SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
¿Qué es BPA?
Ventajas Vs Desventajas
Identificación del Espacio
Sistemas de Aseguramiento
Bienestar Ambiental
Bienestar en los Trabajadores
Documentación y Trazabilidad
Reflexión y Compromisos
Son un conjunto de
principios, normas y
recomendaciones técnicas
aplicables a la producción,
procesamiento y transporte
de alimentos, orientadas a
cuidar la salud humana,
proteger al medio ambiente
y mejorar las condiciones de
los trabajadores y su familia.
BPA
Seguridad
de las
personas
Bienestar
Animal
Inocuidad
Alimentaria
Medio
Ambiente
• Mejorar las
condiciones de los
trabajadores y
consumidores
• Mejorar el bienestar
de la familia agrícola
• Mejorar la seguridad
• Cuidado de animales
• Alimentación
adecuada
• Alimentos sanos, no
contaminados y de
mayor calidad para
mejorar la nutrición
y alimentación.
• Disminución de la
contaminación de
aguas y suelos
• Manejo racional de
agroquímicos
• Cuidado de la
Biodiversidad
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
¿Qué terreno
tiene?
¿Qué va a
cultivar?
Identificar claramente los lotes o divisiones del
campo de cultivo (esto facilita la rastreabilidad).
Poner en práctica un plan de monitoreo y control
cuando se detecten riesgos en fincas vecinas.
Conocer el uso que se le dió anteriormente al
terreno en el que se piensa cultivar.
Registrar las actividades agrícolas que se llevan a
cabo en la finca.
Carteles en los lotes o divisiones de campo,
indicando nombre o identificación de los mismos.
BPA BPM HACCP
BUENAS
PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
BUENAS
PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA
ANÁLISIS DE
PELIGRO Y
PUNTOS DE
CONTROL
CRÍTICOS
PRODUCCIÓN
PRIMARIA
Prácticas aplicadas
para asegurar la
inocuidad del
producto y la
protección de su
ambiente.
COSECHA Y
POSCOSECHA
Prácticas de
prevención para la
manipulación y
manejo del
producto, para el
consumo humano.
TRANSFORMACIÓN
Sistema que
asegura la calidad
en la clasificación
y transformación
del producto.
Ej. Jugos, jaleas,
mermeladas.
Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
Conocer la historia del predio
No sembrar en predios con contaminantes químicos
El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y
envases vacíos
Evitar el riesgo de contaminación
de aguas
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Conocer los tipos de plagas, enfermedades y
malezas existentes.
Señalizar el lugar donde se sembrará el cultivo con números
de lote o nombre del cultivo
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Realizar el análisis del tipo de suelo y su profundidad para el
adecuado suministro de agroinsumos.
Considerar la pendiente del predio donde se va a cultivar.
Realizar prácticas de mínima labranza.
Evitar la erosión y compactación.
Practicar rotación de cultivos.
Elegir semillas que se adapten a los suelos del predio y cuenten con
registro ICA.
Elegir fecha de siembra en el momento adecuado evitando las sequías,
plagas y enfermedades
Instalar puntos de acopio de residuos en zonas estratégicas del predio
Usar herramientas limpias y desinfectadas
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Analizar el agua del predio al menos una vez al año para conocer sus
características de calidad
Usar la cantidad de agua necesaria
para ahorro y cuidado del cultivo
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Conocer el tipo de
malezas, plagas y
enfermedades que
afectan a su cultivo
Aplicar productos
biológicos en vez
de químicos
• Los agroquímicos que utilice deben
estar permitidos, es decir, registrados
por el ICA
• No se deben usar agroquímicos
vencidos o en mal estado
Los agroquímicos
deben estar
debidamente
separados y
aislados de las
semillas, forrajes,
productos
cosechados y los
fertilizantes
Registrar las
aplicaciones
de
agroinsumos
Realizar el triple lavado a los envases
de plaguicidas cuando están vacíos
entregarlos en lonas a la oficia de
Gestión Integral de su sede
Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
Impermeable
Gafas
Guantes
Mascarilla
Botas
Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
Botiquín de primeros
auxilios
Teléfonos de emergencia
(bomberos, policía, hospital)
Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
SEPARACION EN LA
FUENTE
SEPARACION EN LA
FUENTE
PELIGROSO
• Envases de plaguicidas
• Herbicidas
NO PELIGROSOS
• Envases de gaseosa
• Bolsas plásticas de mecato
ORDINARIOS
• Todos aquellos que son externos
al proceso
RECICLAR
• Es el proceso por el que los
materiales son recolectados y
transformados en nuevos
materiales
CLASIFICACIÓN
DE RESIDUOS
PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DE INSUMOS
Versión
Fecha
INSUMOS UTILIZADOS DOSIFICACIÓN RESPONSABLE LOTE Nº
FECHA
OBSERVACIONES
dd/mm/año
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Versión
Fecha
NOMBRES Y APELLIDOS
ELEMENTOS ENTREGADOS
FECHA
OBSERVACIONES FIRMABOTAS GUANTES MASCARILLA OBEROL GAFAS
A C T IVID A D C ULT IVO L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
ADECUACION TERRENOS
Desbrozar
Rastrillo
Cincel
Surcadora
Correctivos
Otros
SIEMBRA
Semilla
Transplante
Fertilizacion
Fumigacion
Riego h/d
Otros
MANTENIMIENTO CULTIVO
Desyerbar
Aporque
Plateo
Fertilizacion
Riego h/d
COSECHA
Recoleccion
Otros
OBSERVACIONES
GENERALES
R ESP ON SA B LE
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LOTE #
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4M ES: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1. A seleccionar un área de nuestro lote de trabajo para los
residuos, donde vamos a dejar los plaguicidas, herramientas,
donde vamos a comer, donde dejar el agua potable, botas y
demás. JORNADA DE ASEO
2. A comprometernos a capacitar a nuestros trabajadores, saber
quienes son, y donde están.
3. A usar los puntos ecológicos
4. A depositar los residuos peligrosos y no peligrosos en los
lugares adecuados.
5. A llevar los registros de aplicación de plaguicidas y
fertilizantes
6. A aplicar y dar a conocer las buenas prácticas agrícolas
7. A cuidarme y cuidar la salud de mis empleados y
colaboradores.
8. A capacitar y brindar conocimiento a mis antiguos y nuevos
empleados.
!SIEMPRE HAY TIEMPO Y NO HAY EDAD PARA APRENDER.!
“LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
SON RESPONSABILIDAD DE TODOS”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
 
PPT Buenas Practicas Agricolas.pptx
PPT Buenas Practicas Agricolas.pptxPPT Buenas Practicas Agricolas.pptx
PPT Buenas Practicas Agricolas.pptx
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlvedaHortalizas-Clase1-RSepúlveda
Hortalizas-Clase1-RSepúlveda
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Bpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticolaBpa sector hortofruticola
Bpa sector hortofruticola
 
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologicaAgroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
Agroecologia,ecosistemas,agroecosistemas y agricultura ecologica
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptxPP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
PP-Establecimiento de plantación café VF (1).pptx
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 

Similar a Bpa corpoica

PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 
Clase19
Clase19Clase19
Clase19
up
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
Andre's Garcia
 

Similar a Bpa corpoica (20)

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
 
DIAPOS.pptx
DIAPOS.pptxDIAPOS.pptx
DIAPOS.pptx
 
Charla en villasante 26 de marzo. 5,30 de la tarde
Charla en  villasante 26 de marzo. 5,30 de la tardeCharla en  villasante 26 de marzo. 5,30 de la tarde
Charla en villasante 26 de marzo. 5,30 de la tarde
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
Presentación banelino agricultura organica
Presentación banelino agricultura organicaPresentación banelino agricultura organica
Presentación banelino agricultura organica
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 
El huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_biEl huerto ecologico_bi
El huerto ecologico_bi
 
Produccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptxProduccion Semilla de Arroz.pptx
Produccion Semilla de Arroz.pptx
 
BANELINO: COMERCIO JUSTO A TRAVES DE LA AGRICULTURA ORGANICA
BANELINO: COMERCIO JUSTO A TRAVES DE LA AGRICULTURA ORGANICABANELINO: COMERCIO JUSTO A TRAVES DE LA AGRICULTURA ORGANICA
BANELINO: COMERCIO JUSTO A TRAVES DE LA AGRICULTURA ORGANICA
 
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de LojaPlan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
Plan de Bioseguridad para una finca ganadera en la olla de Loja
 
Clase19
Clase19Clase19
Clase19
 
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdfManual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
Manual de buenas prácticas en el cultivo del arroz.pdf
 
8.-Presentación-copcyta2018.pdf
8.-Presentación-copcyta2018.pdf8.-Presentación-copcyta2018.pdf
8.-Presentación-copcyta2018.pdf
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
 
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
EVALUACIÒN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÚNGICO DEL CHAMPIÑON AGARICUS BISPOR...
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
MAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdfMAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
 

Más de ROQUE FELIX QUINTERO (6)

Evaluacion silvopastoreo
Evaluacion silvopastoreoEvaluacion silvopastoreo
Evaluacion silvopastoreo
 
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üaSistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
Sistemas silvopastoril para manejo de la ganaderi¦üa
 
Planos de finca
Planos de fincaPlanos de finca
Planos de finca
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Enseñanza por proyectos área técnica agropecuaria
Enseñanza por proyectos área técnica agropecuariaEnseñanza por proyectos área técnica agropecuaria
Enseñanza por proyectos área técnica agropecuaria
 
Enseñanza aprendizaje 2016 [autoguardado]
Enseñanza aprendizaje 2016 [autoguardado]Enseñanza aprendizaje 2016 [autoguardado]
Enseñanza aprendizaje 2016 [autoguardado]
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Bpa corpoica

  • 2. ¿Qué es BPA? Ventajas Vs Desventajas Identificación del Espacio Sistemas de Aseguramiento Bienestar Ambiental Bienestar en los Trabajadores Documentación y Trazabilidad Reflexión y Compromisos
  • 3. Son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia.
  • 4. BPA Seguridad de las personas Bienestar Animal Inocuidad Alimentaria Medio Ambiente • Mejorar las condiciones de los trabajadores y consumidores • Mejorar el bienestar de la familia agrícola • Mejorar la seguridad • Cuidado de animales • Alimentación adecuada • Alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidad para mejorar la nutrición y alimentación. • Disminución de la contaminación de aguas y suelos • Manejo racional de agroquímicos • Cuidado de la Biodiversidad Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
  • 5. Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
  • 6. Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”
  • 8. Identificar claramente los lotes o divisiones del campo de cultivo (esto facilita la rastreabilidad). Poner en práctica un plan de monitoreo y control cuando se detecten riesgos en fincas vecinas. Conocer el uso que se le dió anteriormente al terreno en el que se piensa cultivar. Registrar las actividades agrícolas que se llevan a cabo en la finca. Carteles en los lotes o divisiones de campo, indicando nombre o identificación de los mismos.
  • 9. BPA BPM HACCP BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ANÁLISIS DE PELIGRO Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS PRODUCCIÓN PRIMARIA Prácticas aplicadas para asegurar la inocuidad del producto y la protección de su ambiente. COSECHA Y POSCOSECHA Prácticas de prevención para la manipulación y manejo del producto, para el consumo humano. TRANSFORMACIÓN Sistema que asegura la calidad en la clasificación y transformación del producto. Ej. Jugos, jaleas, mermeladas. Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
  • 10. Conocer la historia del predio No sembrar en predios con contaminantes químicos El predio debe estar libre de basuras, papeles, plásticos y envases vacíos Evitar el riesgo de contaminación de aguas Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar” Conocer los tipos de plagas, enfermedades y malezas existentes. Señalizar el lugar donde se sembrará el cultivo con números de lote o nombre del cultivo
  • 11. Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar” Realizar el análisis del tipo de suelo y su profundidad para el adecuado suministro de agroinsumos. Considerar la pendiente del predio donde se va a cultivar. Realizar prácticas de mínima labranza. Evitar la erosión y compactación. Practicar rotación de cultivos. Elegir semillas que se adapten a los suelos del predio y cuenten con registro ICA.
  • 12. Elegir fecha de siembra en el momento adecuado evitando las sequías, plagas y enfermedades Instalar puntos de acopio de residuos en zonas estratégicas del predio Usar herramientas limpias y desinfectadas Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar” Analizar el agua del predio al menos una vez al año para conocer sus características de calidad Usar la cantidad de agua necesaria para ahorro y cuidado del cultivo
  • 13. Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar” Conocer el tipo de malezas, plagas y enfermedades que afectan a su cultivo Aplicar productos biológicos en vez de químicos • Los agroquímicos que utilice deben estar permitidos, es decir, registrados por el ICA • No se deben usar agroquímicos vencidos o en mal estado Los agroquímicos deben estar debidamente separados y aislados de las semillas, forrajes, productos cosechados y los fertilizantes Registrar las aplicaciones de agroinsumos
  • 14. Realizar el triple lavado a los envases de plaguicidas cuando están vacíos entregarlos en lonas a la oficia de Gestión Integral de su sede Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
  • 15. Impermeable Gafas Guantes Mascarilla Botas Manual FAO, Rome 2006“Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar” Botiquín de primeros auxilios Teléfonos de emergencia (bomberos, policía, hospital)
  • 16. Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
  • 17. Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
  • 18. Cartilla ICA, 2009 “Mis Buenas Prácticas Agrícolas para Agroempresarios”
  • 20. SEPARACION EN LA FUENTE PELIGROSO • Envases de plaguicidas • Herbicidas NO PELIGROSOS • Envases de gaseosa • Bolsas plásticas de mecato ORDINARIOS • Todos aquellos que son externos al proceso RECICLAR • Es el proceso por el que los materiales son recolectados y transformados en nuevos materiales CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
  • 21. PROCEDIMIENTO Y APLICACIÓN DE INSUMOS Versión Fecha INSUMOS UTILIZADOS DOSIFICACIÓN RESPONSABLE LOTE Nº FECHA OBSERVACIONES dd/mm/año
  • 22. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Versión Fecha NOMBRES Y APELLIDOS ELEMENTOS ENTREGADOS FECHA OBSERVACIONES FIRMABOTAS GUANTES MASCARILLA OBEROL GAFAS
  • 23. A C T IVID A D C ULT IVO L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D ADECUACION TERRENOS Desbrozar Rastrillo Cincel Surcadora Correctivos Otros SIEMBRA Semilla Transplante Fertilizacion Fumigacion Riego h/d Otros MANTENIMIENTO CULTIVO Desyerbar Aporque Plateo Fertilizacion Riego h/d COSECHA Recoleccion Otros OBSERVACIONES GENERALES R ESP ON SA B LE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES LOTE # SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4M ES: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
  • 24. 1. A seleccionar un área de nuestro lote de trabajo para los residuos, donde vamos a dejar los plaguicidas, herramientas, donde vamos a comer, donde dejar el agua potable, botas y demás. JORNADA DE ASEO 2. A comprometernos a capacitar a nuestros trabajadores, saber quienes son, y donde están. 3. A usar los puntos ecológicos 4. A depositar los residuos peligrosos y no peligrosos en los lugares adecuados. 5. A llevar los registros de aplicación de plaguicidas y fertilizantes 6. A aplicar y dar a conocer las buenas prácticas agrícolas 7. A cuidarme y cuidar la salud de mis empleados y colaboradores. 8. A capacitar y brindar conocimiento a mis antiguos y nuevos empleados. !SIEMPRE HAY TIEMPO Y NO HAY EDAD PARA APRENDER.!
  • 25. “LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS”