SlideShare una empresa de Scribd logo
1
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
ACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME
“DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA”
INTEGRANTES:
CARRASCO TINEO GALVANI
SULLON SANDOVAL MANUEL ALEXANDER
SEGURA VÁSQUEZ JOSÉ FRANK
TORO SUAREZ JOSÉ YORDY
OTERO FARFÁN MARCIO
NAVAL NICUDEMOS JOSE
FERNÁNDEZ CUBAS FELIPE
ASIGNATURA:
OBRAS HIDRÁULICAS
DOCENTE:
ING. JULIO CÉSAR FÉLIX TELLO
PIURA – PERU
2
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
CONTENIDO
CONTENIDO .................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
DISEÑO DE TUBERÍAS ..................................................................................................................4
NORMAS DE DISEÑO ...............................................................................................................5
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN Y/O CONTRACCIÓN TÉRMICA ....................................................6
PRESIÓN DE DISEÑO ................................................................................................................7
TEMPERATURA DE DISEÑO......................................................................................................7
RESTRICCIONES........................................................................................................................7
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE TUBERÍAS ............................................................................8
ASPECTOS A TENER EN CUENTA..............................................................................................9
RED DE TUBERÍAS ......................................................................................................................13
MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE TUBERIAS ....................................................................14
 FORMULA DE DARCY: ................................................................................................14
 FLUJO LAMINAR:........................................................................................................14
 FLUJO TURBULENTO: .................................................................................................15
 FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS: ..............................................................................15
 MÉTODO DE HARDY CROSS:......................................................................................16
TUBERÍAS EN SERIE....................................................................................................................18
TUBERÍAS EN PARALELO............................................................................................................20
ENERGÍA ESPECÍFICA..................................................................................................................22
CONCLUSIONES..........................................................................................................................24
RECOMENDACIONES: ................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................25
ANEXOS......................................................................................................................................26
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS......................................................30
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA.........................................................33
3
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
INTRODUCCIÓN
A los largo de la historia, en el campo de la hidráulica; el hombre ha ido descubriendo,
perfeccionando, creando, implementando, acondicionando e innovado cada vez más su entorno
para simplificar sus quehaceres y actividades diarias, logrando mejorar y perfeccionar las
técnicas de sus antecesores; dando paso a que su calidad de vida como la de los demás sea
óptima. En el proceso empezó a inventar herramientas de apoyo para facilitar su trabajo, y fue
así como empezaron a surgir nuevas y geniales ideas, como las pequeñas presas, canales y tubos,
que organizados en sistemas; fueron medios que les sirvieron para transportar grandes
cantidades de agua de distintos y lejanos lugares para usos primordiales como: Irrigación,
potabilización, etc.
Dado que el campo de la Ingeniería hidráulica es extenso y abarca bastantes ramas. El ingeniero,
especialista, técnico, y otros afines; deben contar con el conocimiento requerido en la materia,
criterio al momento de diseñar tuberías, la rama en el que se está trabajando, porque es
necesario trabajar y contar con los parámetros que se establecen en las normas, saber sobre el
tipo de material que emplearán (tubo, fluido, lugar), especificaciones técnicas, condiciones de
diseño, cálculo de esfuerzos y factores admisibles
Lo que buscamos con este trabajo es conocer, obtener nociones básicas y estudiar lo esencial
que compete al Sistema de Tuberías, para ello trabajaremos como objetivo general: “Determinar
los distintos sistemas de tuberías”. Y como objetivos específicos: “comprender la
funcionabilidad de las tuberías”, “conocer el las características que las componen”.
Las tuberías se encuentra se encuentran inmersas en distintos ámbitos de las construcciones
como, edificios, industrias, viviendas, etc.
4
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
DISEÑO DE TUBERÍAS
Consideraciones generales y criterios de diseño
El diseño de un sistema de tuberías consiste en el diseño de sus tuberías, brida y su tortillería,
empacaduras, válvulas, accesorios, filtros, trampas de vapor juntas de expansión. También
incluye el diseño de los elementos de soporte, tales como zapatas, resortes y colgantes, pero no
incluye el de estructuras para fijar los soportes, tales como fundaciones, armaduras o pórticos
de acero.
USOS DE LAS TUBERÍAS
El oleoducto transporta el petróleo desde la selva norte (lotes 8 y 192 ex lote 1-AB) pasando por
la costa, sierra y selva del Perú, en un recorrido de más de 1,100 kilómetros: 854 en su sección
principal y 252 en su ramal norte. En el tramo selvático (tramo I) el cual recorre una densa selva,
constituida por pantanos y cubierta por agua durante la mayor parte del año, por lo que la
tubería está sumergida en agua dentro de un canal de flotación, con excepción de 35 Km que
se encuentra enterrada. Toda la zona es plana y la tubería cruza numerosos ríos, desde los más
caudalosos como el río Marañón, con más de 700 metros de ancho, hasta decenas de riachuelos.
Las únicas vías de comunicación son la fluvial y la aérea, está utilizando helicópteros, solo
cuando las condiciones climatológicas de la zona así lo permiten
El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción,
operación, mantenimiento y transferencia al Estado Peruano de un Sistema de Transporte de
Gas Natural con una longitud mayor a 1000 km en tres tramos, tal como se describe a
continuación.
Se estima que demandará una inversión de $3600 millones.
5
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
Prevé sacar gas natural a Ilo para iniciar una industria petroquímica, de modo que convierta a la
ciudad moqueguana en un polo industrial.
También contempla construir una central térmica en Urcos (Cusco), partiendo de Las Malvinas
(Camisea).
NORMAS DE DISEÑO
Las normas más utilizadas en el análisis de sistemas de tuberías son las normas conjuntas del
ANSI/ASME B31.1, B31.3, etc. Algunas a saber:
- B31.1. (1989) Power Piping.
- B31.3 (1990) Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping.
- B31.4 (1989) Liquid Transportation System for Hydrocarbons, Petroleum Gas,
Andhydroys Anmonia and Alcohols.
- B31.5 (1987) Refrigeration Piping.
- B31.8 (1989) Gas Transmisión and Distribution Piping System.
6
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
- B31.9 (1988) Building Services Piping.
- B31.11 (1986) Slurry Transportation Piping System.
 CARGAS DE DISEÑO PARA TUBERÍAS
Un sistema de tuberías constituye una estructura especial irregular y ciertos esfuerzos pueden
ser introducidos inicialmente durante la fase de construcción y montaje. También ocurren
esfuerzos debido a circunstancias operacionales. A continuación se resumen las posibles cargas
típicas que deben considerarse en el diseño de tuberías.
 CARGAS POR LA PRESIÓN DE DISEÑO
Es la carga debido a la presión en la condición más severa, interna o externa a la temperatura
coincidente con esa condición durante la operación normal.
 CARGAS POR PESO
a. Peso muerto incluyendo tubería, accesorios, aislamiento, etc.
b. Cargas vivas impuestas por el flujo de prueba o de proceso
c. Efectos locales debido a las reacciones en los soportes
 CARGAS DINÁMICAS
a. Cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías expuesto al viento
b. Cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos sistemas ubicados en áreas
con probabilidad de movimientos sísmicos
c. Cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del golpe de ariete,
caídas bruscas de presión o descarga de fluidos
d. Vibraciones excesivas inducidas por pulsaciones de presión, por variaciones en las
características del fluido, por resonancia causada por excitaciones de maquinarias o del
viento.
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN Y/O CONTRACCIÓN TÉRMICA
a. Cargas térmicas y de fricción inducidas por la restricción al movimiento de expansión
térmica de la tubería
b. Cargas inducidas por un gradiente térmico severo o diferencia en las características de
expansión (diferentes materiales)
7
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
PRESIÓN DE DISEÑO
La presión de diseño no será menor que la presión a las condiciones más severas de presión y
temperatura coincidentes, externa o internamente, que se espere en operación normal.
La condición más severa de presión y temperatura coincidente, es aquella condición que resulte
en el mayor espesor requerido y en la clasificación ("rating") más alta de los componentes del
sistema de tuberías. Se debe excluir la pérdida involuntaria de presión, externa o interna, que
cause máxima diferencia de presión.
TEMPERATURA DE DISEÑO
La temperatura de diseño es la temperatura del metal que representa la condición más severa
de presión y temperatura coincidentes. Los requisitos para determinar la temperatura del metal
de diseño para tuberías son como sigue:
- Para componentes de tubería con aislamiento externo, la temperatura del metal para
diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido contenido.
- Para componentes de tubería sin aislamiento externo y sin revestimiento interno, con
fluidos a temperaturas de 32 ºF (0 ºC) y mayores, la temperatura del metal para diseño
será la máxima temperatura de diseño del fluido reducida, según los porcentajes de la
tabla 4.
RESTRICCIONES
Para restringir o limitar el movimiento de sistemas de tuberías debido a expansión térmica.
Las restricciones se clasifican en:
a. Anclajes: Para fijar completamente la tubería en ciertos puntos.
b. Topes: Para prevenir el movimiento longitudinal de la tubería permitiéndole rotar.
c. Guías: Para permitir desplazamientos en una dirección específica.
d. Amortiguadores: Para limitar el movimiento de la tubería debido a fuerzas diferentes al
peso y a la expansión térmica.
e. Clasificación de los Amortiguadores o Snubbers.
f. Controladores de vibraciones: Para prevenir o disminuir vibraciones.
g. Amortiguadores hidráulicos o mecánicos: Para suprimir el movimiento debido
a terremotos, golpes de ariete, sin restringir la expansión térmica.
8
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE TUBERÍAS
La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el diseño mecánico de cualquier
sistema de tuberías:
a. Establecimiento de las condiciones de diseño incluyendo presión, temperaturas y otras
condiciones, tales como la velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de
fluido, gradientes térmicos y número de ciclos de varias cargas.
b. Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de las
condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad y la presión del fluido.
c. Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión, fragilización y
resistencia.
d. Selección de las clases de "rating" de bridas y válvulas.
e. Cálculo del espesor mínimo de pared (Schedule) para las temperaturas y presiones de
diseño, de manera que la tubería sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales
producidos por la presión del fluido.
f. Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para el sistema de tuberías.
g. Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los esfuerzos producidos en la
tubería por los distintos tipos de carga estén dentro de los valores admisibles, a objeto
de comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los valores límites,
satisfaciendo así los criterios del código a emplear.
e. Si el sistema no posee suficiente flexibilidad y/o no es capaz de resistir las cargas
sometidas (efectos de la gravedad) o las cargas ocasionales (sismos y vientos), se
dispone de los siguientes recursos:
 Reubicación de soportes
 Modificación del tipo de soporte en puntos específicos c. Utilización de soportes
flexibles
 Modificación parcial del recorrido de la línea en zonas específicas e. Utilización de
lazos de expansión
f. Presentado en frío: El análisis de flexibilidad tiene por objeto verificar que los esfuerzos
en la tubería, los esfuerzos en componentes locales del sistema y las fuerzas y
momentos en los puntos terminales, estén dentro de límites aceptables, en todas las
fases de operación normal y anormal, durante toda la vida de la planta.
9
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
1. PRESIONES
Presión de prueba en fábrica o presión de fábrica (PF): es aquella presión sobre la que se timbran
y clasifican los tubos comerciales, que habrán de superar en fábrica sin romperse ni acusar falta
de estanqueidad.
Presión nominal (PN): Aquélla por la que se conoce comercialmente y que sirve para tipificar,
clasificar y timbrar los tubos. Es un número convencional que coincide con la presión
de trabajo a 20º C en tuberías de plástico (PVC y PE).
Presión de rotura (PR): Aquélla a la cual se rompe la tubería.
Presión de trabajo (PT): Máxima presión a la que se recomienda que trabaje el tubo, ya que es
la máxima presión interna a la que puede estar sometido un tubo en servicio a la temperatura
de utilización. Constituida por la presión de servicio más las sobrepresiones accidentales que
pudieran producirse, como por ejemplo las debidas al golpe de ariete.
Presión de servicio (PS): Presión a la que efectivamente se hace trabajar la tubería. Siempre debe
ser menor o igual que la presión de trabajo.
Consideramos una sección de tubería, que estará sometida a la presión hidráulica reinante en
su interior, como representa la figura.
Deberá existir equilibrio entre las fuerzas de tracción y el empuje estático total que actúa sobre
la mitad del tubo en dirección normal al plano diametral.
Igualando ambos esfuerzos:
10
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
Según la presión que pueden soportar (PR), los tubos se clasifican en:
2. CORROSIÓN
En lo particular, la corrosión es probablemente el problema más grande para el mantenimiento
de las redes de tubería. , es causada generalmente por el oxígeno atmosférico disuelto en el
agua y el proceso corrosivo se detiene solamente cuando el oxígeno es eliminado del agua, o si
se consume por el proceso oxidante al ser atacado el metal. Entre los materiales anticorrosivos
más viejos, quedan comprendidos los tubos de asbesto-cemento, acero inoxidable, hierro
vaciado y la tubería revestida.
En los circuitos de vapor y agua en las plantas de fuerza, penetra aire disuelto (oxígeno) con el
agua tratada y a través de fugas, hasta las secciones que trabajan bajo vacío en el sistema. Una
de las soluciones aceptadas generalmente para retardar la corrosión, es reducir al mínimo todas
estas fugas, manteniendo en buen estado todas las uniones, juntas y empaquetaduras; y
enseguida, desairar el agua de alimentación en un calentador de diseño correcto. Uno de los
componentes químicos utilizado es el sulfito de sodio para eliminar los últimos residuos de
oxígeno. La corrosión de las líneas del condensado en los sistemas de calefacción es producida
frecuentemente por las infiltraciones de aire hacia adentro de la tubería (por los respiraderos,
válvulas de seguridad y por las juntas), en aquellas partes en donde el sistema trabaja al vacío.
Así como existen corrosiones internas, también se deben tener en cuenta la corrosión externa.
Puede ser rápida en sitios en donde la tubería "suda" con frecuencia, es decir, en donde se forma
rocío u otra clase de humedad y particularmente si la superficie mojada queda expuesta en
forma repetida al contacto con gases sulfurosos o que contengan ácidos. Como medida de
prevención, debe evitarse, en primer lugar, la formación de rocío, o sellar la tubería si la
humedad proviene de goteo.
La tubería envuelta en cisco o enterrada se corroe con mucha frecuencia, especialmente si
el suelo es húmedo o ácido. Una protección práctica consiste en un recubrimiento impermeable,
por lo general de material asfáltico o algún impermeabilizante similar aplicado directamente a
11
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
la tubería, o bien sobre una envoltura en espiral de tejido fuerte. Habitualmente se cambia de
inmediato cualquier tramo de tubo que presente picaduras o rajaduras ocasionadas por la
corrosión, o por cualesquier otras causas. En caso de que esto no sea posible a consecuencia del
trabajo, se pueden aplicar parches de emergencia, como los que se ilustran en la figura siguiente,
para evitar un paro imprevisto. Este método se puede aplicar a tuberías de hierro vaciado o de
acero.
Reparaciones de emergencia de desperfectos en tuberías.
1. Para sellar una rajadura en la tubería: Se aplica cemento férrico y se tapa con una lámina
de metal sujetándola fuertemente.
2. Abrazaderas para un casquillo en media-caña: entresacado de tubo del diámetro mayor
próximo, con sello de cemento o junta de material blando.
3. Para una unión de tubería: en caso de emergencia, se introduce la tubería en un casquillo
de tubo de mayor diámetro, retacando el hueco entre tubo y casquillo con cemento
férrico.
4. Doblado y formación: La tubería puede doblarse en cualquier radio para el cual la
superficie del arco de la curvatura esté libre de grietas y pandeos. Está permitido
el empleo de dobleces estriados o corrugados. El doblado puede efectuarse mediante
cualquier método en frío o caliente, siempre que se cumplan las características del
material que se está doblando y el radio de la tubería doblada esté dentro.
Algunos materiales requieren un tratamiento térmico una vez que ya se han doblado, lo
que dependerá de la severidad del doblado. En el código se explican detalladamente los
requisitos que deben cumplirse para este tratamiento. Los componentes de la tubería se
pueden formar por cualquier método de prensado en frío o caliente, rolado, forjado,
formado con martillo, estirado, fileteado o cualquier otro. El espesor después del formado
no será menor que el estipulado en el diseño. Existen reglas especiales para la verificación
del formado y presión de diseño de los traslapes ensanchados en forma de campana. El
12
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
doblado y formado en caliente se realizará dentro del intervalo de temperaturas
congruentes con las características del material, el empleo final de la tubería y el
tratamiento térmico posterior a estos procesos. El desarrollo de los medios de fabricación
para tubería doblada con radio coincidente con los codos largos de radio comercial
soldados a tope y las solapas metálicas ensanchadas en forma de campana (Van Stone),
son técnicas muy importantes para reducir los costos de la tubería soldada. Estas técnicas
evitan tanto el costo de los extremos de punta redonda o en forma de L como el de la
operación de soldado requerida para unir el accesorio a la tubería.
5. Costos de sistemas de tuberías: La tubería de una planta de proceso químico puede llegar
a representar hasta el 25% del costo de la instalación. El costo de instalación de sistemas
de tubería varía ampliamente, dependiendo del material de construcción y de la
complejidad del sistema. Un estudio de costos de tubería muestra que la selección del
material más barato para una tubería recta simple no será más económica que una
instalación compleja donde existe gran cantidad de tramos cortos, accesorios y válvulas.
La economía depende también, en gran parte, del tamaño de la tubería y de la técnica
utilizada en su manufactura. Los métodos de fabricación, como el doblado a dimensiones
estándar de codos de radio largo y maquinado de juntas de solapa, influyen mucho en el
costo de fabricación de la tubería a partir de materiales dúctiles, adecuados a esa técnica.
Es posible alcanzar reducciones en costos hasta de un 35% utilizando técnicas avanzadas
en la manufactura e instalación de tuberías.
13
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
RED DE TUBERÍAS
Se habla de redes de tuberías cuando el fluido se lleva de un punto hacia diversos puntos a través
de varios caminos. Este tipo de configuración es común en sistemas de acueductos, en donde
se forman ramificaciones complicadas formando mallas. Esta configuración posee la virtud de
permitir realizar reparaciones a algún sector del sistema sin tener que interrumpir el suministro.
CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER EN UNA RED:
1. La suma algebraica de las pérdidas de carga encada circuito debe ser cero.
2. En cada nudo debe verificarse la ecuación de continuidad
3. En cada ramal debe verificarse una ecuación de la forma
14
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
En donde los valores K y de X dependen de la ecuación particular que se utilice.
MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE TUBERIAS
 FORMULA DE DARCY:
Alrededor de 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron una fórmula para determinar la
pérdida de carga por rozamiento en conducciones a partir de los resultados de
experimentos efectuados con diversas tuberías.
DONDE:
 hf= perdida de carga en metros.
 F= coeficiente de fricción.
 L= longitud.
 D= diámetro.

𝑉2
2𝑔
= altura de velocidad.
 FLUJO LAMINAR:
Por lo tanto, para régimen laminar en todas las tuberías y para cualquier fluido, el valor de f
viene dado:
15
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
 FLUJO TURBULENTO:
La ecuación de Darcy marca las perdidas por fricción, HL, tanto en régimen laminar como
turbulento.
 FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS:
La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se
utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares
llenas, o conductos cerrados, es decir, que trabajan a presión.
DONDE:
 V= velocidad en metros por segundo
 R= radio hidráulico en metros
 C= coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
 S= perdida de carga por unidad de longitud del conducto.
16
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
DIAGRAMA B-1
 MÉTODO DE HARDY CROSS:
1. se supone una serie de caudales iniciales, procediendo circuito por circuito. de igual
manera se supone un giro, hay que poner cuidado en los caudales que llegan a cada
nudo sean iguales en valor a la suma de los caudales de salientes del mismo (principio
de continuidad).
17
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
2. para cada lazo se calcula la perdida de carga en cada una de las tuberías del circuito
(analíticamente o por el diagrama).
3. se suman las pérdidas de carga en cada circuito en el sentido de las agujas del reloj,
teniendo en cuenta la colocación correcta de los signos (si las sumas de las pérdidas
de carga fuera nula, los caudales Q1 supuestos serían los correctos).
4. se suman los valores de LH/Q1, calculando a continuación el termino
∆= −
∑(𝐿𝐻)
𝑛∑(
𝐿𝐻
𝑄 ∘
)
De corrección de los caudales en cada lazo.
DONDE:
 ∆= corrección del caudal de uno de los lazos.
 ∑(𝐿𝐻)= suma algebraica de las pérdidas de carga para cada uno de los tramos de
la tubería que forman el lazo.
 𝑛= valor de un coeficiente que depende de la fórmula utilizada para calcular los
caudales (n= 1,85 para la formula Hazen-Williams).
 ∑(
𝐿𝐻
𝑄∘
)= suma de cada una de las pérdidas de carga dividida por el caudal para
cada tramo de tubería del lazo.
5. se corrige el caudal en cada de las tuberías en ∆, con lo que se aumenta o disminuye
en esa cantidad cada caudal supuesto. Para los casos en que una tubería pertenece a
dos circuitos, debe aplicarse como corrección al caudal supuesto en esta tubería la
diferencia entre los ∆.
6. se continua de forma análoga hasta que los valores de los ∆ sean despreciables.
18
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
TUBERÍAS EN SERIE
Al hablar de tuberías en serie a una conducción en línea compuesta de varios diámetros como
se muestra en la figura. En ellas se cumplen las siguientes leyes:
Q1 = Q2 = Q3 = ... = Q
hr = hr 1 + hr 2 + hr 3
Las tuberías en serie si están conectadas extremo con extremo de forma que el fluido circula
en forma continua sin ningún ramal. El caudal a través de un sistema de tuberías en serie se
mantiene constante a lo largo de todo el sistema. Las tuberías pueden o no tener diferentes
secciones transversales.
En la resolución de problemas de n tuberías en serie se aplican importantes principios los
cuales pueden ser:
1. El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de continuidad)
321 Q=Q=QQ 
2. La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas en cada
una de las tuberías:
321B→A LLLL h+h+h=h
3. Donde 21 LL hyh son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de las tuberías
del sistema.
4. Se entiende por perdida de carga primaria, a la perdida de carga producida en la
tubería.
5. Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida de
carga producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios pueden
ser coplas, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones
19
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
(gradual o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se recomienda
que esta pérdida sea considerada en el cálculo de la perdida de carga de la tubería.
SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO
Si un sistema de línea de tuberías provoca que el fluido se ramifique en dos o más líneas, se
llama sistema paralelo.
Para un sistema general de n tuberías en paralelo se verifica que:
 El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales de cada una de
las tuberías (ecuación de continuidad)
 La pérdida de carga total del sistema es igual a la pérdida de carga de cada una de
las tuberías:
Varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo original se ramifica en dos o más
tuberías que vuelven a unirse de nuevo a aguas abajo.
20
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
TUBERÍAS EN PARALELO
Se trata de una conducción que en un punto concreto se divide en dos o más ramales que
después vuelven a unirse en otro punto aguas abajo, las que cumplen las siguientes leyes:
Q = Q1 + Q2 + Q3 + .. + Qn
hr = hr 1 = hr 2 = hr 3 = ... = hr n
Planteemos las siguientes cuestiones:
a) Conocidos hr, Li, Di, Ki, υ, determinar el caudal Q.
Es un problema simple de cálculo de tuberías. Se determina el caudal en cada tramo (Q1,
Q2, Q3,..., Qn) y luego se suman.
b) Dada una conducción en paralelo con distintas longitudes, diámetros y/o rugosidades,
se calcula el diámetro D de una única tubería equivalente (iguales caudal Q y pérdida
hr), correspondiente a una longitud L
Figura: Conducción
compuesta por
tuberías en paralelo
21
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
La pérdida de carga que se producirá en cada tubería será:
Igualando las pérdidas de carga obtenemos:
Suponemos por lo menos en principio, que los coeficientes de fricción varían poco en un caso
concreto ( f1 = f2 = f3 = ....=f), la ecuación anterior adoptaría la forma:
c) Conocido Li, Di, Ki, υ, de la tuberías en paralelo y el caudal total Q, calcular el reparto de
caudales y la pérdida de carga.
Una forma simple de resolver el problema consiste en fijar una conducción equivalente con un
diámetro D igual o algo superior al del ramal de mayor diámetro, y mediante la ecuación anterior
calcular la longitud L correspondiente. Con estos valores equivalentes, D y L calculamos la
pérdida de carga (aproximada):
Con la hr hallada, se determina los caudales Qi (mediante la fórmula de Colebrook) que serán
muy próximos y hacemos un reparto del caudal total Q, con lo que se obtienen los Qi definitivos.
22
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
ENERGÍA ESPECÍFICA
PRINCIPIO DE ENERGÍA
La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección se define como
la suma de las energías de posición, más la de presión y más la de velocidad, es decir: Energía
total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad
Se entiende por energía específica en la sección de un canal como la energía por peso o unidad
de masa, con respecto al fondo del mismo.
Bernoulli nos indica la siguiente formula:
Dónde:
Z: es la altura del elemento fluido, y representa la energía potencial que posee el mismo
y: es la altura de presión del fluido, representa la capacidad que posee el fluido en movimiento
de producir trabajo
V: velocidad del fluido en la sección considerada.
g: aceleración gravitatoria.
Para canales de pendiente suave la energía específica resulta:
Despreciando los efectos de no-uniformidad (coef. de Coriolis α = 1):
23
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
Una expresión de la energía específica en función del caudal (Q) se escribe de la siguiente
manera:
Para caudal constante, la energía específica es función únicamente de la profundidad de flujo y
su variación se muestra en la siguiente figura:
Según la figura anterior se presenta un valor mínimo de la energía específica para una única
profundidad, llamada profundidad crítica Yc. Para valores de energía específica mayores que la
mínima, el flujo se puede realizar con dos profundidades diferentes Y1 Ycó Y2 Yc. Teniendo en
cuenta que para caudal constante la velocidad varía inversamente con la profundidad, las
velocidades correspondientes a profundidades menores que Yc son mayores que las
correspondientes a profundidades mayores que Yc.
24
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
CONCLUSIONES
- Existen diferentes tipos de sistemas de tuberías como sistemas de tuberías en serie,
paralelo, ramificados, continuos, los que funcionan de manera diferente.
- En el campo de la hidráulica, es importante estudiar la pérdida de carga por rozamiento
de tuberías, y nos podemos ayudar en el estudio de los diferentes sistemas de tuberías,
los cuales nos ayudas a comprender mejor acerca de ello, y así formular nuevas
soluciones y técnicas en este campo.
- En el proceso, hemos estudiado y aprendido acerca de los diferentes sistemas de
tuberías, su funcionabilidad, utilidad y comportamiento de los fluidos que son
conducidos por medio de estas.
RECOMENDACIONES:
- Se recomienda emplear métodos prácticos y empíricos para obtener datos más certeros
y puntales al momento de trabajar con las tuberías.
- Elaborar nuevas técnicas de investigación para lograr un estudio más veras, obteniendo
datos comparables con los métodos tradicionales.
25
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
BIBLIOGRAFÍA.
 Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGRAW-HILL.
 http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/02/sistemas-de-tuberias.html
 Felices, A. R. (2003). Hidráulica de tuberías y canales.
 http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%202.Conducciones%20forzadas/tutorial_42.htm
 https://es.slideshare.net/EnriqueUnan9/tuberas-en-serie-paralelo-y-equivalentes-por-
dw-y-hw-uraccan?qid=b51ca204-855a-4023-91d0-
625de02f2cb9&v=&b=&from_search=2
 French, R. H. (1988). Hidráulica de canales abiertos. McGRAW-HILL.
 ARTURO, Rocha. Hidraulica de tuberias y canales.
 Giles Ranald,et al. 2009.Mecánica de los fluidos e hidraulica. Madrid : McGranw-Hill,
2009. ISBN:84-481-1898-7.
 https://www.slideshare.net/mariasequera11/energia-especifica-cantidad-de-
movimiento
 http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf

 Mott, R. (1996). Mecánica de Fluidos.
26
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
ANEXOS
27
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
28
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
29
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
30
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS
EJERCICIO 1:
En el sistema de tuberías en paralelo de la figura 9.7 la altura de la presión en A es de 36m
de agua, y la altura de presión en E de 22m de agua. suponiendo que las tuberías están en
un plano horizontal, ¿Qué caudal circula por cada una de las ramas en paralelo?
SOLUCIÓN:
La caída de la línea de las alturas piezometricas entre A y E es (36-22) = 14
S30= 14/3600= 3.90m /1000m Q30= 58 l/s (42, 0%)
S20= 14/1200= 11.70m /1000m Q20= 35 l/s (25, 4%)
S20= 14/2400= 5.85m /1000m Q20= 45 l/s (32.6%)
Q total = 138 l/s (100.0%)
31
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
EJERCICIO 2:
El agua fluye a través del sistema mostrado en la siguiente figura 8.12, en el que se conocen
ciertos caudales, como se indica en la figura. Determinar: a) los caudales a través de la red
de tuberías, (utilizar C=100).
32
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
SOLUCIÓN:
ULTIMA ITERACIÓN:
33
NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS
EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO
DE INVESTIGACIÓN
Código
Versión
: PP-G-02.01
: 05
EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA
En un canal rectangular, se tiene un tirante critico de 0.7103. ¿Cuál es su energía
especifica que produce dos tirantes alternos con un numero de froude de 0.4738 y
1.9027, respectivamente?
datos:
Yc: 0.7103m
F1: 0.4738
F2: 1.9027
G:9.81m/s
E1=?
E2=?
SOLUCIÓN:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123
Omar Correa
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Alfred Flores Cortez
 
2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams
Freddy Moises Aliaga
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
mabeni
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Miguel Angel Vilca Adco
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
Gabriel Pujol
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
David Rojas
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
Angie Carolina
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
Wiwi Hdez
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
FLORHR1
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
universidad peruana union
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
davpett
 
Bomba
BombaBomba
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Karina Gimenez Abreu
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Esther Silva Gonsales
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123Longitud equivalente 123
Longitud equivalente 123
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 
2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docxLaboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
Laboratorio n° 3 perdida de cargas en tuberias.docx
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Guía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestosGuía de problemas propuestos
Guía de problemas propuestos
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Sistema de tuberías
Sistema de tuberíasSistema de tuberías
Sistema de tuberías
 
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon  y ejercicios resueltosCuestionario de sifon  y ejercicios resueltos
Cuestionario de sifon y ejercicios resueltos
 
manual-hcanales
manual-hcanalesmanual-hcanales
manual-hcanales
 
Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2Guia operaciones unitarias 2
Guia operaciones unitarias 2
 
Bomba
BombaBomba
Bomba
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
Presentacion perdida de cargas de tuberias
Presentacion  perdida de cargas de tuberiasPresentacion  perdida de cargas de tuberias
Presentacion perdida de cargas de tuberias
 
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesoriosPerdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
Perdida de-energia-en-tuberias-por-accesorios
 

Similar a DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA

Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
nelson enrique javier angulo
 
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio201136 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
William Villamizar
 
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica (1)
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica  (1)Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica  (1)
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica (1)
f3rx0
 
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gasNch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Gonzalo LLanquin González
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
Lima
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
Juan188453
 
080208404
080208404080208404
Libro icha instituto chileno del acero
Libro icha instituto chileno del aceroLibro icha instituto chileno del acero
Libro icha instituto chileno del acero
Gonzalo LLanquin González
 
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
andresgarcia417978
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
dale_1709
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
1110  instalaciones 1- programa albistur 20161110  instalaciones 1- programa albistur 2016
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
Instalacionesunon
 
Anexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformadaAnexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformada
Abel Barrera
 
Calculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfeCalculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfe
Luis Enrique Torres Salinas
 
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
Jose Xiomar Llantoy Zevallos
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
Elian Verduzco
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
YERALSITO HADLIN USQUIANO PAREDE
 
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
PieroManrrique
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Fernando Saona Cruz
 
Bases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseñoBases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseño
Joaquin Medina Sanchez
 

Similar a DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA (20)

Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
 
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio201136 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
36 diseno sistema_hidrantes_fijos_2a_edicion_julio2011
 
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica (1)
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica  (1)Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica  (1)
Proforma instalación condensador casco y tubos frionordica (1)
 
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gasNch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
Nch 2423 1 evacuaciones para instalaciones de gas
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
080208404
080208404080208404
080208404
 
Libro icha instituto chileno del acero
Libro icha instituto chileno del aceroLibro icha instituto chileno del acero
Libro icha instituto chileno del acero
 
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
1.- NTP111-011-2014- SISTEMA DE TUBERIAS PARA INSTALACIONES INTERNAS RESIDENC...
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
1110  instalaciones 1- programa albistur 20161110  instalaciones 1- programa albistur 2016
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
 
Anexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformadaAnexo 3 5-450-copia conformada
Anexo 3 5-450-copia conformada
 
Calculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfeCalculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfe
 
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIARMEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
MEMORIA DESCRIPTIVA - VIVIENDA UNIFAMILIAR
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018Exposicion ing. sanitaria 2018
Exposicion ing. sanitaria 2018
 
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf388438340-Inst-Sanitarias.pdf
388438340-Inst-Sanitarias.pdf
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
 
Bases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseñoBases y criterios de diseño
Bases y criterios de diseño
 

Más de Galvani Carrasco Tineo

GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
Galvani Carrasco Tineo
 
ENCOFRADOS METÁLICOS
ENCOFRADOS METÁLICOSENCOFRADOS METÁLICOS
ENCOFRADOS METÁLICOS
Galvani Carrasco Tineo
 
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓNCONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
Galvani Carrasco Tineo
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
Galvani Carrasco Tineo
 
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Galvani Carrasco Tineo
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Galvani Carrasco Tineo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICOORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
Galvani Carrasco Tineo
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
Galvani Carrasco Tineo
 

Más de Galvani Carrasco Tineo (9)

GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
 
ENCOFRADOS METÁLICOS
ENCOFRADOS METÁLICOSENCOFRADOS METÁLICOS
ENCOFRADOS METÁLICOS
 
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓNCONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
 
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
 
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
 
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
Seguridad en la Construcción de las Obras (ENSAYO)
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICOORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS- INFORME ACADÉMICO
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA

  • 1. 1 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 ACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME “DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA” INTEGRANTES: CARRASCO TINEO GALVANI SULLON SANDOVAL MANUEL ALEXANDER SEGURA VÁSQUEZ JOSÉ FRANK TORO SUAREZ JOSÉ YORDY OTERO FARFÁN MARCIO NAVAL NICUDEMOS JOSE FERNÁNDEZ CUBAS FELIPE ASIGNATURA: OBRAS HIDRÁULICAS DOCENTE: ING. JULIO CÉSAR FÉLIX TELLO PIURA – PERU
  • 2. 2 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 CONTENIDO CONTENIDO .................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3 DISEÑO DE TUBERÍAS ..................................................................................................................4 NORMAS DE DISEÑO ...............................................................................................................5 EFECTOS DE LA EXPANSIÓN Y/O CONTRACCIÓN TÉRMICA ....................................................6 PRESIÓN DE DISEÑO ................................................................................................................7 TEMPERATURA DE DISEÑO......................................................................................................7 RESTRICCIONES........................................................................................................................7 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE TUBERÍAS ............................................................................8 ASPECTOS A TENER EN CUENTA..............................................................................................9 RED DE TUBERÍAS ......................................................................................................................13 MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE TUBERIAS ....................................................................14  FORMULA DE DARCY: ................................................................................................14  FLUJO LAMINAR:........................................................................................................14  FLUJO TURBULENTO: .................................................................................................15  FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS: ..............................................................................15  MÉTODO DE HARDY CROSS:......................................................................................16 TUBERÍAS EN SERIE....................................................................................................................18 TUBERÍAS EN PARALELO............................................................................................................20 ENERGÍA ESPECÍFICA..................................................................................................................22 CONCLUSIONES..........................................................................................................................24 RECOMENDACIONES: ................................................................................................................24 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................25 ANEXOS......................................................................................................................................26 EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS......................................................30 EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA.........................................................33
  • 3. 3 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 INTRODUCCIÓN A los largo de la historia, en el campo de la hidráulica; el hombre ha ido descubriendo, perfeccionando, creando, implementando, acondicionando e innovado cada vez más su entorno para simplificar sus quehaceres y actividades diarias, logrando mejorar y perfeccionar las técnicas de sus antecesores; dando paso a que su calidad de vida como la de los demás sea óptima. En el proceso empezó a inventar herramientas de apoyo para facilitar su trabajo, y fue así como empezaron a surgir nuevas y geniales ideas, como las pequeñas presas, canales y tubos, que organizados en sistemas; fueron medios que les sirvieron para transportar grandes cantidades de agua de distintos y lejanos lugares para usos primordiales como: Irrigación, potabilización, etc. Dado que el campo de la Ingeniería hidráulica es extenso y abarca bastantes ramas. El ingeniero, especialista, técnico, y otros afines; deben contar con el conocimiento requerido en la materia, criterio al momento de diseñar tuberías, la rama en el que se está trabajando, porque es necesario trabajar y contar con los parámetros que se establecen en las normas, saber sobre el tipo de material que emplearán (tubo, fluido, lugar), especificaciones técnicas, condiciones de diseño, cálculo de esfuerzos y factores admisibles Lo que buscamos con este trabajo es conocer, obtener nociones básicas y estudiar lo esencial que compete al Sistema de Tuberías, para ello trabajaremos como objetivo general: “Determinar los distintos sistemas de tuberías”. Y como objetivos específicos: “comprender la funcionabilidad de las tuberías”, “conocer el las características que las componen”. Las tuberías se encuentra se encuentran inmersas en distintos ámbitos de las construcciones como, edificios, industrias, viviendas, etc.
  • 4. 4 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 DISEÑO DE TUBERÍAS Consideraciones generales y criterios de diseño El diseño de un sistema de tuberías consiste en el diseño de sus tuberías, brida y su tortillería, empacaduras, válvulas, accesorios, filtros, trampas de vapor juntas de expansión. También incluye el diseño de los elementos de soporte, tales como zapatas, resortes y colgantes, pero no incluye el de estructuras para fijar los soportes, tales como fundaciones, armaduras o pórticos de acero. USOS DE LAS TUBERÍAS El oleoducto transporta el petróleo desde la selva norte (lotes 8 y 192 ex lote 1-AB) pasando por la costa, sierra y selva del Perú, en un recorrido de más de 1,100 kilómetros: 854 en su sección principal y 252 en su ramal norte. En el tramo selvático (tramo I) el cual recorre una densa selva, constituida por pantanos y cubierta por agua durante la mayor parte del año, por lo que la tubería está sumergida en agua dentro de un canal de flotación, con excepción de 35 Km que se encuentra enterrada. Toda la zona es plana y la tubería cruza numerosos ríos, desde los más caudalosos como el río Marañón, con más de 700 metros de ancho, hasta decenas de riachuelos. Las únicas vías de comunicación son la fluvial y la aérea, está utilizando helicópteros, solo cuando las condiciones climatológicas de la zona así lo permiten El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado Peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1000 km en tres tramos, tal como se describe a continuación. Se estima que demandará una inversión de $3600 millones.
  • 5. 5 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 Prevé sacar gas natural a Ilo para iniciar una industria petroquímica, de modo que convierta a la ciudad moqueguana en un polo industrial. También contempla construir una central térmica en Urcos (Cusco), partiendo de Las Malvinas (Camisea). NORMAS DE DISEÑO Las normas más utilizadas en el análisis de sistemas de tuberías son las normas conjuntas del ANSI/ASME B31.1, B31.3, etc. Algunas a saber: - B31.1. (1989) Power Piping. - B31.3 (1990) Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping. - B31.4 (1989) Liquid Transportation System for Hydrocarbons, Petroleum Gas, Andhydroys Anmonia and Alcohols. - B31.5 (1987) Refrigeration Piping. - B31.8 (1989) Gas Transmisión and Distribution Piping System.
  • 6. 6 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 - B31.9 (1988) Building Services Piping. - B31.11 (1986) Slurry Transportation Piping System.  CARGAS DE DISEÑO PARA TUBERÍAS Un sistema de tuberías constituye una estructura especial irregular y ciertos esfuerzos pueden ser introducidos inicialmente durante la fase de construcción y montaje. También ocurren esfuerzos debido a circunstancias operacionales. A continuación se resumen las posibles cargas típicas que deben considerarse en el diseño de tuberías.  CARGAS POR LA PRESIÓN DE DISEÑO Es la carga debido a la presión en la condición más severa, interna o externa a la temperatura coincidente con esa condición durante la operación normal.  CARGAS POR PESO a. Peso muerto incluyendo tubería, accesorios, aislamiento, etc. b. Cargas vivas impuestas por el flujo de prueba o de proceso c. Efectos locales debido a las reacciones en los soportes  CARGAS DINÁMICAS a. Cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías expuesto al viento b. Cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos sistemas ubicados en áreas con probabilidad de movimientos sísmicos c. Cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del golpe de ariete, caídas bruscas de presión o descarga de fluidos d. Vibraciones excesivas inducidas por pulsaciones de presión, por variaciones en las características del fluido, por resonancia causada por excitaciones de maquinarias o del viento. EFECTOS DE LA EXPANSIÓN Y/O CONTRACCIÓN TÉRMICA a. Cargas térmicas y de fricción inducidas por la restricción al movimiento de expansión térmica de la tubería b. Cargas inducidas por un gradiente térmico severo o diferencia en las características de expansión (diferentes materiales)
  • 7. 7 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 PRESIÓN DE DISEÑO La presión de diseño no será menor que la presión a las condiciones más severas de presión y temperatura coincidentes, externa o internamente, que se espere en operación normal. La condición más severa de presión y temperatura coincidente, es aquella condición que resulte en el mayor espesor requerido y en la clasificación ("rating") más alta de los componentes del sistema de tuberías. Se debe excluir la pérdida involuntaria de presión, externa o interna, que cause máxima diferencia de presión. TEMPERATURA DE DISEÑO La temperatura de diseño es la temperatura del metal que representa la condición más severa de presión y temperatura coincidentes. Los requisitos para determinar la temperatura del metal de diseño para tuberías son como sigue: - Para componentes de tubería con aislamiento externo, la temperatura del metal para diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido contenido. - Para componentes de tubería sin aislamiento externo y sin revestimiento interno, con fluidos a temperaturas de 32 ºF (0 ºC) y mayores, la temperatura del metal para diseño será la máxima temperatura de diseño del fluido reducida, según los porcentajes de la tabla 4. RESTRICCIONES Para restringir o limitar el movimiento de sistemas de tuberías debido a expansión térmica. Las restricciones se clasifican en: a. Anclajes: Para fijar completamente la tubería en ciertos puntos. b. Topes: Para prevenir el movimiento longitudinal de la tubería permitiéndole rotar. c. Guías: Para permitir desplazamientos en una dirección específica. d. Amortiguadores: Para limitar el movimiento de la tubería debido a fuerzas diferentes al peso y a la expansión térmica. e. Clasificación de los Amortiguadores o Snubbers. f. Controladores de vibraciones: Para prevenir o disminuir vibraciones. g. Amortiguadores hidráulicos o mecánicos: Para suprimir el movimiento debido a terremotos, golpes de ariete, sin restringir la expansión térmica.
  • 8. 8 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE TUBERÍAS La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el diseño mecánico de cualquier sistema de tuberías: a. Establecimiento de las condiciones de diseño incluyendo presión, temperaturas y otras condiciones, tales como la velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de fluido, gradientes térmicos y número de ciclos de varias cargas. b. Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de las condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad y la presión del fluido. c. Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión, fragilización y resistencia. d. Selección de las clases de "rating" de bridas y válvulas. e. Cálculo del espesor mínimo de pared (Schedule) para las temperaturas y presiones de diseño, de manera que la tubería sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales producidos por la presión del fluido. f. Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para el sistema de tuberías. g. Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los esfuerzos producidos en la tubería por los distintos tipos de carga estén dentro de los valores admisibles, a objeto de comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los valores límites, satisfaciendo así los criterios del código a emplear. e. Si el sistema no posee suficiente flexibilidad y/o no es capaz de resistir las cargas sometidas (efectos de la gravedad) o las cargas ocasionales (sismos y vientos), se dispone de los siguientes recursos:  Reubicación de soportes  Modificación del tipo de soporte en puntos específicos c. Utilización de soportes flexibles  Modificación parcial del recorrido de la línea en zonas específicas e. Utilización de lazos de expansión f. Presentado en frío: El análisis de flexibilidad tiene por objeto verificar que los esfuerzos en la tubería, los esfuerzos en componentes locales del sistema y las fuerzas y momentos en los puntos terminales, estén dentro de límites aceptables, en todas las fases de operación normal y anormal, durante toda la vida de la planta.
  • 9. 9 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 ASPECTOS A TENER EN CUENTA 1. PRESIONES Presión de prueba en fábrica o presión de fábrica (PF): es aquella presión sobre la que se timbran y clasifican los tubos comerciales, que habrán de superar en fábrica sin romperse ni acusar falta de estanqueidad. Presión nominal (PN): Aquélla por la que se conoce comercialmente y que sirve para tipificar, clasificar y timbrar los tubos. Es un número convencional que coincide con la presión de trabajo a 20º C en tuberías de plástico (PVC y PE). Presión de rotura (PR): Aquélla a la cual se rompe la tubería. Presión de trabajo (PT): Máxima presión a la que se recomienda que trabaje el tubo, ya que es la máxima presión interna a la que puede estar sometido un tubo en servicio a la temperatura de utilización. Constituida por la presión de servicio más las sobrepresiones accidentales que pudieran producirse, como por ejemplo las debidas al golpe de ariete. Presión de servicio (PS): Presión a la que efectivamente se hace trabajar la tubería. Siempre debe ser menor o igual que la presión de trabajo. Consideramos una sección de tubería, que estará sometida a la presión hidráulica reinante en su interior, como representa la figura. Deberá existir equilibrio entre las fuerzas de tracción y el empuje estático total que actúa sobre la mitad del tubo en dirección normal al plano diametral. Igualando ambos esfuerzos:
  • 10. 10 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 Según la presión que pueden soportar (PR), los tubos se clasifican en: 2. CORROSIÓN En lo particular, la corrosión es probablemente el problema más grande para el mantenimiento de las redes de tubería. , es causada generalmente por el oxígeno atmosférico disuelto en el agua y el proceso corrosivo se detiene solamente cuando el oxígeno es eliminado del agua, o si se consume por el proceso oxidante al ser atacado el metal. Entre los materiales anticorrosivos más viejos, quedan comprendidos los tubos de asbesto-cemento, acero inoxidable, hierro vaciado y la tubería revestida. En los circuitos de vapor y agua en las plantas de fuerza, penetra aire disuelto (oxígeno) con el agua tratada y a través de fugas, hasta las secciones que trabajan bajo vacío en el sistema. Una de las soluciones aceptadas generalmente para retardar la corrosión, es reducir al mínimo todas estas fugas, manteniendo en buen estado todas las uniones, juntas y empaquetaduras; y enseguida, desairar el agua de alimentación en un calentador de diseño correcto. Uno de los componentes químicos utilizado es el sulfito de sodio para eliminar los últimos residuos de oxígeno. La corrosión de las líneas del condensado en los sistemas de calefacción es producida frecuentemente por las infiltraciones de aire hacia adentro de la tubería (por los respiraderos, válvulas de seguridad y por las juntas), en aquellas partes en donde el sistema trabaja al vacío. Así como existen corrosiones internas, también se deben tener en cuenta la corrosión externa. Puede ser rápida en sitios en donde la tubería "suda" con frecuencia, es decir, en donde se forma rocío u otra clase de humedad y particularmente si la superficie mojada queda expuesta en forma repetida al contacto con gases sulfurosos o que contengan ácidos. Como medida de prevención, debe evitarse, en primer lugar, la formación de rocío, o sellar la tubería si la humedad proviene de goteo. La tubería envuelta en cisco o enterrada se corroe con mucha frecuencia, especialmente si el suelo es húmedo o ácido. Una protección práctica consiste en un recubrimiento impermeable, por lo general de material asfáltico o algún impermeabilizante similar aplicado directamente a
  • 11. 11 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 la tubería, o bien sobre una envoltura en espiral de tejido fuerte. Habitualmente se cambia de inmediato cualquier tramo de tubo que presente picaduras o rajaduras ocasionadas por la corrosión, o por cualesquier otras causas. En caso de que esto no sea posible a consecuencia del trabajo, se pueden aplicar parches de emergencia, como los que se ilustran en la figura siguiente, para evitar un paro imprevisto. Este método se puede aplicar a tuberías de hierro vaciado o de acero. Reparaciones de emergencia de desperfectos en tuberías. 1. Para sellar una rajadura en la tubería: Se aplica cemento férrico y se tapa con una lámina de metal sujetándola fuertemente. 2. Abrazaderas para un casquillo en media-caña: entresacado de tubo del diámetro mayor próximo, con sello de cemento o junta de material blando. 3. Para una unión de tubería: en caso de emergencia, se introduce la tubería en un casquillo de tubo de mayor diámetro, retacando el hueco entre tubo y casquillo con cemento férrico. 4. Doblado y formación: La tubería puede doblarse en cualquier radio para el cual la superficie del arco de la curvatura esté libre de grietas y pandeos. Está permitido el empleo de dobleces estriados o corrugados. El doblado puede efectuarse mediante cualquier método en frío o caliente, siempre que se cumplan las características del material que se está doblando y el radio de la tubería doblada esté dentro. Algunos materiales requieren un tratamiento térmico una vez que ya se han doblado, lo que dependerá de la severidad del doblado. En el código se explican detalladamente los requisitos que deben cumplirse para este tratamiento. Los componentes de la tubería se pueden formar por cualquier método de prensado en frío o caliente, rolado, forjado, formado con martillo, estirado, fileteado o cualquier otro. El espesor después del formado no será menor que el estipulado en el diseño. Existen reglas especiales para la verificación del formado y presión de diseño de los traslapes ensanchados en forma de campana. El
  • 12. 12 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 doblado y formado en caliente se realizará dentro del intervalo de temperaturas congruentes con las características del material, el empleo final de la tubería y el tratamiento térmico posterior a estos procesos. El desarrollo de los medios de fabricación para tubería doblada con radio coincidente con los codos largos de radio comercial soldados a tope y las solapas metálicas ensanchadas en forma de campana (Van Stone), son técnicas muy importantes para reducir los costos de la tubería soldada. Estas técnicas evitan tanto el costo de los extremos de punta redonda o en forma de L como el de la operación de soldado requerida para unir el accesorio a la tubería. 5. Costos de sistemas de tuberías: La tubería de una planta de proceso químico puede llegar a representar hasta el 25% del costo de la instalación. El costo de instalación de sistemas de tubería varía ampliamente, dependiendo del material de construcción y de la complejidad del sistema. Un estudio de costos de tubería muestra que la selección del material más barato para una tubería recta simple no será más económica que una instalación compleja donde existe gran cantidad de tramos cortos, accesorios y válvulas. La economía depende también, en gran parte, del tamaño de la tubería y de la técnica utilizada en su manufactura. Los métodos de fabricación, como el doblado a dimensiones estándar de codos de radio largo y maquinado de juntas de solapa, influyen mucho en el costo de fabricación de la tubería a partir de materiales dúctiles, adecuados a esa técnica. Es posible alcanzar reducciones en costos hasta de un 35% utilizando técnicas avanzadas en la manufactura e instalación de tuberías.
  • 13. 13 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 RED DE TUBERÍAS Se habla de redes de tuberías cuando el fluido se lleva de un punto hacia diversos puntos a través de varios caminos. Este tipo de configuración es común en sistemas de acueductos, en donde se forman ramificaciones complicadas formando mallas. Esta configuración posee la virtud de permitir realizar reparaciones a algún sector del sistema sin tener que interrumpir el suministro. CONDICIONES QUE DEBEN SATISFACER EN UNA RED: 1. La suma algebraica de las pérdidas de carga encada circuito debe ser cero. 2. En cada nudo debe verificarse la ecuación de continuidad 3. En cada ramal debe verificarse una ecuación de la forma
  • 14. 14 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 En donde los valores K y de X dependen de la ecuación particular que se utilice. MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DE TUBERIAS  FORMULA DE DARCY: Alrededor de 1850, Darcy, Weisbach y otros dedujeron una fórmula para determinar la pérdida de carga por rozamiento en conducciones a partir de los resultados de experimentos efectuados con diversas tuberías. DONDE:  hf= perdida de carga en metros.  F= coeficiente de fricción.  L= longitud.  D= diámetro.  𝑉2 2𝑔 = altura de velocidad.  FLUJO LAMINAR: Por lo tanto, para régimen laminar en todas las tuberías y para cualquier fluido, el valor de f viene dado:
  • 15. 15 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05  FLUJO TURBULENTO: La ecuación de Darcy marca las perdidas por fricción, HL, tanto en régimen laminar como turbulento.  FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS: La fórmula de Hazen-Williams, también denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos cerrados, es decir, que trabajan a presión. DONDE:  V= velocidad en metros por segundo  R= radio hidráulico en metros  C= coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams  S= perdida de carga por unidad de longitud del conducto.
  • 16. 16 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 DIAGRAMA B-1  MÉTODO DE HARDY CROSS: 1. se supone una serie de caudales iniciales, procediendo circuito por circuito. de igual manera se supone un giro, hay que poner cuidado en los caudales que llegan a cada nudo sean iguales en valor a la suma de los caudales de salientes del mismo (principio de continuidad).
  • 17. 17 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 2. para cada lazo se calcula la perdida de carga en cada una de las tuberías del circuito (analíticamente o por el diagrama). 3. se suman las pérdidas de carga en cada circuito en el sentido de las agujas del reloj, teniendo en cuenta la colocación correcta de los signos (si las sumas de las pérdidas de carga fuera nula, los caudales Q1 supuestos serían los correctos). 4. se suman los valores de LH/Q1, calculando a continuación el termino ∆= − ∑(𝐿𝐻) 𝑛∑( 𝐿𝐻 𝑄 ∘ ) De corrección de los caudales en cada lazo. DONDE:  ∆= corrección del caudal de uno de los lazos.  ∑(𝐿𝐻)= suma algebraica de las pérdidas de carga para cada uno de los tramos de la tubería que forman el lazo.  𝑛= valor de un coeficiente que depende de la fórmula utilizada para calcular los caudales (n= 1,85 para la formula Hazen-Williams).  ∑( 𝐿𝐻 𝑄∘ )= suma de cada una de las pérdidas de carga dividida por el caudal para cada tramo de tubería del lazo. 5. se corrige el caudal en cada de las tuberías en ∆, con lo que se aumenta o disminuye en esa cantidad cada caudal supuesto. Para los casos en que una tubería pertenece a dos circuitos, debe aplicarse como corrección al caudal supuesto en esta tubería la diferencia entre los ∆. 6. se continua de forma análoga hasta que los valores de los ∆ sean despreciables.
  • 18. 18 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 TUBERÍAS EN SERIE Al hablar de tuberías en serie a una conducción en línea compuesta de varios diámetros como se muestra en la figura. En ellas se cumplen las siguientes leyes: Q1 = Q2 = Q3 = ... = Q hr = hr 1 + hr 2 + hr 3 Las tuberías en serie si están conectadas extremo con extremo de forma que el fluido circula en forma continua sin ningún ramal. El caudal a través de un sistema de tuberías en serie se mantiene constante a lo largo de todo el sistema. Las tuberías pueden o no tener diferentes secciones transversales. En la resolución de problemas de n tuberías en serie se aplican importantes principios los cuales pueden ser: 1. El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de continuidad) 321 Q=Q=QQ  2. La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas en cada una de las tuberías: 321B→A LLLL h+h+h=h 3. Donde 21 LL hyh son las pérdidas primarias y secundarias en cada una de las tuberías del sistema. 4. Se entiende por perdida de carga primaria, a la perdida de carga producida en la tubería. 5. Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida de carga producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios pueden ser coplas, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones
  • 19. 19 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 (gradual o brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se recomienda que esta pérdida sea considerada en el cálculo de la perdida de carga de la tubería. SISTEMA DE TUBERÍAS EN PARALELO Si un sistema de línea de tuberías provoca que el fluido se ramifique en dos o más líneas, se llama sistema paralelo. Para un sistema general de n tuberías en paralelo se verifica que:  El caudal total del sistema, es la suma de los caudales individuales de cada una de las tuberías (ecuación de continuidad)  La pérdida de carga total del sistema es igual a la pérdida de carga de cada una de las tuberías: Varias tuberías están conectadas en paralelo si el flujo original se ramifica en dos o más tuberías que vuelven a unirse de nuevo a aguas abajo.
  • 20. 20 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 TUBERÍAS EN PARALELO Se trata de una conducción que en un punto concreto se divide en dos o más ramales que después vuelven a unirse en otro punto aguas abajo, las que cumplen las siguientes leyes: Q = Q1 + Q2 + Q3 + .. + Qn hr = hr 1 = hr 2 = hr 3 = ... = hr n Planteemos las siguientes cuestiones: a) Conocidos hr, Li, Di, Ki, υ, determinar el caudal Q. Es un problema simple de cálculo de tuberías. Se determina el caudal en cada tramo (Q1, Q2, Q3,..., Qn) y luego se suman. b) Dada una conducción en paralelo con distintas longitudes, diámetros y/o rugosidades, se calcula el diámetro D de una única tubería equivalente (iguales caudal Q y pérdida hr), correspondiente a una longitud L Figura: Conducción compuesta por tuberías en paralelo
  • 21. 21 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 La pérdida de carga que se producirá en cada tubería será: Igualando las pérdidas de carga obtenemos: Suponemos por lo menos en principio, que los coeficientes de fricción varían poco en un caso concreto ( f1 = f2 = f3 = ....=f), la ecuación anterior adoptaría la forma: c) Conocido Li, Di, Ki, υ, de la tuberías en paralelo y el caudal total Q, calcular el reparto de caudales y la pérdida de carga. Una forma simple de resolver el problema consiste en fijar una conducción equivalente con un diámetro D igual o algo superior al del ramal de mayor diámetro, y mediante la ecuación anterior calcular la longitud L correspondiente. Con estos valores equivalentes, D y L calculamos la pérdida de carga (aproximada): Con la hr hallada, se determina los caudales Qi (mediante la fórmula de Colebrook) que serán muy próximos y hacemos un reparto del caudal total Q, con lo que se obtienen los Qi definitivos.
  • 22. 22 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 ENERGÍA ESPECÍFICA PRINCIPIO DE ENERGÍA La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección se define como la suma de las energías de posición, más la de presión y más la de velocidad, es decir: Energía total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad Se entiende por energía específica en la sección de un canal como la energía por peso o unidad de masa, con respecto al fondo del mismo. Bernoulli nos indica la siguiente formula: Dónde: Z: es la altura del elemento fluido, y representa la energía potencial que posee el mismo y: es la altura de presión del fluido, representa la capacidad que posee el fluido en movimiento de producir trabajo V: velocidad del fluido en la sección considerada. g: aceleración gravitatoria. Para canales de pendiente suave la energía específica resulta: Despreciando los efectos de no-uniformidad (coef. de Coriolis α = 1):
  • 23. 23 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 Una expresión de la energía específica en función del caudal (Q) se escribe de la siguiente manera: Para caudal constante, la energía específica es función únicamente de la profundidad de flujo y su variación se muestra en la siguiente figura: Según la figura anterior se presenta un valor mínimo de la energía específica para una única profundidad, llamada profundidad crítica Yc. Para valores de energía específica mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con dos profundidades diferentes Y1 Ycó Y2 Yc. Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad varía inversamente con la profundidad, las velocidades correspondientes a profundidades menores que Yc son mayores que las correspondientes a profundidades mayores que Yc.
  • 24. 24 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 CONCLUSIONES - Existen diferentes tipos de sistemas de tuberías como sistemas de tuberías en serie, paralelo, ramificados, continuos, los que funcionan de manera diferente. - En el campo de la hidráulica, es importante estudiar la pérdida de carga por rozamiento de tuberías, y nos podemos ayudar en el estudio de los diferentes sistemas de tuberías, los cuales nos ayudas a comprender mejor acerca de ello, y así formular nuevas soluciones y técnicas en este campo. - En el proceso, hemos estudiado y aprendido acerca de los diferentes sistemas de tuberías, su funcionabilidad, utilidad y comportamiento de los fluidos que son conducidos por medio de estas. RECOMENDACIONES: - Se recomienda emplear métodos prácticos y empíricos para obtener datos más certeros y puntales al momento de trabajar con las tuberías. - Elaborar nuevas técnicas de investigación para lograr un estudio más veras, obteniendo datos comparables con los métodos tradicionales.
  • 25. 25 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 BIBLIOGRAFÍA.  Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGRAW-HILL.  http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/02/sistemas-de-tuberias.html  Felices, A. R. (2003). Hidráulica de tuberías y canales.  http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y- riegos/temario/Tema%202.Conducciones%20forzadas/tutorial_42.htm  https://es.slideshare.net/EnriqueUnan9/tuberas-en-serie-paralelo-y-equivalentes-por- dw-y-hw-uraccan?qid=b51ca204-855a-4023-91d0- 625de02f2cb9&v=&b=&from_search=2  French, R. H. (1988). Hidráulica de canales abiertos. McGRAW-HILL.  ARTURO, Rocha. Hidraulica de tuberias y canales.  Giles Ranald,et al. 2009.Mecánica de los fluidos e hidraulica. Madrid : McGranw-Hill, 2009. ISBN:84-481-1898-7.  https://www.slideshare.net/mariasequera11/energia-especifica-cantidad-de- movimiento  http://bdigital.unal.edu.co/12697/32/3353962.2005.Parte%207.pdf   Mott, R. (1996). Mecánica de Fluidos.
  • 26. 26 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 ANEXOS
  • 27. 27 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05
  • 28. 28 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05
  • 29. 29 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05
  • 30. 30 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE DISEÑO DE TUBERÍAS EJERCICIO 1: En el sistema de tuberías en paralelo de la figura 9.7 la altura de la presión en A es de 36m de agua, y la altura de presión en E de 22m de agua. suponiendo que las tuberías están en un plano horizontal, ¿Qué caudal circula por cada una de las ramas en paralelo? SOLUCIÓN: La caída de la línea de las alturas piezometricas entre A y E es (36-22) = 14 S30= 14/3600= 3.90m /1000m Q30= 58 l/s (42, 0%) S20= 14/1200= 11.70m /1000m Q20= 35 l/s (25, 4%) S20= 14/2400= 5.85m /1000m Q20= 45 l/s (32.6%) Q total = 138 l/s (100.0%)
  • 31. 31 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 EJERCICIO 2: El agua fluye a través del sistema mostrado en la siguiente figura 8.12, en el que se conocen ciertos caudales, como se indica en la figura. Determinar: a) los caudales a través de la red de tuberías, (utilizar C=100).
  • 32. 32 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 SOLUCIÓN: ULTIMA ITERACIÓN:
  • 33. 33 NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS EXPERIENCIAS CURRICULARES EJE DEL MODELO DE INVESTIGACIÓN Código Versión : PP-G-02.01 : 05 EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA En un canal rectangular, se tiene un tirante critico de 0.7103. ¿Cuál es su energía especifica que produce dos tirantes alternos con un numero de froude de 0.4738 y 1.9027, respectivamente? datos: Yc: 0.7103m F1: 0.4738 F2: 1.9027 G:9.81m/s E1=? E2=? SOLUCIÓN: