ese momento. También se elimina por orina, leche y heces.
  • 40. 40 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? Las mayores concentraciones de bacterias se detectan en el momento del parto o del aborto, y esas bacterias presentes en los fluidos contaminan el medio dónde haya tenido lugar dicho parto/aborto: estiércol, cama o medio ambiente. (Sabemos que las bacterias son muy resistentes y soportan el calor y la desecación (soportan 150 días al sol)). La difusión aérea de esas bacterias en forma de aerosoles es determinante en la difusión de la enfermedad, ya que habitualmente los brotes aparecen cuando los fluidos de una parición o aborto o heces contaminan el medio ambiente.
  • 41. 41 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? También hay una excreción persistente de Coxiella a través de las heces de los animales infectados, que junto con el movimiento de los animales y las corrientes de aire, originan una alta contaminación ambiental en el interior de las instalaciones. Contaminan el polvo y en forma de aerosoles contaminados pueden salir al exterior y llegar muy lejos, lo que supone un alto riesgo para los animales y las personas que estén en zonas próximas al entorno geográfico de la cuadra afectada.
  • 42. 42 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? La fiebre Q también se propaga a través de las garrapatas, que transmiten las bacterias de animales infectados a otros susceptibles. Coxiella Burnetii también se disemina en las heces de las garrapatas, por lo que también contaminan el medio ambiente.
  • 43. 43 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? Estas Coxiellas son tan infecciosas que la inhalación de un solo organismo puede provocar la enfermedad clínica en animales y personas. Una placenta infectada abandonada en un prado, o purines o estiércol contaminados diseminados en un prado, pueden infectar rebaños situados a gran distancia. De hecho, la forma de infección más frecuente para las personas es la inhalación de este tipo de aerosoles.
  • 44. 44 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? La exposición profesional es una de las mayores causas de brotes de Fiebre Q en humanos (ganaderos, veterinarios, transportistas, ..). También visitantes de granjas, escolares…. (en NA se mira fiebre Q en las granjas-escuela que reciben la visita de colegios).
  • 45. 45 ¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad? Ya hemos visto cómo se disemina el agente patógeno de la Fiebre Q y los factores qué influyen en ella, por lo que ahora podemos establecer los Puntos Críticos para la Bioseguridad.
  • 46. 46 BIOSEGURIDAD FIEBRE Q La principal vía de transmisión es la AEROGENA, tanto de manera directa o indirecta, a través de los aerosoles procedentes de excreciones de los animales infectados, principalmente placentas, fetos, fluidos vaginales, heces, orina y leche.
  • 47. 47 Bioseguridad Fiebre Q • Delimitación de la zona de partos. • Evitar partos y abortos fuera de las instalaciones. • Destrucción de placentas, fetos abortados, etc.. ( habría que enterrar todos los desechos del parto para destruirlos). • Destrucción de la cama en contacto con los fluidos del parto o aborto (lo mismo que en el punto anterior …)
  • 48. 48 Bioseguridad Fiebre Q • Prohibición del acceso a la zona de partos de cualquier persona, excepto la que los atienda (reducir el número lo más posible). • Utilización de ropa desechable en la zona de partos, guantes y mascarilla. • Evitar el acceso de perros y gatos a la zona de la paridera, evitando que coman restos de placentas, fetos, etc…. (también son una fuente de contagio para el hombre).
  • 49. 49 Bioseguridad Fiebre Q • Usar ropa y calzado específico para la cuadra diferente a la de la zona de partos . • Controlar el movimiento de animales infectados . • Desinfectar y desinsectar todas las instalaciones y los anejos existentes en las mismas. • Desbrozar y limpiar todo lo posible la maleza y broza de los alrededores de las instalaciones y aunque sea difícil limpiar todo lo posible los prados. • Tratamientos de desparasitación externa para prevenir/eliminar las garrapatas. • Desparasitar los perros para las garrapatas, ya que son un vehículo importante de transmisión de las mismas.
  • 50. 50 Bioseguridad Fiebre Q • Control de plagas (roedores). • Evitar la entrada de vectores a las instalaciones. • No sacar el estiércol hasta pasados los 3 meses, ya que está contaminado. • Evitar las visitas a la cuadra. • No llevar animales infectados a comunales.
  • 51. 51 CONCLUSIONES • Creo que sería muy bueno implantar un plan de prevención para la Fiebre Q para poder detectar su presencia antes de tener la enfermedad instalada en la explotación. • Nos ahorraríamos muchos problemas, dinero y transmisiones a personas; en análisis a personal en contacto, se ha visto que un gran número de personas que trabajan con ganado han desarrollado anticuerpos, lo que indica exposición al organismo.
  • 52. 52 CONCLUSIONES ¿Cómo lo haría? • Controles leche tanque. • Chequeo serológico. • Análisis abortos. • Desinfecciones periódicas y limpieza de las instalaciones. • Control de garrapatas. • Destrucción de placentas y restos de fetos como si siempre fueran patógenos (enterrar). • Con los animales sospechosos (abortos), guantes y mascarilla. • No dejar visitas en las zonas de partos.