SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME CONSTRUCCIÓN
INFORME DE MAMPOSTERÍA CONFINADA
PRESENTADO POR
VALERIA ROJAS MAYA
ADRIAN OSPINA SANCHEZ
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PROGRAMA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
GUADALAJARA DE BUGA
2019
INFORME CONSTRUCCIÓN
INFORME DE MAMPOSTERÍA CONFINADA
VALERIA ROJAS MAYA
ADRIAN OSPINA SANCHES
PRESENTADO A
GEINNER MARTINEZ CANDELO
ASIGNATURA
CONSTRUCCION
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD INGENIERIA CIVIL
PROGRAMA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES
GUADALAJARA DE BUGA
2019
INFORME CONSTRUCCIÓN
1-INTRODUCCIÓN
La mampostería es uno de los materiales con un mayor número de aplicaciones en
la construcción de obras civiles. Su uso data desde las primeras civilizaciones, las
pirámides de Egipto, las mayas, la muralla china etc. son unos ejemplos de ello. Con
el transcurso delos años los procesos de construcción han ido evolucionando, sin
embargo la forma de colocación de los materiales continua en su mayoría siendo a
mano y esta es una de las variables que induce en el comportamiento final de la
estructura.
Todas las construcciones en mampostería en el pasado eran realizadas a partir de
reglas empíricas y eran diseñadas solo para cargas de acción gravitatoria usando la
carga muerta para estabilizar las estructuras frente a sismos y a cargas de viento.
Posteriormente surgen las primeras normativas y reglamentaciones de diseño.
2-OBJETIVOS
Objetivo General:
Brindar información básica sobre la mampostería confinada
Objetivo Específico:
Analizar los aspectos básicos de la mampostería confinada
3-DEFINICIÓN MAMPOSTERÍA CONFINADA
Se define como mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en
la superposición de elementos cuya colocación es manual.
Está conformada por muros construidos con ladrillos pegados con mortero
confinados por columnas y vigas en concreto fundidas en sitio. Es un sistema sobre
el cual existe amplia experiencia constructiva en Colombia y cuenta con un buen
soporte experimental y analítico. Es apta para construcciones en altura hasta unos
seis pisos. La unidad de medida para los muros de mampostería es el metro
cuadrado y para las columnas y vigas de confinamiento el metro cúbico.
Los muros confinados estructurales están diseñados para soportar las losas y
techos, además de su propio peso, y resisten las fuerzas horizontales causadas por
un sismo o el viento.
INFORME CONSTRUCCIÓN
4-ELEMENTOS DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA
Dichos elementos se conocen piedra ladrillo como mampuestos: ladrillos, bloques
de cemento prefabricados, bloques de piedra, molduras, etc. El sistema constructivo
más empleado es el de mampuestos unidos por algún tipo de material como la
argamasa, morteros cementicios u otros materiales. Entre los materiales de unión
están los morteros de arena y cemento, entre otros. Antiguamente se utilizaba el
barro, excremento de animales, etc.
INFORME CONSTRUCCIÓN
MURO DE
UNIDADES
DE MAMPOSTERIA
Unidades de
arcilla, concreto o
suelo-cemento
MAMPOSTERIA
MORTERO
DE PEGA
Convencional
o premezclado
ELEMENTOS DE VIGAS Y
Acero de
refuerzo
longitudinal y
transversal
CONFINAMIENTO COLUMNAS Concreto
Los materiales utilizados para la construcción de mampostería estructural deben
cumplir con los requisitos de calidad especificados en el titulo D3 de la Norma sismo
resistente NSR-2010.
5-ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Las columnas de confinamiento o amarre vertical son una parte de la estructura de
hormigón reforzado, que amarra los muros para que no se corran en caso de un
movimiento sísmico. Estas columnas, se colocan en los extremos de los muros
estructurales o de carga, en la intersección de dos muros estructurales y en lugares
intermedios, a distancias no mayores de 35 veces el espesor del muro, o 1,5 veces
la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento, pero no mayor
a 4 mts.
Las columnas de confinamiento llamadas también columnetas, deben tener una
sección transversal mínima de 200 cms2 con un espesor igual al del muro que lo
confina y con un refuerzo de 4 barras de 3/8 lisas o 10 mm.
También puede reemplazarse este refuerzo por 3 varillas corrugadas de ½" o 12 mm
con estribos cerrados de diámetro ¼" o 6 mm, colocados los 6 primeros a 10 cms
en los lados adyacentes a las vigas de amarre y el resto a 20 cms en el centro de la
columna. El concreto utilizado para vigas y columnas debe tener una resistencia
mínima de 17.5 Mpa (175 Kg/cm2).
INFORME CONSTRUCCIÓN
Por su parte, los muros estructurales de carga deben ser confinados o amarrados
horizontalmente cada 25 veces el espesor del muro, mediante la colocación de vigas
de confinamiento a esa altura.
-Proceso constructivo (1):
INFORME CONSTRUCCIÓN
Preparación del terreno:
-Retirar materiales no apropiados: escombros, capa vegetal.
-Realizar drenajes interiores y laterales.
-Realizar zanjas para instalaciones y malla de cimentación.
-Colocar concreto pobre de 4 cm para vigas de cimentación.
Plano de la primera hilada: sobre planos se debe identificar el plano de la primera hilada
con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos.
Colocación de la armadura de arranque: Una vez colocados los hierros de cimentación,
se deben fijar y anclar el refuerzo de las columnas de confinamiento de acuerdo a los
planos.
Fundación del muro: la construcción de edificaciones de mampostería de muros
confinados inicia su proceso desde la cimentación. Por esto, antes de vaciar el concreto
de la fundación se debe verificar que todos los refuerzos verticales de las columnas de
confinamiento cumplan con la longitud de anclaje en el sistema de cimentación.
Impermeabilización de las losas de piso: las losas construidas directamente sobre el
terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una película de polietileno entre
el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad.
Construcción del muro: Se sigue el mismo proceso para la construcción de muros de
mampostería no estructural visto en la Unidad 1, capítulo 2, lección 9: Mampostería.
Primera hilada
-Impermeabilización del sobre cimiento.
-Colocación de las hiladas.
-Corte de unidades de mampostería
-Pega de las unidades con el mortero de pega.
Acabado de muro: el acabado del muro, debe hacerse antes de que el mortero se
endurezca, pero que sea capaz de resistir la presión de un dedo, para poder eliminar
inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de cada
unidad.
Colocación de ductos: es inconveniente romper los muros para introducir los ductos de
las instalaciones, pues se estaría debilitando la resistencia estructural del muro. Los
ductos de instalaciones eléctricas se pueden introducir en los muros, si son elaborados
con unidades de perforación vertical, en las celdas, progresivamente con la elevación del
muro. Sus cajas para salidas deben quedar ubicadas sobre perforaciones, para que los
ductos se puedan colocar dentro de las celdas. Los ductos para instalaciones
hidrósanitarias se deben colocar en buitrones o muros no estructurales.
Colocación del refuerzo: Todo refuerzo longitudinal y transversal debe estar embebido en
el concreto de los elementos de confinamiento (vigas y columnas), y debe estar
INFORME CONSTRUCCIÓN
localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento mínimo, anclaje
y adherencia.
Vaciado de las columnas de confinamiento:
Después de colocado correctamente el acero y los estribos, se colocan las tapas o
testeros de madera previamente impregnados de "ACPM" con parafina o aceite quemado
(como desmoldan te) para poderlas retirar fácilmente y se tapan con papel las fisuras que
queden entre las tapas y la pared.
Luego, se remoja las paredes del muro que quedarán en contacto con la columna y se
inicia el vaciado o fundida, permitiendo que el concreto vaciado haga contacto con la
superficie terminal del muro confinado, la cual debe estar libre de rebabas y de materiales
que restrinjan la adherencia entre el concreto y la mampostería.
Se chuza con una varilla o con vibrador y se le dan golpes suaves a la formaleta para que
el hormigón penetre y se compacte.
Desencofrado: Después de pasadas 12 horas, o de un día para otro, se procede a quitar
las tapas o testeros y hacemos un resane a los huecos u hormigueros que nos hayan
quedado, con una mezcla de arena y cemento en proporción 1:4.
Vaciado de las vigas de confinamiento: se debe hacer una vez se ha hecho el vaciado de
las columnas de confinamiento, directamente sobre los muros confinados.
El proceso constructivo: colocación de formaleta, fundida y desencofrado, es similar al de
las cintas de remate presentado en la Unidad 1, capítulo 2, lección 8: estructuras.
Curado de los elementos de confinamiento: las vigas y columnas deben curarse
siguiendo los procedimientos tradicionales de curado de concreto: después de quitadas
las tapas o testeros, se procede a regar con agua 2 a 3 veces por día durante una
semana.
- Construcción de las losas de entrepiso:
Los elementos de la losa de entrepiso que se apoyan directamente sobre los muros
deben quedar suficientemente soportados durante la construcción y vinculados en forma
permanente a los muros. Las vigas de amarre deben formar parte del sistema de
entrepiso, dispuestas en anillos cerrados en el plano horizontal del mismo, con lo cual se
entrelazan con los muros estructurales. La mampostería de muros confinados permite la
utilización total o parcial de entrepisos prefabricados, disminuyendo costos por la
INFORME CONSTRUCCIÓN
reducción en la utilización de formaleta y obra falsa, dando mayor velocidad al proceso
constructivo.
Ventajas y desventajas del sistema.
Ventajas:
• Disminución de desperdicios de material de muros y acabados dada la modulación de
las unidades de mampostería.
• Pueden aprovecharse los terminados propios de las unidades que evitan la aplicación
de estucos o pinturas.
• Las unidades cumplen doble función, estructural y arquitectónica.
• Cuando se utilizan unidades de perforación vertical, en las celdas se pueden colocar los
ductos de instalaciones.
• Se reduce la utilización de formaletería y obra falsa.
• Permite utilizar entrepiso total o parcialmente prefabricado dando mayor velocidad al
proceso constructivo.
• El proceso constructivo facilita la construcción de viviendas repetitivas.
• Por las características físicas de las unidades, la mampostería confinada provee al
sistema un buen aislamiento térmico y acústico. Es un método tradicional que se
encuentra contemplado en la Norma NSR-2010.
Desventajas:
• Requiere un control riguroso sobre los procedimientos de manejo y colocación de los
materiales.
• Se debe conocer muy bien las características mecánicas de las unidades de
mampostería, ya que son parte fundamental de la estructura.
• Requiere un diseño arquitectónico riguroso que permita la adecuación vertical y
horizontal de los muros.
• No permite las modificaciones en los espacios interiores de la edificación.
• Es un sistema artesanal que requiere tiempo de ejecución dilatada y mano de obra
extensiva.
INFORME CONSTRUCCIÓN
INFOGRAFÍA
https://es.scribd.com/doc/226954444/Mamposteria-informe
https://www.slideshare.net/romusa18/mamposteria-confinada
https://es.scribd.com/document/318501187/Mamposteria-Confinada-
Colombia#logout

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
Universidad de los Andes
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
KikeFerrer1
 
Sistemas industrializados
Sistemas industrializadosSistemas industrializados
Sistemas industrializados
UGC / ULSA / UA
 
Techos
TechosTechos
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
Edilio José González Pitter
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
Dylann Yo
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
yerikajc
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSRoberto Cantoral
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivosWilmer Butron
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
Losas
LosasLosas
Losaspinj
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
Ingrid Carranza Morales
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 

La actualidad más candente (20)

1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian1 losas de_concreto_adrian
1 losas de_concreto_adrian
 
10. mamposteria muros de carga
10. mamposteria  muros de carga10. mamposteria  muros de carga
10. mamposteria muros de carga
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
MUROS PORTANTE
MUROS PORTANTEMUROS PORTANTE
MUROS PORTANTE
 
Sistemas industrializados
Sistemas industrializadosSistemas industrializados
Sistemas industrializados
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
 
Techos
TechosTechos
Techos
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Losas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificaciónLosas, definición y clasificación
Losas, definición y clasificación
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcretoprocedimientos constructivos de escalera de cconcreto
procedimientos constructivos de escalera de cconcreto
 
Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)Sistemas estructurales (1)
Sistemas estructurales (1)
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Escaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivoEscaleras proceso constructivo
Escaleras proceso constructivo
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 

Similar a Informe mamposteria

mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
wilmerfabiancelyaraq
 
sistemas constructivos
sistemas constructivossistemas constructivos
sistemas constructivos
Tito Robles
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Edson Cabell Torres
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
David Rojas
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Darwin Genmishima
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2paezdaza2
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
AlejandroSalinas83
 
Vistas de albañileria armada
Vistas de albañileria armadaVistas de albañileria armada
Vistas de albañileria armada
Jesús Tantaleán Uriarte
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
educacionperdido
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
TaniaTino
 
proceso constructivo vigueta bovedilla
proceso constructivo vigueta   bovedilla proceso constructivo vigueta   bovedilla
proceso constructivo vigueta bovedilla
JohnArias26
 
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
Diego Paez
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
albanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptxalbanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptx
RaphaelAnthonyChucoL1
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 

Similar a Informe mamposteria (20)

mamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian celymamposteria estructural by fabian cely
mamposteria estructural by fabian cely
 
sistemas constructivos
sistemas constructivossistemas constructivos
sistemas constructivos
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentesProceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
Proceso constructivo de pavimentos asfalticos y puentes
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
 
Vistas de albañileria armada
Vistas de albañileria armadaVistas de albañileria armada
Vistas de albañileria armada
 
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
PRESENTACION 1 DE ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL - Consideraciones básicas para el d...
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
 
proceso constructivo vigueta bovedilla
proceso constructivo vigueta   bovedilla proceso constructivo vigueta   bovedilla
proceso constructivo vigueta bovedilla
 
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
SISTEMA DE CONSTRUCCION CON MATERIAL RECICLADO
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
albanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptxalbanileria confinada.pptx
albanileria confinada.pptx
 
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (19)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

Informe mamposteria

  • 1. INFORME CONSTRUCCIÓN INFORME DE MAMPOSTERÍA CONFINADA PRESENTADO POR VALERIA ROJAS MAYA ADRIAN OSPINA SANCHEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROGRAMA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES GUADALAJARA DE BUGA 2019
  • 2. INFORME CONSTRUCCIÓN INFORME DE MAMPOSTERÍA CONFINADA VALERIA ROJAS MAYA ADRIAN OSPINA SANCHES PRESENTADO A GEINNER MARTINEZ CANDELO ASIGNATURA CONSTRUCCION UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD INGENIERIA CIVIL PROGRAMA TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES GUADALAJARA DE BUGA 2019
  • 3. INFORME CONSTRUCCIÓN 1-INTRODUCCIÓN La mampostería es uno de los materiales con un mayor número de aplicaciones en la construcción de obras civiles. Su uso data desde las primeras civilizaciones, las pirámides de Egipto, las mayas, la muralla china etc. son unos ejemplos de ello. Con el transcurso delos años los procesos de construcción han ido evolucionando, sin embargo la forma de colocación de los materiales continua en su mayoría siendo a mano y esta es una de las variables que induce en el comportamiento final de la estructura. Todas las construcciones en mampostería en el pasado eran realizadas a partir de reglas empíricas y eran diseñadas solo para cargas de acción gravitatoria usando la carga muerta para estabilizar las estructuras frente a sismos y a cargas de viento. Posteriormente surgen las primeras normativas y reglamentaciones de diseño. 2-OBJETIVOS Objetivo General: Brindar información básica sobre la mampostería confinada Objetivo Específico: Analizar los aspectos básicos de la mampostería confinada 3-DEFINICIÓN MAMPOSTERÍA CONFINADA Se define como mampostería al sistema tradicional de construcción que consiste en la superposición de elementos cuya colocación es manual. Está conformada por muros construidos con ladrillos pegados con mortero confinados por columnas y vigas en concreto fundidas en sitio. Es un sistema sobre el cual existe amplia experiencia constructiva en Colombia y cuenta con un buen soporte experimental y analítico. Es apta para construcciones en altura hasta unos seis pisos. La unidad de medida para los muros de mampostería es el metro cuadrado y para las columnas y vigas de confinamiento el metro cúbico. Los muros confinados estructurales están diseñados para soportar las losas y techos, además de su propio peso, y resisten las fuerzas horizontales causadas por un sismo o el viento.
  • 4. INFORME CONSTRUCCIÓN 4-ELEMENTOS DE LA MAMPOSTERÍA CONFINADA Dichos elementos se conocen piedra ladrillo como mampuestos: ladrillos, bloques de cemento prefabricados, bloques de piedra, molduras, etc. El sistema constructivo más empleado es el de mampuestos unidos por algún tipo de material como la argamasa, morteros cementicios u otros materiales. Entre los materiales de unión están los morteros de arena y cemento, entre otros. Antiguamente se utilizaba el barro, excremento de animales, etc.
  • 5. INFORME CONSTRUCCIÓN MURO DE UNIDADES DE MAMPOSTERIA Unidades de arcilla, concreto o suelo-cemento MAMPOSTERIA MORTERO DE PEGA Convencional o premezclado ELEMENTOS DE VIGAS Y Acero de refuerzo longitudinal y transversal CONFINAMIENTO COLUMNAS Concreto Los materiales utilizados para la construcción de mampostería estructural deben cumplir con los requisitos de calidad especificados en el titulo D3 de la Norma sismo resistente NSR-2010. 5-ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Las columnas de confinamiento o amarre vertical son una parte de la estructura de hormigón reforzado, que amarra los muros para que no se corran en caso de un movimiento sísmico. Estas columnas, se colocan en los extremos de los muros estructurales o de carga, en la intersección de dos muros estructurales y en lugares intermedios, a distancias no mayores de 35 veces el espesor del muro, o 1,5 veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento, pero no mayor a 4 mts. Las columnas de confinamiento llamadas también columnetas, deben tener una sección transversal mínima de 200 cms2 con un espesor igual al del muro que lo confina y con un refuerzo de 4 barras de 3/8 lisas o 10 mm. También puede reemplazarse este refuerzo por 3 varillas corrugadas de ½" o 12 mm con estribos cerrados de diámetro ¼" o 6 mm, colocados los 6 primeros a 10 cms en los lados adyacentes a las vigas de amarre y el resto a 20 cms en el centro de la columna. El concreto utilizado para vigas y columnas debe tener una resistencia mínima de 17.5 Mpa (175 Kg/cm2).
  • 6. INFORME CONSTRUCCIÓN Por su parte, los muros estructurales de carga deben ser confinados o amarrados horizontalmente cada 25 veces el espesor del muro, mediante la colocación de vigas de confinamiento a esa altura. -Proceso constructivo (1):
  • 7. INFORME CONSTRUCCIÓN Preparación del terreno: -Retirar materiales no apropiados: escombros, capa vegetal. -Realizar drenajes interiores y laterales. -Realizar zanjas para instalaciones y malla de cimentación. -Colocar concreto pobre de 4 cm para vigas de cimentación. Plano de la primera hilada: sobre planos se debe identificar el plano de la primera hilada con vanos de puertas y ventanas, celdas de ductos. Colocación de la armadura de arranque: Una vez colocados los hierros de cimentación, se deben fijar y anclar el refuerzo de las columnas de confinamiento de acuerdo a los planos. Fundación del muro: la construcción de edificaciones de mampostería de muros confinados inicia su proceso desde la cimentación. Por esto, antes de vaciar el concreto de la fundación se debe verificar que todos los refuerzos verticales de las columnas de confinamiento cumplan con la longitud de anclaje en el sistema de cimentación. Impermeabilización de las losas de piso: las losas construidas directamente sobre el terreno deben impermeabilizarse puede ser a través de una película de polietileno entre el suelo y la placa, para evitar el ascenso de humedad. Construcción del muro: Se sigue el mismo proceso para la construcción de muros de mampostería no estructural visto en la Unidad 1, capítulo 2, lección 9: Mampostería. Primera hilada -Impermeabilización del sobre cimiento. -Colocación de las hiladas. -Corte de unidades de mampostería -Pega de las unidades con el mortero de pega. Acabado de muro: el acabado del muro, debe hacerse antes de que el mortero se endurezca, pero que sea capaz de resistir la presión de un dedo, para poder eliminar inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de cada unidad. Colocación de ductos: es inconveniente romper los muros para introducir los ductos de las instalaciones, pues se estaría debilitando la resistencia estructural del muro. Los ductos de instalaciones eléctricas se pueden introducir en los muros, si son elaborados con unidades de perforación vertical, en las celdas, progresivamente con la elevación del muro. Sus cajas para salidas deben quedar ubicadas sobre perforaciones, para que los ductos se puedan colocar dentro de las celdas. Los ductos para instalaciones hidrósanitarias se deben colocar en buitrones o muros no estructurales. Colocación del refuerzo: Todo refuerzo longitudinal y transversal debe estar embebido en el concreto de los elementos de confinamiento (vigas y columnas), y debe estar
  • 8. INFORME CONSTRUCCIÓN localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento mínimo, anclaje y adherencia. Vaciado de las columnas de confinamiento: Después de colocado correctamente el acero y los estribos, se colocan las tapas o testeros de madera previamente impregnados de "ACPM" con parafina o aceite quemado (como desmoldan te) para poderlas retirar fácilmente y se tapan con papel las fisuras que queden entre las tapas y la pared. Luego, se remoja las paredes del muro que quedarán en contacto con la columna y se inicia el vaciado o fundida, permitiendo que el concreto vaciado haga contacto con la superficie terminal del muro confinado, la cual debe estar libre de rebabas y de materiales que restrinjan la adherencia entre el concreto y la mampostería. Se chuza con una varilla o con vibrador y se le dan golpes suaves a la formaleta para que el hormigón penetre y se compacte. Desencofrado: Después de pasadas 12 horas, o de un día para otro, se procede a quitar las tapas o testeros y hacemos un resane a los huecos u hormigueros que nos hayan quedado, con una mezcla de arena y cemento en proporción 1:4. Vaciado de las vigas de confinamiento: se debe hacer una vez se ha hecho el vaciado de las columnas de confinamiento, directamente sobre los muros confinados. El proceso constructivo: colocación de formaleta, fundida y desencofrado, es similar al de las cintas de remate presentado en la Unidad 1, capítulo 2, lección 8: estructuras. Curado de los elementos de confinamiento: las vigas y columnas deben curarse siguiendo los procedimientos tradicionales de curado de concreto: después de quitadas las tapas o testeros, se procede a regar con agua 2 a 3 veces por día durante una semana. - Construcción de las losas de entrepiso: Los elementos de la losa de entrepiso que se apoyan directamente sobre los muros deben quedar suficientemente soportados durante la construcción y vinculados en forma permanente a los muros. Las vigas de amarre deben formar parte del sistema de entrepiso, dispuestas en anillos cerrados en el plano horizontal del mismo, con lo cual se entrelazan con los muros estructurales. La mampostería de muros confinados permite la utilización total o parcial de entrepisos prefabricados, disminuyendo costos por la
  • 9. INFORME CONSTRUCCIÓN reducción en la utilización de formaleta y obra falsa, dando mayor velocidad al proceso constructivo. Ventajas y desventajas del sistema. Ventajas: • Disminución de desperdicios de material de muros y acabados dada la modulación de las unidades de mampostería. • Pueden aprovecharse los terminados propios de las unidades que evitan la aplicación de estucos o pinturas. • Las unidades cumplen doble función, estructural y arquitectónica. • Cuando se utilizan unidades de perforación vertical, en las celdas se pueden colocar los ductos de instalaciones. • Se reduce la utilización de formaletería y obra falsa. • Permite utilizar entrepiso total o parcialmente prefabricado dando mayor velocidad al proceso constructivo. • El proceso constructivo facilita la construcción de viviendas repetitivas. • Por las características físicas de las unidades, la mampostería confinada provee al sistema un buen aislamiento térmico y acústico. Es un método tradicional que se encuentra contemplado en la Norma NSR-2010. Desventajas: • Requiere un control riguroso sobre los procedimientos de manejo y colocación de los materiales. • Se debe conocer muy bien las características mecánicas de las unidades de mampostería, ya que son parte fundamental de la estructura. • Requiere un diseño arquitectónico riguroso que permita la adecuación vertical y horizontal de los muros. • No permite las modificaciones en los espacios interiores de la edificación. • Es un sistema artesanal que requiere tiempo de ejecución dilatada y mano de obra extensiva.