SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3 
Arquitectura general y proyección de las tecnologías 
PRESENTADO POR: 
Margarita Rosa Florian López 
C.C. 1.085.175.128 
Correo electrónico: estu_margot@hotmail.com 
PRESENTADO A: 
JAIME JOSÉ VALDEZ BENJUMEA (asesor de la práctica) JESUS EMIRO VEGA (Tutor Virtual) 
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS 
CEAD LA GUAJIRA – RIOHACHA 
CURSO: 
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES 
GRUPO: 301302_43 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 
UNAD 
MAICAO – GUAJIRA 
2013
INTRODUCCIÓN 
El siguiente informe sustenta el desarrollo de practica 3 del curso de arquitectura de computadores, en el se evidencia el reconocimiento de los componentes principales del ordenador, se identifican los elementos que conforman la placa madre del computador, se muestran las partes que la componen, etc.
DESARROLLO DEL LABORATORIO 
1. En la práctica se hará un grafico, sea a mano o en una herramienta de graficación cualquiera, en la que se presente y ubique los siguientes componentes: 
 Memoria RAM 
 Disco Duro 
 Microprocesador 
 Memoria Caches 
 DMA(Directy Memory Access) 
 Chipset 
 BIOS 
 Buses del sistema 
 Puertos 
Memoria RAM 
Una computadora utiliza la memoria de acceso aleatorio para almacenar las instrucciones y los datos temporales que se necesitan para ejecutar las tareas. De esta manera, la Central Processing Unit (unidad central de proceso) o CPU puede accesar rápidamente las instrucciones y los datos almacenados en la memoria. La memoria RAM se encuentra; físicamente, en pequeñas tarjetas que se montan en la motherboard (tarjeta madre) de la PC, esta motherboard, es donde todos los componentes van montados y la que se encarga de interconectarlos físicamente. Normalmente las computadoras tienen por lo menos dos ranuras para memoria RAM.
Disco duro 
Es una unidad de almacenamiento que guarda datos o información en grandes cantidades y de manera permanente. Es decir, así no tenga energía eléctrica conectada, sigue guardando la información. 
Contiene tres conexiones principales:  Una que viene para conectar la energía que viene de la fuente.  Otra para conectar el bus de datos IDE que transportará la información que se almacenará.  Y un selector que por medio de un jumper le dirá al disco duro que funcione como maestro o como esclavo. 
Microprocesador 
El microprocesador es el elemento más importante del computador, es el cerebro de la máquina, se encarga de controlar todo el sistema. Un parámetro
importante es la velocidad del procesador que se mide en mega-herzios (MHz), es decir cantidad de “ordenes” por segundo que pueden ser ejecutadas por el procesador. El microprocesador se encuentra ubicado en El zócalo o socket es el lugar en la placa donde se conecta el procesador. 
Memoria cache L1 y L2 
La memoria cache L1, que significa caché de nivel 1, es un tipo de memoria pequeña y rápida que está constituida en la unidad de procesamiento central. A menudo se refiere como caché o caché interno principal, se utiliza para acceder a datos importantes y de uso frecuente. La memoria L1 es el tipo más rápido y más caro de caché que está integrado en el equipo. 
El caché L2 o de nivel 2 se utiliza para almacenar la información recientemente visitada. También conocido como cache secundario, está diseñado para reducir el tiempo necesario para acceder a los datos en los casos en que los datos ya se han utilizados previamente. La memoria caché L2 también puede reducir el tiempo de acceso a datos por la amortiguación de los datos que el procesador está a punto de solicitar de la memoria, así como de instrucciones de programa. La memoria caché L2 es secundaria a la CPU y es más lenta que la memoria caché L1, a pesar de ser a menudo mucho más grande. Además, los datos que se solicitan desde la memoria caché L2 se copian en caché L1. Los datos solicitados se eliminan de la memoria caché L2 si se trata de un caché exclusivo, y se quedan allí, si se trata de una caché inclusivo. La memoria caché L2 es la más unificada, lo que significa que se usa para almacenar los datos e instrucciones de programas.
DMA (Directy Memory Access) 
El acceso directo a memoria es una característica de las computadoras y microprocesadores modernos que permite que ciertos subsistemas de hardware dentro de la computadora puedan acceder a la memoria del sistema para la lectura y/o escritura, independientemente de la unidad central de procesamiento (CPU). De lo contrario, la CPU tendría que copiar cada porción de dato desde el origen hacia el destino, haciendo que ésta no esté disponible para otras tareas. 
El mecanismo de acceso directo a memoria DMA es bastante complejo en sus detalles, y por supuesto, el movimiento de grandes volúmenes de datos entre memoria y un dispositivo requiere cierta intervención del procesador. El movimiento se hace a ráfagas, y cada transferencia se inicia con una interrupción que obliga al procesador a suspender su tarea para permitir un nuevo intercambio. Chipset 
El chipset de una placa base es un conjunto de chips cuyo número varía según el modelo y que tiene como misión gestionar todos los componentes de la placa base tales como el micro o la memoria; integra en su interior las controladoras encargadas de gestionar los periféricos externos a través de interfaces como USB, IDE, serie o paralelo. El chipset controla el sistema y sus capacidades, es el encargado de realizar todas las transferencias de datos entre los buses, la
memoria y el microprocesador, por ello es casi el "alma" del ordenador. Dentro de los modernos chipset se integran además distintos dispositivos como la controladora de vídeo y sonido, que ofrecen una increíble integración que permite construir equipo de reducido tamaño y bajo coste. BIOS 
la BIOS es un software que se ejecuta al iniciar nuestro sistema, como está alojado en una memoria de solo lectura se lo denomina FIRMWARE. La idea de no arrancar desde un sistema operativo directamente es que éste se encuentra siempre en la misma dirección de memoria en donde todos los microprocesadores buscan al iniciar su funcionamiento cosa que no es posible asegurar en los sistemas operativos. La BIOS incorpora una pequeña memoria ROM, que registra principalmente: el programa de inicio de la computadora, los programas POST y Setup, la configuración actual de los componentes hardware y los ya referidos drivers básicos de E/S. Buses del sistema 
 Bus de datos 
Este es un bus bidireccional, pues los datos pueden fluir hacia ó desde la CPU. Los m terminales de la CPU, de D0 - Dm-1, pueden ser entradas ó salidas, según la operación que se esté realizando (lectura ó escritura). En todos los casos, las palabras de datos transmitidas tiene m bits de longitud debido a que la CPU maneja palabras de datos de m bits; del número de bits del bus de datos, depende la clasificación del microprocesador.
Bus de dirección 
Este es un bus unidireccional debido a que la información fluye es una sola dirección, de la CPU a la memoria ó a los elementos de entrada y salida. La CPU sola puede colocar niveles lógicos en la n líneas de dirección, con la cual se genera 2n posibles direcciones diferentes. Cada una de estas direcciones corresponde a una localidad de la memoria ó dispositivo de E / S. 
Bus de control 
Este conjunto de señales se usa para sincronizar las actividades y transacciones con los periféricos del sistema. Algunas de estas señales, como R / W son señales que la CPU envía para indicar qué tipo de operación se espera en ese momento. Los periféricos también pueden remitir señales de control a la CPU, como son INT, RESET, BUS RQ. 
Las señales más importantes en el bus de control son las señales de cronómetro, que generan los intervalos de tiempo durante los cuales se realizan las operaciones. Este tipo de señales depende directamente del tipo del microprocesador.
Puertos 
 USB 
USB es una interfaz para transmisión de datos y distribución de energía que ha sido introducida en el mercado de PCs y periféricos para mejorar las lentas interfaces serie (RS-232) y paralelo. Esta interfaz de 4 hilos, 12 Mbps y “plug and play”, distribuye 5V para alimentación, transmite datos y está siendo adoptada rápidamente por la industria informática. El puerto USB está ubicado en la mayoría de los case en la parte frontal o lateral y en la parte trasera del mismo. Pero hay otros case que poseen este puerto únicamente en la parte trasera del case.  IDE 
El puerto IDE ó ATA controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y WATAPI (WAdvanced Technology Attachment Packet Interface) y además añade dispositivos como las unidades CD-ROM.
 Serie 
El puerto serie también es conocido como puerto COM y tiene principal utilidad en las comunicaciones. Consta de 9 pines y transmite los datos uno tras otro en un mismo canal (en serie). Se utiliza sobre todo para configurar y actualizar algunos dispositivos como routers o consolas de comunicaciones. A día de hoy está en desuso.  Paralelo Conocido también como LPT y también se utiliza para comunicaciones. Tiene 25 pines. Este puerto es una mejora del puerto serie. Transmite un grupo de datos de forma simultánea por varios canales (en paralelo). 
Hoy en día está en deshuso porque estaba destinado a las impresoras antiguas, de ahí que también se le conozca como puerto de impresión. 
2) Tomar una o máxima dos imágenes de la board. Donde usted señale todos los componentes del ítem anterior para certificar su ubicación, los nombres deben ser puestos por usted. No se vale que sean copiados de internet.
Microprocesador Memorias RAM Disco Duro BIOS Puerto IDE DMA Chipset Puerto USB Puerto paralelo Puerto Serial
CONCLUSIONES 
El desarrollo de la anterior practica fue de gran importancia pues se pudo constatar que Tarjeta Madre es la que maneja los demás componentes ya que entre todos los componentes hacen funcionar al CPU, la tarjeta madre la que transfiere la energía a sus componentes sin ella ninguno de los de mas componentes servirían ya que es la base de la computadora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Vega, J. E. (2008). Modulo de arquitectura de computadores. @Copyright Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN. 
Vega, J. E. (2008). Guía práctica de laboratorio, arquitectura de computadores. @Copyright Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN. 
https://www.google.com.co/search?q=placa+madre&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ca-SUrrEAtKskAf-mYA4&ved=0CCkQsAQ&biw=1241&bih=575 
http://inemasu11-3.wikispaces.com/Tarjeta+madre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de ComputoProyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
EdgarCaballero25
 
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
LUISALFREDOCHIPUC
 
Tipos de socket
Tipos de socketTipos de socket
Tipos de socketjoslis12
 
Motherboard foxconn g31 mv
Motherboard foxconn g31 mvMotherboard foxconn g31 mv
Motherboard foxconn g31 mvStiven Usuga
 
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y bCodigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Marco Vasquez
 
Fuente de Poder - AT y ATX
Fuente de Poder - AT y ATXFuente de Poder - AT y ATX
Fuente de Poder - AT y ATX
SENA
 
Presupuesto Computadora de oficina
Presupuesto Computadora de oficinaPresupuesto Computadora de oficina
Presupuesto Computadora de oficina
Colegio Particular "Arturo Vélez Martínez"
 
Análisis de tarjetas madres intel
Análisis de tarjetas madres intelAnálisis de tarjetas madres intel
Análisis de tarjetas madres intelLauriita Balkazar
 
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
Danny Yokokurama
 
Taller 2 de mantenimiento
Taller 2 de mantenimientoTaller 2 de mantenimiento
Taller 2 de mantenimiento
Jhon Jairo Diaz
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
John Nelson Rojas
 
TIPOS DE MEMORIA
TIPOS DE MEMORIATIPOS DE MEMORIA
TIPOS DE MEMORIA
Gisselita Cedeño
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
SuarezJhon
 
Trabajo sobre tarjeta madre
Trabajo sobre tarjeta madreTrabajo sobre tarjeta madre
Trabajo sobre tarjeta madre
sane zambrano
 
Evaluacion ensamble pc
Evaluacion ensamble pcEvaluacion ensamble pc
Evaluacion ensamble pclinajimenez30
 
Bios y UEFI
Bios y UEFIBios y UEFI
Bios y UEFI
Carlos Torres
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Dj Mada - Tres Valles, Veracruz
 
Partes internas de un computador
Partes internas de un computadorPartes internas de un computador
Partes internas de un computadorGlayanni
 
Buses Arquitectura de computadoras
Buses Arquitectura de computadoras Buses Arquitectura de computadoras
Buses Arquitectura de computadoras
Eduardo Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de ComputoProyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
Proyecto final Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo
 
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
Examen diagnostico mantenimiento equipo de computo 203 no2
 
Tipos de socket
Tipos de socketTipos de socket
Tipos de socket
 
Motherboard foxconn g31 mv
Motherboard foxconn g31 mvMotherboard foxconn g31 mv
Motherboard foxconn g31 mv
 
Codigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y bCodigo de colores eia tia 568 a y b
Codigo de colores eia tia 568 a y b
 
Fuente de Poder - AT y ATX
Fuente de Poder - AT y ATXFuente de Poder - AT y ATX
Fuente de Poder - AT y ATX
 
Presupuesto Computadora de oficina
Presupuesto Computadora de oficinaPresupuesto Computadora de oficina
Presupuesto Computadora de oficina
 
Gestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y SalidasGestion de Entradas y Salidas
Gestion de Entradas y Salidas
 
Análisis de tarjetas madres intel
Análisis de tarjetas madres intelAnálisis de tarjetas madres intel
Análisis de tarjetas madres intel
 
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORASENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
ENSAMBLAJE Y MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS
 
Taller 2 de mantenimiento
Taller 2 de mantenimientoTaller 2 de mantenimiento
Taller 2 de mantenimiento
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 6_Case y fuente de poder
 
TIPOS DE MEMORIA
TIPOS DE MEMORIATIPOS DE MEMORIA
TIPOS DE MEMORIA
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Trabajo sobre tarjeta madre
Trabajo sobre tarjeta madreTrabajo sobre tarjeta madre
Trabajo sobre tarjeta madre
 
Evaluacion ensamble pc
Evaluacion ensamble pcEvaluacion ensamble pc
Evaluacion ensamble pc
 
Bios y UEFI
Bios y UEFIBios y UEFI
Bios y UEFI
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
 
Partes internas de un computador
Partes internas de un computadorPartes internas de un computador
Partes internas de un computador
 
Buses Arquitectura de computadoras
Buses Arquitectura de computadoras Buses Arquitectura de computadoras
Buses Arquitectura de computadoras
 

Destacado

Informe de práctica de laboratorio n°2
Informe de práctica de laboratorio n°2Informe de práctica de laboratorio n°2
Informe de práctica de laboratorio n°2
Margarita_R Florian_L
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computadorLaboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computadorWillam Andres Duran Suarez
 
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNADArquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
Alex Gomez
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
joe vila adauto
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
CEDEC
 
Laboratorio numero 1 fisica iii final
Laboratorio numero 1 fisica iii finalLaboratorio numero 1 fisica iii final
Laboratorio numero 1 fisica iii finalJorge Andres Roca
 
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e IngenieriaTaller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
vernierpuebla
 
Informe de las partes del computador
Informe de las partes del computadorInforme de las partes del computador
Informe de las partes del computador
maclaf
 
Composición química de la célula 111 actividad
Composición química de la célula 111 actividadComposición química de la célula 111 actividad
Composición química de la célula 111 actividaderick
 
Ud.9. citología iii. org. membranosos
Ud.9. citología iii. org. membranososUd.9. citología iii. org. membranosos
Ud.9. citología iii. org. membranososbiologiahipatia
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la céluladepartamentociencias
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
maria paz penagos perez
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célulaNicolas Gallardo
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 

Destacado (20)

Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 
Informe de práctica de laboratorio n°2
Informe de práctica de laboratorio n°2Informe de práctica de laboratorio n°2
Informe de práctica de laboratorio n°2
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computadorLaboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
Laboratorio de reconocimiento y ensamble del el computador
 
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNADArquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
Arquitectura de Computadores - Laboratorios 1,2 y 3 - UNAD
 
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
Lab n° 1   medición y teoria de errores.Lab n° 1   medición y teoria de errores.
Lab n° 1 medición y teoria de errores.
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Laboratorio numero 1 fisica iii final
Laboratorio numero 1 fisica iii finalLaboratorio numero 1 fisica iii final
Laboratorio numero 1 fisica iii final
 
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e IngenieriaTaller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
Taller Tecnología VERNIER para el Laboratorio de Ciencias e Ingenieria
 
Informe de las partes del computador
Informe de las partes del computadorInforme de las partes del computador
Informe de las partes del computador
 
Composición química de la célula 111 actividad
Composición química de la célula 111 actividadComposición química de la célula 111 actividad
Composición química de la célula 111 actividad
 
Informe sobre pc
Informe sobre pcInforme sobre pc
Informe sobre pc
 
Ud.9. citología iii. org. membranosos
Ud.9. citología iii. org. membranososUd.9. citología iii. org. membranosos
Ud.9. citología iii. org. membranosos
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Composición química de la célula
Composición química de la célulaComposición química de la célula
Composición química de la célula
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 

Similar a Informe laboratorio n°3

Unidad IV informatica
Unidad IV informaticaUnidad IV informatica
Unidad IV informatica
Edson Juan García De Los Santos
 
Practica 1 u.base de un equipo microinformático
Practica 1 u.base de un equipo microinformáticoPractica 1 u.base de un equipo microinformático
Practica 1 u.base de un equipo microinformáticobuaky
 
Partes de pc taller no 2.
Partes de pc taller no 2.Partes de pc taller no 2.
Partes de pc taller no 2.jheysoncar
 
Tic
TicTic
Tic
chesc0
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
Johandy Rivas Reyes
 
Trabajo de Mecanizados
Trabajo de MecanizadosTrabajo de Mecanizados
Trabajo de Mecanizadosanariverob
 
Periferico de Procesamiento de Datos
Periferico de Procesamiento de DatosPeriferico de Procesamiento de Datos
Periferico de Procesamiento de Datos
Miguel Luciano
 
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de DatosDiapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
liberato1805
 
periféricos de procesamiento de datos
 periféricos de procesamiento de datos  periféricos de procesamiento de datos
periféricos de procesamiento de datos
chenajosemanuel ventura
 
Tarea 4 Introducción a la informática
Tarea 4 Introducción a la informáticaTarea 4 Introducción a la informática
Tarea 4 Introducción a la informática
Joel Mieses
 
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESOTema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
joaquinzito
 
INTERIOR DEL PC.pdf
INTERIOR DEL PC.pdfINTERIOR DEL PC.pdf
INTERIOR DEL PC.pdfgabriel_i3
 
Periferico de procesamiento de datos
Periferico de procesamiento de datosPeriferico de procesamiento de datos
Periferico de procesamiento de datos
Universidad Abierta para Adultos UAPA
 
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzmanTEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
Samuel Guzman Gomez
 
Componentes Hardware Intervalos Hechos!!
Componentes  Hardware Intervalos Hechos!!Componentes  Hardware Intervalos Hechos!!
Componentes Hardware Intervalos Hechos!!
Inma Rd
 
Componentes Hardware
Componentes  HardwareComponentes  Hardware
Componentes Hardware
Inma Rd
 
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Trabajo tic -  Tema2.HARDWARETrabajo tic -  Tema2.HARDWARE
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Raúl Santos
 
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y MultimediaPeriféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
Colegio Nuestra Señora de la Altagracia Jarabacoa
 

Similar a Informe laboratorio n°3 (20)

Unidad IV informatica
Unidad IV informaticaUnidad IV informatica
Unidad IV informatica
 
Practica 1 u.base de un equipo microinformático
Practica 1 u.base de un equipo microinformáticoPractica 1 u.base de un equipo microinformático
Practica 1 u.base de un equipo microinformático
 
Partes de pc taller no 2.
Partes de pc taller no 2.Partes de pc taller no 2.
Partes de pc taller no 2.
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tic
TicTic
Tic
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Trabajo de Mecanizados
Trabajo de MecanizadosTrabajo de Mecanizados
Trabajo de Mecanizados
 
Periferico de Procesamiento de Datos
Periferico de Procesamiento de DatosPeriferico de Procesamiento de Datos
Periferico de Procesamiento de Datos
 
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de DatosDiapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
Diapositiva de hardware Periféricos de procesamiento de Datos
 
periféricos de procesamiento de datos
 periféricos de procesamiento de datos  periféricos de procesamiento de datos
periféricos de procesamiento de datos
 
Tarea 4 Introducción a la informática
Tarea 4 Introducción a la informáticaTarea 4 Introducción a la informática
Tarea 4 Introducción a la informática
 
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESOTema 1-INFORMATICA de 4 ESO
Tema 1-INFORMATICA de 4 ESO
 
INTERIOR DEL PC.pdf
INTERIOR DEL PC.pdfINTERIOR DEL PC.pdf
INTERIOR DEL PC.pdf
 
Periferico de procesamiento de datos
Periferico de procesamiento de datosPeriferico de procesamiento de datos
Periferico de procesamiento de datos
 
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzmanTEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
TEMA IV: Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Samuel guzman
 
Componentes Hardware Intervalos Hechos!!
Componentes  Hardware Intervalos Hechos!!Componentes  Hardware Intervalos Hechos!!
Componentes Hardware Intervalos Hechos!!
 
Componentes Hardware
Componentes  HardwareComponentes  Hardware
Componentes Hardware
 
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
Trabajo tic -  Tema2.HARDWARETrabajo tic -  Tema2.HARDWARE
Trabajo tic - Tema2.HARDWARE
 
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y MultimediaPeriféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
Periféricos de procesamiento de Datos (parte interna) Y Multimedia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Informe laboratorio n°3

  • 1. INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3 Arquitectura general y proyección de las tecnologías PRESENTADO POR: Margarita Rosa Florian López C.C. 1.085.175.128 Correo electrónico: estu_margot@hotmail.com PRESENTADO A: JAIME JOSÉ VALDEZ BENJUMEA (asesor de la práctica) JESUS EMIRO VEGA (Tutor Virtual) PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CEAD LA GUAJIRA – RIOHACHA CURSO: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES GRUPO: 301302_43 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD MAICAO – GUAJIRA 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN El siguiente informe sustenta el desarrollo de practica 3 del curso de arquitectura de computadores, en el se evidencia el reconocimiento de los componentes principales del ordenador, se identifican los elementos que conforman la placa madre del computador, se muestran las partes que la componen, etc.
  • 3. DESARROLLO DEL LABORATORIO 1. En la práctica se hará un grafico, sea a mano o en una herramienta de graficación cualquiera, en la que se presente y ubique los siguientes componentes:  Memoria RAM  Disco Duro  Microprocesador  Memoria Caches  DMA(Directy Memory Access)  Chipset  BIOS  Buses del sistema  Puertos Memoria RAM Una computadora utiliza la memoria de acceso aleatorio para almacenar las instrucciones y los datos temporales que se necesitan para ejecutar las tareas. De esta manera, la Central Processing Unit (unidad central de proceso) o CPU puede accesar rápidamente las instrucciones y los datos almacenados en la memoria. La memoria RAM se encuentra; físicamente, en pequeñas tarjetas que se montan en la motherboard (tarjeta madre) de la PC, esta motherboard, es donde todos los componentes van montados y la que se encarga de interconectarlos físicamente. Normalmente las computadoras tienen por lo menos dos ranuras para memoria RAM.
  • 4. Disco duro Es una unidad de almacenamiento que guarda datos o información en grandes cantidades y de manera permanente. Es decir, así no tenga energía eléctrica conectada, sigue guardando la información. Contiene tres conexiones principales:  Una que viene para conectar la energía que viene de la fuente.  Otra para conectar el bus de datos IDE que transportará la información que se almacenará.  Y un selector que por medio de un jumper le dirá al disco duro que funcione como maestro o como esclavo. Microprocesador El microprocesador es el elemento más importante del computador, es el cerebro de la máquina, se encarga de controlar todo el sistema. Un parámetro
  • 5. importante es la velocidad del procesador que se mide en mega-herzios (MHz), es decir cantidad de “ordenes” por segundo que pueden ser ejecutadas por el procesador. El microprocesador se encuentra ubicado en El zócalo o socket es el lugar en la placa donde se conecta el procesador. Memoria cache L1 y L2 La memoria cache L1, que significa caché de nivel 1, es un tipo de memoria pequeña y rápida que está constituida en la unidad de procesamiento central. A menudo se refiere como caché o caché interno principal, se utiliza para acceder a datos importantes y de uso frecuente. La memoria L1 es el tipo más rápido y más caro de caché que está integrado en el equipo. El caché L2 o de nivel 2 se utiliza para almacenar la información recientemente visitada. También conocido como cache secundario, está diseñado para reducir el tiempo necesario para acceder a los datos en los casos en que los datos ya se han utilizados previamente. La memoria caché L2 también puede reducir el tiempo de acceso a datos por la amortiguación de los datos que el procesador está a punto de solicitar de la memoria, así como de instrucciones de programa. La memoria caché L2 es secundaria a la CPU y es más lenta que la memoria caché L1, a pesar de ser a menudo mucho más grande. Además, los datos que se solicitan desde la memoria caché L2 se copian en caché L1. Los datos solicitados se eliminan de la memoria caché L2 si se trata de un caché exclusivo, y se quedan allí, si se trata de una caché inclusivo. La memoria caché L2 es la más unificada, lo que significa que se usa para almacenar los datos e instrucciones de programas.
  • 6. DMA (Directy Memory Access) El acceso directo a memoria es una característica de las computadoras y microprocesadores modernos que permite que ciertos subsistemas de hardware dentro de la computadora puedan acceder a la memoria del sistema para la lectura y/o escritura, independientemente de la unidad central de procesamiento (CPU). De lo contrario, la CPU tendría que copiar cada porción de dato desde el origen hacia el destino, haciendo que ésta no esté disponible para otras tareas. El mecanismo de acceso directo a memoria DMA es bastante complejo en sus detalles, y por supuesto, el movimiento de grandes volúmenes de datos entre memoria y un dispositivo requiere cierta intervención del procesador. El movimiento se hace a ráfagas, y cada transferencia se inicia con una interrupción que obliga al procesador a suspender su tarea para permitir un nuevo intercambio. Chipset El chipset de una placa base es un conjunto de chips cuyo número varía según el modelo y que tiene como misión gestionar todos los componentes de la placa base tales como el micro o la memoria; integra en su interior las controladoras encargadas de gestionar los periféricos externos a través de interfaces como USB, IDE, serie o paralelo. El chipset controla el sistema y sus capacidades, es el encargado de realizar todas las transferencias de datos entre los buses, la
  • 7. memoria y el microprocesador, por ello es casi el "alma" del ordenador. Dentro de los modernos chipset se integran además distintos dispositivos como la controladora de vídeo y sonido, que ofrecen una increíble integración que permite construir equipo de reducido tamaño y bajo coste. BIOS la BIOS es un software que se ejecuta al iniciar nuestro sistema, como está alojado en una memoria de solo lectura se lo denomina FIRMWARE. La idea de no arrancar desde un sistema operativo directamente es que éste se encuentra siempre en la misma dirección de memoria en donde todos los microprocesadores buscan al iniciar su funcionamiento cosa que no es posible asegurar en los sistemas operativos. La BIOS incorpora una pequeña memoria ROM, que registra principalmente: el programa de inicio de la computadora, los programas POST y Setup, la configuración actual de los componentes hardware y los ya referidos drivers básicos de E/S. Buses del sistema  Bus de datos Este es un bus bidireccional, pues los datos pueden fluir hacia ó desde la CPU. Los m terminales de la CPU, de D0 - Dm-1, pueden ser entradas ó salidas, según la operación que se esté realizando (lectura ó escritura). En todos los casos, las palabras de datos transmitidas tiene m bits de longitud debido a que la CPU maneja palabras de datos de m bits; del número de bits del bus de datos, depende la clasificación del microprocesador.
  • 8. Bus de dirección Este es un bus unidireccional debido a que la información fluye es una sola dirección, de la CPU a la memoria ó a los elementos de entrada y salida. La CPU sola puede colocar niveles lógicos en la n líneas de dirección, con la cual se genera 2n posibles direcciones diferentes. Cada una de estas direcciones corresponde a una localidad de la memoria ó dispositivo de E / S. Bus de control Este conjunto de señales se usa para sincronizar las actividades y transacciones con los periféricos del sistema. Algunas de estas señales, como R / W son señales que la CPU envía para indicar qué tipo de operación se espera en ese momento. Los periféricos también pueden remitir señales de control a la CPU, como son INT, RESET, BUS RQ. Las señales más importantes en el bus de control son las señales de cronómetro, que generan los intervalos de tiempo durante los cuales se realizan las operaciones. Este tipo de señales depende directamente del tipo del microprocesador.
  • 9. Puertos  USB USB es una interfaz para transmisión de datos y distribución de energía que ha sido introducida en el mercado de PCs y periféricos para mejorar las lentas interfaces serie (RS-232) y paralelo. Esta interfaz de 4 hilos, 12 Mbps y “plug and play”, distribuye 5V para alimentación, transmite datos y está siendo adoptada rápidamente por la industria informática. El puerto USB está ubicado en la mayoría de los case en la parte frontal o lateral y en la parte trasera del mismo. Pero hay otros case que poseen este puerto únicamente en la parte trasera del case.  IDE El puerto IDE ó ATA controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y WATAPI (WAdvanced Technology Attachment Packet Interface) y además añade dispositivos como las unidades CD-ROM.
  • 10.  Serie El puerto serie también es conocido como puerto COM y tiene principal utilidad en las comunicaciones. Consta de 9 pines y transmite los datos uno tras otro en un mismo canal (en serie). Se utiliza sobre todo para configurar y actualizar algunos dispositivos como routers o consolas de comunicaciones. A día de hoy está en desuso.  Paralelo Conocido también como LPT y también se utiliza para comunicaciones. Tiene 25 pines. Este puerto es una mejora del puerto serie. Transmite un grupo de datos de forma simultánea por varios canales (en paralelo). Hoy en día está en deshuso porque estaba destinado a las impresoras antiguas, de ahí que también se le conozca como puerto de impresión. 2) Tomar una o máxima dos imágenes de la board. Donde usted señale todos los componentes del ítem anterior para certificar su ubicación, los nombres deben ser puestos por usted. No se vale que sean copiados de internet.
  • 11. Microprocesador Memorias RAM Disco Duro BIOS Puerto IDE DMA Chipset Puerto USB Puerto paralelo Puerto Serial
  • 12. CONCLUSIONES El desarrollo de la anterior practica fue de gran importancia pues se pudo constatar que Tarjeta Madre es la que maneja los demás componentes ya que entre todos los componentes hacen funcionar al CPU, la tarjeta madre la que transfiere la energía a sus componentes sin ella ninguno de los de mas componentes servirían ya que es la base de la computadora.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Vega, J. E. (2008). Modulo de arquitectura de computadores. @Copyright Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN. Vega, J. E. (2008). Guía práctica de laboratorio, arquitectura de computadores. @Copyright Universidad Nacional Abierta y a Distancia ISBN. https://www.google.com.co/search?q=placa+madre&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ca-SUrrEAtKskAf-mYA4&ved=0CCkQsAQ&biw=1241&bih=575 http://inemasu11-3.wikispaces.com/Tarjeta+madre