SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN DE PLAGUICIDAS
BENAVIDES TIRADO YURIS YURIANIS
DIAZ POSADA SAIRA VANIRA
DURANGO GALEANO JESUS MANUEL
HUMANEZ ESPITIA TANIA LUCIA
SAENZ MONTALVO MAYELIS
VERTEL LAZA LUIS FERNANDO
JURI JANIO PARDO PLAZA
QUÍMICA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE QUÍMICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2018 – I
INTRODUCCIÓN
Los plaguicidas están constituidos por el principio activo más los
coadyuvantes que determinan la formulación de uso comercial. Las
formulaciones más comunes pueden ser líquidas o sólidas. La atenta
lectura de la parte central de la etiqueta de los envases, debajo del
nombre comercial del producto, describe la formulación (ej. para
EcoRizospray concentrado soluble, CS; Glifosato, concentrado
soluble, CS; Lorsban 48 concentrado emulsionable, CE).
Al comienzo del control de las plagas los productos se aplicaban tal
cual eran obtenidos, a partir del descubrimiento de los plaguicidas
orgánicos de síntesis se observa la necesidad de formularlos. En un
principio solamente eran acompañados por inertes de origen vegetal
como harinas. Actualmente los plaguicidas en general, a excepción de
unos pocos (azufre, oxicloruro de cobre, arseniato de plomo, etc.) que
se usan tal como se presentan, los productos fitosanitarios se emplean
formulados.
Una formulación es un preparado integrado por uno o más activos
(plaguicida) y sustancias coadyuvantes o auxiliares (vehículos,
solventes, humectantes, emulgentes, deactivadores, adherentes,
agentes de fluidez, estabilizantes, etc.) que facilitan el manipuleo y
hacen posible la dispersión correcta del plaguicida con las distintas
técnicas de aplicación. El objetivo de la formulación es facilitar el
manipuleo, posibilitar la dispersión correcta del plaguicida y
adecuarlos según las características de la plaga a controlar.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Identificar cada una de las formulaciones de los plaguicidas
mediante la mezcla de tanque.
OBJETIVOS GENERALES
-Conocer la importancia de las etiquetas y de la categoría
toxicológica de los plaguicidas.
-Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos de forma teórica.
-Aprender el manejo correcto de los plaguicidas.
MARCO TEÓRICO
Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias
destinadas a combatir plagas o pestes. Surgieron por la necesidad de
manejar poblaciones de organismos nocivos para la sanidad humana,
la de cultivos o frutos almacenados y la de animales domésticos. En
realidad, el término plaga tiene una connotación antropocéntrica ya
que, consideradas objetivamente, las plagas son simplemente
poblaciones integrantes de un ecosistema. Los plaguicidas son
sustancias químicas –orgánicas, inorgánicas o microbiológicas–
líquidas o sólidas que producen efectos tóxicos sobre ciertos
organismos vivos. Se utilizan principalmente para controlar plagas de
la agricultura. Formular un plaguicida es preparar al principio activo
(p.a.) en una forma adecuada para su uso. Esa forma de preparación
estará determinada por una serie de condicionantes relacionados al
p.a. y a su función específica. El p.a. es la base química que controla
las plagas. Los objetivos primarios de una formulación son los
siguientes:
♦ Facilitar su distribución con los equipos adecuados.
♦ Conferir actividad biológica a aquellos p.a. que no la poseen al
estado puro.
♦ Reducir los peligros de manipuleo.
♦Mantener sus propiedades durante el almacenamiento y transporte.
Un principio activo puede presentarse formulado de varias maneras
lo que en ocasiones permite elegir la formulación a emplear
dependiendo del objetivo buscado (seguridad, residualidad, equipo
disponible, costos, etc.), pero es un deber privilegiar ante todo la
seguridad del usuario y el respeto por el medio ambiente.
TIPOS DE FORMULACIONES
♦ Formulaciones gaseosas.
♦Formulaciones liquidas.
♦Formulaciones sólidas.
MEZCLAS DE TANQUE
La aceptación por un usuario de una nueva formulación de pesticida
está determinada por varios factores:
♦ La eficacia del producto (por ejemplo, como herbicida)
♦ El costo del producto
♦ Las propiedades de manejo de la formulación en el campo.
Dos son las razones principales para mezclar los agroquímicos en el
tanque de la pulverizadora:
♦ Aumentar el espectro de actividad del cual no se dispone con un
solo producto
♦ Bajar los costos con una sola aplicación.
Usualmente se formulan los agroquímicos para que estos sean usados
solamente en agua y su principio activo está solamente en presencia
de uno o dos tensioactivos cuidadosamente seleccionados para
cumplir una función específica, como por ej., dispersar, emulsionar,
etc., Cuando esa misma formulación se mezcla en el tanque
pulverizador con otros dos o tres principios activos en cuyas
formulaciones se hallan presentes seis u ocho tensioactivos
diferentes, no es de sorprender que haya incompatibilidades. La
incompatibilidad de los pesticidas cuando se mezclan en el tanque
pulverizador puede causar problemas sustanciales. Hay dos tipos
potenciales de incompatibilidad:
♦ Química
♦ Física
Por ello cuando se usan diferentes tipos de formulaciones, el orden
de agregado de los productos al tanque de pulverización puede ser
crítico para obtener una mezcla viable, El orden de adición sugerido
es:
♦ Gránulos dispersables en agua.
♦ Polvos mojables.
♦ Suspensiones acuosas concentradas.
♦ Gránulos solubles.
♦ Soluciones.
♦ Concentrados emulsionables.
MATERIALES
Beacker de 100, 500 y 50mL
Jeringa de 5mL
Agitador
PLAGICIDAS
ROXION
LORSBAN
ATRAZINA
RIDOMIL
RIFLE (FIPRONIL)
PARAQUAT (QUEMAZONE)
FERTILIZANTES
KCl
UREA
PROCEDIMIENTO
Se preparó una mezcla de tanque para una dosis de 1Kg/ha o
1L/ha, utilizando un beacker de 1000mL.
Se tomaron seis tipos de plaguicidas según su clasificación:
ROXION: Insecticida-concentrado emulsionable.
LORSBAN: Insecticida agrícola- polvo para espolvoreo.
ATRAZINA: Herbicida agrícola-polvo mojable.
RIDOMIL: fungicida-polvo mojable.
RIFLE (FIPRONIL): Insecticida agrícola-suspensión
concentrada.
PARAGUAT (QUEMAZONE): Herbicida agrícola-concentrado
soluble.
Además de plaguicidas, se tomaron dos fertilizantes (KCl y
Urea).
Con estos se realizó el mismo proceso antes mencionado y se
asumió que se aplicaban 10 bombas/ ha
El cual se tomaron 10mL de cada plaguicida (con formulación
liquida), seguidamente se tomaron 5g de cada plaguicida (con
formulación solida) y se llevó a un volumen de 1000mL.
RESULTADOS
ROXION: Se pudo observar que tuvo una
coloración azul, además de eso como
posee una formulación liquida
(concentrado emulsionable) se dispersa
en agua. También se pudo observar que es
altamente toxico, por lo cual tiene una
categoría toxicológica de II y su color de
etiqueta es amarillo. Tiene como
ingrediente activo Dimetoato 400 g/L de
formulación a 20 °C.
LORSBAN: Se pudo observar que al
mezclarse con agua, dio una coloración
gris de dos fases, lo que indica que se debe
mezclar con agua y que además posee una
formulación solida (polvo para
espolvorear). Tiene como ingrediente
activo clorpirifos 0,0-dietil-0-3,5,6-
tricloro-2 piridilfosforotiato, de
formulación a 20°C. Pertenece a la
categoría III ligeramente toxico.
ATRAZINA: Se pudo observar que tuvo
una coloración blanca y que al mezclarse
con agua formo una suspensión
relativamente estable, es una formulación
liquida (polvo mojable). Tiene como
ingrediente activo 6-cloro-N2-etil-N4-
isopropil-1,3,5-triazina- 2,4-diamina,
pertenece a la categoría toxicológica III
ligeramente toxico y se utiliza para el
control de malezas.
RIDOMIL: Se pudo observar que tuvo
una coloración Amarillo suave a café
claro y que al mezclarse con agua también
forma una suspensión relativamente
estable al igual que la atrazina, es una
formulación liquida (polvo mojable).
Tiene como ingrediente activo 40 g/Kg
Mefenoxam + 640 g/Kg Mancozeb. Se
utiliza para el control de hongos,
pertenece a la categoría toxicológica IV
moderadamente toxico.
RIFLE (FIPRONIL): Se pudo observar
que tuvo una coloración blanca lechosa al
mezclarse con agua, es una formulación
liquida (suspensión concentrada). Tiene
como ingrediente activo 5-amino-1-[2,6-
dichloro-4-(trifluoromethyl) phenyl]- 4-
(trifluoromethylsulfinyl) pyrazole-3-
carbonitrile. Se utiliza para el control de
insectos, pertenece a la categoría
toxicológica II medianamente toxico.
PARAQUAT (QUEMAZONE): Se pudo
observar que tuvo una coloración verde,
es una formulación liquida (concentrado
soluble). Tiene como ingrediente activo
Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo.
Presenta una categoría toxicológica de II
moderadamente peligroso. Se utiliza para
el control malezas.
DIURON (PENCAL): Se pudo observar
que al agregarlo en agua tuvo una
coloración blanca (lechosa), es una
formulación liquida (gránulos
dispersables). Tiene como ingrediente
activo 3-(3,4-dichlorophenyl) 1,1
dimethylurea a 20°C de formulación.
Presenta una categoría toxicológica II
moderadamente tóxico. Se utiliza para el
control de malezas.
FERTILIZANTES
KCl: Se pudo observar que el KCl es
soluble en agua, dio una coloración
rojiza. El KCl es el fertilizante potásico
más extensamente utilizado debido a su
bajo costo relativo y a que incluye más
cantidad de K que otras fuentes…50-52%
K (60-63% K2O) y 45-47% Cl.
UREA: Se pudo observar que la urea al
mezclarse con agua dio una coloración
transparente. La urea es el fertilizante
más popular. Es el sólido granulado de
mayor concentración de nitrógeno (N). El
Nitrógeno es esencial en la planta. Forma
parte de cada célula viva. Las plantas
requieren grandes cantidades de N para
crecer normalmente.
CONCLUSIÓN
Por último, se puede decir que los plaguicidas son utilices para el
control de insectos, malezas, hongos, etc. Hay que hacer un uso
adecuado, porque podría llegar hacer muy toxico para las plantas e
incluso para los humanos. También hay que tener presente la etiqueta,
porque nos permite tener conocimiento acerca de su toxicidad, de su
ingrediente activo, fecha de vencimiento, su formulación y su modo
de uso, entre otras cosas.
Además de los plaguicidas, también se utilizaron dos fertilizantes
muy comunes por su uso en el crecimiento de las plantas, ya que posee
un alto porcentaje de potasio y nitrógeno. Podemos decir con base a
todo esto, que se cumplió el objetivo planteado con anterioridad que
era identificar la formulación de cada plaguicida y hacer una mezcla
adecuada de tanque para 1Kg/ha o 1L/ha de cada plaguicida.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pastur
as/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas/35-
formulacion_agroquimicos.pdf
Morell Evangelista. Plaguicidas: aspectos ambientales, analíticos y
toxicológicos. Universitat Jaume I, 1998
http://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/JonadaFertilizacionFoliar/
FFFormulacionPlaguicidasMezclasTanque_DLeiva.pdf
INFORME N°1 AGRICOLA 2018-I.pdf

Más contenido relacionado

Similar a INFORME N°1 AGRICOLA 2018-I.pdf

Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptxPresentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
josuemerino7
 
tribut
tributtribut
tribut
Group Lliuya
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Botica Farma Premium
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
Fernando Huayta
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Plan te sis esquema 123
Plan te sis esquema 123Plan te sis esquema 123
Plan te sis esquema 123
Abdias Machacuay Paita
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Bemae G
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
Yeico Osgor
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
anthony gamarra
 
contaminantes.pdf
contaminantes.pdfcontaminantes.pdf
contaminantes.pdf
JOAKO29
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
SOFICRIS
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
Jorgecego
 
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssssMETABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
LuzClaritaRamosQuisp
 
Pesticidas (1)
Pesticidas (1)Pesticidas (1)
Pesticidas (1)
Mercy Rodriguez
 
¿Cuál es el impacto de los detergentes?
¿Cuál es el impacto de los detergentes?¿Cuál es el impacto de los detergentes?
¿Cuál es el impacto de los detergentes?
YOLIXRUBIO
 
USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
 USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES  USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
Yolix Rubio
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
Yasmani Pardo
 

Similar a INFORME N°1 AGRICOLA 2018-I.pdf (20)

Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptxPresentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
 
tribut
tributtribut
tribut
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
 
Plan te sis esquema 123
Plan te sis esquema 123Plan te sis esquema 123
Plan te sis esquema 123
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
 
contaminantes.pdf
contaminantes.pdfcontaminantes.pdf
contaminantes.pdf
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
 
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdfPRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
PRESENTACION PLAGUICIDAS.pdf
 
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssssMETABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss
 
Pesticidas (1)
Pesticidas (1)Pesticidas (1)
Pesticidas (1)
 
¿Cuál es el impacto de los detergentes?
¿Cuál es el impacto de los detergentes?¿Cuál es el impacto de los detergentes?
¿Cuál es el impacto de los detergentes?
 
USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
 USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES  USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
USO INDISCRIMADO DE LOS DETERGNTES
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
 

Último

GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

INFORME N°1 AGRICOLA 2018-I.pdf

  • 1. FORMULACIÓN DE PLAGUICIDAS BENAVIDES TIRADO YURIS YURIANIS DIAZ POSADA SAIRA VANIRA DURANGO GALEANO JESUS MANUEL HUMANEZ ESPITIA TANIA LUCIA SAENZ MONTALVO MAYELIS VERTEL LAZA LUIS FERNANDO JURI JANIO PARDO PLAZA QUÍMICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA MONTERÍA – CÓRDOBA 2018 – I
  • 2. INTRODUCCIÓN Los plaguicidas están constituidos por el principio activo más los coadyuvantes que determinan la formulación de uso comercial. Las formulaciones más comunes pueden ser líquidas o sólidas. La atenta lectura de la parte central de la etiqueta de los envases, debajo del nombre comercial del producto, describe la formulación (ej. para EcoRizospray concentrado soluble, CS; Glifosato, concentrado soluble, CS; Lorsban 48 concentrado emulsionable, CE). Al comienzo del control de las plagas los productos se aplicaban tal cual eran obtenidos, a partir del descubrimiento de los plaguicidas orgánicos de síntesis se observa la necesidad de formularlos. En un principio solamente eran acompañados por inertes de origen vegetal como harinas. Actualmente los plaguicidas en general, a excepción de unos pocos (azufre, oxicloruro de cobre, arseniato de plomo, etc.) que se usan tal como se presentan, los productos fitosanitarios se emplean formulados. Una formulación es un preparado integrado por uno o más activos (plaguicida) y sustancias coadyuvantes o auxiliares (vehículos, solventes, humectantes, emulgentes, deactivadores, adherentes, agentes de fluidez, estabilizantes, etc.) que facilitan el manipuleo y hacen posible la dispersión correcta del plaguicida con las distintas técnicas de aplicación. El objetivo de la formulación es facilitar el manipuleo, posibilitar la dispersión correcta del plaguicida y adecuarlos según las características de la plaga a controlar.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL -Identificar cada una de las formulaciones de los plaguicidas mediante la mezcla de tanque. OBJETIVOS GENERALES -Conocer la importancia de las etiquetas y de la categoría toxicológica de los plaguicidas. -Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos de forma teórica. -Aprender el manejo correcto de los plaguicidas.
  • 4. MARCO TEÓRICO Los plaguicidas, también llamados pesticidas, son sustancias destinadas a combatir plagas o pestes. Surgieron por la necesidad de manejar poblaciones de organismos nocivos para la sanidad humana, la de cultivos o frutos almacenados y la de animales domésticos. En realidad, el término plaga tiene una connotación antropocéntrica ya que, consideradas objetivamente, las plagas son simplemente poblaciones integrantes de un ecosistema. Los plaguicidas son sustancias químicas –orgánicas, inorgánicas o microbiológicas– líquidas o sólidas que producen efectos tóxicos sobre ciertos organismos vivos. Se utilizan principalmente para controlar plagas de la agricultura. Formular un plaguicida es preparar al principio activo (p.a.) en una forma adecuada para su uso. Esa forma de preparación estará determinada por una serie de condicionantes relacionados al p.a. y a su función específica. El p.a. es la base química que controla las plagas. Los objetivos primarios de una formulación son los siguientes: ♦ Facilitar su distribución con los equipos adecuados. ♦ Conferir actividad biológica a aquellos p.a. que no la poseen al estado puro. ♦ Reducir los peligros de manipuleo. ♦Mantener sus propiedades durante el almacenamiento y transporte. Un principio activo puede presentarse formulado de varias maneras lo que en ocasiones permite elegir la formulación a emplear dependiendo del objetivo buscado (seguridad, residualidad, equipo disponible, costos, etc.), pero es un deber privilegiar ante todo la seguridad del usuario y el respeto por el medio ambiente.
  • 5. TIPOS DE FORMULACIONES ♦ Formulaciones gaseosas. ♦Formulaciones liquidas. ♦Formulaciones sólidas. MEZCLAS DE TANQUE La aceptación por un usuario de una nueva formulación de pesticida está determinada por varios factores: ♦ La eficacia del producto (por ejemplo, como herbicida) ♦ El costo del producto ♦ Las propiedades de manejo de la formulación en el campo. Dos son las razones principales para mezclar los agroquímicos en el tanque de la pulverizadora: ♦ Aumentar el espectro de actividad del cual no se dispone con un solo producto ♦ Bajar los costos con una sola aplicación. Usualmente se formulan los agroquímicos para que estos sean usados solamente en agua y su principio activo está solamente en presencia de uno o dos tensioactivos cuidadosamente seleccionados para cumplir una función específica, como por ej., dispersar, emulsionar, etc., Cuando esa misma formulación se mezcla en el tanque pulverizador con otros dos o tres principios activos en cuyas formulaciones se hallan presentes seis u ocho tensioactivos diferentes, no es de sorprender que haya incompatibilidades. La incompatibilidad de los pesticidas cuando se mezclan en el tanque pulverizador puede causar problemas sustanciales. Hay dos tipos potenciales de incompatibilidad: ♦ Química ♦ Física
  • 6. Por ello cuando se usan diferentes tipos de formulaciones, el orden de agregado de los productos al tanque de pulverización puede ser crítico para obtener una mezcla viable, El orden de adición sugerido es: ♦ Gránulos dispersables en agua. ♦ Polvos mojables. ♦ Suspensiones acuosas concentradas. ♦ Gránulos solubles. ♦ Soluciones. ♦ Concentrados emulsionables.
  • 7. MATERIALES Beacker de 100, 500 y 50mL Jeringa de 5mL Agitador
  • 11. PROCEDIMIENTO Se preparó una mezcla de tanque para una dosis de 1Kg/ha o 1L/ha, utilizando un beacker de 1000mL. Se tomaron seis tipos de plaguicidas según su clasificación: ROXION: Insecticida-concentrado emulsionable. LORSBAN: Insecticida agrícola- polvo para espolvoreo. ATRAZINA: Herbicida agrícola-polvo mojable. RIDOMIL: fungicida-polvo mojable. RIFLE (FIPRONIL): Insecticida agrícola-suspensión concentrada. PARAGUAT (QUEMAZONE): Herbicida agrícola-concentrado soluble. Además de plaguicidas, se tomaron dos fertilizantes (KCl y Urea). Con estos se realizó el mismo proceso antes mencionado y se asumió que se aplicaban 10 bombas/ ha El cual se tomaron 10mL de cada plaguicida (con formulación liquida), seguidamente se tomaron 5g de cada plaguicida (con formulación solida) y se llevó a un volumen de 1000mL.
  • 12. RESULTADOS ROXION: Se pudo observar que tuvo una coloración azul, además de eso como posee una formulación liquida (concentrado emulsionable) se dispersa en agua. También se pudo observar que es altamente toxico, por lo cual tiene una categoría toxicológica de II y su color de etiqueta es amarillo. Tiene como ingrediente activo Dimetoato 400 g/L de formulación a 20 °C. LORSBAN: Se pudo observar que al mezclarse con agua, dio una coloración gris de dos fases, lo que indica que se debe mezclar con agua y que además posee una formulación solida (polvo para espolvorear). Tiene como ingrediente activo clorpirifos 0,0-dietil-0-3,5,6- tricloro-2 piridilfosforotiato, de formulación a 20°C. Pertenece a la categoría III ligeramente toxico.
  • 13. ATRAZINA: Se pudo observar que tuvo una coloración blanca y que al mezclarse con agua formo una suspensión relativamente estable, es una formulación liquida (polvo mojable). Tiene como ingrediente activo 6-cloro-N2-etil-N4- isopropil-1,3,5-triazina- 2,4-diamina, pertenece a la categoría toxicológica III ligeramente toxico y se utiliza para el control de malezas. RIDOMIL: Se pudo observar que tuvo una coloración Amarillo suave a café claro y que al mezclarse con agua también forma una suspensión relativamente estable al igual que la atrazina, es una formulación liquida (polvo mojable). Tiene como ingrediente activo 40 g/Kg Mefenoxam + 640 g/Kg Mancozeb. Se utiliza para el control de hongos, pertenece a la categoría toxicológica IV moderadamente toxico. RIFLE (FIPRONIL): Se pudo observar que tuvo una coloración blanca lechosa al mezclarse con agua, es una formulación liquida (suspensión concentrada). Tiene como ingrediente activo 5-amino-1-[2,6- dichloro-4-(trifluoromethyl) phenyl]- 4- (trifluoromethylsulfinyl) pyrazole-3- carbonitrile. Se utiliza para el control de insectos, pertenece a la categoría toxicológica II medianamente toxico.
  • 14. PARAQUAT (QUEMAZONE): Se pudo observar que tuvo una coloración verde, es una formulación liquida (concentrado soluble). Tiene como ingrediente activo Dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo. Presenta una categoría toxicológica de II moderadamente peligroso. Se utiliza para el control malezas. DIURON (PENCAL): Se pudo observar que al agregarlo en agua tuvo una coloración blanca (lechosa), es una formulación liquida (gránulos dispersables). Tiene como ingrediente activo 3-(3,4-dichlorophenyl) 1,1 dimethylurea a 20°C de formulación. Presenta una categoría toxicológica II moderadamente tóxico. Se utiliza para el control de malezas.
  • 15. FERTILIZANTES KCl: Se pudo observar que el KCl es soluble en agua, dio una coloración rojiza. El KCl es el fertilizante potásico más extensamente utilizado debido a su bajo costo relativo y a que incluye más cantidad de K que otras fuentes…50-52% K (60-63% K2O) y 45-47% Cl. UREA: Se pudo observar que la urea al mezclarse con agua dio una coloración transparente. La urea es el fertilizante más popular. Es el sólido granulado de mayor concentración de nitrógeno (N). El Nitrógeno es esencial en la planta. Forma parte de cada célula viva. Las plantas requieren grandes cantidades de N para crecer normalmente.
  • 16. CONCLUSIÓN Por último, se puede decir que los plaguicidas son utilices para el control de insectos, malezas, hongos, etc. Hay que hacer un uso adecuado, porque podría llegar hacer muy toxico para las plantas e incluso para los humanos. También hay que tener presente la etiqueta, porque nos permite tener conocimiento acerca de su toxicidad, de su ingrediente activo, fecha de vencimiento, su formulación y su modo de uso, entre otras cosas. Además de los plaguicidas, también se utilizaron dos fertilizantes muy comunes por su uso en el crecimiento de las plantas, ya que posee un alto porcentaje de potasio y nitrógeno. Podemos decir con base a todo esto, que se cumplió el objetivo planteado con anterioridad que era identificar la formulación de cada plaguicida y hacer una mezcla adecuada de tanque para 1Kg/ha o 1L/ha de cada plaguicida. BIBLIOGRAFÍA http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pastur as/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas/35- formulacion_agroquimicos.pdf Morell Evangelista. Plaguicidas: aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos. Universitat Jaume I, 1998 http://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/JonadaFertilizacionFoliar/ FFFormulacionPlaguicidasMezclasTanque_DLeiva.pdf