SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejor Información, Mejor Salud140969203835<br />    <br />RESUMEN EJECUTIVO<br />1° Foro Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile<br />7 Abril 2011<br />Santiago-Chile<br />Patrocinado por: <br />    <br />INDICE<br />Contenido<br /> TOC  quot;
1-3quot;
    1.Introducción PAGEREF _Toc292660787  3<br />2.Chile y la Telefonía Móvil PAGEREF _Toc292660788  4<br />3.Resumen de Presentaciones PAGEREF _Toc292660789  6<br /> HYPERLINK  quot;
_Toc292660790quot;
 a.La Revolución Móvil en el Desarrollo Social, John Zoltner, Director para América Latina y el Caribe DataDyne.org/ Presidente Zoltner Consulting Group.   <br /> HYPERLINK  quot;
_Toc292660791quot;
 b.Sistemas Móviles para los Servicios Clínicos en Salud, Dr. Joaquin Blaya, Gerente de Desarrollo eHealth Systems. <br />c.Metas y Líneas de Acción de OPS para la Región, Christopher Drasbek, Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washigton DC.    <br /> HYPERLINK  quot;
_Toc292660793quot;
 d.El rol y las actividades de la Asociación Chilena de Informática en Salud Maurizio Matolli, Vice- Presidente Asociación Chilena de la Informática  de la Salud, ACHISA.  <br />e.Visión Universitaria y el Uso de Nuevas Tecnologías para la Salud Pública, Dr. Oscar Arteaga, Director Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. <br />f.Orientación Telefónica en Salud Disponibilidad 24x7, Alejandra Sutherland, Encargada de Salud Responde, Ministerio de Salud. <br />4.Preguntas y respuestas PAGEREF _Toc292660796  6<br />a. ¿Cuánto se usan estas herramientas en Chile en atención primaria de salud? ¿Qué grado de alfabetización móvil se requiere para que sean realmente eficientes? PAGEREF _Toc292660797  7<br />b.¿Sólo se usa SMS o hay otras tecnologías móviles? PAGEREF _Toc292660798  8<br />Hay varias herramientas móviles que existen y pueden ser aplicadas en salud: PAGEREF _Toc292660799  8<br />c.¿Presupuesto aproximado por un sistema de seguimiento de patologías crónicas a través de SMS? PAGEREF _Toc292660800  8<br />d.Si es tan alta la penetración de celulares ¿por qué no hay tantos proyectos? PAGEREF _Toc292660801  9<br />e.Mencionar tres iniciativas concretas reales, tangibles que se estén implementando en Chile o LAC, para acercar estas herramientas a la población chilena. PAGEREF _Toc292660802  10<br />f.¿Cómo usar la tecnología para bajar el número de accidentes y tengan menos enfermedades profesionales? PAGEREF _Toc292660803  10<br />g.¿El estado de Chile financia este tipo de iniciativas? PAGEREF _Toc292660804  11<br />h.¿Dónde nos sirve la salud móvil para el negocio? PAGEREF _Toc292660805  11<br />i.¿Cómo es posible garantizar/medir la participación de los pacientes en los proyectos que utilizan mensajes de texto? (que respondan a los mensajes y los respondan a con la verdad). PAGEREF _Toc292660806  11<br />j.¿Cuál ha sido el papel de las empresas telefónicas de Latinoamérica en los proyectos realizados? PAGEREF _Toc292660807  11<br />k.¿Cómo lograr que el cuerpo médico se adhiera a estos sistemas tecnológicos móviles? PAGEREF _Toc292660808  11<br />5.Listas de Necesidades PAGEREF _Toc292660809  12<br />6.Recomendaciones y Próximos Pasos PAGEREF _Toc292660810  13Introducción<br />La mayoría de los proyectos que ponen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) al servicio de la salud, se han orientado al uso de computadores y acceso a Internet para el apoyo de diversos aspectos del proceso de atención, ya sea usándolos en los centros prestadores o proveyendo a los usuarios de portales de salud para establecer mecanismos de comunicación con el prestador. Sin embargo los celulares de hoy son pequeños computadores – la mayoría tienen más poder que los computadores “desktop” de hace 10 años y, por eso, pueden servir para proveer una amplia cantidad de servicios, lo que para salud representa la oportunidad de extender el cuidado hacia los usuarios en forma remota. La existencia hoy de 4.5 billones de teléfonos móviles en el mundo confirma que estos aparatos se han transformado en la tecnología de información y comunicación más ubicua en el mundo. <br />En este contexto mundial el uso del teléfono móvil es cada vez más frecuente para el apoyo de temas de salud, desde el uso de SMS para envío de información, hasta la recopilación de datos en zonas remotas y el uso de dispositivos como microscopios que, adosados al móvil, permiten enviar una imagen para ser interpretada remotamente. <br />América Latina no es la excepción, los últimos estudios desarrollados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, muestran que en Latinoamérica la penetración de la telefonía celular ha sido explosiva tanto en las áreas urbanas como en las rurales, y que las personas ven el teléfono celular, no sólo como un medio para comunicarse, sino como una herramienta que les permite conectarse con todo tipo de oportunidades. La región presenta además otras condiciones que facilitan el uso masivo y expansión de teléfonos móviles, como lo es la política de quién llama paga y el modelo de contrato de prepago con los clientes, que les permite acceder a los beneficios de la comunicación usando créditos de muy bajo monto. <br />En este marco resulta muy necesario y oportuno abrir un diálogo y difusión del uso de dispositivos móviles en Chile, a fin de aprovechar las oportunidades que esta tecnología brinda para facilitar y mejorar muchos aspectos de la atención de salud, tanto pública como privada, de nuestro país. <br />En este contexto,  el día jueves 07 de Abril de 2011,  Zoltner Consulting Group (www.zoltner.com) y eHealth Systems (www.ehs-chile.com) se unieron para producir  el Primer Foro Chileno Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile.<br />79375248285El evento contó con la participación de invitados de Chile y el mundo que ilustraron sobre  experiencias y alternativas  en el uso de la tecnología móvil al servicio del desarrollo de la salud.<br />La actividad se desarrolló en el Centro Gabriela Mistral (GAM), desde las 09:00 horas a las 13:30 horas, con la destacada participación de Christopher Drasbek, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington DC, y del Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.<br />En la foto durante el evento: Christopher Drasbek, Representante OPS Washington DC; Maurizio Matolli, Vice-Presidente Asociación Chilena de Informática de la Salud, ACHISA; John Zoltner, Gerente General Zoltner Consulting ; y Joaquín Blaya, Gerente de Desarrollo eHealth Systems.<br />La difusión e invitación al Foro fue hecha a través de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y de la red Latinoamericana IMeCA (Informática Médica de Código Abierto). Los principales sitios del sector salud de Chile y América Latina anunciaron la realización del foro, lo que contribuyó a la participación e interés por conocer las experiencias en uso de telefonía móvil para el desarrollo de la salud en Chile y Latinoamérica.<br />Este interés se reflejó en la participación de más de 100 asistentes de diversos sectores del quehacer público y privado de la salud en Chile y en la asistencia virtual,  vía LiveStream, de más de medio centenar de personas de América Latina, Estados Unidos y Canadá,  que estuvieron conectadas y participaron vía chat de la actividad. Por otra parte la aparición de noticias y comentarios a través de twitter y otras redes sociales muestra el gran interés y necesidad de avanzar en este tema en Chile.<br />         <br />                  <br />-algunos medios online que difundieron el evento tales como ACTI, Escuela de Salud Publica U de Chile, Ingeniería Civil Biomédica entre otros.<br />El presente reporte reúne la información difundida a través de las presentaciones del Foro, así como las inquietudes generadas durante el diálogo y las áreas de necesidades en que los asistentes veían un potencial aporte del uso de sistemas móviles en salud.  Esta información ha sido ordenada y sistematizada en este informe a fin de que constituya un punto de referencia para iniciar un diálogo colaborativo para el desarrollo de esta área a nivel nacional.  <br />Para ello estaremos encantados de seguir en contacto para resolver vuestras dudas o preguntas sobre potenciales proyectos;<br />John ZoltnerPresident, Zoltner Consulting GroupDirector, Latin America and the Caribbean, DataDyne.orgEmail: zoltner@zoltner.comTel: (02) 895-6922Dr. Joaquin Blaya, Ph.D.Director Técnico, eHealth SystemsFellow, Harvard Medical School/Brigham & Women’s HospitalModerador, GHDonline.orgEmail: jblaya@ehealthsystems.cl Tel: (02) 656-7445<br />Chile y la telefonía móvil<br />Actualmente existen en Chile más que 17 millones de teléfonos móviles, lo que representa una penetración de  7 teléfonos celulares por cada línea residencial, lo que significa que un 40% de los hogares chilenos sólo se comunica a través de teléfonos celulares, siendo estos de mayor capacidad que un PC de hace 5 o 6 años atrás. Esta situación posiciona a nuestro país, según la SUBTEL (2010), en el tercer país de América Latina después de Argentina y Venezuela en tener 100% de penetración de telefonía celular. De ahí la importancia de considerar esta tecnología como un aliado fundamental para comunicar, enseñar, prevenir y conectar. La telefonía móvil permite dar accesibilidad de información a todos los sectores de la sociedad, siendo ésta un medio de comunicación que contribuye a la disminución de brechas sociales y a la democratización de la información.<br />Según los resultados del Global Forum for Health Research desarrollado en la Habana, Cuba el año 2009, las poblaciones más desposeídas,  que habitan en los lugares más remotos del mundo, son las que más se beneficiarían del uso de TICs en salud, con herramientas de los ámbitos  de la e-Health y la m-Health (salud móvil) para lograr cambiar su situación de desventaja respecto al  acceso de la atención en  salud. <br />A nivel mundial los dispositivos móviles tienen diferentes usos en salud, son básicos a la hora de recabar datos de salud comunitaria y suministrar información a los profesionales de la salud, transformando a los mensajes de texto SMS en un canal efectivo para levantar  información rápidamente, permitiendo realizar intervenciones sanitarias en tiempo real y con un alto nivel de efectividad sanitaria. También potencia la toma de decisiones de personal de salud y/o agentes comunitarios y entregan servicios en forma remota a los pacientes, usando todas las posibilidades de transmisión de audio, video, fotos y texto a través de sms o llamadas. <br />                <br />                           <br />Resumen de presentaciones. <br />Próximamente podrá ver las presentaciones en nuestro sitio web www.saludmovil.org. Mientas le dejamos los títulos, presentadores e instituciones:<br />La Revolución Móvil en el Desarrollo Social.<br />John Zoltner. <br />Director para América Latina y el Caribe, DataDyne.org/Presidente de Zoltner Consulting Group.<br />www.zoltner.com<br />Sistemas Móviles para los Servicios Clínicos en Salud.<br />Dr. Joaquín Blaya.<br />Gerente de Desarrollo eHealth Systems.<br />Metas y Líneas de Acción de OPS para la Región. <br />Christopher Drasbek.<br />Representante OPS Washington DC.<br />El rol y las actividades de la Asociación Chilena de Informática en Salud. <br />Maurizio Matolli.<br />Vice-Presidente Asociación Chilena de Informática de la Salud.<br />Visión Universitaria y el Uso de Nuevas Tecnologías para la Salud Pública. <br />Dr. Oscar Arteaga. <br />Director Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.<br />Orientación Telefónica en salud Disponibilidad 24x7.<br />Alejandra Sutherland. <br />Encargada de Salud Responde, Ministerio de Salud.  <br />Preguntas y respuestas<br />Durante el foro se utilizó una metodología de participación con la cual se recogieron preguntas y necesidades de los asistentes. A continuación presentamos un resumen de ellas en las que hemos sumado algunas respuestas de nuestro equipo de expertos.<br /> ¿Cuánto se usan estas herramientas en Chile en atención primaria de salud? ¿Qué grado de alfabetización móvil se requiere para que sean realmente eficientes?<br /> <br />Las cifras de penetración de la tecnología móvil en Chile son muy altas,  102%. A través de redes de telecomunicación móviles, estamos llegando a una cobertura que puede asegurar la llegada de información masiva a prácticamente toda la población, incluso las zonas rurales donde la tasa de penetración de otras tecnologías de comunicación como el Internet aún son muy bajas, 40 % en nuestro país.<br />Aunque es una tecnología que puede usarse en relación a cualquier nivel de atención y para múltiples necesidades en salud, su uso aún es muy bajo en nuestro país. Sin embargo hay experiencias recientes, que aún no han sido suficientemente diseminadas, que abordan el uso de SMS de recordatorios de cita médica, SMS para envío de contenidos de educación en salud, llamadas automatizadas para apoyo del autocuidado de personas con patologías crónicas (que desarrolla la escuela de enfermería de la P. Universidad Católica de Chile), SMS para apoyar el tratamiento de pacientes con Tuberculosis (Proyecto MINSAL)  y llamadas automatizadas para confirmación de asistencia a cita médica. <br />En América Latina existen experiencias de recopilación de información de población bajo control por embarazo en zonas remotas, en Africa se han utilizado para mejorar el control de personas con VIH también en zonas remotas. Para más detalles de los distintos usos de esta tecnología y referencia a experiencias en Chile, ver presentación de Dr. Joaquín Blaya. <br /> <br />En cuanto a la alfabetización que se requiere, se podría pensar que para personas adultas no sea un problema el uso de esta tecnología, ya sea recibiendo o enviando SMS o respondiendo preguntas a través de opciones de teclado. En caso  de personas mayores de 60 años podría ser un problema, sin embargo en una experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires, citada por un panelista de  la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA), este grupo de personas no presentó ningún problema para recibir y leer SMS, lo que se explicó porque la temática tratada  respondía a necesidades y motivaciones de estas  personas, por lo que se puede concluir que si el sistema les da información que ellos quieren, en general buscan la forma de usarlo. Por otra parte, el grupo de la P. Universidad Católica ha detectado que en muchos casos el teléfono móvil es el que usa toda la familia, y entonces las personas mayores son ayudadas por los más jóvenes cuando lo necesitan. <br /> <br />En relación a la alfabetización móvil, desde la experiencia de ejecución en proyectos rurales _ que es dónde estas tecnologías son más necesarias en el país, usando SMS; Zoltner Consulting Group  identificó problemáticas que deben ser consideradas e intervenidas a la hora de implementar iniciativas de este tipo. Algunos de ellas son:<br />1. Elementos  y  nivel de alfabetización digital: Los desafíos propios a un proceso de innovación, como es la implementación de un proyecto de tecnología móvil, puede implicar que a pesar de cumplir a la perfección con todos los requisitos técnicos, estructurales y formales, la recepción de los mensajes igualmente presente inconvenientes. Esto puede deberse a que no saben demasiado bien cómo revisar sus mensajes, mantener con energía su celular, localizar el buzón de mensajes u otras dificultades, para lo cual es conveniente la realización de un chequeo de las capacidades requeridas, lo que se debe complementar con la segmentación de usuarios según niveles de alfabetización digital. También se debe anexar a la implementación del proyecto capacitaciones personalizadas,  asegurando las habilidades mínimas para la interacción con la plataforma.<br />2. Permanencia en la nivelación de habilidades digitales: Así como puede ser un problema la carencia de ciertas habilidades digitales, no se puede descartar que existan ciertas dificultades por parte de los usuarios derivadas de la irregularidad de su nivel de alfabetización digital o pérdida de práctica en la interacción con las tecnologías de la información. Hay que evitar que el proyecto genere una diferencia entre grupos de usuarios más y menos capacitados, lo que puede decantar en asimetrías en las formas de evaluación y en distintas informaciones para la retroalimentación a partir del grado de conocimiento del usuario.<br />3. Nivel y capacidad de comprensión lectora: Las características de la ruralidad hacen que no sea completamente recomendable descartar la existencia de analfabetismo en ciertas comunidades potenciales. La implementación técnicamente exitosa de proyectos móviles en comunidades con niveles considerables de analfabetismo requiere de creatividad en el uso del lenguaje, usando para estos casos imágenes o dibujos que pueden ser transmitidos a través del celular, de lo contrario puede llevar a que –en tanto los usuarios no pueden comprender la información de los mensajes- no entiendan cabalmente el sentido general de la iniciativa mermando así las posibilidades de éxito del proyecto. <br />¿Sólo se usa SMS o hay otras tecnologías móviles? <br />Hay varias herramientas móviles que existen y pueden ser aplicadas en salud: <br />Mandar mensajes de texto (SMS – Short Message Service),<br />Mandar imágenes, videos y grabaciones (MMS – Multimedia Messaging Service)<br />Hacer llamadas interactivas usando sistemas de “touchtone” (IVR – Interactive Voice Response)<br />Ocupar aplicaciones a través de un interfaz web en el celular<br />Ocupar diversos tipos de aplicaciones que se bajan al celular<br />¿Presupuesto aproximado por un sistema de seguimiento de patologías crónicas a través de SMS?<br />En general el presupuesto de cualquier iniciativa de este tipo se responde al final del proyecto, una vez definidas las variables que determinan el tipo y tamaño del servicio que se necesita. En cuanto a los software que se usan en los sistemas móviles y, dependiendo del tipo de proyecto, hay herramientas para recopilación de datos como EpiSurveyor.org que son gratis hasta cierto volumen de tráfico, los servicios de envío de SMS tienen un costo de tráfico que dependiendo del volumen pueden generar economías de escala. Sin embargo, el presupuesto de un servicio de seguimiento clínico para personas con patologías crónicas, depende mucho de los objetivos que se pretende con el seguimiento y cómo ese sistema va a conectarse y/o coordinarse con el flujo clínico. Esto podría ser desde lo más básico, que es personal de salud ingresando datos del paciente  y de cuáles mensajes deberían ser mandados manualmente,  hasta lo más complejo; un  sistema completamente automatizado en base a reglas que determinan automáticamente el envío de SMS y además retroalimenten al equipo clínico tratante de esas personas.   De todas maneras lo que demuestra la evidencia es que para recordatorios de citas o exámenes, SMS o llamadas automatizadas es más barato que llamadas o visitas personales, y que este medio de comunicación aumenta la adherencia a comportamientos deseados.<br />Algunas claves para desarrollar un proyecto que permita llegar a un presupuesto claro y que fueron expuestas durante el foro fueron:<br />Existen fondos a nivel nacional de innovación para financiar este tipo de iniciativas, por ejemplo Movistar Innova que es una incubadora de Telefónica que consigue recursos CORFO.<br />Hay espacio para innovar con pocos recursos si se cuenta con liderazgo y voluntad política y sobretodo una asesoría técnica con experiencia en el ámbito, especialmente en el uso de móviles para comunicación.<br />Es necesario incorporar, desde el inicio, a la mayor cantidad posible de personas e instituciones pertinentes al tema, es decir,  trabajar en alianzas, por ejemplo combinar la academia con la empresa y desarrollar evaluación de los proyectos para generar conocimiento para futuras experiencias. <br />Es importante formar equipos multidisciplinarios para elaboración de un proyecto – para que sean exitosos, los proyectos no pueden estar coordinados sólo por personal de salud o sólo por técnicos.<br />Enfrentar con metodologías de Gestión del Cambio y Gestión del Conocimiento las dificultades que puedan desarrollarse en la comunicación entre el mundo clínico y el mundo técnico informático No reinventar la rueda, muchos estándares y tecnologías apropiadas ya existen, hay que usarlas o adaptarlas a sus necesidades, no intentar crear un software completamente nuevo para su proyecto.<br />El mayor desafío es encontrar el uso adecuado para las tecnologías disponibles. <br />Si es tan alta la penetración de celulares ¿ por qué no hay tantos proyectos ?<br />En el Foro se comentaron varios aspectos que pueden influir en esta situación: <br />Dificultades en encontrar financiamiento para dar continuidad a estos proyectos en la forma de servicios que entreguen los prestadores de salud.<br />Escasas experiencias nacionales, así como muchas en Latinoamérica que no son evaluadas en forma sistemática y tampoco difundidas ampliamente.<br />Iniciativas que parten desde instancias universitarias en convenio con servicios clínicos y no pasan de la fase piloto porque no encuentran financiamiento en la estructura presupuestaria de los prestadores públicos ni en la entidad universitaria.<br />Mencionar tres iniciativas concretas reales, tangibles que se estén implementando en Chile o LAC, para acercar estas herramientas a la población chilena.<br />Existen algunos proyectos que fueron mencionados durante el foro, sobre los cuales deberemos seguir indagando:<br />Programa nacional de TBC (Dr. Cristian García) donde usaron mensajes de texto para tratar de aumentar la adherencia de pacientes a medicamentos. <br />Consultorios en Colina contrataron un servicio para mandar SMS de recordatorios de citas a sus pacientes.<br />Proyecto COSMOS de la Escuela de Enfermería de la P. Universidad Católica, la Municipalidad de Puente alto, Banco Interamericano de Desarrollo e eHealth Systems. Este proyecto es al creación e implementación de un sistema interactivo y automatizado de SMS y llamadas automatizadas para el monitoreo y apoyo al auto-cuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II (DM2) o sospecha de Diabetes. Actualmente está implementado en centros de salud de la comuna de Puente Alto y está siendo evaluado por la P.U.C.<br />Capacitación de los Trabajadores de Salud a través del Envío de Mensajes de Texto. En Perú, en colaboración entre la OPS y el Ministerio de Salud del Perú, se está desarrollando un estudio piloto para ver los resultados de la educación de los trabajadores de la salud a través del envío de informaciones claves enviadas a sus celulares vía SMS, para mantener actualizados sus conocimientos con una herramienta útil para escenarios de muchos países en desarrollo donde la falta de seguimiento de los trabajadores de la salud, por escasez de recursos, distancias y viajes, se traduce en que estos pierden gran parte de su formación inicial. Zoltner Consulting Group y DataDyne.org son los encargados de la implementación de este proyecto.<br />¿Cómo usar la tecnología para bajar el número de accidentes y de enfermedades profesionales?<br />Esta pregunta no tiene una respuesta única ni definitiva sin un análisis detallado de las necesidades que los trabajadores tienen y de las acciones que tienen evidencia de ser efectivas para resolver esas necesidades. Sin duda el uso de móviles puede representar un gran aporte, pero el desafío es encontrar su uso adecuado y más costo-efectivo para las necesidades de salud y/o riesgos que los trabajadores tienen.<br />¿El Estado de Chile financia este tipo de iniciativas?<br />Durante el Foro el representante del Departamento de Gestión de TICs de FONASA, a cargo de la estrategia de TI para el sector salud y la representante del MINSAL encargada de Salud Responde, el servicio nacional de call center de salud, señalaron su interés de que esta tecnología sea usada ampliamente en salud y su disponibilidad para estudiar formas de financiamiento.  También hay varios otros instrumentos del gobierno incluyendo FONIS para poder investigar el uso e impacto de esta tecnología y CORFO, específicamente capital semilla para organizaciones que están dando servicios con estas tecnologías. <br />¿Dónde nos sirve la salud móvil para el negocio?<br />Desde una perspectiva sistémica de la salud, los dispositivos móviles tienen un potencial de uso a lo largo del continuo del proceso salud -enfermedad, es decir, desde el autocuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario, hasta la entrega de prestaciones de salud por parte de instituciones prestadoras de servicios. En éstas últimas apoyan tanto aspectos de gestión, por ejemplo optimizar el uso de la agenda médica, como apoyo clínico en tratamientos y controles. Es decir, los usos son múltiples y el desafío vuelve a ser encontrar el uso adecuado de la tecnología, para eso es clave identificar las necesidades en forma precisa y, dentro de ellas, aquellas en que el uso de sistemas móviles es la mejor opción desde el punto de vista funcional, de resultados y financiero. <br />¿Cómo es posible garantizar/medir la participación de los pacientes en los proyectos que utilizan mensajes de texto? (que respondan a los mensajes y los respondan a con la verdad).<br />Garantizar y medir la participación son dos cosas diferentes. Medir la participación se puede hacer teniendo reportes y formas de visualizar la información del SMS y/o llamadas que forman parte del proyecto. En herramientas que ya existen para esto, como rapidSMS, EpiSurveyor, y Open Data Kit,  este monitoreo ya está programado dentro del sistema. En realidad, en proyectos que no tienen que ver con tecnologías, es poco posible “garantizar” la participación; el enfoque debería ser asegurarnos de dar beneficios al usuario y también de ser usable, es decir intuitivo de usar, para maximizar la participación.<br />¿Cuál ha sido el papel de las empresas telefónicas de América Latina en los proyectos realizados?<br />Varias empresas telefónicas han apoyado estudios sobre el uso de celulares en Latino América y también financiado algunos proyectos directamente. Otro tipo de programa es apoyar la creación de sistemas u organizaciones que aumenten el uso de celulares o servicios. Dos ejemplos son: 1. El proyecto Mobile Citizen del BID donde hay varias empresas telefónicas que han apoyado con experticia o recursos para que los proyectos funcionen. 2. Movistar Innova que promueve organizaciones y emprendimientos que usen servicios telefónicos. <br />¿Como lograr que el cuerpo médico se adhiera a estos sistemas tecnológicos móviles?<br />Cómo frente a cualquier nueva tecnología, los profesionales de la salud y médicos en particular, la usarán en la medida que facilite su trabajo, es decir, que esté incorporada a su forma de trabajo o, si la modifica, dicha transformación debe asegurar un beneficio claro y medible. Si no es visto claramente como un beneficio, es poco probable que se masifique.<br />Listas de necesidades<br />Un objetivo del evento fue, luego de escuchar de experiencias de mSalud, poner en común las ideas y necesidades en salud en que los asistentes veían un potencial beneficio en el uso de sistemas móviles.  La diversidad de temas que se mencionaron refleja dos fenómenos, por una parte las necesidades en salud son muchas y por otra, el desafío es no caer en la tentación de pensar que la aparición de una nueva tecnología pueda ser la solución a todas ellas. Desde esta perspectiva, si bien en casi todos los temas los sistemas móviles tienen algún grado de contribución, el verdadero aporte de la mSalud dependerá de encontrar el uso correcto, de la tecnología que ya existe, para resolver problemas precisos con medidas sencillas, accesibles y aceptables por los usuarios y los prestadores de salud. Esto implica un proceso sistemático de: <br />Identificar el problema en forma precisa, incluyendo la descripción detallada del proceso en que se genera el problema<br />Definir el grado de interacción entre los prestadores de salud y los usuarios que requiere la solución del problema y el beneficio del uso de sistemas móviles en el proceso<br />Identificar las alternativas de solución y priorizarlas de acuerdo a la mejor relación de costo y beneficio<br />Analizar visión de los usuarios respecto del uso del teléfono móvil para aportar en la solución <br />Monitorear y evaluar los resultados obtenidos, ya sean catalogados como éxito o como fracaso<br />Difundir los resultados para contribuir a identificar y replicar las mejores prácticas<br />A continuación exponemos un resumen de las necesidades mencionadas.<br />NecesidadOrganización que lo manifestóFicha clínicaUFRO-CEISSeguimiento médicoUFROPromoción de actividades Salud Mental (talleres)Centro Psicoterapia TerraMóviles para manejo de crisis de pánico-fobiasCentro Psicoterapia TerraControl y seguimiento de adherencia de pacientes crónicosU Andrés BelloSistemas de alerta en urgencias médicas (accidentes, Infarto Agudo Miocardio)Servicio de Salud Araucanía N.Entrega de resultados de exámenes a pacientesU Andrés BelloEvitar inasistencias y monitoreo de citacionesU Andrés Bello, SSANCumplimiento Garantías explicitas en SaludServicio de Salud Araucanía N.Identificación de factores de aceptabilidad y uso de móviles, con perspectiva de género, para mejorar acceso a servicios de atención primariaChile 100% Libre de TabacoM-learning, para qué y cómo?U. Chile (Medici)Sistema de alerta para noticias de cursosInstituto de Seguridad LaboralAumentar cobertura de plataforma de capacitación de riesgo laboralInstituto de Seguridad LaboralOrganización de Campañas de Participación ciudadana (Movilización ciudadanía para defensa de la salud: asistir a proyectos, firmar peticiones, mandar cartas)Chile 100% Libre de Tabaco<br />Resumen final y próximos pasos<br />La utilización de tecnologías móviles como mensajes de texto, llamadas automatizadas, y aplicaciones en los celulares, es una estrategia accesible, efectiva e innovadora para la entrega de información a usuarios y profesionales de la salud, la entrega de servicios de salud, para promover el acceso a centros de salud al extender la acción de estos en forma remota, y para facilitar la recopilación de datos desde el terreno.  La disponibilidad de más y mejor información facilita la toma de decisiones informadas, puesto que los contenidos (ya sea de mensajes de texto como llamadas automatizadas)  pueden ser elaborados de acuerdo a las necesidades y características culturales y sociales de cada grupo destinatario. Un ejemplo de esto es que de acuerdo a UNAIDS, la utilización de tecnología móvil para salud sexual y prevención de VIH  en adolescentes y jóvenes ha demostrado tres grandes beneficios: <br />1. Los adolescentes y jóvenes se interesan en utilizar este tipo de tecnología; <br />2. Los teléfonos celulares son de bajo costo y accesibles y - una vez adquirido - recibir llamadas y mensajes de texto es gratis.<br /> 3. Los teléfonos celulares ofrecen mayor privacidad y la capacidad de establecer una red social virtual que no ofrece la relación cara a cara con los agentes de salud. <br />En el Primer Foro Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile se subrayaron algunos desafíos planteados unos días antes en el Symposium on eHealth Strategy for Latin America de Lima, Perú posicionando a la tecnología móvil digital como un recurso que puede facultar a los pacientes y los profesionales de la salud, proporcionándoles “la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre cuestiones críticas de salud que van desde hábitos de vida saludables a la prestación de atención de salud y vigilancia de enfermedades. Los teléfonos móviles pueden extender la prestación de servicios de salud en miles de formas, incluyendo la promoción de estilos de vida saludables a través de líneas directas de salud y mensajes de texto, que ofrece educación continua y alertas de brotes de enfermedades a los trabajadores rurales de salud, y la conexión de las enfermeras rurales con expertos para mejorar la calidad del tratamiento médico a distancia”.<br />Durante la experiencia de encuentro con los profesionales de la salud en Chile se han captado varias necesidades y preguntas que esperamos seguir abordando a través de este medio virtual, sin embargo queremos compartir algunas claves para potenciar este tipo de iniciativas: <br />Hacer un buen diagnóstico que contemple al menos los siguientes niveles a revisar previos a la implementación del proyecto:<br />Forma del Envío de los Mensajes <br />Recepción de Mensajes por usuario<br />La Relevancia de los Mensajes al usuario<br />La Utilidad de los Mensajes<br />Conocer los diversos Servicio de Mensajería y costos de llamadas para hacer un buen presupuesto<br />Asesorarse para la estrategia comunicacional óptima y la generación de contenidos. Lo ideal es trabajar este nivel de manera participativa con los usuarios finales.<br />Realizar una evaluación y seguimiento del cumplimiento de objetivos del programa comunicacional a través de tecnología móvil, que comprenda un sondeo sistemático, verificación de objetivos planteados, para generar resultados que aseguren sustentabilidad en el tiempo del proyecto, etc.<br />Finalmente queremos mencionar que durante los últimos años, dos organizaciones con base en Santiago de Chile, Zoltner Consulting Group y eHealth Systems, se han especializado en el desarrollo de tecnología móvil, gracias a lo cual hoy cuentan con conocimiento y herramientas en esta área, las cuales han puesto a disposición del sistema de salud en este primer Foro Chileno de Sistemas Móviles para el Desarrollo de la Salud. Este trabajo se realiza desde un enfoque innovador, acompañado de investigación y evaluación sistemática de procesos, lo que permite responder de manera oportuna a las necesidades de información y comunicación para diversos grupos productivos en el área salud, agrícola y de educación, exclusivamente a través del uso de celulares.<br />Como organizadores del evento, queremos agradecer a los más de 100 participantes y a todos los expositores, quienes son los testigos y ojalá impulsores de esta pionera iniciativa chilena. Mucha gente se unió a la conversación en línea durante el evento y posteriormente hemos tenido comunicaciones con varios de ustedes para apoyar, acompañar o responder necesidades en cada una de sus organizaciones.<br />A través de este reporte queremos reforzar nuestro compromiso con la salud en Chile y con un decidido impulso para que la incorporación de tecnologías móviles en nuestro país sea un real aporte a las necesidades de salud de la población.<br />Para llevar este desafío a una realidad que tenga un impacto positivo en la salud de las personas, también contamos con su compromiso para seguir avanzando en este Foro, compartiendo experiencias, inquietudes, ideas, todas las cuales puede hacer llegar a través de los contacto en las direcciones:<br />info@zoltner.com<br />www.saludmovil.org<br />info@ehealth.com<br />Finalmente reiteramos nuestro agradecimiento por su interés y participación para potenciar el  uso de la Tecnología Móvil en nuestro país.<br />Hasta pronto. <br />    <br />
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil
Informe foro chileno uso tecnología móvil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Experiencia de interoperabilidad y estándares en BrasilExperiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Experiencia de interoperabilidad y estándares en BrasilFelipe Mejia Medina
 
Importancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermeríaImportancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermería
williamalejandromont
 
TICs EN SALUD
TICs EN SALUDTICs EN SALUD
TICs EN SALUD
Luis Huaman
 
Presentacion dhtic
Presentacion dhticPresentacion dhtic
Presentacion dhtic
Luis Felipe Agustin Hernandez
 
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TICGestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Felipe Mejia Medina
 
Las tics en el sector salud
Las tics en el sector saludLas tics en el sector salud
Las tics en el sector saludrapdevio
 
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud PúblicaSistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Ensayo ntics si
Ensayo ntics siEnsayo ntics si
Ensayo ntics si
mariajosecarrera101
 
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
Venicio Davila Rocano
 
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Felipe Mejia Medina
 
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...Felipe Mejia Medina
 
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]creaturaa
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
guestf41ed4
 
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
Maria Teresa Pérez Jiménez
 
Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios
Competencias digitales clave de los profesionales sanitariosCompetencias digitales clave de los profesionales sanitarios
Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios
Richard Canabate
 
Tics en la salud trabajo final
Tics en la salud  trabajo finalTics en la salud  trabajo final
Tics en la salud trabajo final
informaticaudc
 
Memorias taller salud sm
Memorias taller salud smMemorias taller salud sm
Memorias taller salud smAdriana Ramirez
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Jose Avila De Tomas
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
mikecl
 
Las tics en el futuro de la medicina
Las tics en el futuro de la medicinaLas tics en el futuro de la medicina
Las tics en el futuro de la medicina
Laura UH
 

La actualidad más candente (20)

Experiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Experiencia de interoperabilidad y estándares en BrasilExperiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Experiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
 
Importancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermeríaImportancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermería
 
TICs EN SALUD
TICs EN SALUDTICs EN SALUD
TICs EN SALUD
 
Presentacion dhtic
Presentacion dhticPresentacion dhtic
Presentacion dhtic
 
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TICGestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
 
Las tics en el sector salud
Las tics en el sector saludLas tics en el sector salud
Las tics en el sector salud
 
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud PúblicaSistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
Sistemas de información, tema 6 del curso de formación en Salud Pública
 
Ensayo ntics si
Ensayo ntics siEnsayo ntics si
Ensayo ntics si
 
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las  computadoras...
Tecnología y cambio social: El impacto del acceso público a las computadoras...
 
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
 
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...
La comunicación en salud a través de las tic en el contexto de la universidad...
 
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]
El acceso a_la_información_como_determinante_social_de_la_salud[1]
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
 
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
 
Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios
Competencias digitales clave de los profesionales sanitariosCompetencias digitales clave de los profesionales sanitarios
Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios
 
Tics en la salud trabajo final
Tics en la salud  trabajo finalTics en la salud  trabajo final
Tics en la salud trabajo final
 
Memorias taller salud sm
Memorias taller salud smMemorias taller salud sm
Memorias taller salud sm
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Las tics en el futuro de la medicina
Las tics en el futuro de la medicinaLas tics en el futuro de la medicina
Las tics en el futuro de la medicina
 

Destacado

Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
mk15194432
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Informe Mensual ejemplo
Informe Mensual ejemploInforme Mensual ejemplo
Informe Mensual ejemplorpallarola
 
EL INFORME
EL INFORMEEL INFORME
EL INFORME
willy hernan
 
Modelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadesModelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadespersonal
 

Destacado (8)

Informes cine foro
Informes cine foroInformes cine foro
Informes cine foro
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Pautas y ejemplos_de_informe
Pautas y ejemplos_de_informePautas y ejemplos_de_informe
Pautas y ejemplos_de_informe
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Modelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresaModelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresa
 
Informe Mensual ejemplo
Informe Mensual ejemploInforme Mensual ejemplo
Informe Mensual ejemplo
 
EL INFORME
EL INFORMEEL INFORME
EL INFORME
 
Modelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividadesModelo de informe de actividades
Modelo de informe de actividades
 

Similar a Informe foro chileno uso tecnología móvil

Proyecto
ProyectoProyecto
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
GNEAUPP.
 
eHealth
eHealtheHealth
Ppt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesPpt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesCesfamgarin
 
Ppt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesPpt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesCesfamgarin
 
Nuevas tecnologias y práctica clínica
Nuevas tecnologias y práctica clínicaNuevas tecnologias y práctica clínica
Nuevas tecnologias y práctica clínica
Juan Quiles
 
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TADLas 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
Ricardo Mena
 
Tic salud
Tic saludTic salud
Tic salud
Jhonny Quevedo
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
  eHealth, mHealth y tHealth: presentación  eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
guest778556
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
guest778556
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
guest778556
 
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
CONNIERAY1
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)andres224565
 
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011Manuel Guerra
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraAriana Urbina
 

Similar a Informe foro chileno uso tecnología móvil (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
 
eHealth
eHealtheHealth
eHealth
 
Health
HealthHealth
Health
 
Ppt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesPpt sistemas móviles
Ppt sistemas móviles
 
Ppt sistemas móviles
Ppt sistemas móvilesPpt sistemas móviles
Ppt sistemas móviles
 
Nuevas tecnologias y práctica clínica
Nuevas tecnologias y práctica clínicaNuevas tecnologias y práctica clínica
Nuevas tecnologias y práctica clínica
 
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TADLas 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
Las 50 mejores Apps de Salud - Informe TAD
 
Tic salud
Tic saludTic salud
Tic salud
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
  eHealth, mHealth y tHealth: presentación  eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
 
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
Raya benitez concepciondelrocio_mos3al6
 
Semestral 2010
Semestral 2010Semestral 2010
Semestral 2010
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)Semestral andrès buigley palacios (repaired)
Semestral andrès buigley palacios (repaired)
 
Ensayo sobre eHealth
Ensayo sobre eHealthEnsayo sobre eHealth
Ensayo sobre eHealth
 
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011
Informe foro chileno_de_m_salud_mayo 2011
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 

Más de SSMN

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211SSMN
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaSSMN
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos ladosSSMN
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritarioSSMN
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaSSMN
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)SSMN
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsSSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510SSMN
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsSSMN
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsSSMN
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caigSSMN
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteSSMN
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutualSSMN
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)SSMN
 

Más de SSMN (20)

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
 

Informe foro chileno uso tecnología móvil

  • 1. Mejor Información, Mejor Salud140969203835<br /> <br />RESUMEN EJECUTIVO<br />1° Foro Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile<br />7 Abril 2011<br />Santiago-Chile<br />Patrocinado por: <br /> <br />INDICE<br />Contenido<br /> TOC quot; 1-3quot; 1.Introducción PAGEREF _Toc292660787 3<br />2.Chile y la Telefonía Móvil PAGEREF _Toc292660788 4<br />3.Resumen de Presentaciones PAGEREF _Toc292660789 6<br /> HYPERLINK quot; _Toc292660790quot; a.La Revolución Móvil en el Desarrollo Social, John Zoltner, Director para América Latina y el Caribe DataDyne.org/ Presidente Zoltner Consulting Group. <br /> HYPERLINK quot; _Toc292660791quot; b.Sistemas Móviles para los Servicios Clínicos en Salud, Dr. Joaquin Blaya, Gerente de Desarrollo eHealth Systems. <br />c.Metas y Líneas de Acción de OPS para la Región, Christopher Drasbek, Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washigton DC. <br /> HYPERLINK quot; _Toc292660793quot; d.El rol y las actividades de la Asociación Chilena de Informática en Salud Maurizio Matolli, Vice- Presidente Asociación Chilena de la Informática de la Salud, ACHISA. <br />e.Visión Universitaria y el Uso de Nuevas Tecnologías para la Salud Pública, Dr. Oscar Arteaga, Director Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. <br />f.Orientación Telefónica en Salud Disponibilidad 24x7, Alejandra Sutherland, Encargada de Salud Responde, Ministerio de Salud. <br />4.Preguntas y respuestas PAGEREF _Toc292660796 6<br />a. ¿Cuánto se usan estas herramientas en Chile en atención primaria de salud? ¿Qué grado de alfabetización móvil se requiere para que sean realmente eficientes? PAGEREF _Toc292660797 7<br />b.¿Sólo se usa SMS o hay otras tecnologías móviles? PAGEREF _Toc292660798 8<br />Hay varias herramientas móviles que existen y pueden ser aplicadas en salud: PAGEREF _Toc292660799 8<br />c.¿Presupuesto aproximado por un sistema de seguimiento de patologías crónicas a través de SMS? PAGEREF _Toc292660800 8<br />d.Si es tan alta la penetración de celulares ¿por qué no hay tantos proyectos? PAGEREF _Toc292660801 9<br />e.Mencionar tres iniciativas concretas reales, tangibles que se estén implementando en Chile o LAC, para acercar estas herramientas a la población chilena. PAGEREF _Toc292660802 10<br />f.¿Cómo usar la tecnología para bajar el número de accidentes y tengan menos enfermedades profesionales? PAGEREF _Toc292660803 10<br />g.¿El estado de Chile financia este tipo de iniciativas? PAGEREF _Toc292660804 11<br />h.¿Dónde nos sirve la salud móvil para el negocio? PAGEREF _Toc292660805 11<br />i.¿Cómo es posible garantizar/medir la participación de los pacientes en los proyectos que utilizan mensajes de texto? (que respondan a los mensajes y los respondan a con la verdad). PAGEREF _Toc292660806 11<br />j.¿Cuál ha sido el papel de las empresas telefónicas de Latinoamérica en los proyectos realizados? PAGEREF _Toc292660807 11<br />k.¿Cómo lograr que el cuerpo médico se adhiera a estos sistemas tecnológicos móviles? PAGEREF _Toc292660808 11<br />5.Listas de Necesidades PAGEREF _Toc292660809 12<br />6.Recomendaciones y Próximos Pasos PAGEREF _Toc292660810 13Introducción<br />La mayoría de los proyectos que ponen las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) al servicio de la salud, se han orientado al uso de computadores y acceso a Internet para el apoyo de diversos aspectos del proceso de atención, ya sea usándolos en los centros prestadores o proveyendo a los usuarios de portales de salud para establecer mecanismos de comunicación con el prestador. Sin embargo los celulares de hoy son pequeños computadores – la mayoría tienen más poder que los computadores “desktop” de hace 10 años y, por eso, pueden servir para proveer una amplia cantidad de servicios, lo que para salud representa la oportunidad de extender el cuidado hacia los usuarios en forma remota. La existencia hoy de 4.5 billones de teléfonos móviles en el mundo confirma que estos aparatos se han transformado en la tecnología de información y comunicación más ubicua en el mundo. <br />En este contexto mundial el uso del teléfono móvil es cada vez más frecuente para el apoyo de temas de salud, desde el uso de SMS para envío de información, hasta la recopilación de datos en zonas remotas y el uso de dispositivos como microscopios que, adosados al móvil, permiten enviar una imagen para ser interpretada remotamente. <br />América Latina no es la excepción, los últimos estudios desarrollados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, muestran que en Latinoamérica la penetración de la telefonía celular ha sido explosiva tanto en las áreas urbanas como en las rurales, y que las personas ven el teléfono celular, no sólo como un medio para comunicarse, sino como una herramienta que les permite conectarse con todo tipo de oportunidades. La región presenta además otras condiciones que facilitan el uso masivo y expansión de teléfonos móviles, como lo es la política de quién llama paga y el modelo de contrato de prepago con los clientes, que les permite acceder a los beneficios de la comunicación usando créditos de muy bajo monto. <br />En este marco resulta muy necesario y oportuno abrir un diálogo y difusión del uso de dispositivos móviles en Chile, a fin de aprovechar las oportunidades que esta tecnología brinda para facilitar y mejorar muchos aspectos de la atención de salud, tanto pública como privada, de nuestro país. <br />En este contexto, el día jueves 07 de Abril de 2011, Zoltner Consulting Group (www.zoltner.com) y eHealth Systems (www.ehs-chile.com) se unieron para producir el Primer Foro Chileno Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile.<br />79375248285El evento contó con la participación de invitados de Chile y el mundo que ilustraron sobre experiencias y alternativas en el uso de la tecnología móvil al servicio del desarrollo de la salud.<br />La actividad se desarrolló en el Centro Gabriela Mistral (GAM), desde las 09:00 horas a las 13:30 horas, con la destacada participación de Christopher Drasbek, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington DC, y del Dr. Oscar Arteaga, Director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.<br />En la foto durante el evento: Christopher Drasbek, Representante OPS Washington DC; Maurizio Matolli, Vice-Presidente Asociación Chilena de Informática de la Salud, ACHISA; John Zoltner, Gerente General Zoltner Consulting ; y Joaquín Blaya, Gerente de Desarrollo eHealth Systems.<br />La difusión e invitación al Foro fue hecha a través de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y de la red Latinoamericana IMeCA (Informática Médica de Código Abierto). Los principales sitios del sector salud de Chile y América Latina anunciaron la realización del foro, lo que contribuyó a la participación e interés por conocer las experiencias en uso de telefonía móvil para el desarrollo de la salud en Chile y Latinoamérica.<br />Este interés se reflejó en la participación de más de 100 asistentes de diversos sectores del quehacer público y privado de la salud en Chile y en la asistencia virtual, vía LiveStream, de más de medio centenar de personas de América Latina, Estados Unidos y Canadá, que estuvieron conectadas y participaron vía chat de la actividad. Por otra parte la aparición de noticias y comentarios a través de twitter y otras redes sociales muestra el gran interés y necesidad de avanzar en este tema en Chile.<br /> <br /> <br />-algunos medios online que difundieron el evento tales como ACTI, Escuela de Salud Publica U de Chile, Ingeniería Civil Biomédica entre otros.<br />El presente reporte reúne la información difundida a través de las presentaciones del Foro, así como las inquietudes generadas durante el diálogo y las áreas de necesidades en que los asistentes veían un potencial aporte del uso de sistemas móviles en salud. Esta información ha sido ordenada y sistematizada en este informe a fin de que constituya un punto de referencia para iniciar un diálogo colaborativo para el desarrollo de esta área a nivel nacional. <br />Para ello estaremos encantados de seguir en contacto para resolver vuestras dudas o preguntas sobre potenciales proyectos;<br />John ZoltnerPresident, Zoltner Consulting GroupDirector, Latin America and the Caribbean, DataDyne.orgEmail: zoltner@zoltner.comTel: (02) 895-6922Dr. Joaquin Blaya, Ph.D.Director Técnico, eHealth SystemsFellow, Harvard Medical School/Brigham & Women’s HospitalModerador, GHDonline.orgEmail: jblaya@ehealthsystems.cl Tel: (02) 656-7445<br />Chile y la telefonía móvil<br />Actualmente existen en Chile más que 17 millones de teléfonos móviles, lo que representa una penetración de 7 teléfonos celulares por cada línea residencial, lo que significa que un 40% de los hogares chilenos sólo se comunica a través de teléfonos celulares, siendo estos de mayor capacidad que un PC de hace 5 o 6 años atrás. Esta situación posiciona a nuestro país, según la SUBTEL (2010), en el tercer país de América Latina después de Argentina y Venezuela en tener 100% de penetración de telefonía celular. De ahí la importancia de considerar esta tecnología como un aliado fundamental para comunicar, enseñar, prevenir y conectar. La telefonía móvil permite dar accesibilidad de información a todos los sectores de la sociedad, siendo ésta un medio de comunicación que contribuye a la disminución de brechas sociales y a la democratización de la información.<br />Según los resultados del Global Forum for Health Research desarrollado en la Habana, Cuba el año 2009, las poblaciones más desposeídas, que habitan en los lugares más remotos del mundo, son las que más se beneficiarían del uso de TICs en salud, con herramientas de los ámbitos de la e-Health y la m-Health (salud móvil) para lograr cambiar su situación de desventaja respecto al acceso de la atención en salud. <br />A nivel mundial los dispositivos móviles tienen diferentes usos en salud, son básicos a la hora de recabar datos de salud comunitaria y suministrar información a los profesionales de la salud, transformando a los mensajes de texto SMS en un canal efectivo para levantar información rápidamente, permitiendo realizar intervenciones sanitarias en tiempo real y con un alto nivel de efectividad sanitaria. También potencia la toma de decisiones de personal de salud y/o agentes comunitarios y entregan servicios en forma remota a los pacientes, usando todas las posibilidades de transmisión de audio, video, fotos y texto a través de sms o llamadas. <br /> <br /> <br />Resumen de presentaciones. <br />Próximamente podrá ver las presentaciones en nuestro sitio web www.saludmovil.org. Mientas le dejamos los títulos, presentadores e instituciones:<br />La Revolución Móvil en el Desarrollo Social.<br />John Zoltner. <br />Director para América Latina y el Caribe, DataDyne.org/Presidente de Zoltner Consulting Group.<br />www.zoltner.com<br />Sistemas Móviles para los Servicios Clínicos en Salud.<br />Dr. Joaquín Blaya.<br />Gerente de Desarrollo eHealth Systems.<br />Metas y Líneas de Acción de OPS para la Región. <br />Christopher Drasbek.<br />Representante OPS Washington DC.<br />El rol y las actividades de la Asociación Chilena de Informática en Salud. <br />Maurizio Matolli.<br />Vice-Presidente Asociación Chilena de Informática de la Salud.<br />Visión Universitaria y el Uso de Nuevas Tecnologías para la Salud Pública. <br />Dr. Oscar Arteaga. <br />Director Escuela de Salud Pública Universidad de Chile.<br />Orientación Telefónica en salud Disponibilidad 24x7.<br />Alejandra Sutherland. <br />Encargada de Salud Responde, Ministerio de Salud. <br />Preguntas y respuestas<br />Durante el foro se utilizó una metodología de participación con la cual se recogieron preguntas y necesidades de los asistentes. A continuación presentamos un resumen de ellas en las que hemos sumado algunas respuestas de nuestro equipo de expertos.<br /> ¿Cuánto se usan estas herramientas en Chile en atención primaria de salud? ¿Qué grado de alfabetización móvil se requiere para que sean realmente eficientes?<br /> <br />Las cifras de penetración de la tecnología móvil en Chile son muy altas, 102%. A través de redes de telecomunicación móviles, estamos llegando a una cobertura que puede asegurar la llegada de información masiva a prácticamente toda la población, incluso las zonas rurales donde la tasa de penetración de otras tecnologías de comunicación como el Internet aún son muy bajas, 40 % en nuestro país.<br />Aunque es una tecnología que puede usarse en relación a cualquier nivel de atención y para múltiples necesidades en salud, su uso aún es muy bajo en nuestro país. Sin embargo hay experiencias recientes, que aún no han sido suficientemente diseminadas, que abordan el uso de SMS de recordatorios de cita médica, SMS para envío de contenidos de educación en salud, llamadas automatizadas para apoyo del autocuidado de personas con patologías crónicas (que desarrolla la escuela de enfermería de la P. Universidad Católica de Chile), SMS para apoyar el tratamiento de pacientes con Tuberculosis (Proyecto MINSAL) y llamadas automatizadas para confirmación de asistencia a cita médica. <br />En América Latina existen experiencias de recopilación de información de población bajo control por embarazo en zonas remotas, en Africa se han utilizado para mejorar el control de personas con VIH también en zonas remotas. Para más detalles de los distintos usos de esta tecnología y referencia a experiencias en Chile, ver presentación de Dr. Joaquín Blaya. <br /> <br />En cuanto a la alfabetización que se requiere, se podría pensar que para personas adultas no sea un problema el uso de esta tecnología, ya sea recibiendo o enviando SMS o respondiendo preguntas a través de opciones de teclado. En caso de personas mayores de 60 años podría ser un problema, sin embargo en una experiencia del Hospital Italiano de Buenos Aires, citada por un panelista de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA), este grupo de personas no presentó ningún problema para recibir y leer SMS, lo que se explicó porque la temática tratada respondía a necesidades y motivaciones de estas personas, por lo que se puede concluir que si el sistema les da información que ellos quieren, en general buscan la forma de usarlo. Por otra parte, el grupo de la P. Universidad Católica ha detectado que en muchos casos el teléfono móvil es el que usa toda la familia, y entonces las personas mayores son ayudadas por los más jóvenes cuando lo necesitan. <br /> <br />En relación a la alfabetización móvil, desde la experiencia de ejecución en proyectos rurales _ que es dónde estas tecnologías son más necesarias en el país, usando SMS; Zoltner Consulting Group identificó problemáticas que deben ser consideradas e intervenidas a la hora de implementar iniciativas de este tipo. Algunos de ellas son:<br />1. Elementos y nivel de alfabetización digital: Los desafíos propios a un proceso de innovación, como es la implementación de un proyecto de tecnología móvil, puede implicar que a pesar de cumplir a la perfección con todos los requisitos técnicos, estructurales y formales, la recepción de los mensajes igualmente presente inconvenientes. Esto puede deberse a que no saben demasiado bien cómo revisar sus mensajes, mantener con energía su celular, localizar el buzón de mensajes u otras dificultades, para lo cual es conveniente la realización de un chequeo de las capacidades requeridas, lo que se debe complementar con la segmentación de usuarios según niveles de alfabetización digital. También se debe anexar a la implementación del proyecto capacitaciones personalizadas, asegurando las habilidades mínimas para la interacción con la plataforma.<br />2. Permanencia en la nivelación de habilidades digitales: Así como puede ser un problema la carencia de ciertas habilidades digitales, no se puede descartar que existan ciertas dificultades por parte de los usuarios derivadas de la irregularidad de su nivel de alfabetización digital o pérdida de práctica en la interacción con las tecnologías de la información. Hay que evitar que el proyecto genere una diferencia entre grupos de usuarios más y menos capacitados, lo que puede decantar en asimetrías en las formas de evaluación y en distintas informaciones para la retroalimentación a partir del grado de conocimiento del usuario.<br />3. Nivel y capacidad de comprensión lectora: Las características de la ruralidad hacen que no sea completamente recomendable descartar la existencia de analfabetismo en ciertas comunidades potenciales. La implementación técnicamente exitosa de proyectos móviles en comunidades con niveles considerables de analfabetismo requiere de creatividad en el uso del lenguaje, usando para estos casos imágenes o dibujos que pueden ser transmitidos a través del celular, de lo contrario puede llevar a que –en tanto los usuarios no pueden comprender la información de los mensajes- no entiendan cabalmente el sentido general de la iniciativa mermando así las posibilidades de éxito del proyecto. <br />¿Sólo se usa SMS o hay otras tecnologías móviles? <br />Hay varias herramientas móviles que existen y pueden ser aplicadas en salud: <br />Mandar mensajes de texto (SMS – Short Message Service),<br />Mandar imágenes, videos y grabaciones (MMS – Multimedia Messaging Service)<br />Hacer llamadas interactivas usando sistemas de “touchtone” (IVR – Interactive Voice Response)<br />Ocupar aplicaciones a través de un interfaz web en el celular<br />Ocupar diversos tipos de aplicaciones que se bajan al celular<br />¿Presupuesto aproximado por un sistema de seguimiento de patologías crónicas a través de SMS?<br />En general el presupuesto de cualquier iniciativa de este tipo se responde al final del proyecto, una vez definidas las variables que determinan el tipo y tamaño del servicio que se necesita. En cuanto a los software que se usan en los sistemas móviles y, dependiendo del tipo de proyecto, hay herramientas para recopilación de datos como EpiSurveyor.org que son gratis hasta cierto volumen de tráfico, los servicios de envío de SMS tienen un costo de tráfico que dependiendo del volumen pueden generar economías de escala. Sin embargo, el presupuesto de un servicio de seguimiento clínico para personas con patologías crónicas, depende mucho de los objetivos que se pretende con el seguimiento y cómo ese sistema va a conectarse y/o coordinarse con el flujo clínico. Esto podría ser desde lo más básico, que es personal de salud ingresando datos del paciente y de cuáles mensajes deberían ser mandados manualmente, hasta lo más complejo; un sistema completamente automatizado en base a reglas que determinan automáticamente el envío de SMS y además retroalimenten al equipo clínico tratante de esas personas. De todas maneras lo que demuestra la evidencia es que para recordatorios de citas o exámenes, SMS o llamadas automatizadas es más barato que llamadas o visitas personales, y que este medio de comunicación aumenta la adherencia a comportamientos deseados.<br />Algunas claves para desarrollar un proyecto que permita llegar a un presupuesto claro y que fueron expuestas durante el foro fueron:<br />Existen fondos a nivel nacional de innovación para financiar este tipo de iniciativas, por ejemplo Movistar Innova que es una incubadora de Telefónica que consigue recursos CORFO.<br />Hay espacio para innovar con pocos recursos si se cuenta con liderazgo y voluntad política y sobretodo una asesoría técnica con experiencia en el ámbito, especialmente en el uso de móviles para comunicación.<br />Es necesario incorporar, desde el inicio, a la mayor cantidad posible de personas e instituciones pertinentes al tema, es decir, trabajar en alianzas, por ejemplo combinar la academia con la empresa y desarrollar evaluación de los proyectos para generar conocimiento para futuras experiencias. <br />Es importante formar equipos multidisciplinarios para elaboración de un proyecto – para que sean exitosos, los proyectos no pueden estar coordinados sólo por personal de salud o sólo por técnicos.<br />Enfrentar con metodologías de Gestión del Cambio y Gestión del Conocimiento las dificultades que puedan desarrollarse en la comunicación entre el mundo clínico y el mundo técnico informático No reinventar la rueda, muchos estándares y tecnologías apropiadas ya existen, hay que usarlas o adaptarlas a sus necesidades, no intentar crear un software completamente nuevo para su proyecto.<br />El mayor desafío es encontrar el uso adecuado para las tecnologías disponibles. <br />Si es tan alta la penetración de celulares ¿ por qué no hay tantos proyectos ?<br />En el Foro se comentaron varios aspectos que pueden influir en esta situación: <br />Dificultades en encontrar financiamiento para dar continuidad a estos proyectos en la forma de servicios que entreguen los prestadores de salud.<br />Escasas experiencias nacionales, así como muchas en Latinoamérica que no son evaluadas en forma sistemática y tampoco difundidas ampliamente.<br />Iniciativas que parten desde instancias universitarias en convenio con servicios clínicos y no pasan de la fase piloto porque no encuentran financiamiento en la estructura presupuestaria de los prestadores públicos ni en la entidad universitaria.<br />Mencionar tres iniciativas concretas reales, tangibles que se estén implementando en Chile o LAC, para acercar estas herramientas a la población chilena.<br />Existen algunos proyectos que fueron mencionados durante el foro, sobre los cuales deberemos seguir indagando:<br />Programa nacional de TBC (Dr. Cristian García) donde usaron mensajes de texto para tratar de aumentar la adherencia de pacientes a medicamentos. <br />Consultorios en Colina contrataron un servicio para mandar SMS de recordatorios de citas a sus pacientes.<br />Proyecto COSMOS de la Escuela de Enfermería de la P. Universidad Católica, la Municipalidad de Puente alto, Banco Interamericano de Desarrollo e eHealth Systems. Este proyecto es al creación e implementación de un sistema interactivo y automatizado de SMS y llamadas automatizadas para el monitoreo y apoyo al auto-cuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II (DM2) o sospecha de Diabetes. Actualmente está implementado en centros de salud de la comuna de Puente Alto y está siendo evaluado por la P.U.C.<br />Capacitación de los Trabajadores de Salud a través del Envío de Mensajes de Texto. En Perú, en colaboración entre la OPS y el Ministerio de Salud del Perú, se está desarrollando un estudio piloto para ver los resultados de la educación de los trabajadores de la salud a través del envío de informaciones claves enviadas a sus celulares vía SMS, para mantener actualizados sus conocimientos con una herramienta útil para escenarios de muchos países en desarrollo donde la falta de seguimiento de los trabajadores de la salud, por escasez de recursos, distancias y viajes, se traduce en que estos pierden gran parte de su formación inicial. Zoltner Consulting Group y DataDyne.org son los encargados de la implementación de este proyecto.<br />¿Cómo usar la tecnología para bajar el número de accidentes y de enfermedades profesionales?<br />Esta pregunta no tiene una respuesta única ni definitiva sin un análisis detallado de las necesidades que los trabajadores tienen y de las acciones que tienen evidencia de ser efectivas para resolver esas necesidades. Sin duda el uso de móviles puede representar un gran aporte, pero el desafío es encontrar su uso adecuado y más costo-efectivo para las necesidades de salud y/o riesgos que los trabajadores tienen.<br />¿El Estado de Chile financia este tipo de iniciativas?<br />Durante el Foro el representante del Departamento de Gestión de TICs de FONASA, a cargo de la estrategia de TI para el sector salud y la representante del MINSAL encargada de Salud Responde, el servicio nacional de call center de salud, señalaron su interés de que esta tecnología sea usada ampliamente en salud y su disponibilidad para estudiar formas de financiamiento. También hay varios otros instrumentos del gobierno incluyendo FONIS para poder investigar el uso e impacto de esta tecnología y CORFO, específicamente capital semilla para organizaciones que están dando servicios con estas tecnologías. <br />¿Dónde nos sirve la salud móvil para el negocio?<br />Desde una perspectiva sistémica de la salud, los dispositivos móviles tienen un potencial de uso a lo largo del continuo del proceso salud -enfermedad, es decir, desde el autocuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario, hasta la entrega de prestaciones de salud por parte de instituciones prestadoras de servicios. En éstas últimas apoyan tanto aspectos de gestión, por ejemplo optimizar el uso de la agenda médica, como apoyo clínico en tratamientos y controles. Es decir, los usos son múltiples y el desafío vuelve a ser encontrar el uso adecuado de la tecnología, para eso es clave identificar las necesidades en forma precisa y, dentro de ellas, aquellas en que el uso de sistemas móviles es la mejor opción desde el punto de vista funcional, de resultados y financiero. <br />¿Cómo es posible garantizar/medir la participación de los pacientes en los proyectos que utilizan mensajes de texto? (que respondan a los mensajes y los respondan a con la verdad).<br />Garantizar y medir la participación son dos cosas diferentes. Medir la participación se puede hacer teniendo reportes y formas de visualizar la información del SMS y/o llamadas que forman parte del proyecto. En herramientas que ya existen para esto, como rapidSMS, EpiSurveyor, y Open Data Kit, este monitoreo ya está programado dentro del sistema. En realidad, en proyectos que no tienen que ver con tecnologías, es poco posible “garantizar” la participación; el enfoque debería ser asegurarnos de dar beneficios al usuario y también de ser usable, es decir intuitivo de usar, para maximizar la participación.<br />¿Cuál ha sido el papel de las empresas telefónicas de América Latina en los proyectos realizados?<br />Varias empresas telefónicas han apoyado estudios sobre el uso de celulares en Latino América y también financiado algunos proyectos directamente. Otro tipo de programa es apoyar la creación de sistemas u organizaciones que aumenten el uso de celulares o servicios. Dos ejemplos son: 1. El proyecto Mobile Citizen del BID donde hay varias empresas telefónicas que han apoyado con experticia o recursos para que los proyectos funcionen. 2. Movistar Innova que promueve organizaciones y emprendimientos que usen servicios telefónicos. <br />¿Como lograr que el cuerpo médico se adhiera a estos sistemas tecnológicos móviles?<br />Cómo frente a cualquier nueva tecnología, los profesionales de la salud y médicos en particular, la usarán en la medida que facilite su trabajo, es decir, que esté incorporada a su forma de trabajo o, si la modifica, dicha transformación debe asegurar un beneficio claro y medible. Si no es visto claramente como un beneficio, es poco probable que se masifique.<br />Listas de necesidades<br />Un objetivo del evento fue, luego de escuchar de experiencias de mSalud, poner en común las ideas y necesidades en salud en que los asistentes veían un potencial beneficio en el uso de sistemas móviles. La diversidad de temas que se mencionaron refleja dos fenómenos, por una parte las necesidades en salud son muchas y por otra, el desafío es no caer en la tentación de pensar que la aparición de una nueva tecnología pueda ser la solución a todas ellas. Desde esta perspectiva, si bien en casi todos los temas los sistemas móviles tienen algún grado de contribución, el verdadero aporte de la mSalud dependerá de encontrar el uso correcto, de la tecnología que ya existe, para resolver problemas precisos con medidas sencillas, accesibles y aceptables por los usuarios y los prestadores de salud. Esto implica un proceso sistemático de: <br />Identificar el problema en forma precisa, incluyendo la descripción detallada del proceso en que se genera el problema<br />Definir el grado de interacción entre los prestadores de salud y los usuarios que requiere la solución del problema y el beneficio del uso de sistemas móviles en el proceso<br />Identificar las alternativas de solución y priorizarlas de acuerdo a la mejor relación de costo y beneficio<br />Analizar visión de los usuarios respecto del uso del teléfono móvil para aportar en la solución <br />Monitorear y evaluar los resultados obtenidos, ya sean catalogados como éxito o como fracaso<br />Difundir los resultados para contribuir a identificar y replicar las mejores prácticas<br />A continuación exponemos un resumen de las necesidades mencionadas.<br />NecesidadOrganización que lo manifestóFicha clínicaUFRO-CEISSeguimiento médicoUFROPromoción de actividades Salud Mental (talleres)Centro Psicoterapia TerraMóviles para manejo de crisis de pánico-fobiasCentro Psicoterapia TerraControl y seguimiento de adherencia de pacientes crónicosU Andrés BelloSistemas de alerta en urgencias médicas (accidentes, Infarto Agudo Miocardio)Servicio de Salud Araucanía N.Entrega de resultados de exámenes a pacientesU Andrés BelloEvitar inasistencias y monitoreo de citacionesU Andrés Bello, SSANCumplimiento Garantías explicitas en SaludServicio de Salud Araucanía N.Identificación de factores de aceptabilidad y uso de móviles, con perspectiva de género, para mejorar acceso a servicios de atención primariaChile 100% Libre de TabacoM-learning, para qué y cómo?U. Chile (Medici)Sistema de alerta para noticias de cursosInstituto de Seguridad LaboralAumentar cobertura de plataforma de capacitación de riesgo laboralInstituto de Seguridad LaboralOrganización de Campañas de Participación ciudadana (Movilización ciudadanía para defensa de la salud: asistir a proyectos, firmar peticiones, mandar cartas)Chile 100% Libre de Tabaco<br />Resumen final y próximos pasos<br />La utilización de tecnologías móviles como mensajes de texto, llamadas automatizadas, y aplicaciones en los celulares, es una estrategia accesible, efectiva e innovadora para la entrega de información a usuarios y profesionales de la salud, la entrega de servicios de salud, para promover el acceso a centros de salud al extender la acción de estos en forma remota, y para facilitar la recopilación de datos desde el terreno. La disponibilidad de más y mejor información facilita la toma de decisiones informadas, puesto que los contenidos (ya sea de mensajes de texto como llamadas automatizadas) pueden ser elaborados de acuerdo a las necesidades y características culturales y sociales de cada grupo destinatario. Un ejemplo de esto es que de acuerdo a UNAIDS, la utilización de tecnología móvil para salud sexual y prevención de VIH en adolescentes y jóvenes ha demostrado tres grandes beneficios: <br />1. Los adolescentes y jóvenes se interesan en utilizar este tipo de tecnología; <br />2. Los teléfonos celulares son de bajo costo y accesibles y - una vez adquirido - recibir llamadas y mensajes de texto es gratis.<br /> 3. Los teléfonos celulares ofrecen mayor privacidad y la capacidad de establecer una red social virtual que no ofrece la relación cara a cara con los agentes de salud. <br />En el Primer Foro Sobre Uso de Tecnología Móvil para el Desarrollo de la Salud en Chile se subrayaron algunos desafíos planteados unos días antes en el Symposium on eHealth Strategy for Latin America de Lima, Perú posicionando a la tecnología móvil digital como un recurso que puede facultar a los pacientes y los profesionales de la salud, proporcionándoles “la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre cuestiones críticas de salud que van desde hábitos de vida saludables a la prestación de atención de salud y vigilancia de enfermedades. Los teléfonos móviles pueden extender la prestación de servicios de salud en miles de formas, incluyendo la promoción de estilos de vida saludables a través de líneas directas de salud y mensajes de texto, que ofrece educación continua y alertas de brotes de enfermedades a los trabajadores rurales de salud, y la conexión de las enfermeras rurales con expertos para mejorar la calidad del tratamiento médico a distancia”.<br />Durante la experiencia de encuentro con los profesionales de la salud en Chile se han captado varias necesidades y preguntas que esperamos seguir abordando a través de este medio virtual, sin embargo queremos compartir algunas claves para potenciar este tipo de iniciativas: <br />Hacer un buen diagnóstico que contemple al menos los siguientes niveles a revisar previos a la implementación del proyecto:<br />Forma del Envío de los Mensajes <br />Recepción de Mensajes por usuario<br />La Relevancia de los Mensajes al usuario<br />La Utilidad de los Mensajes<br />Conocer los diversos Servicio de Mensajería y costos de llamadas para hacer un buen presupuesto<br />Asesorarse para la estrategia comunicacional óptima y la generación de contenidos. Lo ideal es trabajar este nivel de manera participativa con los usuarios finales.<br />Realizar una evaluación y seguimiento del cumplimiento de objetivos del programa comunicacional a través de tecnología móvil, que comprenda un sondeo sistemático, verificación de objetivos planteados, para generar resultados que aseguren sustentabilidad en el tiempo del proyecto, etc.<br />Finalmente queremos mencionar que durante los últimos años, dos organizaciones con base en Santiago de Chile, Zoltner Consulting Group y eHealth Systems, se han especializado en el desarrollo de tecnología móvil, gracias a lo cual hoy cuentan con conocimiento y herramientas en esta área, las cuales han puesto a disposición del sistema de salud en este primer Foro Chileno de Sistemas Móviles para el Desarrollo de la Salud. Este trabajo se realiza desde un enfoque innovador, acompañado de investigación y evaluación sistemática de procesos, lo que permite responder de manera oportuna a las necesidades de información y comunicación para diversos grupos productivos en el área salud, agrícola y de educación, exclusivamente a través del uso de celulares.<br />Como organizadores del evento, queremos agradecer a los más de 100 participantes y a todos los expositores, quienes son los testigos y ojalá impulsores de esta pionera iniciativa chilena. Mucha gente se unió a la conversación en línea durante el evento y posteriormente hemos tenido comunicaciones con varios de ustedes para apoyar, acompañar o responder necesidades en cada una de sus organizaciones.<br />A través de este reporte queremos reforzar nuestro compromiso con la salud en Chile y con un decidido impulso para que la incorporación de tecnologías móviles en nuestro país sea un real aporte a las necesidades de salud de la población.<br />Para llevar este desafío a una realidad que tenga un impacto positivo en la salud de las personas, también contamos con su compromiso para seguir avanzando en este Foro, compartiendo experiencias, inquietudes, ideas, todas las cuales puede hacer llegar a través de los contacto en las direcciones:<br />info@zoltner.com<br />www.saludmovil.org<br />info@ehealth.com<br />Finalmente reiteramos nuestro agradecimiento por su interés y participación para potenciar el uso de la Tecnología Móvil en nuestro país.<br />Hasta pronto. <br /> <br />