SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
UNIDAD ACADÉMICA
O
ADMINISTRATIVA
2024
INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
Posgradista
Cedeño Cevallo Narcisa Pamela
Especialidad en Enfermería en Salud Familiar y
Comunitaria
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Tutora: MSc. Helga Torres
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
INTRODUCCIÓN
En los inicios del siglo XXI, la transición demográfica y el cambio del panorama epide-
miológico obligan a la enfermería en salud comunitaria, a buscar nuevas alternativas
para mejorar y fortalecer el Sistema Nacional de Salud, con el propósito de facilitar el
acceso a los servicios de salud, ampliar la cobertura, mejorar la calidad de cuidado, y
disminuir la inequidad prevaleciente en los diferentes grupos de edad y sexo.
En este contexto los profesionales de la salud se enfrentan a grandes desafíos como son
los cambios ambientales, sociales, económicos y de urbanización que con frecuencia
son adversos, así como la desigualdad de género, de educación, nuevas formas de con-
sumo, comunicación, y el avance tecnológico, que demanda al personal de enfermería
comunitaria mayor competitividad y liderazgo en el cuidado a la salud individual, fa-
miliar y grupal ; para participar en la estrategia de prevención y promoción de la salud
durante la línea de vida, contribuyendo así, en la reducción de desigualdades en salud
que prevalecen entre regiones y grupos sociales, basándose en los conceptos de univer-
salidad, solidaridad y pluralismo.
En la práctica de enfermería familiar y comunitaria se proyecta que el estudiante
promueva la salud por medio de las acciones que fomenten estilos de vida saludables
y el autocuidado entre la población, bajo un esquema de responsabilidad compartida y
los principios de equidad, calidad y eficiencia, contribuyendo al logro de un nivel óp-
timo de la salud de la población, en coordinación y vinculación con el sector salud, para
la valoración del bienestar familiar, estructuración del familiograma, desarrollando
funciones en todos los niveles de prevención, ámbitos de actuación y roles de la enfer-
mera familiar y comunitaria, integrando los conocimientos de las diferentes aéreas .
El presente programa plantea los objetivos, organización, funciones y actividades del
personal directivo, supervisor de las estudiantes, anexos y apéndices donde se describen
los instrumentos a emplear.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Objetivo general:
 Generar atención integral de salud a población perteneciente a la Unidad Opera-
tiva Tipo C Las Palmas desde febrero 2024 hasta abril del 2024.
Objetivos específicos:
 Describir las situaciones de salud en la comunidad de la Unidad Operativa TIPO C
LAS PALMAS
 Dar a conocer la evaluación de los indicadores que se destacan en el cumplimiento
de las actividades intramurales y extramurales realizadas durante la rotación
 Proporcionar educación para la salud con actividades de promoción y prevención
que garanticen la seguridad y el bienestar al usuario.
 Aplicar cuidados generales y el proceso de atención de enfermería en la comunidad.
1.1 PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO
La ciudad de Esmeraldas, que es la cabecera cantonal y provincial; está localizada en la
costa noroccidental de Ecuador, es la capital de la Provincia del mismo nombre, situada
a 00°59´ de latitud norte y 79°39´de longitud Oeste, sobre la margen izquierda de la
desembocadura del Río Esmeraldas y se halla a 4,00 m, sobre el nivel del mar.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
El 81.3% de la población cantonal es urbana, y mayormente concentrada en la ciudad de
Esmeraldas. Un problema generalizado en el cantón es la emigración del campo hacia la
ciudad y la inmigración de ciudadanos colombianos, lo que ha incidido en la explosión
demográfica actual, demanda alta de viviendas y déficit de servicios básicos en el área
urbana. Comparativamente la población urbana ha crecido en un 67.62%, convirtiéndose
estos nuevos barrios en algunas ocasiones en zonas de riesgo
Las principales actividades económicas en las cuales la Población Económica Activa del
cantón está ocupada son:
 Comercio al Por Mayor y menor 18,67 %
 Enseñanza 11,56 %
 Construcción 6,76 %
 Industria manufacturera 6,40 %
 Administración Pública y defensa 6,21 %
 Transporte y almacenamiento 6,10 %
 Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 5,15 %
 Actividades de alojamiento y servicios de comida 4,30 %
Provincia: Esmeraldas
Población: 553.900
Gobernadora: Javier Buitrón
Subdivisiones: 7 cantones
Cantones:
Esmeraldas
Eloy Alfaro
Muisne
Quinindé
San Lorenzo
Atacames
Río Verde
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Superficie Total: 15,954 km²
Altitud Media: 3 - 6 msnm
Población Total: 534,092 hab.
Densidad: 33,48 hab/km²
Gentilicio: Esmeraldeño
CANTÓN ESMERALDAS
La ciudad y el cantón Esmeraldas, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se
rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La
Municipalidad de Esmeraldas es una entidad de gobierno seccional que administra el
cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la
separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carác-
ter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.
El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Esmeraldas. Es
lacabeza del cabildo y representante del Municipio. El cantón se divide en parroquias
quepueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el
Municipio de Esmeraldas.
Tiene la particularidad de albergar a la capital de la provincia lo que lo convierte en el
escenario de expresión de las instituciones públicas y de servicios, está situado en la
parte central de la Provincia de Esmeraldas, posee una extensión de 1.331 Km2.
Distancias:
318 km a Quito
447 km a Guayaquil
654 km a Cuenca
170 km a Santo Domingo
582 km a Machala
Fundación: 21 de septiembre de 1526
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Fundado por: Bartolomé Ruiz
Población: 170529 hab. (INEC 2022)
Gentilicio: Esmeraldeño - a
Lengua predominante: Español
Alcalde Actual: Vicko Villacis Tenorio
1.2 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOCULTURALES DE LA CO-
MUNIDAD.
Ubicación (coordenadas)
Cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, en la Avenida del Pacifico y Gran Co-
lombia transversal esquina, junto al ECU 911, la Parroquia Luis Tello, se ubica en el
Norte de la República del Ecuador, al noreste del cantón y provincia de Esmeraldas,
Mapa de áreas de influencia del Tipo C las Palmas - Esmeraldas.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Superficie
Representa el 13, 29% del territorio del cantón Esmeraldas; (179,47 km2).
Altitud
Tipo C las Palmas posee los Siguientes rangos del relieve
Pisos climáticos:
Su clima es cálido, modificado en las estaciones de invierno y verano, con características
especiales que lo diferencian; el invierno empieza en los últimos días del mes de diciem-
bre para declinar en junio. El cantón al igual que la provincia se caracteriza por ser un
territorio húmedo, con una pluviosidad anual sobre los 700 mm; tiene una temperatura
media anual que oscila alrededor de 25°C.
Clima (humedad, temperatura media)
El clima en la unidad de salud está bien diferenciado; como lo indica el Mapa de tipo de
clima; en donde se detallan los siguientes parámetros climatológicos como son:
El territorio de la cabecera está compuesto de dos tipos de clima:
Tropical Mega térmico Semi Húmedo.
Representado de color verde en el Mapa deCLIMA; prácticamente ocupa todo el terri-
torio parroquial; clima caracterizado por tener
un clima tropical y semi Húmedo en el que la temperatura yla humedad relativa permiten
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
realizar ciertas actividades agropecuarias todo el año. Apta para la siembra y cultivo de
Musáceas como plátano, Banano, abacá; siembra de especies forestales, pastizales; ex-
plotación agropecuaria y de ciclo corto.
Del Tipo C Las Palmas se encuentra en el cantón Esmeraldas, provincia de Esmeral-
das. Sus límites son:
Nor-oeste: Parroquia Tachina
Sur: Parroquia 5 de agosto
Oeste: océano Pacifico
Tropical Mega térmico Seco. - Demarcado de color rojo en el Mapa; se caracteriza por
tener poca humedad relativa, mayor presencia de vientos y brisas marinas; yluminosidad
mayor.
Mapa de relieve del área de influencia de la unidad
Límites geográficos
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
División política del área
Parroquia Bartolomé Ruiz:
24 De Mayo
Barrio Universitario Alto
Santa Rosa Alto Y Bajo
Barrio Come Nupa
Parada 8
Parada 9
Parada 10
Parada 11
Barrio Chone
Plinio Palomino
Barrio La Colectiva Alto Y Bajo
Nueva Esperanza Norte Bellavista
Barrio El Arenal Venecia
Barrio Toba
Barrio Villas Del Seguro Tumaco Chi-
quito “Callejón Sangriento”
Barrio Nuevo México.
Parroquia Luis Tello:
Ciudadela Naval
Barrio Guayaquil Zona Portuaria
Barrio Las Palmas
Coquito Bajo Y Alto
Regocijo
El Faro
Barrio El Mirador Tercer Piso
Barrio Mina De Piedra Embudo
Bolsillo
Miramar
Vista Al Mar
Bloque De La Naval
El Panecillo.
La red vial primaria se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2 y 4 carriles,
ya que parte de esta es la que conecta a las palmas con el resto de la ciudad deesmeraldas y
con la parroquia Rural de Tachina a través también de la existencia de un puente sobre el río
Esmeraldas que permite dirigirse hacia las poblaciones del Norte como son la parroquia Ta-
china, cantones Rioverde, Eloy Alfaro, San Lorenzo y con las provincias de Imbabura, Car-
chi y la Republica de Colombia.
La red vial secundaria se encuentra en un estado bueno con calles transversales en perfecto
estado y cuidado, con señalética adecuada e iluminación nocturna
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Descripción general de la accesibilidad del territorio
El sistema vial en el urbano se encuentra en buenas condiciones, existen algunos recintosy ba-
rrios que no tienen vías de acceso en la etapa invernal. Debido a la inexistencia de políticas
buenas de vialidad; no se tiene una adecuada relación entre los diferentes asentamientos hu-
manos.
ÁMBITO HISTÓRICO
Información histórica:
Esmeraldas fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz.
Y su independencia política se dio el 5 de agosto de 1820 y fue declarada cantón el 25 de
julio de 1843.
El centro de salud Tipo C Las Palmas fue inaugurado el 26 de Mayo del año 2016, se en-
cuentra ubicado entre las calles AV del Pacifico y Gran Colombia, a lado del ECU 911,
en la parte urbana del cantón Esmeraldas, pertenece a la red de servicios de salud, conuna
complejidad al nivel 1, forma parte del Distrito 1.
Las parroquias urbanas Luis Tello y Bartolomé Ruiz fueron de las dos últimas creadas enel
cantón esmeraldas y fueron producto a la necesidad de movilización de las personas por el
puerto pesquero y su utilidad.
Según el Censo del INEC (2010), la población de los barrios de alrededor del Centro deSalud
Tipo C las Palmas es de 42589 habitantes, el 45,06% mujeres y el 54,94% hombres; sus
moradores se dedican a las actividades pesquera principalmente entre otros, turismo. El cre-
cimiento anual de la población es del 4,7% tomando como base la población parroquial en
el censo 2001.
El asentamiento humano más importante está en la parroquia Bartolomé Ruiz. Predominan
las etnias afroecuatorianas, mulatos y mestizos.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
El Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 2012-2022 de la unidad de salud
está estructurado de tres componentes:
El Diagnóstico Parroquial preparado tomando como referencia las asambleas participativas
en la parroquia, extrayendo información de los ámbitos económica, ecológica, sociocultural,
conectividad, asentamientos humanos y político institucional.
Medicina tradicional
En la zona existen más de 50 curanderos de enfermedades como mal aire, ojo, espanto.
Las parteras son quienes nos ayudan mediante el intercambio de saberes a brindar unasalud
intercultural en nuestra población además atienden los partos en las comunidades más leja-
nas, aproximadamente son 48 parteras capacitadas en todo el cantón, de las cuales 8 parteras
viven en la parroquia Rioverde, a pesar de que se sigue fomentando elparto institucional con
pertinencia intercultural, hay embarazadas de comunidades lejanas que deciden su parto sea
en casa.
Los EAIS trabajan de manera conjunta con las parteras de la parroquia de Bartolomé Ruiz y
Luis Tello, las cuales refieren a las embarazadas para su respectivo control del embarazo, ya
que han sido capacitadas en como reconocer los signos de alarma duranteel embarazo y en el
recién nacido, evitando así muertes neonatales y maternas.
CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN.
Una de las problemáticas de la ciudad, es la contaminación del aire generada por la actividad
industrial de las canteras. El Puerto Artesanal y Pesquero, está contaminando seriamente el
aire; debido a que no dan un adecuado tratamiento a los desechos sólidosy líquidos generados
en sus actividades. Otro de los problemas que la poblaciónmenciona como contaminación
ambiental, es el ruido producido por: los automotores, altos parlantes, y bares, realidad que
se agudiza por la práctica cultural de escuchar música con volúmenes elevados sin considerar
a los demás.
Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el establecimiento de la demanda
actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
El sistema hidrológico de la ciudad de esmeraldas está compuesto del Río Esmeraldas ylos
aportes de siete microcuencas. El sistema hidrológico Esmeraldas cubre la cuenca del río
Esmeraldas que, en toda la provincia, alcanza una superficie de 4.718,25 kilómetros cuadra-
dos y un desnivel aproximado de 2.000 metros.
Pero además la mayoría de las descargas del Hogar, contaminación de residuos químicos de
la agricultura, industriales y desechos sólidos vertidos a sus aguas; ha provocado que a nivel
nacional se lo considere como unos de los más contaminados.
En la etapa invernal, debido a su alto grado de deforestación de sus riveras y cerros circun-
dantes y asentamientos de poblaciones en sus márgenes; ocasionan inundaciones,desborda-
mientos; perdidas de viviendas, enseres, cultivos, animales y hasta vidashumanas.
En cuanto al suelo en los centros con población concentrada, polígonos industriales y otros
similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales).
Mapa de Suelo (taxonomía) y de Aptitud.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
MATERIA ORGANICA DEL SUELO DEL CANTON ESMERALDAS
Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conserva-
ción.
En la Parroquia Bartolomé Ruiz se ha procedido a la Identificación y delimitación de las
áreas expuestas a amenazas y socio naturales en el GAD: peligros volcánicos, zonas propen-
sas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, etc.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS
Las Amenazas provocadas por el ser humano, encontramos diferentes conflictos perjudicia-
les para la vida natural, silvestre y sobre todo humana, provocada mismo por lamano del hom-
bre. Cuenta con gasolinera las siguientes gasolineras Estación de serviciosEP Petroecuador
en el Arenal, Estación de Servicio LA ISLA, Estación de Servicio EP Petroecuador en el
puerto pesquero, Estación de servicios EP Petroecuador en Tachinade la que se dispensan
los pobladores a abastecerse de combustible.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
la siguiente manera:
La alta contaminación del Río Esmeraldas y zonas manglares, existen desechos sólidos,de
chancheras, descargas de los hogares, químicos utilizados para la pesca. La presencia de
empresas de industrias procesadoras de material pétreo produce una alta contaminación. En
cuanto a olores y desechos emana malos olores, la quema de pastizales, posos y letrinas
domiciliarias.
En general existen muchos factores contaminantes agrupándoles de
Recurso natu-
ral
Uso de recurso Conflicto de uso de re-
cursos
Tipo de demanda del
recurso
Suelo
Actividades de
ganadería, agrope-
cuarias y Acuacul-
tura
Cambio de uso de
suelo, no de acuerdo
con su uso potencial
Incremento de tierras para uso
agropecuario y acuacultura
Agua
Descargas de
aguas domésticas,
escorrentía
agrícola
Contaminación de cuer-
pos de agua terrestre y
marinas
Manglares contaminados, espe-
cies que habitan en cuerpos de
agua contaminados
Flora
y
fauna
Deforestación Destrucción de hábi-
tats
Falta de fuentes de trabajo en el
territorio
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
1.3 DIAGNÓSTICO DE SALUD
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
En el Centro de Salud, la mayor población la conforman la de los niños, adolescentes y jóvenes
comprendida entre 0 a 19 años, lo que representa el 56,11% del total de la población cantonal. La
Población de los 20 a 29 años en adelante constituye el 37,89% La población por grupos Etarios
decrece paulatinamente hasta llegar al 0,050 correspondiente al grupo de 95 años en adelante. En lo
referente al Sexo; se puede determinar que el porcentaje de mujeres es del 45,06% y de hombres
corresponde al 54,94 % Lo que indica claramente que, en esta parroquia, el porcentaje de hombres
es mayor
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
PROFESIONALES DE TALENTO HUMANO
PERSONAL CONSULTA
EXTERNA
EMERGENCIA TOTAL OBSERVACIONES
ADMINISTRADOR
TECNICO
1 1
MEDICOS 11 12 23 21MEDICOS GENE-
RALES, 2 MGI, 1 PE-
DIATRA,
FISIATRA 2 2
ODONTOLOGOS 5 5
OBSTETRICES 3 5 8
LICENCIADAS EN
ENFERMERIA
7 15 22
NUTRICIONISTA 1 1
PSICOLOGO 4 4
ECOGRAFISTA 1 1
LIC.EN
LABORATORIO
7 7
RADIOLOGOS 0 0
LICENCIADAS EN
TRABAJO SOCIAL
2 2
TERAPISTAS 8 8
AUXILIARES
DEODONTOLOGIA
1 1
TICS 1 1
ADMISION Y
ATENCION AL
7 7
USUARIO 1 1
CALL CENTER 1 1
QUIMICO
FARMACEUTICO
1 1
FARMACIA 7 7
AUXILIARES
ADMINISTRATI-
VOS
4 4
MALARIA 3 3
AUX.ENFERMERIA 2 2
TOTAL 81 38 119
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
En este se identifica las principales características socioculturales de la población(idioma, migración,
identidad, familia, existencia de autoridades tradicionales, adscripciónreligiosa, identidades juveniles,
diversidad sexual, etc.)
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Conocimientos, prácticas, recursos
La Unidad Operativa tipo C las Palmas y todas unidades de salud del país y del mundo fueron sor-
prendidas por una enfermedad desconocida, destructiva y con un alza de esparcimiento descontrolado
pese a las medidas colocadas por el COE Nacional y las diferentes mesas de salud mundial como la
OMS, OPS, etc.
Mediante salidas de campo, visitas domiciliarias, advertencias a la población, capacitaciones, aten-
ción a pacientes con y sin sintomatología COVID, patologías y morbilidades variadas, se realizaban
los controles Médicos, Obstétricos, Odontológicos yvacunación de la población de tipo c las palmas.
ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL
Violencia social y familiar
El confinamiento provocado por la inseguridad y delincuencia, ha producido cambios en las dinámi-
cas familiares, laborales y sociales en general. A lo interno de las familias, que se han visto forzadas
a desplegar nuevos modos de convivencia, nuevos roles y retos, se han presentado también nuevos
modos de violencia, en hogares dondeno existían antes de la crisis sanitaria; o su incremento en aque-
llas familias en las que anteriormente habían presentado formas violentas de relación.
Estas situaciones no ocurren únicamente en las relaciones de pareja, sino que se han diversificado,
existiendo también violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, hacia
los adultos mayores y, en general, estableciéndose de forma conjugada en torno a lasrelaciones de
poder ya establecidas en cada familia.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Violencia basada en género
CASOS DE VIOLENCIA DE GÉ-
NERO
GRUPO PRIORITARIO
25 Menor de 10 años
Por la delincuencia y la inseguridad se ha observado violencias intrafamiliares, homicidios, tráfico
de blanca, sicariato
Racismo
Las parroquias de la ciudad de Esmeraldas posen una gran mezcla de migrantes fronterizos, manabi-
tas, afrodescendientes y e indígenas propios de las tierras Cayapas. El racismo sigue siendo cotidiano,
los pequeños y grandes actos que recrean la dominación étnica y racial marcan actualmente patrones
de normalidad y anormalidad enlas interacciones sociales.
Discriminación
Se formula y coordina la implementación de políticas para la protección de los derechoshumanos en
salud, así como propiciar la igualdad, equidad y no discriminación a través de lineamientos, segui-
miento y evaluación de la aplicación del enfoque de derechos humanos, género e inclusión.
Alcoholismo y substancias tóxicas.
Se observa mediante las fichas familiares realizadas en múltiples hogares desorganizados el consumo
de droga y alcohol de padres, y consigo albedrío de los jóvenes y adolescentes de los sectores.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Delincuencia organizada
La seguridad ciudadana es un pilar esencial para el progreso y bienestar de cualquier nación. A lo
largo de los años, Ecuador ha sido testigo de un aumento en la incidencia de delitos, lo que plantea
serias interrogantes sobre la eficacia de las políticas existentes y la asignación de recursos para com-
batir la criminalidad.
La delincuencia es un problema complejo que tiene muchas causas, incluyendo la pobreza, la desigual-
dad social, la falta de oportunidades educativas y laborales, la corrupción y la falta de acceso a la justi-
cia. La delincuencia tiene un impacto significativo en la economía y la calidad de vida de las personas
en Ecuador algunas de las causas de la delincuencia en esmeraldas incluyen:
Aspecto Descripción
Pobreza
Las personas que viven en la pobreza son más propensas a cometer delitos
porque tienen menos oportunidades de obtener ingresos ortodoxos. También
son más propensas a sentir que no tienen nada que perder y que pueden salirse
con la suya con el delito.
Desigualdad social
Las personas que viven en la pobreza y la marginación son más atraídas a co-
meter delitos porque se sienten excluidas de la sociedad. También son más
atraídas a sentir que no tienen otra opción que recurrir al delito para sobrevi-
vir.
Falta de oportunida-
des educativas y la-
borales
Las personas que no tienen educación o habilidades laborales son más pro-
pensas a cometer delitos porque tienen menos oportunidades de encontrar un
trabajo legítimo. También son más propensas a sentirse frustradas y desilusio-
nadas con la vida, lo que puede conducir al delito.
Corrupción
Puede crear un ambiente de impunidad, lo que puede hacer que las personas
sean más pronas a cometer delitos. También puede debilitar las instituciones y
el Estado de derecho, lo que puede dificultar la prevención y el control del de-
lito.
Falta de acceso a la
justicia
Las personas que no tienen acceso a la justicia son atraídas a sentirse frustra-
das y desilusionadas con el sistema, lo que puede conducir al delito. También
pueden ser atraídas a ser víctimas de delitos, lo que puede aumentar su riesgo
de reincidencia.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
1.4 METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA
La aplicación del método científico en la práctica profesional de Enfermera, es el método de
trabajo conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E) el cual es un método sistema-
tizado de identificación y resolución de problemas de salud, dirigido a cubrir necesidades del
paciente, familiar o comunidad.
MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA APLICABLES EN LOS CENTRO DE
SALUD.
El modelo de Virginia Henderson como una propuesta que se adapta al proceso de atención de
enfermería de dichas instituciones, se decide realizar una práctica de valoración, basada en las
14 necesidades básicas planteadas por esta teórica de enfermería. En la valoración, se incluye
la propuesta de la implementación de respuesta, con los cuales se pretende fortalecer la aplica-
ción del PAE realizado por el interno de enfermería, permitiendo así la identificación y aplica-
ción de los cuidados necesarios para el paciente, familia y comunidad.
1. Talleres participativos:
 Se realizaron talleres comunitarios en los que se presentaron los hallazgos preliminares del
diagnóstico de salud y se discutieron y priorizaron las necesidades de salud.
 En estos espacios, los miembros de la comunidad tuvieron la oportunidad de aportar sus ideas,
experiencias y propuestas para abordar los problemas identificados.
2. Reuniones con líderes y organizaciones comunitarias:
 Se establecieroncoordinacionesconlíderescomunitarios, autoridades locales yorganizaciones
de la sociedad civil para involucrarlos en el proceso de diagnóstico.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
 Estas reuniones permitieron recabar información sobre las dinámicas y problemáticas de salud
a nivel comunitario, así como identificar recursos y potencialidades existentes en la comuni-
dad.
3. Encuestas y entrevistas:
 Se aplicaron encuestas y se realizaron entrevistas a una muestra representativa de la población
para conocer sus percepciones, necesidades y preferencias en torno a los servicios de salud.
 Esto contribuyó a una mejor comprensión de las barreras de acceso y la calidad de la atención
desde la perspectiva de los usuarios.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
1.5 Alcance y Delimitación
Las prácticas profesionales de salud familiar y comunitarias permitirán adquirir, habilidades y
destrezas en el campo comunitario, aparte de obtener experiencia laboral, realizando un sinfín
de actividades, tales como abordar a la población vulnerable temas de promoción de la salud
mediante la realización de charlas educativas en el Centro de salud como en los club y en co-
munidad, también realizar inmunizaciones extramural y intramural a la población clave y en
general, abordar a las familias de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las
palmas, durante la visita domiciliarias y llevar un control de las distintas patologías que padecen
los pacientes de la comunidad en general en el ambulatorio asignado, para así poner en prácticas
todos los conocimientos adquiridos durante el periodo académico del practicante.
Ahora bien, las prácticas pre-profesionale de salid familiar y comunitarias se llevarán a cabo en
el provincia de esmeraldas en el centro de salud tipo c las palmas específicamente en el área
de consulta externa con el fin de potenciar la formación académica mediante el abordaje de los
pacientes de la comunidad en general durante un periodo de 8 semanas iniciando el 19 de febrero
y culminando el 12 de abril del presente año en un horario de 8:00 a 4:30 de la tarde.
Resultados y hallazgos:
 Presentación de los resultados obtenidos en el diagnóstico situacional.
Acciones Específicas:
 Participación en la Recopilación de Datos Epidemiológicos se presentan en dos contextos
a nivel del centro de salud y a nivel comunitaria (encuestas realizadas familia, embaraza-
das, parto, puerperio y al equipo de salud de la unidad).
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
FORTALEZAS
 Personal de enfermería preparado y apto
para labora en los diversos servicios.
 Comunicación asertiva entre el personal de
salud.
 Relaciones interpersonales satisfactorias.
 Reuniones habituales con el personal de en-
fermería.
 Evaluación constante al personal de salud.
 Es un centro de salud de atención primaria.
 Ubicación adecuada y de fácil acceso.
 Participación comprometida de todo el per-
sonal del centro de salud.
 Existe una buena demanda de pacientes.
 Atención de emergencia las 24 horas.
 Se brinda trato humanizado y se crea empa-
tía con el paciente
 Personal profesional contratado (Enfer-
mera, auxiliar de enfermería, medico, obste-
tra, psicóloga, odontóloga, pediatra, nutri-
cionista.
OPORTUNIDADES
• Promoción y educación de salud a los usua-
rios que acuden al centro sobre los programas
que maneja el centro de salud.
• Apoyo con internos, estudiantes en salud de
diversas universidades e instituciones.
• Atención especializada para cada paciente de
acuerdo con su enfermedad o patología.
• Población accesible.
• Personal con conocimientos de bioseguridad
y dispuestos a adquirir conocimientos me-
diante capacitaciones.
• Ampliación de la cartera de servicios.
• Creencias y costumbres por parte de la po-
blación para impulsar la atención intercultu-
ral.
• Población migrante que permite brindar
atención de calidad a extranjeros.
• Irregularidades de algunos pacientes para el
cumplimiento de sus controles o tratamientos
médicos que impulsan la creación de nuevos
programas.
ANÁLISIS F.O.D.A CENTRO DE SALUD TIPO C LAS PALMAS
AMENAZAS
• Insatisfacción de algunos usuarios por los
servicios brindados por parte del personal de
enfermería.
• Ubicación de la institución salud en zona pe-
ligrosa
• Estrés del personal percibido por sobrecarga
de trabajo.
• Amenaza al personal de las bandas delin-
cuencial de la provincia
• Extorción
DEBILIDADES
• Insuficiente personal de enfermería para la de-
manda de pacientes en áreas como vacunación
y emergencias.
• Falta de colaboración de parte de los pacien-
tes.
• Falta de presupuesto y desabastecimiento de
materiales y equipos médicos.
• Escasez de insumos en las diversas áreas.
• Falta de ambulancia en el centro de salud
para trasladar alguna emergencia.
• Falta de personal de salud en horario de aten-
ción (turno tarde).
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
SECCIÓN 2: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS SEGÚN MAIS/FCI
COMITÉ LOCAL DE SALUD
ORGANIZACIONES FORMADOS FUNCIONANDO
C.S. TIPO C LAS
PALMAS
1 SI
Fuente: Departamento de estadística del C. S. Tipo C LAS PALMAS
PLANES ELABORADO
S
IMPLEMENTADO
S
PLAN LOCAL DE SALUD 1 1
CONE 4 4
Fuente: Departamento de estadística del C. S. Tipo C LAS PALMAS
CLUBES
ORGANIZACIONES FORMADOS FUNCIONANDO
CLUB DE EMBARAZADAS 3 3
CLUB DE ADOLESCENTES 3 3
CLUB DE ENFERMO METABOLICOS
CRONICOS
3 3
CLUB DE ADULTOS MAYORES 3 3
CIRCULOS DE APOYO A LA LACTANCIA
MATERNA
4 4
GRUPO DE PARTERAS CERTIFICADAS 2 2
TOTAL 18 18
ANALISIS: Las organizaciones comunitarias según el MAIS son factores protectores dando
lugar a la formación de estrategias de protección implementadas por el MIES incluyendo la
formación de comité y clubes, con ayuda de diferentes organizaciones como el MSP, Seguro
campesino, Jefatura de la Policía, Tenencia Política de, GAD MUNICIPAL, Unidades Educati-
vas.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO
El acceso al servicio de salud es excelente, el centro de salud principal se encuentra en un área
de influencia bastante buena donde el acceso caminando yvehicular es muy fácilde distancia pro-
medio de algunos recintos, que significa un tiempo de 30 minutos para llegar.
CARTERA DE SERVICIOS CS LAS PALMAS
Servicio de Consulta Externa
Prestaciones Horario de Atención Días de Atención
Medicina General 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Medicina familiar y Comunitaria 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Odontología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Obstetricia 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Ginecología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Pediatría 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Nutrición 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Procedimientos Ambulatorios de Enfermería 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Inmunizaciones
Inmunizaciones Horario de Atención Días de Atención
Esquema completo ENI 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Farmacia
Prestación Horario de Atención Días de Atención
Farmacia 24 horas Lunes a Domingo
APOYO DIAGNOSTICO
RX 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Ecografía 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
REHABILITACIÓN
Física 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Terapia de lenguaje 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Psicorehabilitación 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Terapia Ocupacional 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Estimulación Temprana 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Audiología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Admisión
Prestación Horario de Atención Días de Atención
Proveer servicios de atención al usuario para facilitar
la accesibilidadal establecimiento de salud
08:00 a 16:30 Lunes a Viernes
Laboratorio
Prestación Horario de Atención Días de Atención
Laboratorio 24 horas Lunes a Domingo
Emergencias 24 horas Lunes a Domingo
UTPR 24 horas Lunes a Domingo
SERVICIOS DEMANDA INSATISFECHA
ECOGRAFIA No se cuenta con el profesional para la toma de ecografías.
AUDIOLOGÍA Equipo Dañado
RAYOS X Equipo Dañado
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
35 192 80 182 32 1991 10 1 254 2782
SERVICIOS DEMANDA DE ATENCIONES
MEDICINA GENERAL Atenciones de la población asignada y fuera del sector si se re-
quiere. UNIDAD ACADÉMICA
EMERGENCIA Centro de Salud con área de emergencia O ADMINISTRATIVA
más cercana zona norte.
DIRECCION DISTRITAL 08D01 ESMERALDAS-RIOVERDE SALUD
C.S. TIPO C LAS PALMAS - PRODUCCION DE CONSULTA EXTERNA POR AUTOIDENTIFICA-
CION
ENERO y FEBRERO 2024
ATENCIONES 35; 1%
1; 0%
10; 0%
254; 9%
80; 3%
197; 7%
182; 7% 32; 1%
1991; 72%
INDIGENA AFROECUATORIANO/ AFRODESCENDIENTE
NEGRA/O MULATO/A
MONTUBIO MESTIZO/A
BLANCO/A OTRO/A
NO SABE/ NO RESPONDE
Fuente: Datos estadísticos del Centro de Salud Tipo C Las Palmas
Análisis: la mayor prevalencia de analfabetismo en la otra etnia, la cual enmarcan generalmente los
pacientes que no tiene conocimiento a lo que significa la misma palabra,seguido de “los montubios”, quie-
nes son los que se acercan de áreas rurales para recibiratención médica en general. La de menor por-
centaje es la raza blanca, quienes culturalmente reciben preparación desde pequeños.
TOTAL
NO
SABE/
NO RES-
PONDE
OTRO/A
BLANCO/A
MES-
TIZO/A
MONTU-
BIO
MU-
LATO/A
NE-
GRA/O
AFROECUATO-
RIANO/ AFRODES-
CENDIENTE
INDI-
GENA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDADES ATENCIONES MÉDICAS DISTRITO 08D01
SALUD CANTON ESMERALDAS
ENERO – FEBRERO 2024
CIE 10
HOM-
BRE
MU-
JER
TO-
TAL
POR-
CEN-
TAJE
K021 CARIES DE LA DENTINA
473 799 1.272
7%
B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION
525 685 1.210
6%
N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO
167 982 1.149
6%
J00X RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN]
482 537 1.019
5%
K041 NECROSIS DE LA PULPA
167 225 392
2%
D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICA-
CION 163 226 389
2%
J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
145 229 374
2%
B373 CANDIDIASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA
- 368 368
2%
N760 VAGINITIS AGUDA
- 336 336
2%
R51X CEFALEA
68 227 295
2%
K040 PULPITIS
118 147 265
1%
N771 VAGINITIS, VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN ENFERMEDADES
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE - 258 258
1%
J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA
100 154 254
1%
M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO
98 127 225
1%
K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE
73 134 207
1%
LOS DEMAS
3.693 7.481 11.174
58%
TOTAL, GENERAL
6.272 12.915 19.187
100%
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
MORBILIADES DEL MES DE ENERO Y FEBRERO DEL 2024
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
PRODUCION DE LA ATENCION DE ENEROY FEBRERO DEL 2024TIPO C
LAS PALMAS
1.675
2000
1.220 1082
736
1000 484 593
TOTAL CONSULTAS PRIMERAS TOTAL CONSULTAS SUBSECUENTES
TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONALES
ATENCION DE ACIERDA A LAS MORBILIDADES DEL TIPO C LAS
PALMAS
TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONALES
TOTAL CONSULTASODONTOLOGICAS
TOTAL CONSULTAS OBSTETRICAS
TOTAL CONSULTAS MEDICOS -…
PSICOLOGO
TOTAL CONSULTAS MEDICAS
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
FEBRERO ENERO
0
ENER
O
FEBR
ERO
TOTAL CONSULTAS PRIMERAS 736 1082
TOTAL CONSULTAS SUBSECUENTES 484 593
TOTAL DE CONSULTAS
PROFESIONALES
1.220 1.675
Fuente: Datos estadísticos del Centro de Salud Tipo C Las Palmas
Análisis: Como indica la presente tabla las atenciones brindadas del mes de enero y febrero
el mes con mayor atención es febrero donde una cantidad de 1675 atenciones en consulta ex-
terna.
TOTAL
CONSULTAS
MEDICAS
PSICOLOGO
TOTAL
CONSULTAS
MEDICOS -
PISICOLOGO
TOTAL
CONSULTAS
OBSTETRICAS
TOTAL
CONSULTAS
ODONTOLOGI
CAS
TOTAL DE
CONSULTAS
PROFESIONA
LES
FEBRERO 1250 33 92 165 234 1.741
ENERO 1026 36 88 125 188 1.427
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
MENORESDE 1 AÑO
CONTROL MED.
CONTROL ODONT.
TAMIZAJE METABÓLICO
B.C.G
ROTAVIRUS
PENTAVALENTE
bOPV (POLIO) (3ra d
NEUMOCOCO
CHISPAS
VI
13
11
Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo C LAS PAL-
MAS
Análisis: En el centro de salud Las Palmas la morbilidades en atención más prevalen-
tes fue en febrero con un total de 1741 atención médica.
ATENCIÓN A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO ENERO 2024
POBLACIÓN
TOTAL
POBLAC.
VACUNA
POBLAC.
ODO
518 492
ATENCIONES ALCANZA
Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas
Análisis: A través del gráfico se puede evidenciar que el Centro de salud tipo c las
palmas durante el periodo enero - febrero 2024 contó con una población de 513 niños
menores de 1 año en donde se debería alcanzar una meta del 100% y se obtuvieron los
siguientes resultados, con un mayor porcentaje de cobertura niños con sus segundas do-
sis de fIPV con 11% lo que corresponde a 55 niños inmunizados, luego segundas dosis
de rotavirus con 13% que equivale a 63 niños inmunizados , posterior a eso terceras
dosis de bOPV con 11% en total 55 niños inmunizados, seguido de terceras dosis de
n
De
iru
em
ccio
óc
no
: c
Ao
ve
c
no
id
n
a1
11
2%
deq
O
u
ce
tu
e
b
n
re
gl1
o
0b
7a
6 5
y5
Vin
ce
iñ
no
te
sR
in
am
mó
u
nnR
iz
oa
ca
dos, continuamos con terceras dosis
d
Có
ed
p
ig
eo
np
ta
ov
st
aa
ll
e
:n
1t
7
e
05
c2
o5
n/1
T1
e%
léfo
ln
le
o
g
:a
(5
n
9
d
3o
-2a
) 2
i9
n9
m
1u
7n
0i
0
zE
ax
rt.5X
5
XX
nX
iños.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
MENORESDE 1 AÑO
ATENCIÓN A NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS ENERO y FEBRERO 2024
POBLACIÓN
TOTAL
POBLAC.
VACUNA
POBLAC.
ODONT
518 492 129
ATENCIONES ALCANZADO META
CONTROL MED. 13 3 % 100,0%
CONTROL ODONT. 11 9 % 100,0%
TAMIZAJE METABÓLICO 39 8 % 100,0%
B.C.G 38 8 % 100,0%
ROTAVIRUS 63 13 % 100,0%
PENTAVALENTE 55 11 % 100,0%
bOPV (POLIO) (3ra dosis) 55 11 % 100,0%
NEUMOCOCO 55 11 % 100,0%
CHISPAS 12 2 % 100,0%
VITAM. A 7 1 % 100,0%
Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas
Análisis: A través del gráfico se puede evidenciar que el Centro de salud tipo c las
palmas durante el periodo enero - febrero 2024 contó con una población de 513 niños
menores de 1 año en donde se debería alcanzar una meta del 100% y se obtuvieron los
siguientes resultados, con un mayor porcentaje de cobertura niños con sus segundas do-
sis de fIPV con 11% lo que corresponde a 55 niños inmunizados, luego segundas dosis
de rotavirus con 13% que equivale a 63 niños inmunizados , posterior a eso terceras
dosis de bOPV con 11% en total 55 niños inmunizados, seguido de terceras dosis de
neumococo con 11% que engloba 55 niños inmunizados, continuamos con terceras dosis
de pentavalente con 11% llegando a inmunizar 55 niños.
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
POBLACIÓN POBLACIÓ
POBLACIÓN TOTAL NIÑAS TO
TOTAL DE 9 AÑOS
2984
NIÑOS DE 5 - 9 AÑOS
ATENC
CONTROL MEDICO
CONTROL ODONTOLOGÍCO
VACUNA HPV(NIÑA
D.P.T. (2do
bO
ATENCIÓN DE NIÑOS 5 A 9 AÑOS ENERO 2024
Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas
Análisis: Según la población asignada al Centro de salud tipo c palmas de niños de 1 a 4 años
es de un total de 518 en el periodo enero – febrero 2024. En donde se evidencian valores de
coberturas alcanzadas en mayor proporción con la vacuna DPT con un porcentaje del 4% que
corresponde a 22 niños inmunizados, luego bopv con 4% equivalente a 22 niños inmunizados.
Seguido de HPV niñas con 4% que corresponde a 22 niños inmunizado.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
ATENCIÓN A EMBARAZADAS ENERO Y FEBRERO 2024
POBLACIÓN
TOTAL
413
PARTOS
103
POST
PARTOS
380
VACUNACIÓN
d.T
392
EMBARAZADAS
ATENCIONES ALCANZADO META
ATENCIONES 78 19 % 100,0%
CONTROL ODONTOLÓGICO 38 9 % 100,0%
VACUNACIÓN d.T 64 16 % 100,0%
CONTROL DEL POST PARTO 36 9 % 100,0%
PARTOS 14 14 % 100,0%
HIERRO + AC FOLICO 3 1 % 100,0%
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
2.1 ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS PERSONAS QUE PRACTICAN MEDI-
CINA ANCESTRAL EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD
LAS PALMAS.
Objetivo: Conocer las habilidades referentes a medicina ancestral que poseen los agen-
tes que la practican y su aplicación en el proceso salud enfermedad, mediante los relatos
proporcionados durante la entrevista.
1. ¿De quién aprendió usted el arte de la medicina ancestral?
“De mi mamá”.
2. ¿Cuántos años lleva su familia practicando la medicina ancestral?
“Un aproximado de más de 70 años, pasándose de generación en generación en mi fa-
milia”.
3. ¿Cuál es su campo de intervención?
“Mi trabajo se basa en curar enfermedades que se producen por energías negativas que
absorbemos de otras personas.”
4. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes en su consulta?
“Las personas acuden más por ojo, espanto, malaire, bichos ya no se trabaja desde hace
varios años”.
5. ¿Con qué plantas trabaja usted?
“Flor amarilla, chivo, paico, discancer, biblia, palo santo, otros insumos son agua flo-
rida, agua bendita, cinta roja, huevo, un vaso con agua, velas, no trabajamos con al-
cohol”.
6. ¿Cómo es el proceso de atención de un paciente?
“Depende lo que sea, si es ojo, trabajamos con un huevo, el vaso de agua y una oración,
si es espanto hacemos otro preparado, sobamos con montes, o sea dependiendo, yo tra-
bajo con la cinta y la piolita roja, también tengo mis santitos”.
7. ¿Cuánto cuesta una consulta?
“Cobro $5 dólares, en una sola sobada, en ocasiones recibo lo que me quieran dar”.
8. ¿Realizan tomas para los pacientes?
“No, hace mucho tiempo ya no se trabaja con tomas, solo sobo y hago limpias”.
9. ¿Trabajan bajo la influencia de algún santo?
“Sí, tengo el Divino niño, el Hermano Gregorio, la Virgen María”.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Conoce usted sobre medicina ancestral?
TOTAL
100%
20
NO
0%
0
SI
100%
20
10. ¿Usted recomienda a los pacientes acudir a un médico de ser necesario?
“Justamente para evitar interferir o entorpecer las cosas, cuando alguien acude a curarse
con nosotros, si no tiene nada que ver con lo que nosotros trabajamos, pues le recomen-
damos acudir a un médico. Aunque muchas veces las personas acuden al médico y luego
vienen donde nosotros”.
ENCUESTA DIRIGIDA HACIA EL USUARIO EXTERNO DEL CENTRO DE
SALUD LAS PALMAS REFERENTE A LA UTILIDAD DE LA MEDICINA
ANCESTRAL
Gráfico 1
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
Podemos interpretar que el 100% de los usuarios externos tiene algún tipo de conoci-
miento sobre medicina ancestral.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Qué tipo de medicina conoce?
TOTAL
Ninguna
Otra
Terapia de medicina tradicional china
Homeópata
Acupunturista
Herbalista
100% 20
0%
0
1
35%
25%
45%
75%
5%
7
5
9
0 5 10
CANTIDAD
15
15 20 25
PORCENTAJE
¿Ha utilizado la medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
20
NO
0%
0
SI 100%
20
Gráfico 2
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
En el cuadro anterior podemos evidenciar que la medicina ancestral que más conoci-
miento posee el usuario externo es la Herbalista con un 75%, seguida de acupuntura con
el 45%, terapia de medicina china 35% y la medicina homeópata un 25%.
Gráfico 3
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
En cuanto a la utilidad de la medicina ancestral se muestra que el 100% de los encues-
tados sí la ha utilizado, confirmando de esta forma que su utilidad a lo largo del tiempo
ha sido aceptada por la comunidad.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
a
Có
u
d
n
igc
ou
pro
as
n
ta
dle
: r
1o
7.
0525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Señale la utilidad
TOTAL
Sahumerios
Bajos
Baños
Bichos
Malaire
Espanto
Ojo
100%
20
65%
10%
2
35%
13
7
15%
100%
100%
100%
3
20
20
20
0 5 10
PORCENTAJE
15
CANTIDAD
20 25
¿En caso de una dolencia, visita primero al curandero o al
médico?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total 100%
20
Ambos 35%
7
Médico 50%
10
Curandero 15%
3
Gráfico 4
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
Dentro de la utilidad de la medicina ancestral predomina espanto, ojo y malaire con el
100%, seguido de baños con el 35%. Las creencias familiares tienen mucha influencia
en la utilidad de este tipo de medicina, que se basa en energías que son canalizadas de
diferentes maneras por un ser humano.
Gráfico 5
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
Los encuestados manifiestan frente a la pregunta si frente a una dolencia acuden primero
a un médico, curandero o ambos, el 35% acuden a ambos, el 50% al médico y el 15%
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
y
Di
e
re
lc
c
c
u
ió
rn
a:
n
A
d
v
e
e
r
n
o
id
p
a
u
1
e
2
d
d
e
e
iO
nc
tt
e
u
rb
vr
e
e
n
1
i0
r7
.6 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Por quién conoce de medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Amigos
Tradición Familiar
Abuelos
100%
20
5%
1
70%
14
10%
2
Papá
Mamá
0%
0
15%
3
¿Cuáles de los siguientes síntomas ha experimentado usted
para utilizar medicina ancestral?
Porcentaje Cantidad
Total
Boca amarga
Vómitos
Escalofríos
Diarrea
Dolor de barriga
Fiebre
100% 20
5%1
15% 3
45% 9
40% 8
100% 20
100% 20
Gráfico 6
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
El 70% de los encuestados manifiestan que conocen de medicina ancestral por tradi-
ción familiar, seguido de sus madres con un 15% y solo el 5% la conoce a través de
amistades, lo cual deja en manifiesto que es un tipo de medicina que está muy arraiga
en la comunidad.
Gráfico 7
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
Dentro de los síntomas más comunes que padecen las personas para acudir a la medicina
ancestral está la fiebre y dolor de barriga con el 100%, seguido de diarrea con el 40% y
escalofríos un 45%. A partir de estos síntomas se puede empezar a canalizar las energías
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral
pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades?
Porcentaje Cantidad
Total
NO
SI
100%
20
0
0%
100%
20
¿Cree usted que la medicina ancestral es más accesible que la
tradicional?
Porcentaje Cantidad
TOTAL 100%
20
NO 40%
8
SI 60%
12
Gráfico 8
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
El 100% de los encuestados manifiestan que la medicina ancestral y la medicina con-
vencional.
Gráfico 9
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
Evidenciamos que el 60% de los encuestados concuerdan con que la medicina ancestral
es más accesible que la convencional.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Su curandero de confianza le recomienda acudir a un
médico en caso de no encontrar relación entre lo que usted
siente y lo que él o ella cura?
Porcentaje Cantidad
TOTAL
100%
20
NO
0%
0
SI
100%
20
¿Conoce usted sobre medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
20
NO
0%
0
SI 100%
20
Gráfico 10
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo.
El 100% de los encuestados manifiestan que su curandero de confianza les recomienda
acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre los síntomas, las energías y la
medicina ancestral.
ENCUESTA DIRIGIDA HACIA EL USUARIO INTERNO DEL CENTRO DE SALUD
LAS PALMAS REFERENTE A LA UTILIDAD DE LA MEDICINA ANCESTRAL.
Gráfico 1
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
El 100% de los usuarios internos, manifiestan que si tienen conocimiento sobre medi-
cina ancestral.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Qué tipo de medicina conoce?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
Ninguna
Otra
Terapia de medicina tradicional china
Homeópata
Acupunturista
Herbalista
100%
20
0
15%
3
85%
0%
17
100%
20
100%
20
100%
20
¿Ha utilizado la medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
20
NO
0%
0
SI
100%
20
Gráfico 2
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
Los encuestados manifestaron que la medicina homeópata, acupuntura, herbalista y terapia de medicina
tradicional china son las medicinas ancestrales que más conocimientos tienen en un 100%, mientras que
el 15% conoce algún otro tipo de medicina ancestral.
Gráfico 3
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
En cuanto a la pregunta si han utilizado la medicina ancestral, el 100% de los encuesta-
dos manifiesta que sí. Lo que la convierte en un tipo de medicina que está presente en
la comunidad y en las familias.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Durante su formación profesional le hablaron de
medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
20
NO
0%
0
SI
100%
20
¿Recomienda usted a los pacientes acudir donde una
persona que practica la medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total 100%
20
A veces 45%
9
NO 15%
3
SI 40%
8
Gráfico 4
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
Los profesionales en un 100% manifiestan que durante su formación académica si se
intervino el tema de la medicina ancestral.
Gráfico 5
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
El 40% de los profesionales indican que, si recomiendan a sus pacientes la medicina
ancestral, frente a un 45% que indica a veces hacerlo.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral
pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
20
NO
0%
0
SI
100%
20
¿Qué enfermedades cree usted que puede tratarse con
medicina ancestral y medicina convencional?
Porcentaje Cantidad
Total
Otras
Asma
Obesidad
Cáncer
Hipertensión
Diabetes
100%
20
25%
5
20%
25%
35%
100%
100%
4
5
7
20
20
Gráfico 6
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
El 100% de los profesionales encuestados, están a favor de que la medicina convencio-
nal y la ancestral se puede fusionar y trabajar en pro de intervenir diferentes enfermeda-
des.
Gráfico 7
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Considera que la utilidad de la medicina ancestral es:
Porcentaje Cantidad
Total 100%
20
Aceptable 50%
10
Regular
Mala
Buena
0%
0
0%
0
50%
10
¿Ha conocido pacientes que hayan utilizado ambos tipos de
medicina en alguna patología?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
20
NO 0%
0
SI 100%
20
Según los profesionales de la salud manifiestan el 100% que la diabetes e hipertensión
pueden tratarse con medicina ancestral y convencional, mientras que el 35% manifiesta
que el cáncer, un 25% afirma que podrían ser otras enfermedades.
Gráfico 8
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
En cuanto a la utilidad de la medicina ancestral el 50 % manifiesta que es aceptable y el 50% que es
buena.
Gráfico 9
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
Frente a la pregunta si han conocido pacientes que hayan utilizado medicina ancestral,
el 100% indicaron que si.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Su resultado fue?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total 100%
20
Aceptable 20%
4
Regular 25%
5
Mala 15%
3
Buena 40%
8
Gráfico 10
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
Respecto al resultado de la utilidad indicaron que es aceptable y buena en un 40% y un
25% manifiestan que es regular, por lo tanto, existe una relación muy estrecha entre
las creencias y la medicina ancestral y convencional.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Condición actual:
Porcentaje Cantidad
Total 100%
18
Puerperio 33%
6
Embarazada 67%
12
El último embarazo se controló con
Porcentaje Cantidad
Total 100%
18
Ambos 11%
2
Comadrona 11%
2
Profesional de salud 78%
14
2.3 ENCUESTA DIRIGIDA HACIA LA USUARIA EXTERNA QUE ACUDEN
AL CENTRO DE SALUD LAS PALMAS EN CONDICIÓN DE EMBARA-
ZADA O POSPARTO.
Gráfico 1
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Se realiza la siguiente encuesta en las usuarias del Centro de Salud N° 1, las cuales el
67% corresponden a embarazadas y el 33% a mujeres en etapa de puerperio.
Gráfico 2
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 78% de las usuarias realizaron el control de su último embarazo con un profesional
de la salud, el 13% con ambos y solo un 11% con una comadrona y ambos.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Su último parto ¿Dónde fue atendido?
Porcentaje Cantidad
Total 100%
18
Clínica Particular 11%
2
Hospital 78%
14
En casa 11%
2
Su último parto ¿Quién lo atendió?
Porcentaje Cantidad
Total 100%
18
Comadrona 11%
2
Profesional de salud 89%
16
Gráfico 3
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 78% de las usuarias manifiestan que su último parto fue atendido en un Hospital, mientras que ninguna
indica haber tenido un parto en casa.
Gráfico 4
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 89% de las encuestadas indicó que su último parto lo atendió un profesional de la
salud, mientras que un 11% se atendió con una comadrona.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Con que cura él, ombligo de su hijo?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Esparadrapo en cruz
Aceite de canime
Alcohol
Cera de vela
Cremas preparadas
Cebo
100%
100%
100%
100%
18
18
18
18
61%
11
0%
0
6%
1
¿Conoce usted sobre medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
18
NO
0%
0
SI 100%
18
Gráfico 5
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Respecto a la pregunta con que realizan la curación del ombligo de sus hijos indica el 100% con alcohol,
esparadrapo en cruz y aceite de canime y un 61% con cera de vela.
Gráfico 6
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Referente a la pregunta si conoce de medicina ancestral el 100% indicaron si conocer sobre la medicina
ancestral.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Tiene usted algún tipo de creencia relacionada al
embarazo?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
18
NO 61%
11
SI 39%
7
¿Tienen usted algún tipo de creencia relacionada al
puerperio?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
18
NO
0%
0
SI
100%
18
Gráfico 7
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 61% de las embarazadas indicaron que no tienen ninguna creencia relacionada al
embarazado, frente a un 39% que indicó que, si la tienen.
Gráfico 8
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 100% de las encuestadas refiere tener algún tipo de creencia en torno al posparto.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
p
Có
ad
rtio
goy
po
es
lt1
a1
l:%
170
p
5
a
2
r5
a/rT
ee
allé
if
zo
a
n
ro
s:
e(5
a9
lg
3ú
-2
n
) 2
b
9
a
9
ñ1
o
7
.00 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Ha utilizado la medicina ancestral durante su embarazo o
posparto?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
18
NO 78%
14
SI 22%
4
Señale la utilidad:
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Otros
Sahumerios
Bajos
Baños
Malaire
Espanto
Ojo
100%
6%
1
100%
18
18
22%
4
11%
2
0%
0
0%
0
11%
2
Gráfico 9
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Las mujeres encuestadas manifestaron en un 75% que durante su embarazo o posparto
no utilizaron la medicina ancestral. Mientras que un 22% indican que si acudieron, por
diferentes razones.
Gráfico 10
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Dentro de las razones por las cuales acudieron a las comadronas está para saber el sexo
de su bebé y para que lo acomoden en la posición. Un 100% indican que han acudido
por sahumerios, un 22% por bajos sobre todo en el embarazo para acelerar el trabajo de
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral
pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
18
NO 0%
0
SI 100%
18
¿Cree usted que la medicina ancestral es más accesible que
la tradicional?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
18
NO 33%
6
SI 67%
12
Gráfico 11
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 100% de las mujeres indicaron que si creen que la medicina ancestral y la conven-
cional pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades.
Gráfico 12
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 67% de las usuarias indicaron que si creen que la medicina ancestral es más accesible
que la medicina convencional. Mientras que un 33% indicaron que no les parece más
accesible que la medicina convencional.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Ha visitado a la comadrona durante su embazado?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
18
NO
78%
14
SI
22%
4
Su visita fue para:
PORCENTAJE CANTIDAD
Total 100%
18
Ninguna 83%
15
Atender el parto
Acomodar la posición del bebé.
0%
0
17%
3
Saber el sexo de su bebé.
0%
0
Gráfico 13
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 78% de las embarazadas indicaron que no han visitado la comadrona durante su embarazo, el 22%
indicaron que si.
Gráfico 14
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Referente al por qué de su visita a la comadrona, destacan el 83% por ninguna razón, el
17% para acomodar la posición del bebé.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Ha utilizado la medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL
100%
18
NO
0%
0
SI
100%
18
Señale la utilidad:
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Sahumerios
Bajos
Baños
Malaire
Espanto
Ojo
100%
100%
18
18
22%
4
17%
100%
100%
100%
3
18
18
18
Gráfico 15
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 100% de las encuestadas manifiestan que si han utilizado la medicina ancestral en
algún momento de su vida.
Gráfico 16
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Las mujeres encuestadas indicaron en un 100% haber utilizado alguna vez en su vida la
medicina ancestral por ojo, espanto, malaire, sahumerios. Un 22% por bajos y otro 17%
por baños.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
G
Có
r
d
á
ig
fo
icp
o
os
1
t
9
al: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿En caso de una dolencia, visita primero al curandero,
comadrona o al médico?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total 100%
18
Comadrona
0%
0
Médico 78%
14
Curandero 22%
4
¿Por quién conoces de medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Amigos
Tradición familiar
Abuelos
Papá
Mamá
100%
18
0
0%
83%
15
0
0%
0
0%
17%
3
Gráfico 17
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 78% de las encuestadas manifiesta que frente a una dolencia, acuden primero al mé-
dico y un 22% al curandero o comadrona.
Gráfico 18
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 83% de las usuarias manifestaron conocer de medicina ancestral debido a que es una tradición familiar,
que está presente en las familias desde hace muchas generaciones.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
¿Su curandero o partera de confianza le recomienda acudir
a un médico en caso de no encontrar relación entre lo que
usted siente y lo que él o ella cura?
PORCENTAJE CANTIDAD
TOTAL 100%
18
NO 0%
0
SI 100%
18
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
Las encuestadas manifiestan que dentro de los síntomas que han presentado para acudir
a la medicina ancestral está fiebre 100%, escalofríos y dolor de barriga con el 39% y un
17% por diarrea y un 11% por pasmo y otras razones.
Gráfico 20
Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo.
Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto.
El 100% de los encuestados manifiestan que su curandero de confianza les recomienda
acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre los síntomas, las energías y la
medicina ancestral.
¿Cuáles de los siguientes síntomas ha experimentado usted
para utilizar medicina ancestral?
PORCENTAJE CANTIDAD
Total
Otro
Pasmo
Escalofríos
Diarrea
Dolor de barriga
Fiebre
100%
18
11%
11%
39%
17%
39%
2
2
7
3
7
100%
18
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
SECCIÓN 3: INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA
PRÁCTICA
Semana 1: del 19 al 23 de febrero al 1 de marzo 2024.
Actividad 1: Conocer el centro de salud tipo c las palmas. Durante esta semana se
realizó un recorrido por parte de la tutora encargada la Lcda MSc. Helga Torres., junto
a la Coordinadora de enfermería del tipo c las palmas, quienes durante el recorrido die-
ron la bienvenida y mostraron las distintas áreas del lugar, así como también presentaron
al personal que allí labora. De igual forma se adquirió conocimientos en cuanto a la
realización de historias médicas, así como, además, como se desenvuelven los profesio-
nales diariamente en el área de emergencia y consulta externa. Recorrido que se ejerció
con el fin de adaptar a los futuros profesionales en las distintas áreas para así realizar
una práctica de manera positiva y satisfactoria.
Por lo tanto, el modelo de adaptación de Sor Callista Roy nos refiere que la enfermería
como la ciencia y la práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación del
entorno. La enfermera actúa para mejorar la interacción entre la persona y su entorno para fomentar
la adaptación, también considera que, la adaptación se entiende como el proceso a través
del cual el hombre se adecua a las condiciones naturales de su entorno, de su vida y de
su trabajo lo que conlleva a una mejora morfológico-funcional del organismo, así como
también un aumento de su potencialidad vital, y de su capacidad no especifica de resistir
a los estímulos extremos de los distintos ambientes en los que se encuentre.
Así pues con la realización de esta actividad se logró conocer la infraestructura física,
ubicación del espacio y personal de salud, para su fácil y positivo desenvolvimiento
profesional, a su vez se logró conocer los programas que este centro de salud tipo c las
palmas brinda a todos los pacientes que asisten, además de relacionarse con el personal
de salud que allí labora y los habitantes de la comunidad en general, para así llevar a
cabo todas las actividades diarias realizadas por el equipo de salud en el ámbito comu-
nitario.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 2: 26 de febrero al 1 de marzo 2024.
Actividad 2: Desarrollo de la consulta integral Esta asignación se realizó en el área de
consulta integral en la cual se ejecutó el proceso de control, utilizando un cuaderno de
agenda en el cual debía abordar los datos de cada paciente asistente, tales como el con-
trol de signos vitales, aparte de cuantificar temperatura, pesar y tallar a todos los pacien-
tes infantiles. Durante las consultas integrales se efectúan los distintos programas que
pertenecen al centro de salud, tales como planificación familiar control de niño sano y
enfermedades crónicas, donde se orienta y ayuda a cada paciente dependiendo del pro-
grama en el que se encuentre asignado.
Desde la perspectiva del autor, Se concluyó que las principales teorías que aportan al
Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador son las expuestas por Nola Pender,
Dorothea Orem y Madeleine Leininger. Es importante, además, que la/os profesionales
consideren estrategias para mejorar la atención de enfermería mediante la personaliza-
ción de los cuidados, la comunicación efectiva, la promoción de la atención domiciliaria
y el manejo adecuado de un instrumento de valoración, considerando un modelo teórico
que contribuya a sustentar los cuidados en base a la evidencia científica y al pensamiento
crítico
De esta manera con el desarrollo de esta actividad se adquirió habilidades y destrezas al
realizar la consulta integral recopilando información precisa y coherente sobre el estado
de salud de cada paciente detectando e identificando los factores de riesgo de los mis-
mos. Al mismo tiempo se logró demostrar sus habilidades al pesar, medir y tallar aparte
de cuantificar los signos vitales de los distintos pacientes asistidos al área de consulta
integral tales como adultos mayores, niños, adolescentes y mujeres en estado de emba-
razo.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 3: de 4 al 8 de marzo 2024.
Actividad 3: Esta actividad se realizaron visitas a las escuelas educativa que perte-
necen al centro de salud a centro de terapias para drogadictos, campaña de vacunación
y de atención medicas promocionado un mejor estilo de vida impartido charlas educati-
vas, como actividades que se realizaron fueron: Primeramente, se revisó la tarjeta de
vacuna verificando el esquema de inmunización para proceder al abordaje del usuario,
se administró la vacuna por vía intradérmica, para su posterior registro en el esquema
de vacunación y en el libro de inmunizaciones.
Por consiguiente, desde el punto de vista, el modelo de promoción de la salud propuesto
por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que
permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez,
orienta hacia la generación de conductas saludables. El Modelo de Promoción de la Sa-
lud ha sido utilizado por los profesionales de Enfermería en la última década, con fre-
cuencia en diferentes situaciones que van desde la práctica segura del uso de guantes en
las enfermeras hasta la percepción de la salud de los pacientes, pero particularmente
dirigido a la promoción de conductas saludables en las personas, lo que indudablemente
es una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos publi-
cados los cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejora-
miento de la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad.
Así pues, durante la ejecución de esta actividad de promoción de la salud se adquirió
habilidades en el procedimiento de administración e identificación de las diversas vacu-
nas enmarcadas en el esquema nacional de inmunización, además de conocer las enfer-
medades prevenibles de cada vacuna, sus contraindicaciones y sus efectos adversos. Es
de gran importancia resaltar que durante esta actividad el pasante adquirió conocimien-
tos sobre la cadena de frio, su importancia y preservación de las vacunas evitando así el
deterioro y pérdida de la misma.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 4: de 11 al 15 de marzo 2024.
Actividad 4: Facilitar charlas educativas referentes al primer nivel de atención, en que
se proporcionó a la comunidad información referente al primer nivel de atención de
salud, la cual se basó en ofrecer mediante una charla educativa, los temas necesarios
para educar a los paciente, así como también prevenir el desarrollo de diversas enfer-
medades, siendo necesario la utilización de material de apoyo audiovisual, entre los te-
mas abarcado por el pasante se realizó charlas sobre cuidados en el embarazo, impor-
tancia de lactancia materna, control de enfermedades crónicas e higiene dental, los cua-
les fortalecieron la educación sanitaria y favorecieron la calidad de vida de los especta-
dores.
La promoción de la salud y la prevención primaria son actividades propias de la atención
primaria de salud1 . Aunque la prevención primaria se enmarca principalmente en el
entorno sanitario, el desarrollo de la promoción de la salud debe realizarse dentro del
ámbito comunitario. Esta vertiente comunitaria de la atención primaria de salud es fun-
damental para abordar los determinantes sociales de la salud y para reducir, en colabo-
ración con otros actores, las desigualdades en salud.
Por lo tanto, durante la realización de esta actividad, se progresó profesionalmente al
impartir los conocimientos con los usuarios y pacientes del centro de salud , ofreciendo
información sobre diversas patologías y afecciones, resaltando la importancia de la pre-
vención y promoción de la salud. Cabe resaltar que se obtuvo conocimientos en cuanto
a su función de docente promocionando la salud en los ambientes escolares y comuni-
tarios.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 5: de 18 al 22 de marzo 2024.
Actividad 5: Efectuar censo poblacional y censo sobre la culturas y prácticas cultu-
rales que realizan las persona en la comunidad. Esta actividad se llevó a cabo mediante
el abordamiento de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las palmas
con ayuda de los médicos familiares, al iniciar esta actividad se llevó los formatos ade-
cuados para realizar el censo, se dirigió casa por casa, presentándose ante la familia y
procedió a realizar el censo mediante un interrogatorio, esto con el fin de obtener infor-
mación sobre el estado de salud, social y económico de cada una de las familias del
sector. Finalizando esta jornada regreso al centro de salud en el cual en compañía de la
doctora se realizó el vaciado generalizado de la población determinando estadística-
mente la densidad poblacional y los factores de riesgos presentes.
De acuerdo a la teoría de Madelein Leininger, la primera enfermera que divisó desde la
antropología, la universalidad y diversidad del cuidado, incentiva a muchos autores para
que desde las diversas culturas se pretenda distinguir lo que las personas sienten, piensan
y hacen en torno a su propio cuidado de la salud. Al comprender desde cada cultura ese
cuidado se le podrá expresar bajo los diferentes modos de promoción y mantenimiento
de la salud, las distintas maneras en que se previene y se enfrenta a la enfermedad y las
varias formas terapéuticas de abordarla. Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus
propias prácticas, creencias, valores y tradiciones. No es posible pretender homogenei-
zar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para las demás4.
En consecuencia con esta actividad se conoció la importancia que representa realizar el
censo poblacional en una zona determinada, esto con el fin de recopilar los factores de
riesgo de la comunidad en general, así como también otros datos estadísticos, como lo
son los indicadores de salud percibiendo la natalidad, mortalidad y morbimortalidad de
los habitantes de la zona abordada, realizando y ejecutando así un plan de acción para
promover la salud y erradicar o disminuir los problemas que esta presenta.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 6: de 25 al 29 de marzo 2024.
Actividad 6: Realización de visita domiciliaria.
Durante esta actividad se realizó la visita domiciliaria a las familias de diferente secto-
res, primeramente consistió en dirigirse hacia la casa de la familia, presentarse e ingresar
a la vivienda para así proceder a realizar el abordamiento, para esto valiéndose de la
comunicación terapéutica se logró recopilar información, identificando factores de
riesgo en la familia para así planificar un plan de cuidados y realizar el caso de familia,
posteriormente en compañía de los residentes de la casa se procedió a realizar el fami-
liograma, determinando así las relaciones interpersonales, el número de miembros, y
enfermedades presentes en la misma.
No obstante, la teorizante V. Henderson considera que el papel fundamental de enfer-
mería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien
asistirlo en los últimos momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que
realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De
este modo enfermería favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de
la manera más rápida posible.
Concepto de Necesidad: Henderson establece 14 necesidades básicas que todo ser hu-
mano tiene. Estas necesidades normalmente están cubiertas por un individuo sano y que
tiene el suficiente conocimiento para ello. Cada una de las 14 necesidades constituye el
elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales.
Por consiguiente, esta actividad proveyó de las herramientas necesarias para la realiza-
ción del caso de familia, abordando a la familia se percibieron los factores sociales,
económicos, ambientales y de riesgo, además de ofrecerles las recomendaciones nece-
sarias a los miembros con patologías crónicas. Gracias a esto hubo una superación y
surgimiento como profesional asistencial, al ayudar no solo al paciente, sino a todo su
núcleo familiar, intercambiando información, enseñanzas e historias sobre el día a día
de la familia.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 7: de 1 al 5 de abril 2024.
Actividad 7: Realización de la consulta escolar. Durante la ejecución de esta asigna-
ción se dirigió en compañía de la tutora académica, con el personal médico, psicólogo
y enfermera, al CNH ESMERLDAS, con la finalidad de abordar a los escolares para
realizar la consulta escolar y la realización de charlas educativas. Con el objetivo de
evaluar el peso, talla, esquema de vacunación, su estado neurológico, su desempeño
escolar y demás factores sanitarios, recabando información precisa de los padres para
identificar cualquier alteración con el fin de realizarle una referencia medica al problema
que presenta previniendo así una complicación de la misma.
Desde la perspectiva del autor, Se concluyó que las principales teorías que aportan al
Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador son las expuestas por Nola Pender,
Dorothea Orem y Madeleine Leininger. Es importante, además, que la/os profesionales
consideren estrategias para mejorar la atención de enfermería mediante la personaliza-
ción de los cuidados, la comunicación efectiva, la promoción de la atención domiciliaria
y el manejo adecuado de un instrumento de valoración, considerando un modelo teórico
que contribuya a sustentar los cuidados en base a la evidencia científica y al pensamiento
crítico.
Por lo tanto, gracias a la ejecución de esta actividad se aprendió sobre la importancia
de realizar periódicamente la consulta escolar, además de compartir e impartir conoci-
mientos con los niños atendidos y profesoras del centro de educación, además se com-
partió con los alumnos de una actividad recreativa con el fin de incentivar la buena
higiene y la actividad física en la comunidad infantil evitando así el sedentarismo y el
desarrollo de enfermedades a corto y largo plazo.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Semana 8: de 8 al 12 de abril 2024.
Actividad 8: recopilación e información y elaboración de informe final de práctica.
Con la realización de la última asignación prevista dentro del plan de actividades, se
realizó recopilación de todas las actividades realizada en el centro de salud tipo c las
palma con el objetivo de dar a conocer las intervenciones realizada durante el periodo
de práctica, se defendió el caso de familia a la tutora en cargada en la unidad operativa,
también se dejó una propuesta para mejorar los estilos de vida saludable al club de
adulto mayo, para la realización de la misma se requirió de material audiovisual con el
fin de brindar conocimientos científicos para así dar a entender a cabalidad su proceso
también se expuso caso clínico con mayor relevancia identificando necesidades huma-
nas, sociales y de salud .
Ahora bien, desde la perspectiva nos da a entender que esta actividad tiene la finalidad
de aplicar el proceso de enfermería a una familia en el nivel primaria de atención de
salud, dando desarrollo a esta actividad ante las sospechas de alguna patología en el
hogar abordado, ya que con la realización plena del proceso enfermero se logra que los
implicados contribuyan al mejoramiento de las problemáticas detectadas en el caso ín-
dice y en la familia.
En consecuencia, durante y después de esta actividad además de crecer como ser hu-
mano asistencial, investigativo y docente, hubo una reciprocidad con los espectadores
ofreciendo así el trabajo realizado durante la permanencia en la comunidad dl tipo c las
palmas. Cabe resaltar que al finalizar se ofreció unas palabras sobre la importancia de
la familia y la comunidad en la prevención de enfermedades acentuando la labor de los
profesionales de la enfermería en la red ambulatoria. Por otra parte, se obtuvo una en-
señanza en las correcciones tanto científicas y metodológicas por parte del jurado, para
un óptimo surgimiento como profesional calificado.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
y
Dir
c
e
a
cp
ci
a
ó
c
n
i:ta
Ac
vi
eó
nn
ida
en
12cd
u
eaO
nc
to
tub
are
la
10
s7
e6
gu
yr
V
iid
ce
an
dte
yRe
al
ma
óc
ncR
eo
sc
o
a a los servicios que necesitan para
m
Cóe
djio
go
rap
rols
a
ta
c
l:
a1
li7
d
0a
5d
25
d/
eTv
ei
lé
dfa
o
.no: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
CONCLUSION
La enfermería familiar y comunitaria desempeña un rol importante en la prevención de
enfermedades, los enfermeros y enfermeras familiar y comunitarios son los encargados
de brindar tanto cuidado humano como ser docentes a los habitantes de nuestros secto-
res, promocionando siempre la salud desde la comunidad, las escuelas y demás organi-
zaciones populares. Desde sus raíces con Florence Nightingale esta profesión se ha ca-
racterizado por velar por la salud del individuo, y fue Nola Pender que profundizo la
labor de la prevención de enfermedades desde la comunidad, universalizando así la en-
fermería comunitaria. Como se pudo apreciar en él informe anteriormente expuesto, los
estudiantes cuentan con una preparación científica y práctica, además de múltiples he-
rramientas, procedimientos y técnicas para efectuar satisfactoriamente su labor.
En relación a lo antes planteado se puede concluir que:
 Es importante a integración del alumno al entorno hospitalario y de la comunidad y lo
que comprende a la interacción con las familias y escuelas constituye la base del apren-
dizaje en la práctica.
 La promoción de la salud es una de las bases fundamentales de la enfermería comunita-
ria, mediante ella se quiere lograr mejorar la calidad de vida, evitar los factores de riesgo
y la prevención de las enfermedades.
 En la consulta escolar se realiza la evaluación física del niño comprendiendo la vigilan-
cia que requiere durante su crecimiento y desarrollo, es por esto que necesitan atención
continua, de la cual el profesional de enfermería debe de encargarse.
 Durante las jornadas de vacunación se realizaron las inmunizaciones instauradas en el
esquema nacional de vacunación, además de un refuerzo de los conocimientos de la
comunidad mediante la implementación de charlas educativas, prevaleciendo siempre
la promoción de la salud en la comunidad
 La enfermera comunitaria en la visita domiciliaria se encarga de detectar y controlar los
factores de salud que pueda presentar un grupo familiar, brindando atención, orientación
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
 El caso de familia es un método científico-metodológico que, permite aplicar el proceso
enfermero al individuo, familia y comunidad, así como también el entorno que lo rodea,
incorporando las personas del grupo familiar afectadas por patologías a los diferentes
programas de salud existentes en el centro de salud tipo c las palmas.
Con lo antes expuesto, queda evidenciado que, se podrá enseñar y transmitir conoci-
mientos a las familias que forman parte de las comunidades esmeraldeñas, con la fina-
lidad de concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente, la salud familiar,
la salud reproductiva y hábitos de salud, siempre en busca de mejorar la calidad de vida
de todos los individuos que integran a este hermoso país que es Ecuador.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Durante el periodo de realización de las practica preprofesional de enfermería familiar
y comunitarias se adquirieron conocimientos científicos, habilidades y destrezas asis-
tenciales, además de diversas experiencias con la comunidad, instituciones educativas
abordadas y el centro de salud, entre los conocimientos se destacan:
 Correlación con los pacientes, familia y comunidad: Se relacionó con los habitantes
de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las palmas con el fin de pro-
gramar actividades enmarcadas en el primer nivel de atención de salud.
 Realización de charlas educativas: Se facilitaron los conocimientos para la promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, así como también el óptimo tratamiento de
una enfermedad con los pacientes que asistieron al centro asistencial.
 Realización de visita escolar: Se relacionó con los niños del centro educativo asignado,
realizando inmunizaciones, así como también la facilitación de charlas educativas-re-
creativas con el fin de brindar una buena atención de enfermería desempeñando todos
sus roles.
 Implementación de la visita domiciliaria: Con esta actividad se desempeñó el rol in-
vestigativo para adquirir datos del paciente correlacionándolo al proceso enfermero para
así brindar una atención optima y de calidad
 Caso de familia: mediante la realización de esta actividad, se pondrá en práctica todos
los conocimientos adquiridos en tiempo real, así como también se dará a conocer las
experiencias, habilidades y destrezas obtenidas durante las pasantías comunitarias.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
RECOMENDACIONES
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 Recomendar al departamento de prácticas profesionales que al momento de las tutorías
todos los tutores manejen la misma metodología, evitando así confundir a los estudiantes
con metodologías distintas
 Garantizar que las instituciones en donde se desarrollaran las futuras prácticas prepro-
fesionales, reciban de manera cordial oportuna y amable a los futuros pasantes
Centro De Salud Tipo C Las Palmas
 Garantizar a los futuros estudiantes un trato de respeto, amable y cordial
 Brindar a los futuros estudiantes nuevas enseñanzas en pro a adquirir conocimientos
nuevos acerca del área laboral
 Que el acompañamiento de las actividades a realizarse sea en conjunto con los médicos
familiares.
 Mantenerse incentivados en adquirir nuevos conocimientos
 Brindar un traro cordial y amable a todos los pacientes dejando una buena imagen inte-
gral
 Realizar un rol de enfermería integral y de manera eficaz
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
6 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Guía educativa
Estilo de vida saludable al club a los adultos mayores del centro de sa-
lud tipo c las palmas para que fortalezca los hábitos saludables
Esta guía práctica, elaborada por el estuante del posgrado de enfermería familiar y co-
munitaria, tiene la finalidad de brindar información breve y sencilla para la educación y
promoción de la salud del Adulto Mayor.
OBJETIVOS
 Esta guía educativa, tiene como fin incentivar a los adultos mayores sobre la
importancia de la práctica de estilos de vida saludables.
 Proporcionar una herramienta de trabajo y consulta para los adultos mayores u
familiares
 Motivar a los adultos mayores y familia, a practicar en estilos de vida saludables,
para prevenir futuras complicaciones como es: diabetes, hipertensión arterial,
obesidad osteoporosis entre otras.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Las imágenes a continuación han sido tomadas de varias fuentes colgadas
en diferentes páginas de internet.
En el Ecuador para el año 2020 se registraron 63.104 fallecimientos, atribuyén-
dose a la diabetes mellitus y las enfermedades hipertensivas la mayor cantidad de
dichas muertes, con 4.695 y 4.189 número de defunciones respectivamente según
datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La enfermedad
crónica degenerativa por su impacto en la sociedad se convierte en un tema prio-
ritario y representa un problema de salud pública, se calcula que el tratamiento
para una de las enfermedades crónicas degenerativas como es la diabetes puede
representarle una carga de 700 millones de dólares anuales, considerando al sector
público y privado. Las guías alimentarias son herramientas educativas que le per-
mite al consumidor elegir los alimentos según los recursos disponibles, pretenden
facilitar a la población la elección de una dieta nutricionalmente balanceada que
se acomode a las necesidades (FAO,2021).
El propósito de la siguiente guía alimentaria es promover el consumo de alimentos
saludables, variables y culturalmente aceptables, corrigiendo los hábitos dañinos
y reforzando aquellos deseables para mantener la salud y prevenir deficiencias
nutricionales.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
L
a correcta alimentación es un
reto para la humanidad,
debido a que se prefiere
ingerir alimentos agradables y
no alimentos según las necesidades
del organismo. Una correcta
educación nutricional ayuda a
transformar los hábitos de
alimentación erróneos de ahí la
necesidad de una estrategia que
proporcione conocimientos sobre una
adecuada y equilibrada
alimentación, cuyo impacto radica
en la utilización de los alimentos
diarios del entorno como base de
alimentación diaria, lo cual ayudará a
sobrellevar los síntomas de las
enfermedades crónico degenerativas
y reducir el índice de complicaciones.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
Promover estilo de vida saludable al club a los
adultos mayores del centro de salud tipo c las
palmas para que fortalezca los hábitos saludables.
Informar a los adultos mayores y familiares sobre las
enfermedades crónico-degenerativas.
Rutina de ejercicios, actividades y guía nutricional para
adultos mayores con enfermedad crónico-degenerativa.
Ilustrar los beneficios de un correcto estilo de vida.
Dar a conocer una guía educativa para fortalecer los conocimientos en
los adultos mayores y familiares, sobre el beneficio de tener hábitos
saludables, como buena alimentación, actividad física y recreativa que
favorezcan la calidad de vida.
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
UNIDAD ACADÉMICA
O ADMINISTRATIVA
Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx
INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Universidad Particular de Loja
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto Institucional
Contexto InstitucionalContexto Institucional
Contexto Institucional
Tatiana Carrascal Angarita
 
Contexto institucional
Contexto institucionalContexto institucional
Contexto institucional
Tatiana Carrascal Angarita
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Miguel Ángel Vázquez
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
Douglas Jose Sanchez Quispe
 
sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
lemasergio
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
genesissegovia
 
Actividad final g 15
Actividad final g 15Actividad final g 15
Actividad final g 15
Eliana ViverosOchoa
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Universidad Particular de Loja
 
24 de enero 2014
24 de enero 201424 de enero 2014
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Universidad Técnica de Manabí
 
Capitulo i
Capitulo  iCapitulo  i
Capitulo i
favi-m017
 
PEI COMPONENTE CONCEPTUAL
PEI COMPONENTE CONCEPTUALPEI COMPONENTE CONCEPTUAL
PEI COMPONENTE CONCEPTUAL
gabriela1976
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de SucreProyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Pablo Javier Figueroa Bresler
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
nathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 
Diapositivas casi terminadas lorena medina
Diapositivas casi terminadas lorena medinaDiapositivas casi terminadas lorena medina
Diapositivas casi terminadas lorena medina
luisaosman
 
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
Escuela Secundaria de Adultos, CENS N°3
 

Similar a INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx (20)

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Contexto Institucional
Contexto InstitucionalContexto Institucional
Contexto Institucional
 
Contexto institucional
Contexto institucionalContexto institucional
Contexto institucional
 
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
 
Informe internado comunitario
Informe internado comunitarioInforme internado comunitario
Informe internado comunitario
 
sergiolema
sergiolemasergiolema
sergiolema
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Actividad final g 15
Actividad final g 15Actividad final g 15
Actividad final g 15
 
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...Presentación Análisis Situación de Salud  (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
Presentación Análisis Situación de Salud (ASIS). Loma Redonda. Mérida, estad...
 
24 de enero 2014
24 de enero 201424 de enero 2014
24 de enero 2014
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
 
Capitulo i
Capitulo  iCapitulo  i
Capitulo i
 
PEI COMPONENTE CONCEPTUAL
PEI COMPONENTE CONCEPTUALPEI COMPONENTE CONCEPTUAL
PEI COMPONENTE CONCEPTUAL
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de SucreProyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
Proyecto de Hogar de NIños en localidad "Lusavi" de Sucre
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 
Diapositivas casi terminadas lorena medina
Diapositivas casi terminadas lorena medinaDiapositivas casi terminadas lorena medina
Diapositivas casi terminadas lorena medina
 
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
Club de donantes del CENS Nº 3, escuela solidaria con la comunidad.
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

INFORME FINAL NARCISA CEDEÑO CEVALLO.docx

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA 2024 INFORME FINAL DE PRÁCTICAS Posgradista Cedeño Cevallo Narcisa Pamela Especialidad en Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Tutora: MSc. Helga Torres
  • 2. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec INTRODUCCIÓN En los inicios del siglo XXI, la transición demográfica y el cambio del panorama epide- miológico obligan a la enfermería en salud comunitaria, a buscar nuevas alternativas para mejorar y fortalecer el Sistema Nacional de Salud, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de salud, ampliar la cobertura, mejorar la calidad de cuidado, y disminuir la inequidad prevaleciente en los diferentes grupos de edad y sexo. En este contexto los profesionales de la salud se enfrentan a grandes desafíos como son los cambios ambientales, sociales, económicos y de urbanización que con frecuencia son adversos, así como la desigualdad de género, de educación, nuevas formas de con- sumo, comunicación, y el avance tecnológico, que demanda al personal de enfermería comunitaria mayor competitividad y liderazgo en el cuidado a la salud individual, fa- miliar y grupal ; para participar en la estrategia de prevención y promoción de la salud durante la línea de vida, contribuyendo así, en la reducción de desigualdades en salud que prevalecen entre regiones y grupos sociales, basándose en los conceptos de univer- salidad, solidaridad y pluralismo. En la práctica de enfermería familiar y comunitaria se proyecta que el estudiante promueva la salud por medio de las acciones que fomenten estilos de vida saludables y el autocuidado entre la población, bajo un esquema de responsabilidad compartida y los principios de equidad, calidad y eficiencia, contribuyendo al logro de un nivel óp- timo de la salud de la población, en coordinación y vinculación con el sector salud, para la valoración del bienestar familiar, estructuración del familiograma, desarrollando funciones en todos los niveles de prevención, ámbitos de actuación y roles de la enfer- mera familiar y comunitaria, integrando los conocimientos de las diferentes aéreas . El presente programa plantea los objetivos, organización, funciones y actividades del personal directivo, supervisor de las estudiantes, anexos y apéndices donde se describen los instrumentos a emplear.
  • 3. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Objetivo general:  Generar atención integral de salud a población perteneciente a la Unidad Opera- tiva Tipo C Las Palmas desde febrero 2024 hasta abril del 2024. Objetivos específicos:  Describir las situaciones de salud en la comunidad de la Unidad Operativa TIPO C LAS PALMAS  Dar a conocer la evaluación de los indicadores que se destacan en el cumplimiento de las actividades intramurales y extramurales realizadas durante la rotación  Proporcionar educación para la salud con actividades de promoción y prevención que garanticen la seguridad y el bienestar al usuario.  Aplicar cuidados generales y el proceso de atención de enfermería en la comunidad. 1.1 PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO ÁMBITO GEOGRÁFICO La ciudad de Esmeraldas, que es la cabecera cantonal y provincial; está localizada en la costa noroccidental de Ecuador, es la capital de la Provincia del mismo nombre, situada a 00°59´ de latitud norte y 79°39´de longitud Oeste, sobre la margen izquierda de la desembocadura del Río Esmeraldas y se halla a 4,00 m, sobre el nivel del mar.
  • 4. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec El 81.3% de la población cantonal es urbana, y mayormente concentrada en la ciudad de Esmeraldas. Un problema generalizado en el cantón es la emigración del campo hacia la ciudad y la inmigración de ciudadanos colombianos, lo que ha incidido en la explosión demográfica actual, demanda alta de viviendas y déficit de servicios básicos en el área urbana. Comparativamente la población urbana ha crecido en un 67.62%, convirtiéndose estos nuevos barrios en algunas ocasiones en zonas de riesgo Las principales actividades económicas en las cuales la Población Económica Activa del cantón está ocupada son:  Comercio al Por Mayor y menor 18,67 %  Enseñanza 11,56 %  Construcción 6,76 %  Industria manufacturera 6,40 %  Administración Pública y defensa 6,21 %  Transporte y almacenamiento 6,10 %  Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 5,15 %  Actividades de alojamiento y servicios de comida 4,30 % Provincia: Esmeraldas Población: 553.900 Gobernadora: Javier Buitrón Subdivisiones: 7 cantones Cantones: Esmeraldas Eloy Alfaro Muisne Quinindé San Lorenzo Atacames Río Verde
  • 5. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Superficie Total: 15,954 km² Altitud Media: 3 - 6 msnm Población Total: 534,092 hab. Densidad: 33,48 hab/km² Gentilicio: Esmeraldeño CANTÓN ESMERALDAS La ciudad y el cantón Esmeraldas, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de Esmeraldas es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carác- ter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Esmeraldas. Es lacabeza del cabildo y representante del Municipio. El cantón se divide en parroquias quepueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Esmeraldas. Tiene la particularidad de albergar a la capital de la provincia lo que lo convierte en el escenario de expresión de las instituciones públicas y de servicios, está situado en la parte central de la Provincia de Esmeraldas, posee una extensión de 1.331 Km2. Distancias: 318 km a Quito 447 km a Guayaquil 654 km a Cuenca 170 km a Santo Domingo 582 km a Machala Fundación: 21 de septiembre de 1526
  • 6. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Fundado por: Bartolomé Ruiz Población: 170529 hab. (INEC 2022) Gentilicio: Esmeraldeño - a Lengua predominante: Español Alcalde Actual: Vicko Villacis Tenorio 1.2 ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOCULTURALES DE LA CO- MUNIDAD. Ubicación (coordenadas) Cantón Esmeraldas, provincia de Esmeraldas, en la Avenida del Pacifico y Gran Co- lombia transversal esquina, junto al ECU 911, la Parroquia Luis Tello, se ubica en el Norte de la República del Ecuador, al noreste del cantón y provincia de Esmeraldas, Mapa de áreas de influencia del Tipo C las Palmas - Esmeraldas.
  • 7. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Superficie Representa el 13, 29% del territorio del cantón Esmeraldas; (179,47 km2). Altitud Tipo C las Palmas posee los Siguientes rangos del relieve Pisos climáticos: Su clima es cálido, modificado en las estaciones de invierno y verano, con características especiales que lo diferencian; el invierno empieza en los últimos días del mes de diciem- bre para declinar en junio. El cantón al igual que la provincia se caracteriza por ser un territorio húmedo, con una pluviosidad anual sobre los 700 mm; tiene una temperatura media anual que oscila alrededor de 25°C. Clima (humedad, temperatura media) El clima en la unidad de salud está bien diferenciado; como lo indica el Mapa de tipo de clima; en donde se detallan los siguientes parámetros climatológicos como son: El territorio de la cabecera está compuesto de dos tipos de clima: Tropical Mega térmico Semi Húmedo. Representado de color verde en el Mapa deCLIMA; prácticamente ocupa todo el terri- torio parroquial; clima caracterizado por tener un clima tropical y semi Húmedo en el que la temperatura yla humedad relativa permiten
  • 8. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec realizar ciertas actividades agropecuarias todo el año. Apta para la siembra y cultivo de Musáceas como plátano, Banano, abacá; siembra de especies forestales, pastizales; ex- plotación agropecuaria y de ciclo corto. Del Tipo C Las Palmas se encuentra en el cantón Esmeraldas, provincia de Esmeral- das. Sus límites son: Nor-oeste: Parroquia Tachina Sur: Parroquia 5 de agosto Oeste: océano Pacifico Tropical Mega térmico Seco. - Demarcado de color rojo en el Mapa; se caracteriza por tener poca humedad relativa, mayor presencia de vientos y brisas marinas; yluminosidad mayor. Mapa de relieve del área de influencia de la unidad Límites geográficos
  • 9. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec División política del área Parroquia Bartolomé Ruiz: 24 De Mayo Barrio Universitario Alto Santa Rosa Alto Y Bajo Barrio Come Nupa Parada 8 Parada 9 Parada 10 Parada 11 Barrio Chone Plinio Palomino Barrio La Colectiva Alto Y Bajo Nueva Esperanza Norte Bellavista Barrio El Arenal Venecia Barrio Toba Barrio Villas Del Seguro Tumaco Chi- quito “Callejón Sangriento” Barrio Nuevo México. Parroquia Luis Tello: Ciudadela Naval Barrio Guayaquil Zona Portuaria Barrio Las Palmas Coquito Bajo Y Alto Regocijo El Faro Barrio El Mirador Tercer Piso Barrio Mina De Piedra Embudo Bolsillo Miramar Vista Al Mar Bloque De La Naval El Panecillo. La red vial primaria se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2 y 4 carriles, ya que parte de esta es la que conecta a las palmas con el resto de la ciudad deesmeraldas y con la parroquia Rural de Tachina a través también de la existencia de un puente sobre el río Esmeraldas que permite dirigirse hacia las poblaciones del Norte como son la parroquia Ta- china, cantones Rioverde, Eloy Alfaro, San Lorenzo y con las provincias de Imbabura, Car- chi y la Republica de Colombia. La red vial secundaria se encuentra en un estado bueno con calles transversales en perfecto estado y cuidado, con señalética adecuada e iluminación nocturna
  • 10. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Descripción general de la accesibilidad del territorio El sistema vial en el urbano se encuentra en buenas condiciones, existen algunos recintosy ba- rrios que no tienen vías de acceso en la etapa invernal. Debido a la inexistencia de políticas buenas de vialidad; no se tiene una adecuada relación entre los diferentes asentamientos hu- manos. ÁMBITO HISTÓRICO Información histórica: Esmeraldas fue fundada el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz. Y su independencia política se dio el 5 de agosto de 1820 y fue declarada cantón el 25 de julio de 1843. El centro de salud Tipo C Las Palmas fue inaugurado el 26 de Mayo del año 2016, se en- cuentra ubicado entre las calles AV del Pacifico y Gran Colombia, a lado del ECU 911, en la parte urbana del cantón Esmeraldas, pertenece a la red de servicios de salud, conuna complejidad al nivel 1, forma parte del Distrito 1. Las parroquias urbanas Luis Tello y Bartolomé Ruiz fueron de las dos últimas creadas enel cantón esmeraldas y fueron producto a la necesidad de movilización de las personas por el puerto pesquero y su utilidad. Según el Censo del INEC (2010), la población de los barrios de alrededor del Centro deSalud Tipo C las Palmas es de 42589 habitantes, el 45,06% mujeres y el 54,94% hombres; sus moradores se dedican a las actividades pesquera principalmente entre otros, turismo. El cre- cimiento anual de la población es del 4,7% tomando como base la población parroquial en el censo 2001. El asentamiento humano más importante está en la parroquia Bartolomé Ruiz. Predominan las etnias afroecuatorianas, mulatos y mestizos.
  • 11. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec El Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial 2012-2022 de la unidad de salud está estructurado de tres componentes: El Diagnóstico Parroquial preparado tomando como referencia las asambleas participativas en la parroquia, extrayendo información de los ámbitos económica, ecológica, sociocultural, conectividad, asentamientos humanos y político institucional. Medicina tradicional En la zona existen más de 50 curanderos de enfermedades como mal aire, ojo, espanto. Las parteras son quienes nos ayudan mediante el intercambio de saberes a brindar unasalud intercultural en nuestra población además atienden los partos en las comunidades más leja- nas, aproximadamente son 48 parteras capacitadas en todo el cantón, de las cuales 8 parteras viven en la parroquia Rioverde, a pesar de que se sigue fomentando elparto institucional con pertinencia intercultural, hay embarazadas de comunidades lejanas que deciden su parto sea en casa. Los EAIS trabajan de manera conjunta con las parteras de la parroquia de Bartolomé Ruiz y Luis Tello, las cuales refieren a las embarazadas para su respectivo control del embarazo, ya que han sido capacitadas en como reconocer los signos de alarma duranteel embarazo y en el recién nacido, evitando así muertes neonatales y maternas. CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN. Una de las problemáticas de la ciudad, es la contaminación del aire generada por la actividad industrial de las canteras. El Puerto Artesanal y Pesquero, está contaminando seriamente el aire; debido a que no dan un adecuado tratamiento a los desechos sólidosy líquidos generados en sus actividades. Otro de los problemas que la poblaciónmenciona como contaminación ambiental, es el ruido producido por: los automotores, altos parlantes, y bares, realidad que se agudiza por la práctica cultural de escuchar música con volúmenes elevados sin considerar a los demás. Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados.
  • 12. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec El sistema hidrológico de la ciudad de esmeraldas está compuesto del Río Esmeraldas ylos aportes de siete microcuencas. El sistema hidrológico Esmeraldas cubre la cuenca del río Esmeraldas que, en toda la provincia, alcanza una superficie de 4.718,25 kilómetros cuadra- dos y un desnivel aproximado de 2.000 metros. Pero además la mayoría de las descargas del Hogar, contaminación de residuos químicos de la agricultura, industriales y desechos sólidos vertidos a sus aguas; ha provocado que a nivel nacional se lo considere como unos de los más contaminados. En la etapa invernal, debido a su alto grado de deforestación de sus riveras y cerros circun- dantes y asentamientos de poblaciones en sus márgenes; ocasionan inundaciones,desborda- mientos; perdidas de viviendas, enseres, cultivos, animales y hasta vidashumanas. En cuanto al suelo en los centros con población concentrada, polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales). Mapa de Suelo (taxonomía) y de Aptitud.
  • 13. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec MATERIA ORGANICA DEL SUELO DEL CANTON ESMERALDAS Mapa resumen del análisis de la variable ecosistemas frágiles y prioridades de conserva- ción. En la Parroquia Bartolomé Ruiz se ha procedido a la Identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas y socio naturales en el GAD: peligros volcánicos, zonas propen- sas a deslizamientos, a sismos, tsunamis, fallas geológicas, etc.
  • 14. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS Las Amenazas provocadas por el ser humano, encontramos diferentes conflictos perjudicia- les para la vida natural, silvestre y sobre todo humana, provocada mismo por lamano del hom- bre. Cuenta con gasolinera las siguientes gasolineras Estación de serviciosEP Petroecuador en el Arenal, Estación de Servicio LA ISLA, Estación de Servicio EP Petroecuador en el puerto pesquero, Estación de servicios EP Petroecuador en Tachinade la que se dispensan los pobladores a abastecerse de combustible.
  • 15. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec la siguiente manera: La alta contaminación del Río Esmeraldas y zonas manglares, existen desechos sólidos,de chancheras, descargas de los hogares, químicos utilizados para la pesca. La presencia de empresas de industrias procesadoras de material pétreo produce una alta contaminación. En cuanto a olores y desechos emana malos olores, la quema de pastizales, posos y letrinas domiciliarias. En general existen muchos factores contaminantes agrupándoles de Recurso natu- ral Uso de recurso Conflicto de uso de re- cursos Tipo de demanda del recurso Suelo Actividades de ganadería, agrope- cuarias y Acuacul- tura Cambio de uso de suelo, no de acuerdo con su uso potencial Incremento de tierras para uso agropecuario y acuacultura Agua Descargas de aguas domésticas, escorrentía agrícola Contaminación de cuer- pos de agua terrestre y marinas Manglares contaminados, espe- cies que habitan en cuerpos de agua contaminados Flora y fauna Deforestación Destrucción de hábi- tats Falta de fuentes de trabajo en el territorio
  • 16. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 1.3 DIAGNÓSTICO DE SALUD CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN En el Centro de Salud, la mayor población la conforman la de los niños, adolescentes y jóvenes comprendida entre 0 a 19 años, lo que representa el 56,11% del total de la población cantonal. La Población de los 20 a 29 años en adelante constituye el 37,89% La población por grupos Etarios decrece paulatinamente hasta llegar al 0,050 correspondiente al grupo de 95 años en adelante. En lo referente al Sexo; se puede determinar que el porcentaje de mujeres es del 45,06% y de hombres corresponde al 54,94 % Lo que indica claramente que, en esta parroquia, el porcentaje de hombres es mayor
  • 17. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec PROFESIONALES DE TALENTO HUMANO PERSONAL CONSULTA EXTERNA EMERGENCIA TOTAL OBSERVACIONES ADMINISTRADOR TECNICO 1 1 MEDICOS 11 12 23 21MEDICOS GENE- RALES, 2 MGI, 1 PE- DIATRA, FISIATRA 2 2 ODONTOLOGOS 5 5 OBSTETRICES 3 5 8 LICENCIADAS EN ENFERMERIA 7 15 22 NUTRICIONISTA 1 1 PSICOLOGO 4 4 ECOGRAFISTA 1 1 LIC.EN LABORATORIO 7 7 RADIOLOGOS 0 0 LICENCIADAS EN TRABAJO SOCIAL 2 2 TERAPISTAS 8 8 AUXILIARES DEODONTOLOGIA 1 1 TICS 1 1 ADMISION Y ATENCION AL 7 7 USUARIO 1 1 CALL CENTER 1 1 QUIMICO FARMACEUTICO 1 1 FARMACIA 7 7 AUXILIARES ADMINISTRATI- VOS 4 4 MALARIA 3 3 AUX.ENFERMERIA 2 2 TOTAL 81 38 119
  • 18. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec CONTEXTO SOCIOCULTURAL En este se identifica las principales características socioculturales de la población(idioma, migración, identidad, familia, existencia de autoridades tradicionales, adscripciónreligiosa, identidades juveniles, diversidad sexual, etc.)
  • 19. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
  • 20. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Conocimientos, prácticas, recursos La Unidad Operativa tipo C las Palmas y todas unidades de salud del país y del mundo fueron sor- prendidas por una enfermedad desconocida, destructiva y con un alza de esparcimiento descontrolado pese a las medidas colocadas por el COE Nacional y las diferentes mesas de salud mundial como la OMS, OPS, etc. Mediante salidas de campo, visitas domiciliarias, advertencias a la población, capacitaciones, aten- ción a pacientes con y sin sintomatología COVID, patologías y morbilidades variadas, se realizaban los controles Médicos, Obstétricos, Odontológicos yvacunación de la población de tipo c las palmas. ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL Violencia social y familiar El confinamiento provocado por la inseguridad y delincuencia, ha producido cambios en las dinámi- cas familiares, laborales y sociales en general. A lo interno de las familias, que se han visto forzadas a desplegar nuevos modos de convivencia, nuevos roles y retos, se han presentado también nuevos modos de violencia, en hogares dondeno existían antes de la crisis sanitaria; o su incremento en aque- llas familias en las que anteriormente habían presentado formas violentas de relación. Estas situaciones no ocurren únicamente en las relaciones de pareja, sino que se han diversificado, existiendo también violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, hacia los adultos mayores y, en general, estableciéndose de forma conjugada en torno a lasrelaciones de poder ya establecidas en cada familia.
  • 21. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Violencia basada en género CASOS DE VIOLENCIA DE GÉ- NERO GRUPO PRIORITARIO 25 Menor de 10 años Por la delincuencia y la inseguridad se ha observado violencias intrafamiliares, homicidios, tráfico de blanca, sicariato Racismo Las parroquias de la ciudad de Esmeraldas posen una gran mezcla de migrantes fronterizos, manabi- tas, afrodescendientes y e indígenas propios de las tierras Cayapas. El racismo sigue siendo cotidiano, los pequeños y grandes actos que recrean la dominación étnica y racial marcan actualmente patrones de normalidad y anormalidad enlas interacciones sociales. Discriminación Se formula y coordina la implementación de políticas para la protección de los derechoshumanos en salud, así como propiciar la igualdad, equidad y no discriminación a través de lineamientos, segui- miento y evaluación de la aplicación del enfoque de derechos humanos, género e inclusión. Alcoholismo y substancias tóxicas. Se observa mediante las fichas familiares realizadas en múltiples hogares desorganizados el consumo de droga y alcohol de padres, y consigo albedrío de los jóvenes y adolescentes de los sectores.
  • 22. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Delincuencia organizada La seguridad ciudadana es un pilar esencial para el progreso y bienestar de cualquier nación. A lo largo de los años, Ecuador ha sido testigo de un aumento en la incidencia de delitos, lo que plantea serias interrogantes sobre la eficacia de las políticas existentes y la asignación de recursos para com- batir la criminalidad. La delincuencia es un problema complejo que tiene muchas causas, incluyendo la pobreza, la desigual- dad social, la falta de oportunidades educativas y laborales, la corrupción y la falta de acceso a la justi- cia. La delincuencia tiene un impacto significativo en la economía y la calidad de vida de las personas en Ecuador algunas de las causas de la delincuencia en esmeraldas incluyen: Aspecto Descripción Pobreza Las personas que viven en la pobreza son más propensas a cometer delitos porque tienen menos oportunidades de obtener ingresos ortodoxos. También son más propensas a sentir que no tienen nada que perder y que pueden salirse con la suya con el delito. Desigualdad social Las personas que viven en la pobreza y la marginación son más atraídas a co- meter delitos porque se sienten excluidas de la sociedad. También son más atraídas a sentir que no tienen otra opción que recurrir al delito para sobrevi- vir. Falta de oportunida- des educativas y la- borales Las personas que no tienen educación o habilidades laborales son más pro- pensas a cometer delitos porque tienen menos oportunidades de encontrar un trabajo legítimo. También son más propensas a sentirse frustradas y desilusio- nadas con la vida, lo que puede conducir al delito. Corrupción Puede crear un ambiente de impunidad, lo que puede hacer que las personas sean más pronas a cometer delitos. También puede debilitar las instituciones y el Estado de derecho, lo que puede dificultar la prevención y el control del de- lito. Falta de acceso a la justicia Las personas que no tienen acceso a la justicia son atraídas a sentirse frustra- das y desilusionadas con el sistema, lo que puede conducir al delito. También pueden ser atraídas a ser víctimas de delitos, lo que puede aumentar su riesgo de reincidencia.
  • 23. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 1.4 METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA La aplicación del método científico en la práctica profesional de Enfermera, es el método de trabajo conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E) el cual es un método sistema- tizado de identificación y resolución de problemas de salud, dirigido a cubrir necesidades del paciente, familiar o comunidad. MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA APLICABLES EN LOS CENTRO DE SALUD. El modelo de Virginia Henderson como una propuesta que se adapta al proceso de atención de enfermería de dichas instituciones, se decide realizar una práctica de valoración, basada en las 14 necesidades básicas planteadas por esta teórica de enfermería. En la valoración, se incluye la propuesta de la implementación de respuesta, con los cuales se pretende fortalecer la aplica- ción del PAE realizado por el interno de enfermería, permitiendo así la identificación y aplica- ción de los cuidados necesarios para el paciente, familia y comunidad. 1. Talleres participativos:  Se realizaron talleres comunitarios en los que se presentaron los hallazgos preliminares del diagnóstico de salud y se discutieron y priorizaron las necesidades de salud.  En estos espacios, los miembros de la comunidad tuvieron la oportunidad de aportar sus ideas, experiencias y propuestas para abordar los problemas identificados. 2. Reuniones con líderes y organizaciones comunitarias:  Se establecieroncoordinacionesconlíderescomunitarios, autoridades locales yorganizaciones de la sociedad civil para involucrarlos en el proceso de diagnóstico.
  • 24. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec  Estas reuniones permitieron recabar información sobre las dinámicas y problemáticas de salud a nivel comunitario, así como identificar recursos y potencialidades existentes en la comuni- dad. 3. Encuestas y entrevistas:  Se aplicaron encuestas y se realizaron entrevistas a una muestra representativa de la población para conocer sus percepciones, necesidades y preferencias en torno a los servicios de salud.  Esto contribuyó a una mejor comprensión de las barreras de acceso y la calidad de la atención desde la perspectiva de los usuarios.
  • 25. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 1.5 Alcance y Delimitación Las prácticas profesionales de salud familiar y comunitarias permitirán adquirir, habilidades y destrezas en el campo comunitario, aparte de obtener experiencia laboral, realizando un sinfín de actividades, tales como abordar a la población vulnerable temas de promoción de la salud mediante la realización de charlas educativas en el Centro de salud como en los club y en co- munidad, también realizar inmunizaciones extramural y intramural a la población clave y en general, abordar a las familias de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las palmas, durante la visita domiciliarias y llevar un control de las distintas patologías que padecen los pacientes de la comunidad en general en el ambulatorio asignado, para así poner en prácticas todos los conocimientos adquiridos durante el periodo académico del practicante. Ahora bien, las prácticas pre-profesionale de salid familiar y comunitarias se llevarán a cabo en el provincia de esmeraldas en el centro de salud tipo c las palmas específicamente en el área de consulta externa con el fin de potenciar la formación académica mediante el abordaje de los pacientes de la comunidad en general durante un periodo de 8 semanas iniciando el 19 de febrero y culminando el 12 de abril del presente año en un horario de 8:00 a 4:30 de la tarde. Resultados y hallazgos:  Presentación de los resultados obtenidos en el diagnóstico situacional. Acciones Específicas:  Participación en la Recopilación de Datos Epidemiológicos se presentan en dos contextos a nivel del centro de salud y a nivel comunitaria (encuestas realizadas familia, embaraza- das, parto, puerperio y al equipo de salud de la unidad).
  • 26. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec FORTALEZAS  Personal de enfermería preparado y apto para labora en los diversos servicios.  Comunicación asertiva entre el personal de salud.  Relaciones interpersonales satisfactorias.  Reuniones habituales con el personal de en- fermería.  Evaluación constante al personal de salud.  Es un centro de salud de atención primaria.  Ubicación adecuada y de fácil acceso.  Participación comprometida de todo el per- sonal del centro de salud.  Existe una buena demanda de pacientes.  Atención de emergencia las 24 horas.  Se brinda trato humanizado y se crea empa- tía con el paciente  Personal profesional contratado (Enfer- mera, auxiliar de enfermería, medico, obste- tra, psicóloga, odontóloga, pediatra, nutri- cionista. OPORTUNIDADES • Promoción y educación de salud a los usua- rios que acuden al centro sobre los programas que maneja el centro de salud. • Apoyo con internos, estudiantes en salud de diversas universidades e instituciones. • Atención especializada para cada paciente de acuerdo con su enfermedad o patología. • Población accesible. • Personal con conocimientos de bioseguridad y dispuestos a adquirir conocimientos me- diante capacitaciones. • Ampliación de la cartera de servicios. • Creencias y costumbres por parte de la po- blación para impulsar la atención intercultu- ral. • Población migrante que permite brindar atención de calidad a extranjeros. • Irregularidades de algunos pacientes para el cumplimiento de sus controles o tratamientos médicos que impulsan la creación de nuevos programas. ANÁLISIS F.O.D.A CENTRO DE SALUD TIPO C LAS PALMAS AMENAZAS • Insatisfacción de algunos usuarios por los servicios brindados por parte del personal de enfermería. • Ubicación de la institución salud en zona pe- ligrosa • Estrés del personal percibido por sobrecarga de trabajo. • Amenaza al personal de las bandas delin- cuencial de la provincia • Extorción DEBILIDADES • Insuficiente personal de enfermería para la de- manda de pacientes en áreas como vacunación y emergencias. • Falta de colaboración de parte de los pacien- tes. • Falta de presupuesto y desabastecimiento de materiales y equipos médicos. • Escasez de insumos en las diversas áreas. • Falta de ambulancia en el centro de salud para trasladar alguna emergencia. • Falta de personal de salud en horario de aten- ción (turno tarde).
  • 27. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec SECCIÓN 2: ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PROTECTORES ORGANIZACIONES COMUNITARIAS SEGÚN MAIS/FCI COMITÉ LOCAL DE SALUD ORGANIZACIONES FORMADOS FUNCIONANDO C.S. TIPO C LAS PALMAS 1 SI Fuente: Departamento de estadística del C. S. Tipo C LAS PALMAS PLANES ELABORADO S IMPLEMENTADO S PLAN LOCAL DE SALUD 1 1 CONE 4 4 Fuente: Departamento de estadística del C. S. Tipo C LAS PALMAS CLUBES ORGANIZACIONES FORMADOS FUNCIONANDO CLUB DE EMBARAZADAS 3 3 CLUB DE ADOLESCENTES 3 3 CLUB DE ENFERMO METABOLICOS CRONICOS 3 3 CLUB DE ADULTOS MAYORES 3 3 CIRCULOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA 4 4 GRUPO DE PARTERAS CERTIFICADAS 2 2 TOTAL 18 18 ANALISIS: Las organizaciones comunitarias según el MAIS son factores protectores dando lugar a la formación de estrategias de protección implementadas por el MIES incluyendo la formación de comité y clubes, con ayuda de diferentes organizaciones como el MSP, Seguro campesino, Jefatura de la Policía, Tenencia Política de, GAD MUNICIPAL, Unidades Educati- vas.
  • 28. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO El acceso al servicio de salud es excelente, el centro de salud principal se encuentra en un área de influencia bastante buena donde el acceso caminando yvehicular es muy fácilde distancia pro- medio de algunos recintos, que significa un tiempo de 30 minutos para llegar. CARTERA DE SERVICIOS CS LAS PALMAS Servicio de Consulta Externa Prestaciones Horario de Atención Días de Atención Medicina General 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Medicina familiar y Comunitaria 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Odontología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Obstetricia 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Ginecología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Pediatría 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Nutrición 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Procedimientos Ambulatorios de Enfermería 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Inmunizaciones Inmunizaciones Horario de Atención Días de Atención Esquema completo ENI 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Farmacia Prestación Horario de Atención Días de Atención Farmacia 24 horas Lunes a Domingo APOYO DIAGNOSTICO RX 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Ecografía 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes REHABILITACIÓN Física 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Terapia de lenguaje 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Psicorehabilitación 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Terapia Ocupacional 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Estimulación Temprana 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Audiología 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Admisión Prestación Horario de Atención Días de Atención Proveer servicios de atención al usuario para facilitar la accesibilidadal establecimiento de salud 08:00 a 16:30 Lunes a Viernes Laboratorio Prestación Horario de Atención Días de Atención Laboratorio 24 horas Lunes a Domingo Emergencias 24 horas Lunes a Domingo UTPR 24 horas Lunes a Domingo SERVICIOS DEMANDA INSATISFECHA ECOGRAFIA No se cuenta con el profesional para la toma de ecografías. AUDIOLOGÍA Equipo Dañado RAYOS X Equipo Dañado
  • 29. Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 35 192 80 182 32 1991 10 1 254 2782 SERVICIOS DEMANDA DE ATENCIONES MEDICINA GENERAL Atenciones de la población asignada y fuera del sector si se re- quiere. UNIDAD ACADÉMICA EMERGENCIA Centro de Salud con área de emergencia O ADMINISTRATIVA más cercana zona norte. DIRECCION DISTRITAL 08D01 ESMERALDAS-RIOVERDE SALUD C.S. TIPO C LAS PALMAS - PRODUCCION DE CONSULTA EXTERNA POR AUTOIDENTIFICA- CION ENERO y FEBRERO 2024 ATENCIONES 35; 1% 1; 0% 10; 0% 254; 9% 80; 3% 197; 7% 182; 7% 32; 1% 1991; 72% INDIGENA AFROECUATORIANO/ AFRODESCENDIENTE NEGRA/O MULATO/A MONTUBIO MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A NO SABE/ NO RESPONDE Fuente: Datos estadísticos del Centro de Salud Tipo C Las Palmas Análisis: la mayor prevalencia de analfabetismo en la otra etnia, la cual enmarcan generalmente los pacientes que no tiene conocimiento a lo que significa la misma palabra,seguido de “los montubios”, quie- nes son los que se acercan de áreas rurales para recibiratención médica en general. La de menor por- centaje es la raza blanca, quienes culturalmente reciben preparación desde pequeños. TOTAL NO SABE/ NO RES- PONDE OTRO/A BLANCO/A MES- TIZO/A MONTU- BIO MU- LATO/A NE- GRA/O AFROECUATO- RIANO/ AFRODES- CENDIENTE INDI- GENA
  • 30. Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDADES ATENCIONES MÉDICAS DISTRITO 08D01 SALUD CANTON ESMERALDAS ENERO – FEBRERO 2024 CIE 10 HOM- BRE MU- JER TO- TAL POR- CEN- TAJE K021 CARIES DE LA DENTINA 473 799 1.272 7% B829 PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION 525 685 1.210 6% N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 167 982 1.149 6% J00X RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 482 537 1.019 5% K041 NECROSIS DE LA PULPA 167 225 392 2% D509 ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO SIN OTRA ESPECIFICA- CION 163 226 389 2% J039 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 145 229 374 2% B373 CANDIDIASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA - 368 368 2% N760 VAGINITIS AGUDA - 336 336 2% R51X CEFALEA 68 227 295 2% K040 PULPITIS 118 147 265 1% N771 VAGINITIS, VULVITIS Y VULVOVAGINITIS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS CLASIFICADAS EN OTRA PARTE - 258 258 1% J029 FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 100 154 254 1% M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 98 127 225 1% K020 CARIES LIMITADA AL ESMALTE 73 134 207 1% LOS DEMAS 3.693 7.481 11.174 58% TOTAL, GENERAL 6.272 12.915 19.187 100%
  • 31. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec MORBILIADES DEL MES DE ENERO Y FEBRERO DEL 2024 Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca
  • 32. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX PRODUCION DE LA ATENCION DE ENEROY FEBRERO DEL 2024TIPO C LAS PALMAS 1.675 2000 1.220 1082 736 1000 484 593 TOTAL CONSULTAS PRIMERAS TOTAL CONSULTAS SUBSECUENTES TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONALES ATENCION DE ACIERDA A LAS MORBILIDADES DEL TIPO C LAS PALMAS TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONALES TOTAL CONSULTASODONTOLOGICAS TOTAL CONSULTAS OBSTETRICAS TOTAL CONSULTAS MEDICOS -… PSICOLOGO TOTAL CONSULTAS MEDICAS 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 FEBRERO ENERO 0 ENER O FEBR ERO TOTAL CONSULTAS PRIMERAS 736 1082 TOTAL CONSULTAS SUBSECUENTES 484 593 TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONALES 1.220 1.675 Fuente: Datos estadísticos del Centro de Salud Tipo C Las Palmas Análisis: Como indica la presente tabla las atenciones brindadas del mes de enero y febrero el mes con mayor atención es febrero donde una cantidad de 1675 atenciones en consulta ex- terna. TOTAL CONSULTAS MEDICAS PSICOLOGO TOTAL CONSULTAS MEDICOS - PISICOLOGO TOTAL CONSULTAS OBSTETRICAS TOTAL CONSULTAS ODONTOLOGI CAS TOTAL DE CONSULTAS PROFESIONA LES FEBRERO 1250 33 92 165 234 1.741 ENERO 1026 36 88 125 188 1.427
  • 33. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec MENORESDE 1 AÑO CONTROL MED. CONTROL ODONT. TAMIZAJE METABÓLICO B.C.G ROTAVIRUS PENTAVALENTE bOPV (POLIO) (3ra d NEUMOCOCO CHISPAS VI 13 11 Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo C LAS PAL- MAS Análisis: En el centro de salud Las Palmas la morbilidades en atención más prevalen- tes fue en febrero con un total de 1741 atención médica. ATENCIÓN A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO ENERO 2024 POBLACIÓN TOTAL POBLAC. VACUNA POBLAC. ODO 518 492 ATENCIONES ALCANZA Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas Análisis: A través del gráfico se puede evidenciar que el Centro de salud tipo c las palmas durante el periodo enero - febrero 2024 contó con una población de 513 niños menores de 1 año en donde se debería alcanzar una meta del 100% y se obtuvieron los siguientes resultados, con un mayor porcentaje de cobertura niños con sus segundas do- sis de fIPV con 11% lo que corresponde a 55 niños inmunizados, luego segundas dosis de rotavirus con 13% que equivale a 63 niños inmunizados , posterior a eso terceras dosis de bOPV con 11% en total 55 niños inmunizados, seguido de terceras dosis de n De iru em ccio óc no : c Ao ve c no id n a1 11 2% deq O u ce tu e b n re gl1 o 0b 7a 6 5 y5 Vin ce iñ no te sR in am mó u nnR iz oa ca dos, continuamos con terceras dosis d Có ed p ig eo np ta ov st aa ll e :n 1t 7 e 05 c2 o5 n/1 T1 e% léfo ln le o g :a (5 n 9 d 3o -2a ) 2 i9 n9 m 1u 7n 0i 0 zE ax rt.5X 5 XX nX iños.
  • 34. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA MENORESDE 1 AÑO ATENCIÓN A NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS ENERO y FEBRERO 2024 POBLACIÓN TOTAL POBLAC. VACUNA POBLAC. ODONT 518 492 129 ATENCIONES ALCANZADO META CONTROL MED. 13 3 % 100,0% CONTROL ODONT. 11 9 % 100,0% TAMIZAJE METABÓLICO 39 8 % 100,0% B.C.G 38 8 % 100,0% ROTAVIRUS 63 13 % 100,0% PENTAVALENTE 55 11 % 100,0% bOPV (POLIO) (3ra dosis) 55 11 % 100,0% NEUMOCOCO 55 11 % 100,0% CHISPAS 12 2 % 100,0% VITAM. A 7 1 % 100,0% Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas Análisis: A través del gráfico se puede evidenciar que el Centro de salud tipo c las palmas durante el periodo enero - febrero 2024 contó con una población de 513 niños menores de 1 año en donde se debería alcanzar una meta del 100% y se obtuvieron los siguientes resultados, con un mayor porcentaje de cobertura niños con sus segundas do- sis de fIPV con 11% lo que corresponde a 55 niños inmunizados, luego segundas dosis de rotavirus con 13% que equivale a 63 niños inmunizados , posterior a eso terceras dosis de bOPV con 11% en total 55 niños inmunizados, seguido de terceras dosis de neumococo con 11% que engloba 55 niños inmunizados, continuamos con terceras dosis de pentavalente con 11% llegando a inmunizar 55 niños. Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
  • 35. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec POBLACIÓN POBLACIÓ POBLACIÓN TOTAL NIÑAS TO TOTAL DE 9 AÑOS 2984 NIÑOS DE 5 - 9 AÑOS ATENC CONTROL MEDICO CONTROL ODONTOLOGÍCO VACUNA HPV(NIÑA D.P.T. (2do bO ATENCIÓN DE NIÑOS 5 A 9 AÑOS ENERO 2024 Figura: Morbilidades prevalentes del mes enero y febrero del 2024 en CS tipo c las palmas Análisis: Según la población asignada al Centro de salud tipo c palmas de niños de 1 a 4 años es de un total de 518 en el periodo enero – febrero 2024. En donde se evidencian valores de coberturas alcanzadas en mayor proporción con la vacuna DPT con un porcentaje del 4% que corresponde a 22 niños inmunizados, luego bopv con 4% equivalente a 22 niños inmunizados. Seguido de HPV niñas con 4% que corresponde a 22 niños inmunizado.
  • 36. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ATENCIÓN A EMBARAZADAS ENERO Y FEBRERO 2024 POBLACIÓN TOTAL 413 PARTOS 103 POST PARTOS 380 VACUNACIÓN d.T 392 EMBARAZADAS ATENCIONES ALCANZADO META ATENCIONES 78 19 % 100,0% CONTROL ODONTOLÓGICO 38 9 % 100,0% VACUNACIÓN d.T 64 16 % 100,0% CONTROL DEL POST PARTO 36 9 % 100,0% PARTOS 14 14 % 100,0% HIERRO + AC FOLICO 3 1 % 100,0%
  • 37. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 2.1 ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS PERSONAS QUE PRACTICAN MEDI- CINA ANCESTRAL EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD LAS PALMAS. Objetivo: Conocer las habilidades referentes a medicina ancestral que poseen los agen- tes que la practican y su aplicación en el proceso salud enfermedad, mediante los relatos proporcionados durante la entrevista. 1. ¿De quién aprendió usted el arte de la medicina ancestral? “De mi mamá”. 2. ¿Cuántos años lleva su familia practicando la medicina ancestral? “Un aproximado de más de 70 años, pasándose de generación en generación en mi fa- milia”. 3. ¿Cuál es su campo de intervención? “Mi trabajo se basa en curar enfermedades que se producen por energías negativas que absorbemos de otras personas.” 4. ¿Cuáles son los motivos más frecuentes en su consulta? “Las personas acuden más por ojo, espanto, malaire, bichos ya no se trabaja desde hace varios años”. 5. ¿Con qué plantas trabaja usted? “Flor amarilla, chivo, paico, discancer, biblia, palo santo, otros insumos son agua flo- rida, agua bendita, cinta roja, huevo, un vaso con agua, velas, no trabajamos con al- cohol”. 6. ¿Cómo es el proceso de atención de un paciente? “Depende lo que sea, si es ojo, trabajamos con un huevo, el vaso de agua y una oración, si es espanto hacemos otro preparado, sobamos con montes, o sea dependiendo, yo tra- bajo con la cinta y la piolita roja, también tengo mis santitos”. 7. ¿Cuánto cuesta una consulta? “Cobro $5 dólares, en una sola sobada, en ocasiones recibo lo que me quieran dar”. 8. ¿Realizan tomas para los pacientes? “No, hace mucho tiempo ya no se trabaja con tomas, solo sobo y hago limpias”. 9. ¿Trabajan bajo la influencia de algún santo? “Sí, tengo el Divino niño, el Hermano Gregorio, la Virgen María”.
  • 38. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Conoce usted sobre medicina ancestral? TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 10. ¿Usted recomienda a los pacientes acudir a un médico de ser necesario? “Justamente para evitar interferir o entorpecer las cosas, cuando alguien acude a curarse con nosotros, si no tiene nada que ver con lo que nosotros trabajamos, pues le recomen- damos acudir a un médico. Aunque muchas veces las personas acuden al médico y luego vienen donde nosotros”. ENCUESTA DIRIGIDA HACIA EL USUARIO EXTERNO DEL CENTRO DE SALUD LAS PALMAS REFERENTE A LA UTILIDAD DE LA MEDICINA ANCESTRAL Gráfico 1 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. Podemos interpretar que el 100% de los usuarios externos tiene algún tipo de conoci- miento sobre medicina ancestral.
  • 39. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Qué tipo de medicina conoce? TOTAL Ninguna Otra Terapia de medicina tradicional china Homeópata Acupunturista Herbalista 100% 20 0% 0 1 35% 25% 45% 75% 5% 7 5 9 0 5 10 CANTIDAD 15 15 20 25 PORCENTAJE ¿Ha utilizado la medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 Gráfico 2 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. En el cuadro anterior podemos evidenciar que la medicina ancestral que más conoci- miento posee el usuario externo es la Herbalista con un 75%, seguida de acupuntura con el 45%, terapia de medicina china 35% y la medicina homeópata un 25%. Gráfico 3 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. En cuanto a la utilidad de la medicina ancestral se muestra que el 100% de los encues- tados sí la ha utilizado, confirmando de esta forma que su utilidad a lo largo del tiempo ha sido aceptada por la comunidad.
  • 40. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca a Có u d n igc ou pro as n ta dle : r 1o 7. 0525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Señale la utilidad TOTAL Sahumerios Bajos Baños Bichos Malaire Espanto Ojo 100% 20 65% 10% 2 35% 13 7 15% 100% 100% 100% 3 20 20 20 0 5 10 PORCENTAJE 15 CANTIDAD 20 25 ¿En caso de una dolencia, visita primero al curandero o al médico? PORCENTAJE CANTIDAD Total 100% 20 Ambos 35% 7 Médico 50% 10 Curandero 15% 3 Gráfico 4 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. Dentro de la utilidad de la medicina ancestral predomina espanto, ojo y malaire con el 100%, seguido de baños con el 35%. Las creencias familiares tienen mucha influencia en la utilidad de este tipo de medicina, que se basa en energías que son canalizadas de diferentes maneras por un ser humano. Gráfico 5 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. Los encuestados manifiestan frente a la pregunta si frente a una dolencia acuden primero a un médico, curandero o ambos, el 35% acuden a ambos, el 50% al médico y el 15%
  • 41. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA y Di e re lc c c u ió rn a: n A d v e e r n o id p a u 1 e 2 d d e e iO nc tt e u rb vr e e n 1 i0 r7 .6 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Por quién conoce de medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD Total Amigos Tradición Familiar Abuelos 100% 20 5% 1 70% 14 10% 2 Papá Mamá 0% 0 15% 3 ¿Cuáles de los siguientes síntomas ha experimentado usted para utilizar medicina ancestral? Porcentaje Cantidad Total Boca amarga Vómitos Escalofríos Diarrea Dolor de barriga Fiebre 100% 20 5%1 15% 3 45% 9 40% 8 100% 20 100% 20 Gráfico 6 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. El 70% de los encuestados manifiestan que conocen de medicina ancestral por tradi- ción familiar, seguido de sus madres con un 15% y solo el 5% la conoce a través de amistades, lo cual deja en manifiesto que es un tipo de medicina que está muy arraiga en la comunidad. Gráfico 7 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. Dentro de los síntomas más comunes que padecen las personas para acudir a la medicina ancestral está la fiebre y dolor de barriga con el 100%, seguido de diarrea con el 40% y escalofríos un 45%. A partir de estos síntomas se puede empezar a canalizar las energías
  • 42. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades? Porcentaje Cantidad Total NO SI 100% 20 0 0% 100% 20 ¿Cree usted que la medicina ancestral es más accesible que la tradicional? Porcentaje Cantidad TOTAL 100% 20 NO 40% 8 SI 60% 12 Gráfico 8 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. El 100% de los encuestados manifiestan que la medicina ancestral y la medicina con- vencional. Gráfico 9 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. Evidenciamos que el 60% de los encuestados concuerdan con que la medicina ancestral es más accesible que la convencional.
  • 43. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Su curandero de confianza le recomienda acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre lo que usted siente y lo que él o ella cura? Porcentaje Cantidad TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 ¿Conoce usted sobre medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 Gráfico 10 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario externo. El 100% de los encuestados manifiestan que su curandero de confianza les recomienda acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre los síntomas, las energías y la medicina ancestral. ENCUESTA DIRIGIDA HACIA EL USUARIO INTERNO DEL CENTRO DE SALUD LAS PALMAS REFERENTE A LA UTILIDAD DE LA MEDICINA ANCESTRAL. Gráfico 1 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. El 100% de los usuarios internos, manifiestan que si tienen conocimiento sobre medi- cina ancestral.
  • 44. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Qué tipo de medicina conoce? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL Ninguna Otra Terapia de medicina tradicional china Homeópata Acupunturista Herbalista 100% 20 0 15% 3 85% 0% 17 100% 20 100% 20 100% 20 ¿Ha utilizado la medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 Gráfico 2 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. Los encuestados manifestaron que la medicina homeópata, acupuntura, herbalista y terapia de medicina tradicional china son las medicinas ancestrales que más conocimientos tienen en un 100%, mientras que el 15% conoce algún otro tipo de medicina ancestral. Gráfico 3 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. En cuanto a la pregunta si han utilizado la medicina ancestral, el 100% de los encuesta- dos manifiesta que sí. Lo que la convierte en un tipo de medicina que está presente en la comunidad y en las familias.
  • 45. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Durante su formación profesional le hablaron de medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 ¿Recomienda usted a los pacientes acudir donde una persona que practica la medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD Total 100% 20 A veces 45% 9 NO 15% 3 SI 40% 8 Gráfico 4 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. Los profesionales en un 100% manifiestan que durante su formación académica si se intervino el tema de la medicina ancestral. Gráfico 5 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. El 40% de los profesionales indican que, si recomiendan a sus pacientes la medicina ancestral, frente a un 45% que indica a veces hacerlo.
  • 46. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 ¿Qué enfermedades cree usted que puede tratarse con medicina ancestral y medicina convencional? Porcentaje Cantidad Total Otras Asma Obesidad Cáncer Hipertensión Diabetes 100% 20 25% 5 20% 25% 35% 100% 100% 4 5 7 20 20 Gráfico 6 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. El 100% de los profesionales encuestados, están a favor de que la medicina convencio- nal y la ancestral se puede fusionar y trabajar en pro de intervenir diferentes enfermeda- des. Gráfico 7 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno.
  • 47. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Considera que la utilidad de la medicina ancestral es: Porcentaje Cantidad Total 100% 20 Aceptable 50% 10 Regular Mala Buena 0% 0 0% 0 50% 10 ¿Ha conocido pacientes que hayan utilizado ambos tipos de medicina en alguna patología? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 20 NO 0% 0 SI 100% 20 Según los profesionales de la salud manifiestan el 100% que la diabetes e hipertensión pueden tratarse con medicina ancestral y convencional, mientras que el 35% manifiesta que el cáncer, un 25% afirma que podrían ser otras enfermedades. Gráfico 8 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. En cuanto a la utilidad de la medicina ancestral el 50 % manifiesta que es aceptable y el 50% que es buena. Gráfico 9 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. Frente a la pregunta si han conocido pacientes que hayan utilizado medicina ancestral, el 100% indicaron que si.
  • 48. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Su resultado fue? PORCENTAJE CANTIDAD Total 100% 20 Aceptable 20% 4 Regular 25% 5 Mala 15% 3 Buena 40% 8 Gráfico 10 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada al usuario interno. Respecto al resultado de la utilidad indicaron que es aceptable y buena en un 40% y un 25% manifiestan que es regular, por lo tanto, existe una relación muy estrecha entre las creencias y la medicina ancestral y convencional.
  • 49. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Condición actual: Porcentaje Cantidad Total 100% 18 Puerperio 33% 6 Embarazada 67% 12 El último embarazo se controló con Porcentaje Cantidad Total 100% 18 Ambos 11% 2 Comadrona 11% 2 Profesional de salud 78% 14 2.3 ENCUESTA DIRIGIDA HACIA LA USUARIA EXTERNA QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD LAS PALMAS EN CONDICIÓN DE EMBARA- ZADA O POSPARTO. Gráfico 1 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Se realiza la siguiente encuesta en las usuarias del Centro de Salud N° 1, las cuales el 67% corresponden a embarazadas y el 33% a mujeres en etapa de puerperio. Gráfico 2 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 78% de las usuarias realizaron el control de su último embarazo con un profesional de la salud, el 13% con ambos y solo un 11% con una comadrona y ambos.
  • 50. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Su último parto ¿Dónde fue atendido? Porcentaje Cantidad Total 100% 18 Clínica Particular 11% 2 Hospital 78% 14 En casa 11% 2 Su último parto ¿Quién lo atendió? Porcentaje Cantidad Total 100% 18 Comadrona 11% 2 Profesional de salud 89% 16 Gráfico 3 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 78% de las usuarias manifiestan que su último parto fue atendido en un Hospital, mientras que ninguna indica haber tenido un parto en casa. Gráfico 4 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 89% de las encuestadas indicó que su último parto lo atendió un profesional de la salud, mientras que un 11% se atendió con una comadrona.
  • 51. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Con que cura él, ombligo de su hijo? PORCENTAJE CANTIDAD Total Esparadrapo en cruz Aceite de canime Alcohol Cera de vela Cremas preparadas Cebo 100% 100% 100% 100% 18 18 18 18 61% 11 0% 0 6% 1 ¿Conoce usted sobre medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 0% 0 SI 100% 18 Gráfico 5 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Respecto a la pregunta con que realizan la curación del ombligo de sus hijos indica el 100% con alcohol, esparadrapo en cruz y aceite de canime y un 61% con cera de vela. Gráfico 6 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Referente a la pregunta si conoce de medicina ancestral el 100% indicaron si conocer sobre la medicina ancestral.
  • 52. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Tiene usted algún tipo de creencia relacionada al embarazo? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 61% 11 SI 39% 7 ¿Tienen usted algún tipo de creencia relacionada al puerperio? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 0% 0 SI 100% 18 Gráfico 7 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 61% de las embarazadas indicaron que no tienen ninguna creencia relacionada al embarazado, frente a un 39% que indicó que, si la tienen. Gráfico 8 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 100% de las encuestadas refiere tener algún tipo de creencia en torno al posparto.
  • 53. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca p Có ad rtio goy po es lt1 a1 l:% 170 p 5 a 2 r5 a/rT ee allé if zo a n ro s: e(5 a9 lg 3ú -2 n ) 2 b 9 a 9 ñ1 o 7 .00 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Ha utilizado la medicina ancestral durante su embarazo o posparto? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 78% 14 SI 22% 4 Señale la utilidad: PORCENTAJE CANTIDAD Total Otros Sahumerios Bajos Baños Malaire Espanto Ojo 100% 6% 1 100% 18 18 22% 4 11% 2 0% 0 0% 0 11% 2 Gráfico 9 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Las mujeres encuestadas manifestaron en un 75% que durante su embarazo o posparto no utilizaron la medicina ancestral. Mientras que un 22% indican que si acudieron, por diferentes razones. Gráfico 10 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Dentro de las razones por las cuales acudieron a las comadronas está para saber el sexo de su bebé y para que lo acomoden en la posición. Un 100% indican que han acudido por sahumerios, un 22% por bajos sobre todo en el embarazo para acelerar el trabajo de
  • 54. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Cree que la medicina tradicional y la medicina ancestral pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 0% 0 SI 100% 18 ¿Cree usted que la medicina ancestral es más accesible que la tradicional? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 33% 6 SI 67% 12 Gráfico 11 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 100% de las mujeres indicaron que si creen que la medicina ancestral y la conven- cional pueden fusionarse para tratar las diferentes enfermedades. Gráfico 12 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 67% de las usuarias indicaron que si creen que la medicina ancestral es más accesible que la medicina convencional. Mientras que un 33% indicaron que no les parece más accesible que la medicina convencional.
  • 55. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Ha visitado a la comadrona durante su embazado? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 78% 14 SI 22% 4 Su visita fue para: PORCENTAJE CANTIDAD Total 100% 18 Ninguna 83% 15 Atender el parto Acomodar la posición del bebé. 0% 0 17% 3 Saber el sexo de su bebé. 0% 0 Gráfico 13 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 78% de las embarazadas indicaron que no han visitado la comadrona durante su embarazo, el 22% indicaron que si. Gráfico 14 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Referente al por qué de su visita a la comadrona, destacan el 83% por ninguna razón, el 17% para acomodar la posición del bebé.
  • 56. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Ha utilizado la medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 0% 0 SI 100% 18 Señale la utilidad: PORCENTAJE CANTIDAD Total Sahumerios Bajos Baños Malaire Espanto Ojo 100% 100% 18 18 22% 4 17% 100% 100% 100% 3 18 18 18 Gráfico 15 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 100% de las encuestadas manifiestan que si han utilizado la medicina ancestral en algún momento de su vida. Gráfico 16 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Las mujeres encuestadas indicaron en un 100% haber utilizado alguna vez en su vida la medicina ancestral por ojo, espanto, malaire, sahumerios. Un 22% por bajos y otro 17% por baños.
  • 57. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca G Có r d á ig fo icp o os 1 t 9 al: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿En caso de una dolencia, visita primero al curandero, comadrona o al médico? PORCENTAJE CANTIDAD Total 100% 18 Comadrona 0% 0 Médico 78% 14 Curandero 22% 4 ¿Por quién conoces de medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD Total Amigos Tradición familiar Abuelos Papá Mamá 100% 18 0 0% 83% 15 0 0% 0 0% 17% 3 Gráfico 17 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 78% de las encuestadas manifiesta que frente a una dolencia, acuden primero al mé- dico y un 22% al curandero o comadrona. Gráfico 18 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 83% de las usuarias manifestaron conocer de medicina ancestral debido a que es una tradición familiar, que está presente en las familias desde hace muchas generaciones.
  • 58. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec ¿Su curandero o partera de confianza le recomienda acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre lo que usted siente y lo que él o ella cura? PORCENTAJE CANTIDAD TOTAL 100% 18 NO 0% 0 SI 100% 18 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. Las encuestadas manifiestan que dentro de los síntomas que han presentado para acudir a la medicina ancestral está fiebre 100%, escalofríos y dolor de barriga con el 39% y un 17% por diarrea y un 11% por pasmo y otras razones. Gráfico 20 Elaborado por: Posgradista Narcisa Pamela Cedeño Cevallo. Fuente: Encuesta aplicada a la usuaria externa embarazada o posparto. El 100% de los encuestados manifiestan que su curandero de confianza les recomienda acudir a un médico en caso de no encontrar relación entre los síntomas, las energías y la medicina ancestral. ¿Cuáles de los siguientes síntomas ha experimentado usted para utilizar medicina ancestral? PORCENTAJE CANTIDAD Total Otro Pasmo Escalofríos Diarrea Dolor de barriga Fiebre 100% 18 11% 11% 39% 17% 39% 2 2 7 3 7 100% 18
  • 59. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec SECCIÓN 3: INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS EN LA PRÁCTICA Semana 1: del 19 al 23 de febrero al 1 de marzo 2024. Actividad 1: Conocer el centro de salud tipo c las palmas. Durante esta semana se realizó un recorrido por parte de la tutora encargada la Lcda MSc. Helga Torres., junto a la Coordinadora de enfermería del tipo c las palmas, quienes durante el recorrido die- ron la bienvenida y mostraron las distintas áreas del lugar, así como también presentaron al personal que allí labora. De igual forma se adquirió conocimientos en cuanto a la realización de historias médicas, así como, además, como se desenvuelven los profesio- nales diariamente en el área de emergencia y consulta externa. Recorrido que se ejerció con el fin de adaptar a los futuros profesionales en las distintas áreas para así realizar una práctica de manera positiva y satisfactoria. Por lo tanto, el modelo de adaptación de Sor Callista Roy nos refiere que la enfermería como la ciencia y la práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación del entorno. La enfermera actúa para mejorar la interacción entre la persona y su entorno para fomentar la adaptación, también considera que, la adaptación se entiende como el proceso a través del cual el hombre se adecua a las condiciones naturales de su entorno, de su vida y de su trabajo lo que conlleva a una mejora morfológico-funcional del organismo, así como también un aumento de su potencialidad vital, y de su capacidad no especifica de resistir a los estímulos extremos de los distintos ambientes en los que se encuentre. Así pues con la realización de esta actividad se logró conocer la infraestructura física, ubicación del espacio y personal de salud, para su fácil y positivo desenvolvimiento profesional, a su vez se logró conocer los programas que este centro de salud tipo c las palmas brinda a todos los pacientes que asisten, además de relacionarse con el personal de salud que allí labora y los habitantes de la comunidad en general, para así llevar a cabo todas las actividades diarias realizadas por el equipo de salud en el ámbito comu- nitario.
  • 60. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 2: 26 de febrero al 1 de marzo 2024. Actividad 2: Desarrollo de la consulta integral Esta asignación se realizó en el área de consulta integral en la cual se ejecutó el proceso de control, utilizando un cuaderno de agenda en el cual debía abordar los datos de cada paciente asistente, tales como el con- trol de signos vitales, aparte de cuantificar temperatura, pesar y tallar a todos los pacien- tes infantiles. Durante las consultas integrales se efectúan los distintos programas que pertenecen al centro de salud, tales como planificación familiar control de niño sano y enfermedades crónicas, donde se orienta y ayuda a cada paciente dependiendo del pro- grama en el que se encuentre asignado. Desde la perspectiva del autor, Se concluyó que las principales teorías que aportan al Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador son las expuestas por Nola Pender, Dorothea Orem y Madeleine Leininger. Es importante, además, que la/os profesionales consideren estrategias para mejorar la atención de enfermería mediante la personaliza- ción de los cuidados, la comunicación efectiva, la promoción de la atención domiciliaria y el manejo adecuado de un instrumento de valoración, considerando un modelo teórico que contribuya a sustentar los cuidados en base a la evidencia científica y al pensamiento crítico De esta manera con el desarrollo de esta actividad se adquirió habilidades y destrezas al realizar la consulta integral recopilando información precisa y coherente sobre el estado de salud de cada paciente detectando e identificando los factores de riesgo de los mis- mos. Al mismo tiempo se logró demostrar sus habilidades al pesar, medir y tallar aparte de cuantificar los signos vitales de los distintos pacientes asistidos al área de consulta integral tales como adultos mayores, niños, adolescentes y mujeres en estado de emba- razo.
  • 61. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 3: de 4 al 8 de marzo 2024. Actividad 3: Esta actividad se realizaron visitas a las escuelas educativa que perte- necen al centro de salud a centro de terapias para drogadictos, campaña de vacunación y de atención medicas promocionado un mejor estilo de vida impartido charlas educati- vas, como actividades que se realizaron fueron: Primeramente, se revisó la tarjeta de vacuna verificando el esquema de inmunización para proceder al abordaje del usuario, se administró la vacuna por vía intradérmica, para su posterior registro en el esquema de vacunación y en el libro de inmunizaciones. Por consiguiente, desde el punto de vista, el modelo de promoción de la salud propuesto por Nola Pender, es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya que permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia la generación de conductas saludables. El Modelo de Promoción de la Sa- lud ha sido utilizado por los profesionales de Enfermería en la última década, con fre- cuencia en diferentes situaciones que van desde la práctica segura del uso de guantes en las enfermeras hasta la percepción de la salud de los pacientes, pero particularmente dirigido a la promoción de conductas saludables en las personas, lo que indudablemente es una parte esencial del cuidado enfermero tal como se evidencia en los trabajos publi- cados los cuáles conservan un interés genuino e implícito hacia el cuidado, el mejora- miento de la salud y la generación de conductas que previenen la enfermedad. Así pues, durante la ejecución de esta actividad de promoción de la salud se adquirió habilidades en el procedimiento de administración e identificación de las diversas vacu- nas enmarcadas en el esquema nacional de inmunización, además de conocer las enfer- medades prevenibles de cada vacuna, sus contraindicaciones y sus efectos adversos. Es de gran importancia resaltar que durante esta actividad el pasante adquirió conocimien- tos sobre la cadena de frio, su importancia y preservación de las vacunas evitando así el deterioro y pérdida de la misma.
  • 62. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 4: de 11 al 15 de marzo 2024. Actividad 4: Facilitar charlas educativas referentes al primer nivel de atención, en que se proporcionó a la comunidad información referente al primer nivel de atención de salud, la cual se basó en ofrecer mediante una charla educativa, los temas necesarios para educar a los paciente, así como también prevenir el desarrollo de diversas enfer- medades, siendo necesario la utilización de material de apoyo audiovisual, entre los te- mas abarcado por el pasante se realizó charlas sobre cuidados en el embarazo, impor- tancia de lactancia materna, control de enfermedades crónicas e higiene dental, los cua- les fortalecieron la educación sanitaria y favorecieron la calidad de vida de los especta- dores. La promoción de la salud y la prevención primaria son actividades propias de la atención primaria de salud1 . Aunque la prevención primaria se enmarca principalmente en el entorno sanitario, el desarrollo de la promoción de la salud debe realizarse dentro del ámbito comunitario. Esta vertiente comunitaria de la atención primaria de salud es fun- damental para abordar los determinantes sociales de la salud y para reducir, en colabo- ración con otros actores, las desigualdades en salud. Por lo tanto, durante la realización de esta actividad, se progresó profesionalmente al impartir los conocimientos con los usuarios y pacientes del centro de salud , ofreciendo información sobre diversas patologías y afecciones, resaltando la importancia de la pre- vención y promoción de la salud. Cabe resaltar que se obtuvo conocimientos en cuanto a su función de docente promocionando la salud en los ambientes escolares y comuni- tarios.
  • 63. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 5: de 18 al 22 de marzo 2024. Actividad 5: Efectuar censo poblacional y censo sobre la culturas y prácticas cultu- rales que realizan las persona en la comunidad. Esta actividad se llevó a cabo mediante el abordamiento de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las palmas con ayuda de los médicos familiares, al iniciar esta actividad se llevó los formatos ade- cuados para realizar el censo, se dirigió casa por casa, presentándose ante la familia y procedió a realizar el censo mediante un interrogatorio, esto con el fin de obtener infor- mación sobre el estado de salud, social y económico de cada una de las familias del sector. Finalizando esta jornada regreso al centro de salud en el cual en compañía de la doctora se realizó el vaciado generalizado de la población determinando estadística- mente la densidad poblacional y los factores de riesgos presentes. De acuerdo a la teoría de Madelein Leininger, la primera enfermera que divisó desde la antropología, la universalidad y diversidad del cuidado, incentiva a muchos autores para que desde las diversas culturas se pretenda distinguir lo que las personas sienten, piensan y hacen en torno a su propio cuidado de la salud. Al comprender desde cada cultura ese cuidado se le podrá expresar bajo los diferentes modos de promoción y mantenimiento de la salud, las distintas maneras en que se previene y se enfrenta a la enfermedad y las varias formas terapéuticas de abordarla. Cada persona, cada grupo o subgrupo tiene sus propias prácticas, creencias, valores y tradiciones. No es posible pretender homogenei- zar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para las demás4. En consecuencia con esta actividad se conoció la importancia que representa realizar el censo poblacional en una zona determinada, esto con el fin de recopilar los factores de riesgo de la comunidad en general, así como también otros datos estadísticos, como lo son los indicadores de salud percibiendo la natalidad, mortalidad y morbimortalidad de los habitantes de la zona abordada, realizando y ejecutando así un plan de acción para promover la salud y erradicar o disminuir los problemas que esta presenta.
  • 64. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 6: de 25 al 29 de marzo 2024. Actividad 6: Realización de visita domiciliaria. Durante esta actividad se realizó la visita domiciliaria a las familias de diferente secto- res, primeramente consistió en dirigirse hacia la casa de la familia, presentarse e ingresar a la vivienda para así proceder a realizar el abordamiento, para esto valiéndose de la comunicación terapéutica se logró recopilar información, identificando factores de riesgo en la familia para así planificar un plan de cuidados y realizar el caso de familia, posteriormente en compañía de los residentes de la casa se procedió a realizar el fami- liograma, determinando así las relaciones interpersonales, el número de miembros, y enfermedades presentes en la misma. No obstante, la teorizante V. Henderson considera que el papel fundamental de enfer- mería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De este modo enfermería favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más rápida posible. Concepto de Necesidad: Henderson establece 14 necesidades básicas que todo ser hu- mano tiene. Estas necesidades normalmente están cubiertas por un individuo sano y que tiene el suficiente conocimiento para ello. Cada una de las 14 necesidades constituye el elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales. Por consiguiente, esta actividad proveyó de las herramientas necesarias para la realiza- ción del caso de familia, abordando a la familia se percibieron los factores sociales, económicos, ambientales y de riesgo, además de ofrecerles las recomendaciones nece- sarias a los miembros con patologías crónicas. Gracias a esto hubo una superación y surgimiento como profesional asistencial, al ayudar no solo al paciente, sino a todo su núcleo familiar, intercambiando información, enseñanzas e historias sobre el día a día de la familia.
  • 65. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 7: de 1 al 5 de abril 2024. Actividad 7: Realización de la consulta escolar. Durante la ejecución de esta asigna- ción se dirigió en compañía de la tutora académica, con el personal médico, psicólogo y enfermera, al CNH ESMERLDAS, con la finalidad de abordar a los escolares para realizar la consulta escolar y la realización de charlas educativas. Con el objetivo de evaluar el peso, talla, esquema de vacunación, su estado neurológico, su desempeño escolar y demás factores sanitarios, recabando información precisa de los padres para identificar cualquier alteración con el fin de realizarle una referencia medica al problema que presenta previniendo así una complicación de la misma. Desde la perspectiva del autor, Se concluyó que las principales teorías que aportan al Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador son las expuestas por Nola Pender, Dorothea Orem y Madeleine Leininger. Es importante, además, que la/os profesionales consideren estrategias para mejorar la atención de enfermería mediante la personaliza- ción de los cuidados, la comunicación efectiva, la promoción de la atención domiciliaria y el manejo adecuado de un instrumento de valoración, considerando un modelo teórico que contribuya a sustentar los cuidados en base a la evidencia científica y al pensamiento crítico. Por lo tanto, gracias a la ejecución de esta actividad se aprendió sobre la importancia de realizar periódicamente la consulta escolar, además de compartir e impartir conoci- mientos con los niños atendidos y profesoras del centro de educación, además se com- partió con los alumnos de una actividad recreativa con el fin de incentivar la buena higiene y la actividad física en la comunidad infantil evitando así el sedentarismo y el desarrollo de enfermedades a corto y largo plazo.
  • 66. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Semana 8: de 8 al 12 de abril 2024. Actividad 8: recopilación e información y elaboración de informe final de práctica. Con la realización de la última asignación prevista dentro del plan de actividades, se realizó recopilación de todas las actividades realizada en el centro de salud tipo c las palma con el objetivo de dar a conocer las intervenciones realizada durante el periodo de práctica, se defendió el caso de familia a la tutora en cargada en la unidad operativa, también se dejó una propuesta para mejorar los estilos de vida saludable al club de adulto mayo, para la realización de la misma se requirió de material audiovisual con el fin de brindar conocimientos científicos para así dar a entender a cabalidad su proceso también se expuso caso clínico con mayor relevancia identificando necesidades huma- nas, sociales y de salud . Ahora bien, desde la perspectiva nos da a entender que esta actividad tiene la finalidad de aplicar el proceso de enfermería a una familia en el nivel primaria de atención de salud, dando desarrollo a esta actividad ante las sospechas de alguna patología en el hogar abordado, ya que con la realización plena del proceso enfermero se logra que los implicados contribuyan al mejoramiento de las problemáticas detectadas en el caso ín- dice y en la familia. En consecuencia, durante y después de esta actividad además de crecer como ser hu- mano asistencial, investigativo y docente, hubo una reciprocidad con los espectadores ofreciendo así el trabajo realizado durante la permanencia en la comunidad dl tipo c las palmas. Cabe resaltar que al finalizar se ofreció unas palabras sobre la importancia de la familia y la comunidad en la prevención de enfermedades acentuando la labor de los profesionales de la enfermería en la red ambulatoria. Por otra parte, se obtuvo una en- señanza en las correcciones tanto científicas y metodológicas por parte del jurado, para un óptimo surgimiento como profesional calificado.
  • 67. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA y Dir c e a cp ci a ó c n i:ta Ac vi eó nn ida en 12cd u eaO nc to tub are la 10 s7 e6 gu yr V iid ce an dte yRe al ma óc ncR eo sc o a a los servicios que necesitan para m Cóe djio go rap rols a ta c l: a1 li7 d 0a 5d 25 d/ eTv ei lé dfa o .no: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec CONCLUSION La enfermería familiar y comunitaria desempeña un rol importante en la prevención de enfermedades, los enfermeros y enfermeras familiar y comunitarios son los encargados de brindar tanto cuidado humano como ser docentes a los habitantes de nuestros secto- res, promocionando siempre la salud desde la comunidad, las escuelas y demás organi- zaciones populares. Desde sus raíces con Florence Nightingale esta profesión se ha ca- racterizado por velar por la salud del individuo, y fue Nola Pender que profundizo la labor de la prevención de enfermedades desde la comunidad, universalizando así la en- fermería comunitaria. Como se pudo apreciar en él informe anteriormente expuesto, los estudiantes cuentan con una preparación científica y práctica, además de múltiples he- rramientas, procedimientos y técnicas para efectuar satisfactoriamente su labor. En relación a lo antes planteado se puede concluir que:  Es importante a integración del alumno al entorno hospitalario y de la comunidad y lo que comprende a la interacción con las familias y escuelas constituye la base del apren- dizaje en la práctica.  La promoción de la salud es una de las bases fundamentales de la enfermería comunita- ria, mediante ella se quiere lograr mejorar la calidad de vida, evitar los factores de riesgo y la prevención de las enfermedades.  En la consulta escolar se realiza la evaluación física del niño comprendiendo la vigilan- cia que requiere durante su crecimiento y desarrollo, es por esto que necesitan atención continua, de la cual el profesional de enfermería debe de encargarse.  Durante las jornadas de vacunación se realizaron las inmunizaciones instauradas en el esquema nacional de vacunación, además de un refuerzo de los conocimientos de la comunidad mediante la implementación de charlas educativas, prevaleciendo siempre la promoción de la salud en la comunidad  La enfermera comunitaria en la visita domiciliaria se encarga de detectar y controlar los factores de salud que pueda presentar un grupo familiar, brindando atención, orientación
  • 68. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec  El caso de familia es un método científico-metodológico que, permite aplicar el proceso enfermero al individuo, familia y comunidad, así como también el entorno que lo rodea, incorporando las personas del grupo familiar afectadas por patologías a los diferentes programas de salud existentes en el centro de salud tipo c las palmas. Con lo antes expuesto, queda evidenciado que, se podrá enseñar y transmitir conoci- mientos a las familias que forman parte de las comunidades esmeraldeñas, con la fina- lidad de concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente, la salud familiar, la salud reproductiva y hábitos de salud, siempre en busca de mejorar la calidad de vida de todos los individuos que integran a este hermoso país que es Ecuador.
  • 69. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Durante el periodo de realización de las practica preprofesional de enfermería familiar y comunitarias se adquirieron conocimientos científicos, habilidades y destrezas asis- tenciales, además de diversas experiencias con la comunidad, instituciones educativas abordadas y el centro de salud, entre los conocimientos se destacan:  Correlación con los pacientes, familia y comunidad: Se relacionó con los habitantes de la comunidad que pertenecen al centro de salud tipo c las palmas con el fin de pro- gramar actividades enmarcadas en el primer nivel de atención de salud.  Realización de charlas educativas: Se facilitaron los conocimientos para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como también el óptimo tratamiento de una enfermedad con los pacientes que asistieron al centro asistencial.  Realización de visita escolar: Se relacionó con los niños del centro educativo asignado, realizando inmunizaciones, así como también la facilitación de charlas educativas-re- creativas con el fin de brindar una buena atención de enfermería desempeñando todos sus roles.  Implementación de la visita domiciliaria: Con esta actividad se desempeñó el rol in- vestigativo para adquirir datos del paciente correlacionándolo al proceso enfermero para así brindar una atención optima y de calidad  Caso de familia: mediante la realización de esta actividad, se pondrá en práctica todos los conocimientos adquiridos en tiempo real, así como también se dará a conocer las experiencias, habilidades y destrezas obtenidas durante las pasantías comunitarias.
  • 70. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec RECOMENDACIONES A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador  Recomendar al departamento de prácticas profesionales que al momento de las tutorías todos los tutores manejen la misma metodología, evitando así confundir a los estudiantes con metodologías distintas  Garantizar que las instituciones en donde se desarrollaran las futuras prácticas prepro- fesionales, reciban de manera cordial oportuna y amable a los futuros pasantes Centro De Salud Tipo C Las Palmas  Garantizar a los futuros estudiantes un trato de respeto, amable y cordial  Brindar a los futuros estudiantes nuevas enseñanzas en pro a adquirir conocimientos nuevos acerca del área laboral  Que el acompañamiento de las actividades a realizarse sea en conjunto con los médicos familiares.  Mantenerse incentivados en adquirir nuevos conocimientos  Brindar un traro cordial y amable a todos los pacientes dejando una buena imagen inte- gral  Realizar un rol de enfermería integral y de manera eficaz
  • 71. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec 6 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Guía educativa Estilo de vida saludable al club a los adultos mayores del centro de sa- lud tipo c las palmas para que fortalezca los hábitos saludables Esta guía práctica, elaborada por el estuante del posgrado de enfermería familiar y co- munitaria, tiene la finalidad de brindar información breve y sencilla para la educación y promoción de la salud del Adulto Mayor. OBJETIVOS  Esta guía educativa, tiene como fin incentivar a los adultos mayores sobre la importancia de la práctica de estilos de vida saludables.  Proporcionar una herramienta de trabajo y consulta para los adultos mayores u familiares  Motivar a los adultos mayores y familia, a practicar en estilos de vida saludables, para prevenir futuras complicaciones como es: diabetes, hipertensión arterial, obesidad osteoporosis entre otras.
  • 72. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
  • 73. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Las imágenes a continuación han sido tomadas de varias fuentes colgadas en diferentes páginas de internet. En el Ecuador para el año 2020 se registraron 63.104 fallecimientos, atribuyén- dose a la diabetes mellitus y las enfermedades hipertensivas la mayor cantidad de dichas muertes, con 4.695 y 4.189 número de defunciones respectivamente según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La enfermedad crónica degenerativa por su impacto en la sociedad se convierte en un tema prio- ritario y representa un problema de salud pública, se calcula que el tratamiento para una de las enfermedades crónicas degenerativas como es la diabetes puede representarle una carga de 700 millones de dólares anuales, considerando al sector público y privado. Las guías alimentarias son herramientas educativas que le per- mite al consumidor elegir los alimentos según los recursos disponibles, pretenden facilitar a la población la elección de una dieta nutricionalmente balanceada que se acomode a las necesidades (FAO,2021). El propósito de la siguiente guía alimentaria es promover el consumo de alimentos saludables, variables y culturalmente aceptables, corrigiendo los hábitos dañinos y reforzando aquellos deseables para mantener la salud y prevenir deficiencias nutricionales.
  • 74. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec L a correcta alimentación es un reto para la humanidad, debido a que se prefiere ingerir alimentos agradables y no alimentos según las necesidades del organismo. Una correcta educación nutricional ayuda a transformar los hábitos de alimentación erróneos de ahí la necesidad de una estrategia que proporcione conocimientos sobre una adecuada y equilibrada alimentación, cuyo impacto radica en la utilización de los alimentos diarios del entorno como base de alimentación diaria, lo cual ayudará a sobrellevar los síntomas de las enfermedades crónico degenerativas y reducir el índice de complicaciones.
  • 75. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec Promover estilo de vida saludable al club a los adultos mayores del centro de salud tipo c las palmas para que fortalezca los hábitos saludables. Informar a los adultos mayores y familiares sobre las enfermedades crónico-degenerativas. Rutina de ejercicios, actividades y guía nutricional para adultos mayores con enfermedad crónico-degenerativa. Ilustrar los beneficios de un correcto estilo de vida. Dar a conocer una guía educativa para fortalecer los conocimientos en los adultos mayores y familiares, sobre el beneficio de tener hábitos saludables, como buena alimentación, actividad física y recreativa que favorezcan la calidad de vida.
  • 76. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec
  • 77. UNIDAD ACADÉMICA O ADMINISTRATIVA Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec