SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROBLEMÁTICA DE LA FABRICACION DE PRODUCTOS
                    FITOSANITARIOS

La palabra "fitosanitario" es un compuesto de la raíz griega "fito", que significa planta o
vegetal, y la latina "sanitas" que significa salud. Por tanto un producto fitosanitario es aquel
destinado a proteger o mejorar la salud de las plantas. No obstante, este concepto no es
apenas utilizado en el sector agrario actual, habiendo sido sustituido por el término
PLAGUICIDA.
El producto fitosanitario o plaguicida se define, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción
de, o destruir directamente, insectos(insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos
(molusquicidas), roedores(rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas(herbicidas)
, bacterias(antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales
para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y
por tanto susceptibles de ser combatidos conplaguicidas); durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus
derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también
los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal
o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o veterinario y los mecanismos
de control biológico fuera de esta denominación. También reciben la denominación
de venenos Útiles.




                             Fig. N°1.Valorización de carboxílico
Tabla 1. PROBLEMAS EN EL RECICLADO DE ENVASES FITOSANITARIOS




FUENTE: http://elblogdepedrozacarias.blogspot.com/2010/06/problemas-en-el-reciclado-de-
                                    envases.html

1. CARACTERÍSTICAS
   Desde el punto de vista del usuario, las características más importantes de los productos
   fitosanitarios deben ser:

      Eficacia,que, además de la propia naturaleza del producto, depende del tipo de
      parásito, de su estado de desarrollo, de la dosis aplicada, del momento de la
      aplicación y del correcto funcionamiento de las máquinas.
      Persistencia o tenacidad, que determina el tiempo de protección después del
      tratamiento y la necesidad de su repetición. Depende, también de las características
      del producto, así como, de la naturaleza de la superficie vegetal y de las condiciones
      climáticas.
Toxicidad, que limita las posibilidades, y la época del tratamiento. Depende del tipo
    de producto.
    Fito-toxicidad, que determina los cultivos en los que se puede aplicar y las fechas de
    aplicación del tratamiento. Depende de la formulación química del producto, y del
    cultivo al que se aplique, siendo necesario considerar incluso la variedad y su estado
    de desarrollo.
    Compatibilidad, con otros productos en el caso de utilización de mezclas de
    materias activas. Depende de sus características químicas.
    Para aumentar la eficacia y/o la persistencia de los productos fitosanitarios, es
    posible aportar al líquido de tratamiento sustancias que mejoran sus cualidades, y
    que pueden ser:

     Mojantes, que incrementan la superficie vegetal cubierta para un mismo volumen
      de caldo fitosanitario.
     Adherentes, que hacen que las gotas queden retenidas sobre la planta.
     Antiespumantes, que evitan la formación de espumas.
     Antievaporantes, que reducen la evaporación del líquido, sobre todo en el caso
      de tratamientos con gotas muy finas.
     Anticongelantes, que evitan la solidificación al bajar la temperatura del caldo de
      tratamiento.

    Son muchos los sistemas y métodos que se han desarrollado para realizar la
    aplicación de productos fitosanitarios, siendo la aplicación en forma de pulverización
    el método más frecuente, ya que la mayoría de los productos fitosanitarios son
    formulados para su dispersión en agua. La pulverización tiene como objetivo
    depositar las gotas con el producto fitosanitario de forma que cubran estratégicamente
    los puntos de infección, potenciales o establecidos, de manera que puedan ejercer su
    acción protectora o curativa. Tradicionalmente esto se conseguía utilizando grandes
    dosis de caldo por hectárea, pero, por criterios tanto económicos, como ecológicos, la
    tendencia actual es reducir el volumen.

2. CONSECUENCIAS DE SU USO

 2.1 Positivas
   La utilización de productos fitosanitarios produce un aumento extraordinario del
   rendimiento de la tierra sin el que no hubiera sido posible alcanzar los niveles actuales
   de producción alimentaria. Su empleo está en la base de la denominada Revolución
   verde desde mediados del siglo XX.

 2.2 Negativas
   La utilización de productos fitosanitarios trae como consecuencias negativas
   principales la disminución de la biodiversidad, la contaminación del suelo y la
   contaminación del agua (donde junto con otros productos, como los fertilizantes,
   producen a veces fenómenos de eutrofización).
   Si no son aplicados adecuadamente son peligrosos para la salud de los que los utilizan,
   cosa que ocurre habitualmente si los trabajadores agrícolas no han recibido una
formación profesional o una instrucción adecuada al trabajo que desempeñan.
     También pueden llegar a ser peligrosos para el consumidor y pueden producir
     una intoxicación alimentaria si se han utilizado en exceso o de forma incorrecta, o no
     se han respetado los periodos de tiempo necesarios para su degradación.

3. IMPACTO ECOLÓGICO
    Es frecuente la retirada o prohibición de algunas sustancias activas que obliga a variar
    la composición de los productos fitosanitarios para disminuir su impacto ecológico,
    sanitario o el riesgo de que elementos nocivos pasen a la cadena alimentaria; lo que ha
    incentivado la investigación y desarrollo de productos que las empresas fabricantes
    denominan fitosanitarios ecológicos, que no necesitan plazo de seguridad.

     Es objeto de debate si, incluso utilizados de forma correcta y cumpliendo los
     requisitos mínimos impuestos por las autoridades sanitarias, el consumo continuado
     de alimentos u otros bienes de consumo que contengan trazas de productos
     fitosanitarios puede o no tener consecuencias negativas para la salud.
     Los movimientos ecologistas y otros agentes sociales partidarios de mayores controles
     o restricciones o de una agricultura biológica que no los utilice, suelen denunciar que
     sí; lo que es rebatido por la industria fitosanitaria (vinculada a la gran industria
     farmacéutica, como Bayer). Los estudios científicos son difíciles de evaluar, puesto
     que la demostración de una relación causal o una correlación estadística puede ser
     interpretada de muy distintas maneras, se involucran cuestiones ideológicas,
     planteamientos emocionales e intereses económicos, y el patrocinio de los equipos
     científicos puede verse como una presión para que sus conclusiones vayan en un
     sentido u otro.


4. CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

  4.1 Fitosanitarios de Uso Agrícola
    Según Resolución Nro. 2196 del año 2000, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
    estableció, para los productos fitosanitarios de uso agrícola, la siguiente clasificación
    toxicológica que concuerda con la Organización Mundial de la Salud (OMS): LD 50
    (dosis letal media) aguda en ratas(mg/kg de peso vivo).
Fuente: http://www.baydir.cl/infotecnica/manual/clasificacion.php

Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos: atmósfera,
suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo.
Dentro de los fitosanitarios están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes.

   Plaguicidas: Son sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir los
   parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su
   ambiente; podemos agruparlos según su origen en: productos naturales o productos de
   síntesis química.
     Entendemos como productos naturales aquellos que están presentes en el medio y
     que pueden ser extraídos y utilizados en agricultura. Hablamos, por ejemplo, de
     sustancias de origen vegetal, como la nicotina (extraída del tabaco), la rotenona
     (procedente de raíces) o las piretrinas (obtenidas de una especie de crisantemo), o de
     origen mineral, como el cobre o el azufre.
     Por el contrario, productos de síntesis son aquellos que no tienen un origen natural,
     sino que han sido producidos por el hombre. En este grupo están la gran mayoría de
     los productos empleados actualmente: fosforados, piretroides, ditiocarbamatos, etc.
   Herbicidas: Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no
   deseables.
   Fertilizantes: Productos químicos que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo
   de las plantas.


5. PLAGUICIDAS

 5.1 Clasificación de los plaguicidas.
     5.1.1 Según su actividad biológica

   Insecticidas. Tóxicos para insectos.
   Acaricidas. Tóxicos para ácaros.
   Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.
   Fungicidas. Tóxicos para hongos.
   Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.
   Herbicidas. Atacan las malas hierbas.
   Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.
   Avicidas. Causan la muerte a las aves.
   Molusquicidas. Eliminan los moluscos.
   Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para
   provocar su destrucción.

     5.1.2   Por su naturaleza química

   Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.
   Organofosforados. Insecticidas.
   Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.
   Derivados de la urea. Herbicidas.
   Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.
   Compuestos inorgánicos. Acciones diversas
5.1.3   Por su toxicidad

  Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg
  Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg
  Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg
  Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg
  Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg
  Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.

    Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que se
    corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de los
    individuos que constituyen el lote del ensayo.


5.2 Evolución en el suelo de los plaguicidas
 Los mecanismos que rigen la evolución de los plaguicidas en el suelo son diversos.

a. Descomposición química, que tiene lugar por procesos de oxidación, reducción,
   hidroxilación, dealquilación, rotura de anillos, hidrólisis e hidratación.
b. Descomposición fotoquímica, que se produce por efecto del espectro de luz
   ultravioleta de la luz solar. Las fuentes de luz y su intensidad regulan el grado de
   descomposición de un compuesto.
c. Descomposición microbiana, la acción de los microorganismos del suelo sobre los
   plaguicidas es probablemente el mecanismo de descomposición más importante.
   Los microorganismos del suelo, bacterias, algas y hongos, obtienen alimento y
   energía para su crecimiento por descomposición de estos compuestos orgánicos
   sobre todo cuando carecen de otras fuentes.
d. Volatilización, es la pérdida del compuesto en forma de vapor. Todas las sustancias
   orgánicas son volátiles en algún grado dependiendo de su presión de vapor, del
   estado físico en que se encuentre y de la temperatura ambiente.
e. Movimiento, el transporte de un plaguicida en el suelo, por disolución o arrastre
   mecánico, se hace bajo la influencia del agua. El grado de lixiviación está influido
   por las características físicoquímicas del suelo, solubilidad del producto, frecuencia
   e intensidad de la lluvia, etc.
f. Descomposición por las plantas y organismos, como consecuencia de los
   procesos metabólicos que tienen lugar en las plantas.

    Estas distintas vías de transformación de los plaguicidas en el suelo se esquematizan
    en la siguiente figura.
En definitiva los procesos que afectan a la evolución de los plaguicidas en los suelos los
podemos agrupar en:

     Procesos de acumulación (adsorción)
     Procesos de degradación (descomposición química y degradación biológica)
     Procesos de transporte (difusión, lixiviación, volatilización).

  5.3 Composición y presentación de los plaguicidas
   Los plaguicidas, en su presentación comercial, están compuestos por una serie de
   sustancias que los hacen más efectivos y reducen su peligrosidad. Entre los
   componentes que podemos encontrar en un plaguicida mencionamos los siguientes:

        Materia activa (m.a.): Ejerce la acción plaguicida
        Materias inertes: Facilitan el reparto o disminuyen la fitotoxicidad (p. ej. los
        disolventes)
        Adyuvantes o Coadyuvantes. Ayudan a que el producto sea más eficaz,
        modificando las propiedades físicas o químicas de la materia activa (p. ej. los
        mojantes)
        Aditivos. Tienen diversas funciones: colorantes, repelentes olorosos, etc.

    Los plaguicidas pueden aparecer en el mercado de diferentes maneras. Las principales
    formas de presentación son (entre paréntesis las siglas en inglés, que sirven para
    identificarlos):
Polvo para espolvoreo (DP). Se reparte en seco, tal y como viene.
       Polvo mojable (WP). Se ha de mezclar con agua, quedando flotando.
       Polvo soluble en agua (PS). Se disuelve completamente en el agua.
       Granulado (GR). Normalmente para su reparto en seco.
       Cebo en Gránulos (GB).
       Granulado dispersable en agua (WG).
       Líquido soluble (LS). Se utiliza disolviéndolo en agua.
       Líquido emulsionable (LE). Líquido en suspensión en otro líquido. Al disolverlo
       en agua para su aplicación se forma una emulsión.
       Suspensión coloidal (SC). Suspensión estable que no se sedimenta.
       Concentrado emulsionable (EC).
       Tabletas (T). Productos hormonales y desinfectantes de locales.


6. INSECTICIDAS
   Los insecticidas son sustancias químicas de origen mineral u orgánico capaces de
   producir la muerte de los insectos.Los insecticidas polivalentes o de amplio espectro
   destruyen un grupo numeroso de especies, lo cual constituye una ventaja, pero a su vez
   un posible inconveniente, ya que pueden provocar la muerte de insectos útiles y un
   desequilibrio biológico que puede producir el desarrollo de otras plagas que estaban
   controladas por sus enemigos naturales.Los llamados insecticidas específicos actúan
   sólo contra una o pocas especies y respetan más a la fauna útil.

  6.1 Insecticidas naturales de origen vegetal
      Los principales son los siguientes:

       Nicotina:Se extrae de la planta del tabaco. Tiene efecto de choque pero poca
       persistencia. Eficaz contra los pulgones. Actualmente se han sintetizado los
       NEONICOTINOIDES (Acetamiprid, Imidacloprid, Tiacloprid, etc.) con muy buena
       actividad sobre insectos chupadores y masticadores, y mayor persistencia.
       Rotenona: Se extrae de las raíces de las plantas del género Tephrosia y otras
       leguminosas tropicales. Tiene poca persistencia y es muy tóxica para los peces. Se
       emplea principalmente contra los pulgones, cochinillas y orugas. Tiene también
       acción acaricida.
       Piretrinas: Se extraen de las cabezuelas florales de una especie de crisantemo. Se
       descomponen rápidamente. Actualmente se las formula con el Butóxido de
       piperonilo, para aumentar su estabilidad y eficacia contra los pulgones, trips y
       moscas blancas. Se utiliza sobre todo en producción ecológica.

  6.2 Insecticidas naturales de origen mineral
      Son los conocidos como aceites minerales. Provienen de la destilación del petróleo
      para posteriormente someterlos a un proceso de refinado. Están formados por
      mezclas de hidrocarburos. Para su uso se les añade sustancias emulsionantes que
      impiden la separación del agua y del aceite.
Actúan fundamentalmente por contacto contra cochinillas, ácaros adultos, larvas y
   huevos, moscas blancas y los pulgones, provocando asfixia por recubrimiento.
   Mezclados con fosforados aumentan su eficacia.
   Entre sus ventajas cabe destacar su baja toxicidad para los humanos y animales
   superiores, el respetar a la fauna útil y al medio ambiente, su precio bastante
   económico y el hecho de que no produzcan resistencias ya que su acción es física y
   no química.
   Como inconveniente importante destaca, que por su forma de actuación recubriendo
   aquello que toca, al igual que puede asfixiar al insecto puede también asfixiar a la
   planta, con lo que hay que tener especial cuidado en la elección del aceite y el
   momento de tratamiento. También hay que tener cuidado con las mezclas, pues
   presentan incompatibilidad con algunos productos, como el Azufre, Captan, Folpet,
   etc.


6.3 Organoclorados
    Son productos de síntesis derivados del cloro y que actúan por contacto e ingestión.
    A pesar de su excelente actividad insecticida, tienen el problema de su toxicidad,
    persistencia y acumulación en las grasas de los animales. Además algunos son
    cancerígenos. Por estos motivos todos los insecticidas de este grupo han sido
    prohibidos en agricultura.

6.4 Organofosforados
    Son insecticidas de amplio espectro, derivados del ácido fosfórico. Pese a su elevada
    toxicidad inmediata no se acumulan en las plantas ni en los animales. Tienen un alto
    poder penetrante y alta actividad por inhalación, aunque pueden producir
    resistencias. Su actividad crece con la temperatura, aunque disminuye su acción a
    largo plazo. Algunos de estos insecticidas son sistémicos. Ejemplos: Clorpirifos,
    Dimetoato, etc.

6.5 Carbamatos
    Derivados del ácido carbámico. Su actividad insecticida es sobre todo por contacto e
    ingestión. Poseen un elevado efecto de choque y buena persistencia. Algunos tienen
    propiedades sistémicas. Los hay que son de amplio espectro y provocan
    desequilibrios biológicos, aunque también los hay específicos. En general, son muy
    tóxicos para las abejas. Ejemplos: Metiocarb, Metomilo, Pirimicarb, etc.

6.6 Piretroides
    Sustancias de síntesis análogas a las piretrinas naturales pero más estables. Actúan
    por contacto e ingestión y carecen de poder de penetración en la planta. Tienen gran
    efecto de choque y baja persistencia. De amplio espectro de acción, eliminan fauna
    útil y provocan proliferación de ácaros. Muy tóxicos para peces y abejas. Ejemplos:
    Cipermetrín, Deltametrín, lambda-Cihalotrín, etc.
6.7 Insecticidas microbiológicos
      Son insecticidas de origen biológico que provocan enfermedades a los insectos
      (toxinas de acción insecticida). Actúan específicamente contra la plaga que se quiere
      combatir. Algunos ejemplos son:

       Beauveriabassiana:Hongo que actúa sobre larvas de algunas plagasproduciéndoles
       enfermedades.
       Bacillusthuringiensis: Bacteria que actúa en sus diversas variedades sobre larvas
       de mosquito, de lepidópteros y de coleópteros.
       Virus entomopatógenos: como el granulovirus de la Carpocapsa, que ingeridos por
       los insectos provocan su muerte.
       Sustancias con actividad insecticida producidas por microorganismos, por
       ejemplo la Abamectina (por Streptomycesavermitilis) o el Spinosad (por
       Saccharopolysporaspinosa).

  6.8 Insecticidas biotécnicos o biorracionales
      Son los denominados insecticidas de 3a generación. Presentan un menor riesgo
      ecológico por tener menos toxicidad y por ser selectivos con la plaga a tratar. Dentro
      de este grupo encontramos dos tipos de insecticidas: los reguladores del desarrollo y
      las feromonas.

      6.8.1    Reguladores del desarrollo
               Interfieren en el normal crecimiento y desarrollo del insecto, inhibiéndolo o
               modificándolo, para llegar a producir la muerte del mismo. Hay 4 tipos:
       Juvenoides, análogos a la hormona juvenil: Actúan sobre el crecimiento normal de
       los insectos, prolongando el estado larvario. También pueden provocar que la
       hembra adulta produzca embriones no viables. Ejemplo: Piriproxifén.
       Precocenos, inhibidores de la hormona juvenil: Provocan una metamorfosis precoz
       de las larvas, formándose insectos pequeños e inmaduros.
       Ecdisteroides, análogos a la hormona de la muda: Fuerza una prematura síntesis de
       la cutícula. Ejemplo: Metoxifenocida.
       Inhibidores de la síntesis de quitina: La nueva cutícula carece de quitina y falta
       robustez en los músculos. Ejemplos: Diflubenzurón, Lufenurón.

2.8.2 Feromonas

Las feromonas son sustancias liberadas al exterior por los insectos para comunicarse y
regular su comportamiento en relación con otros individuos de su misma especie. Las hay
de varios tipos, respondiendo a la finalidad:

       Atracción sexual. Generalmente emitidas por las hembras de lepidópteros y
       coleópteros para propiciar el apareamiento. La distancia de atracción varia de 1
       metro a varios kilómetros. Se utilizan para: detectar la presencia de la plaga
(vigilancia o monitoreo), la captura masiva ("masstrapping"), o para provocar la
       confusión sexual.
       Agregación. Los individuos emisores orientan al resto hacia los lugares de
       concentración, para: refugiarse, anidar, alimentarse, etc. Generalmente son
       producidas por los coleópteros e himenópteros.
       Trazadoras. Indican el camino hacia una fuente de alimento o donde debe
       establecerse una colonia. Típicas de los insectos sociales (hormigas, termitas).
       De alarma. Son emitidas cuando un individuo de la especie detecta un peligro y
       avisa a sus congéneres más próximos. Provocan 2 tipos de reacción:
       La huida. Es el caso de los pulgones atacados por un depredador. El ataque. La
       picadura de una abeja provoca el ataque masivo de las vecinas al segregar la
       feromona.
       Disuasorias. Ahuyentan a los insectos e impiden el acercamiento a ciertos objetivos.
       Las más conocidas son las "disuasorias de la puesta," para impedir que sobre un
       mismo fruto haya muchos individuos en desarrollo.
       Feromonas que inducen cambios morfológicos y fisiológicos en otros de su especie.
       Diferenciación de castas, atrofia de ovarios, etc.

3. ACARICIDAS

Son productos destinados a combatir plagas producidas por ácaros y arañas. En general
actúan por ingestión y contacto, y muy poco por inhalación, por lo que se debe mojar bien
toda la planta.

Los problemas principales en el control de ácaros son su rapidez de multiplicación y su
elevada capacidad para generar resistencias, por lo que en los acaricidas es muy importante
tanto su rapidez de acción como su persistencia.

Se clasifican en:

       Acaricidas específicos: Destruyen sólo ácaros, respetando a los insectos útiles. Los
       hay con efecto larvicida-adulticida u ovicida-larvicida. Hay varias familias, entre las
       que destacan los derivados halogenados, los derivados nitrogenados cíclicos y los
       derivados de la urea. Ejemplos: Abamectina, Fenpiroximato, Clofentezín, Etoxazol,
       etc.
       Acaricidas no específicos: Son insecticidas o fungicidas que tienen una acción
       secundaria contra ácaros. Ejemplo: Aceites, Azufre, Dinocap, Polisulfuros, etc.

5. FUNGICIDAS

Son sustancias químicas de origen mineral u orgánico para el tratamiento de las
enfermedades producidas por hongos. Los hay que destruyen el micelio y las esporas del
hongo, que detienen su desarrollo e impiden la germinación de las esporas, o que impiden
la reproducción del hongo. Por su modo de acción se clasifican en:

       Fungicidas Preventivos: Impiden la germinación de las esporas de los hongos.
       Suelen ser de amplio espectro, excepto el azufre (antioídio). No eliminan al hongo
       si ha penetrado en los tejidos vegetales, por lo que hay que tratar antes de la
       infección. Ejemplos: Cobre y derivados, Azufre, Captan, Maneb, Mancozeb,
       Propineb, Ziram, etc.
       Fungicidas Curativos: Penetran en los tejidos vegetales y detienen el crecimiento
       del micelio del hongo. Son específicos contra determinadas enfermedades.

Los fungicidas curativos, a su vez, pueden clasificarse en 2 grupos según su capacidad de
penetración y movimiento en la planta:

       Curativos penetrantes o de traslocación local: Actúan prácticamente por contacto
       aunque pueden penetrar en las primeras capas celulares. Son por ello localmente
       sistémicos y pueden controlar el hongo en las primeras 72 h tras la infección.
       Ejemplos: Clortalonil, Piraclostrobín, etc.

       Curativos sistémicos: Tienen capacidad de desplazamiento por el interior de la
       planta, a través de la savia, y controlar la infección en fases más tardías. Ejemplos:
       Fosetil-Al, Benalaxil, Metalaxil-M, Penconazol, Tetraconazol, Trifloxistrobín,
       Iprodiona, etc.

5.1. Cobre y derivados

El cobre actúa de forma preventiva sobre diferentes hongos, poseyendo además poder
bactericida.

Aparece bajo forma de diferentes compuestos: caldo bordelés, óxido cuproso, oxicloruro de
cobre, hidróxido cúprico, etc.

Su persistencia no es muy alta, no superando generalmente los 10 días. No provoca la
aparición de resistencias.

5.2. Azufre

Al igual que el cobre, el azufre es un fungicida de acción preventiva, aunque en este caso es
más específico, ya que actúa principalmente sobre oídios.

Sus principales ventajas son que no genera resistencias y su precio bastante asequible.
Aparece en numerosas formas: para aplicación en polvo, polvo para diluir, soluciones
concentradas...
5.3. Fungicidas preventivos de síntesis

La síntesis química ha dado lugar a un gran número de fungicidas que poseen acción
preventiva frente al ataque de hongos. Estos se han incluido en grupos según características
similares.

De estos grupos, sin duda el más importante por su gran uso a nivel mundial y por su
amplio espectro es el de los ditiocarbamatos. Son fungicidas de contacto, con una acción
más rápida que los compuestos de cobre, aunque menos persistentes. No tienen actividad
frente a oídios ni botrytis. Son protectores del follaje y no desarrollan resistencias.
Ejemplos: Maneb, Mancozeb, Ziram, etc.

Otro grupo de importancia son las ftalamidas. Similares a los ditiocarbamatos en cuanto a
propiedades, son de amplio espectro y bien tolerados por los cultivos. Tienen buena
eficacia contra botrytis, y ninguna contra oídios. Su efecto protector es corto y son lavados
fácilmente por la lluvia. Ejemplos: Folpet, Captan, etc.

5.4. Fungicidas sistémicos de síntesis

Comenzaron a desarrollarse a partir de 1970. Actúan tanto fuera del vegetal como dentro,
gracias a su capacidad de moverse por la planta. Son preventivos y curativos, lo que les
hace, entre otras cosas, tener precios más elevados. Suelen ser bastante específicos, por lo
que provocan resistencias. Dentro de estos fungicidas, el grupo más importante es el de los
bencimidazoles, con una amplia eficacia contra hongos de follaje, oídios y botrytis pero
ninguna contra mildius. Ejemplo: Carbendazima, Tiabendazol, Tiofanato-Metil, etc.

6. NEMATICIDAS

Son sustancias químicas que se emplean para controlar nematodos, aunque la mayoría
tienen una acción secundaria contra insectos, hongos y malas hierbas. Por su modo de
aplicación se clasifican en:

       Fumigantes de suelos. Tienen que aplicarse al terreno desnudo, aproximadamente
       un mes antes de implantar el cultivo ya que generan vapores que son fitotóxicos.
       Algunos requieren que el terreno sea tapado para evitar al máximo escapes a la
       atmósfera.

       Nematicidas que pueden aplicarse con el cultivo establecido. En forma de gránulos,
       pulverización o líquido incorporado al agua de riego. Tienen también acción contra
       insectos. Ejemplos: Fenamifos, Oxamilo, etc.

7. HERBICIDAS
Son productos químicos de origen mineral o de síntesis orgánica que controlan las hierbas
no deseadas. El problema de muchos herbicidas es que, al igual que matan a la planta no
deseada, pueden hacerlo con la cultivada o provocarle daños. Por ello requieren ser
aplicados correctamente y en los momentos adecuados, teniendo en cuenta tanto el estado
de desarrollo del cultivo como el de las plantas a controlar.

Podemos clasificar a los herbicidas de las siguientes maneras:




SEGÚN LA VEGETACIÓN AFECTADA:

       Herbicidas totales: Destruyen toda la vegetación sobre la que se aplican.

       Herbicidas selectivos: Destruyen un determinado tipo de vegetación. Los hay que
       controlan las hierbas de hoja estrecha (monocotiledóneas), como la cañota o la
       grama, o de hoja ancha (dicotiledóneas) como la rabaniza o el agret.

SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN

       Herbicidas de presiembra: El tratamiento se realiza antes de la siembra o plantación
       del cultivo.
       Herbicidas de preemergencia: Se trata antes de que las hierbas sean visibles. Poseen
       acción residual.
       Herbicidas de postemergencia: Se trata después de la emergencia de las hierbas no
       deseadas.

SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN

       Herbicidas remanentes, persistentes o residuales: Actúan durante varios meses al ser
       incorporados al suelo. Impiden la germinación de las semillas o el desarrollo de las
       plántulas. Ejemplo: Pendimetalina.

       Herbicidas de contacto: Destruyen los tejidos de las hierbas mojadas. Su efecto es
       inmediato pero poco persistente. Las hierbas con reservas en sus raíces vuelven a
       rebrotar a los pocos días. Ejemplo: Dicuat.

En otros casos el herbicida forma una película en el suelo que actúa por contacto al ser
atravesada por las plántulas de las hierbas.
Herbicidas hormonales y sistémicos o de traslocación interna: Actúan en
       postemergencia. Absorbidos por la planta se mueven por la savia hasta la raíz. Su
       efecto es más lento pero mucho más eficaz. Hay que extremar la vigilancia en su
       aplicación si las temperaturas son mayores de 25 °C y el viento tiene una velocidad
       superior a 1,5 m/s (5,4 km/h). Ejemplo: Glifosato.

8. HELICIDAS

Son productos empleados para controlar caracoles y babosas. Ejemplo: Metiocarb. Se
aplican en forma de cebos, en los márgenes de las parcelas o en la zona de cultivo.

Son más eficaces si se aplican después de una lluvia o riego, que es cuando los caracoles
tienen mayor actividad.

9. RODENTICIDAS O RATICIDAS

Los rodenticidas son productos que se emplean para la lucha contra ratas, ratones y topillos.
Hay rodenticidas inorgánicos, como los fosfuros de magnesio, aluminio y calcio, que al ser
ingeridos por los animales reaccionan con los ácidos del estómago produciendo gases
tóxicos (la aplicación de estos productos requiere de un carné especifico). También existen
rodenticidas orgánicos, como los del grupo de las superwarfarinas. Su acción es
anticoagulante, de forma que el animal al hacerse una herida, ésta no cicatriza y se
desangra. Actualmente, los más modernos rodenticidas incluyen en su formulación
pequeñísimos cristales, que al ser ingeridos por el animal provocan pequeñas heridas en su
aparato digestivo, de forma que el animal se desangra a través de ellas.

Se formulan en cebo, para que sean ingeridos directamente, o mediante "productos pista"
que se colocan en los lugares de paso para que los rocen al pasar y los ingieran al lamerse.
Ejemplo: Difenacum.

10. REPELENTES DE AVES

Actualmente el empleo de sustancias químicas para provocar la muerte de las aves está
prohibido, por lo que el control de las mimas debe hacerse, si empleamos la química,
mediante repelentes.

Estas sustancias poseen olores o sabores que repelen a las aves y que sirven de protección
tanto para las semillas como para las plantas. Ejemplos: Metiocarb, Tiram, etc.

11. BACTERICIDAS

En Sanidad Vegetal no hay registrados productos bactericidas con efecto curativo, a modo
de los antibióticos en sanidad humana o animal.
Algunos funguicidas como el Cobre tienen una acción bacteriostática (impide la
proliferación de las bacterias) y se pueden emplear como preventivos en diversas
enfermedades bacterianas, como Agrobacterium, Pseudomonas, Xanthomonas, etc.

Es muy importante la desinfección de los utensilios de corte y poda (por ejemplo con lejía
diluida), y la aplicación de cicatrizantes en las heridas, como por ejemplo alquitrán de
hulla, betún de asfalto o resinas sintéticas.

12. REGULADORES VEGETALES

Los reguladores vegetales son sustancias que, aplicadas a las plantas, provocan una
reacción en las mismas que aporta ventajas en su cultivo. Según el tipo de acción que
producen los clasificamos en:



BIBLIOGRAFÍA:

Disponible en [online]

http://books.google.com.pe/books?id=oA7ndthNMYQC&printsec=frontcover#v=on
epage&q&f=false, consultada el 30 de agosto del 2012.

Disponible en [online]

http://books.google.com.pe/books?id=oA7ndthNMYQC&printsec=frontcover#v=on
epage&q&f=false, consultada el 30 de agosto del 2012.

Disponible en [online]

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_fitosanitario, consultada el 30 de agosto del
2012.

Disponible en [online]

http://www.ivia.es/sdta/pdf/apuntes/plaguicidas_cualificado/TEMA04.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2
Jesus Aguirre Ramirez
 
Biopesticidas informacion
Biopesticidas informacionBiopesticidas informacion
Biopesticidas informacion
marco nuñez
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
alecizis
 
Biopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaBiopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaLineth Moreno
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
Universidad Autónoma de Baja California
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
William Bermudez
 
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Presentacion curso virtual  herbicidas Ing. Agr. Carlos ToledoPresentacion curso virtual  herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
c24toledo
 
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudiaPlaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Ana Claudia Medeiros Vilela
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Jesús González
 
Los pesticidas
Los pesticidasLos pesticidas
Los pesticidaslhpb88
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Insecticidas
InsecticidasInsecticidas
Insecticidas
Brayan Bernal
 
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animacionesPresentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
c24toledo
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambienteQuimicuenta
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasRosaLia Cespedes
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasMauricio Pulla
 
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Miguel Angel ZO
 
agroquimicos
agroquimicosagroquimicos
agroquimicos
Johanna Charris
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2Mapa conceptual proyecto 2
Mapa conceptual proyecto 2
 
Plaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación químicaPlaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación química
 
Biopesticidas informacion
Biopesticidas informacionBiopesticidas informacion
Biopesticidas informacion
 
Productos agroquímicos
Productos agroquímicosProductos agroquímicos
Productos agroquímicos
 
Biopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombiaBiopesticidas en colombia
Biopesticidas en colombia
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Presentacion curso virtual  herbicidas Ing. Agr. Carlos ToledoPresentacion curso virtual  herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
Presentacion curso virtual herbicidas Ing. Agr. Carlos Toledo
 
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudiaPlaguicidas y pesticidas ana claudia
Plaguicidas y pesticidas ana claudia
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Los pesticidas
Los pesticidasLos pesticidas
Los pesticidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Insecticidas
InsecticidasInsecticidas
Insecticidas
 
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animacionesPresentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
Presentación plaguicidas agrícolas año 2017 sin animaciones
 
Pesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambientePesticidas salud y ambiente
Pesticidas salud y ambiente
 
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidasPlaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
Plaguicidas, pesticidas, insecticidas, herbicidas
 
Toxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidasToxicologia plaguicidas
Toxicologia plaguicidas
 
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidasCuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
Cuales son los beneficios y riesgos del uso de plaguicidas
 
agroquimicos
agroquimicosagroquimicos
agroquimicos
 

Destacado

Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
José Miguel Palma
 
Costos de aplicación terrestre de fitosanitarios 28 febrero 2015
Costos de aplicación terrestre de  fitosanitarios  28 febrero 2015Costos de aplicación terrestre de  fitosanitarios  28 febrero 2015
Costos de aplicación terrestre de fitosanitarios 28 febrero 2015Victor Piñeyro
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Toledo, R. E.
 
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Clase  nº 10 aplicación de herbicidasClase  nº 10 aplicación de herbicidas
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Julio César Medina Bautista
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoToledo, R. E.
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
Toledo, R. E.
 
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-QúimicasAgroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Alfonso David Grajeda Hinostroza
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
Toledo, R. E.
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
Toledo, R. E.
 
Riesgo fitosanitario
Riesgo fitosanitarioRiesgo fitosanitario
Riesgo fitosanitario
Brox Technology
 
Diapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatosDiapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatoscorinalizeth
 
Herbicidas
HerbicidasHerbicidas
Herbicidas
Martin Ramayon
 
Como actuan los herbicidas
Como actuan los herbicidasComo actuan los herbicidas
Como actuan los herbicidas
Yimmi Franco Vasquez
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
Toledo, R. E.
 
Aplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitariosAplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitariosgaaraceb
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitarioutzsamaj
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura EcológicaControl de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura EcológicaAna Fernández Presa
 

Destacado (20)

Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
 
Costos de aplicación terrestre de fitosanitarios 28 febrero 2015
Costos de aplicación terrestre de  fitosanitarios  28 febrero 2015Costos de aplicación terrestre de  fitosanitarios  28 febrero 2015
Costos de aplicación terrestre de fitosanitarios 28 febrero 2015
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013Psc   cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
Psc cst malezas 03 - rodrigo espinoza - 2013
 
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
Clase  nº 10 aplicación de herbicidasClase  nº 10 aplicación de herbicidas
Clase nº 10 aplicación de herbicidas
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
Caracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientesCaracterización ambiental - nutrientes
Caracterización ambiental - nutrientes
 
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-QúimicasAgroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
Agroquímicos Propiedades Fisico-Qúimicas
 
Soja 2017
Soja 2017Soja 2017
Soja 2017
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Garbanzo 2017
Garbanzo 2017Garbanzo 2017
Garbanzo 2017
 
Riesgo fitosanitario
Riesgo fitosanitarioRiesgo fitosanitario
Riesgo fitosanitario
 
Diapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatosDiapositivas de carbamatos
Diapositivas de carbamatos
 
Herbicidas
HerbicidasHerbicidas
Herbicidas
 
Como actuan los herbicidas
Como actuan los herbicidasComo actuan los herbicidas
Como actuan los herbicidas
 
Colza 2017
Colza 2017Colza 2017
Colza 2017
 
Aplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitariosAplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitarios
 
Plan fitosanitario
Plan fitosanitarioPlan fitosanitario
Plan fitosanitario
 
Control químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas AgrícolasControl químico de Plagas Agrícolas
Control químico de Plagas Agrícolas
 
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura EcológicaControl de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
Control de "malas hierbas" en Agricultura Ecológica
 

Similar a Fitosanitarios

Producto fitosanitario
Producto fitosanitarioProducto fitosanitario
Producto fitosanitariolizdiaz18
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
Ramón Copa
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Control químicoiinc
Control químicoiincControl químicoiinc
Control químicoiincitzira
 
Trabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidasTrabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidas
Alvaro Fachin Ríos
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
jordan jose rios rodriguez
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
entomologiacurla
 
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sxPor que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
99237106
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Eduardo Suarez
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
MartnMartnRomoGmez
 
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaLa biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaChrist Hp
 
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdfFármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
STEFANNY XIMENA OCHOA VERZOSA
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaLuis Granda
 
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptxPresentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
josuemerino7
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
nohemy15
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
fernanda1235
 

Similar a Fitosanitarios (20)

Producto fitosanitario
Producto fitosanitarioProducto fitosanitario
Producto fitosanitario
 
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA. TRABAJO DE ...
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Control químicoiinc
Control químicoiincControl químicoiinc
Control químicoiinc
 
Trabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidasTrabajo de pesticidas
Trabajo de pesticidas
 
Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y PlaguicidasFertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sxPor que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
Por que usamos usamos fertilizantes y plaguicida sx
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
Tarea manual impreso modulo ii martín (1) (1)
 
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biologíaLa biotecnología es la tecnología basada en la biología
La biotecnología es la tecnología basada en la biología
 
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdfFármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
Fármacos destinados a animales para consumo humano en pdf
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptxPresentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
Presentación Agrotoxicos, Efectos en la Salud .pptx
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fitosanitarios

  • 1. LA PROBLEMÁTICA DE LA FABRICACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS La palabra "fitosanitario" es un compuesto de la raíz griega "fito", que significa planta o vegetal, y la latina "sanitas" que significa salud. Por tanto un producto fitosanitario es aquel destinado a proteger o mejorar la salud de las plantas. No obstante, este concepto no es apenas utilizado en el sector agrario actual, habiendo sido sustituido por el término PLAGUICIDA. El producto fitosanitario o plaguicida se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos(insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores(rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas(herbicidas) , bacterias(antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos conplaguicidas); durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. Los medicamentos de uso humano o veterinario y los mecanismos de control biológico fuera de esta denominación. También reciben la denominación de venenos Útiles. Fig. N°1.Valorización de carboxílico
  • 2. Tabla 1. PROBLEMAS EN EL RECICLADO DE ENVASES FITOSANITARIOS FUENTE: http://elblogdepedrozacarias.blogspot.com/2010/06/problemas-en-el-reciclado-de- envases.html 1. CARACTERÍSTICAS Desde el punto de vista del usuario, las características más importantes de los productos fitosanitarios deben ser: Eficacia,que, además de la propia naturaleza del producto, depende del tipo de parásito, de su estado de desarrollo, de la dosis aplicada, del momento de la aplicación y del correcto funcionamiento de las máquinas. Persistencia o tenacidad, que determina el tiempo de protección después del tratamiento y la necesidad de su repetición. Depende, también de las características del producto, así como, de la naturaleza de la superficie vegetal y de las condiciones climáticas.
  • 3. Toxicidad, que limita las posibilidades, y la época del tratamiento. Depende del tipo de producto. Fito-toxicidad, que determina los cultivos en los que se puede aplicar y las fechas de aplicación del tratamiento. Depende de la formulación química del producto, y del cultivo al que se aplique, siendo necesario considerar incluso la variedad y su estado de desarrollo. Compatibilidad, con otros productos en el caso de utilización de mezclas de materias activas. Depende de sus características químicas. Para aumentar la eficacia y/o la persistencia de los productos fitosanitarios, es posible aportar al líquido de tratamiento sustancias que mejoran sus cualidades, y que pueden ser:  Mojantes, que incrementan la superficie vegetal cubierta para un mismo volumen de caldo fitosanitario.  Adherentes, que hacen que las gotas queden retenidas sobre la planta.  Antiespumantes, que evitan la formación de espumas.  Antievaporantes, que reducen la evaporación del líquido, sobre todo en el caso de tratamientos con gotas muy finas.  Anticongelantes, que evitan la solidificación al bajar la temperatura del caldo de tratamiento. Son muchos los sistemas y métodos que se han desarrollado para realizar la aplicación de productos fitosanitarios, siendo la aplicación en forma de pulverización el método más frecuente, ya que la mayoría de los productos fitosanitarios son formulados para su dispersión en agua. La pulverización tiene como objetivo depositar las gotas con el producto fitosanitario de forma que cubran estratégicamente los puntos de infección, potenciales o establecidos, de manera que puedan ejercer su acción protectora o curativa. Tradicionalmente esto se conseguía utilizando grandes dosis de caldo por hectárea, pero, por criterios tanto económicos, como ecológicos, la tendencia actual es reducir el volumen. 2. CONSECUENCIAS DE SU USO 2.1 Positivas La utilización de productos fitosanitarios produce un aumento extraordinario del rendimiento de la tierra sin el que no hubiera sido posible alcanzar los niveles actuales de producción alimentaria. Su empleo está en la base de la denominada Revolución verde desde mediados del siglo XX. 2.2 Negativas La utilización de productos fitosanitarios trae como consecuencias negativas principales la disminución de la biodiversidad, la contaminación del suelo y la contaminación del agua (donde junto con otros productos, como los fertilizantes, producen a veces fenómenos de eutrofización). Si no son aplicados adecuadamente son peligrosos para la salud de los que los utilizan, cosa que ocurre habitualmente si los trabajadores agrícolas no han recibido una
  • 4. formación profesional o una instrucción adecuada al trabajo que desempeñan. También pueden llegar a ser peligrosos para el consumidor y pueden producir una intoxicación alimentaria si se han utilizado en exceso o de forma incorrecta, o no se han respetado los periodos de tiempo necesarios para su degradación. 3. IMPACTO ECOLÓGICO Es frecuente la retirada o prohibición de algunas sustancias activas que obliga a variar la composición de los productos fitosanitarios para disminuir su impacto ecológico, sanitario o el riesgo de que elementos nocivos pasen a la cadena alimentaria; lo que ha incentivado la investigación y desarrollo de productos que las empresas fabricantes denominan fitosanitarios ecológicos, que no necesitan plazo de seguridad. Es objeto de debate si, incluso utilizados de forma correcta y cumpliendo los requisitos mínimos impuestos por las autoridades sanitarias, el consumo continuado de alimentos u otros bienes de consumo que contengan trazas de productos fitosanitarios puede o no tener consecuencias negativas para la salud. Los movimientos ecologistas y otros agentes sociales partidarios de mayores controles o restricciones o de una agricultura biológica que no los utilice, suelen denunciar que sí; lo que es rebatido por la industria fitosanitaria (vinculada a la gran industria farmacéutica, como Bayer). Los estudios científicos son difíciles de evaluar, puesto que la demostración de una relación causal o una correlación estadística puede ser interpretada de muy distintas maneras, se involucran cuestiones ideológicas, planteamientos emocionales e intereses económicos, y el patrocinio de los equipos científicos puede verse como una presión para que sus conclusiones vayan en un sentido u otro. 4. CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA 4.1 Fitosanitarios de Uso Agrícola Según Resolución Nro. 2196 del año 2000, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció, para los productos fitosanitarios de uso agrícola, la siguiente clasificación toxicológica que concuerda con la Organización Mundial de la Salud (OMS): LD 50 (dosis letal media) aguda en ratas(mg/kg de peso vivo).
  • 5. Fuente: http://www.baydir.cl/infotecnica/manual/clasificacion.php Al introducirlos en el medio ambiente pueden seguir diversos caminos: atmósfera, suelo y agua, pudiendo intercambiarse de un sistema a otro formando un ciclo.
  • 6. Dentro de los fitosanitarios están los plaguicidas, herbicidas y fertilizantes. Plaguicidas: Son sustancias o compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los animales domésticos, del hombre y su ambiente; podemos agruparlos según su origen en: productos naturales o productos de síntesis química. Entendemos como productos naturales aquellos que están presentes en el medio y que pueden ser extraídos y utilizados en agricultura. Hablamos, por ejemplo, de sustancias de origen vegetal, como la nicotina (extraída del tabaco), la rotenona (procedente de raíces) o las piretrinas (obtenidas de una especie de crisantemo), o de origen mineral, como el cobre o el azufre. Por el contrario, productos de síntesis son aquellos que no tienen un origen natural, sino que han sido producidos por el hombre. En este grupo están la gran mayoría de los productos empleados actualmente: fosforados, piretroides, ditiocarbamatos, etc. Herbicidas: Son sustancias que evitan el desarrollo de determinadas plantas no deseables. Fertilizantes: Productos químicos que aportan nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. 5. PLAGUICIDAS 5.1 Clasificación de los plaguicidas. 5.1.1 Según su actividad biológica Insecticidas. Tóxicos para insectos. Acaricidas. Tóxicos para ácaros. Nematicidas. Tóxicos para los nematodos. Fungicidas. Tóxicos para hongos. Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos. Herbicidas. Atacan las malas hierbas. Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores. Avicidas. Causan la muerte a las aves. Molusquicidas. Eliminan los moluscos. Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para provocar su destrucción. 5.1.2 Por su naturaleza química Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas. Organofosforados. Insecticidas. Carbamatos. Insecticidas, herbicidas. Derivados de la urea. Herbicidas. Compuestos heterocíclicos. Herbicidas. Compuestos inorgánicos. Acciones diversas
  • 7. 5.1.3 Por su toxicidad Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg. Siendo DL50 la toxicidad relativa de los plaguicidas. Es la dosis letal media, que se corresponde con la cantidad de plaguicida capaz de causar la muerte al 50% de los individuos que constituyen el lote del ensayo. 5.2 Evolución en el suelo de los plaguicidas Los mecanismos que rigen la evolución de los plaguicidas en el suelo son diversos. a. Descomposición química, que tiene lugar por procesos de oxidación, reducción, hidroxilación, dealquilación, rotura de anillos, hidrólisis e hidratación. b. Descomposición fotoquímica, que se produce por efecto del espectro de luz ultravioleta de la luz solar. Las fuentes de luz y su intensidad regulan el grado de descomposición de un compuesto. c. Descomposición microbiana, la acción de los microorganismos del suelo sobre los plaguicidas es probablemente el mecanismo de descomposición más importante. Los microorganismos del suelo, bacterias, algas y hongos, obtienen alimento y energía para su crecimiento por descomposición de estos compuestos orgánicos sobre todo cuando carecen de otras fuentes. d. Volatilización, es la pérdida del compuesto en forma de vapor. Todas las sustancias orgánicas son volátiles en algún grado dependiendo de su presión de vapor, del estado físico en que se encuentre y de la temperatura ambiente. e. Movimiento, el transporte de un plaguicida en el suelo, por disolución o arrastre mecánico, se hace bajo la influencia del agua. El grado de lixiviación está influido por las características físicoquímicas del suelo, solubilidad del producto, frecuencia e intensidad de la lluvia, etc. f. Descomposición por las plantas y organismos, como consecuencia de los procesos metabólicos que tienen lugar en las plantas. Estas distintas vías de transformación de los plaguicidas en el suelo se esquematizan en la siguiente figura.
  • 8. En definitiva los procesos que afectan a la evolución de los plaguicidas en los suelos los podemos agrupar en: Procesos de acumulación (adsorción) Procesos de degradación (descomposición química y degradación biológica) Procesos de transporte (difusión, lixiviación, volatilización). 5.3 Composición y presentación de los plaguicidas Los plaguicidas, en su presentación comercial, están compuestos por una serie de sustancias que los hacen más efectivos y reducen su peligrosidad. Entre los componentes que podemos encontrar en un plaguicida mencionamos los siguientes: Materia activa (m.a.): Ejerce la acción plaguicida Materias inertes: Facilitan el reparto o disminuyen la fitotoxicidad (p. ej. los disolventes) Adyuvantes o Coadyuvantes. Ayudan a que el producto sea más eficaz, modificando las propiedades físicas o químicas de la materia activa (p. ej. los mojantes) Aditivos. Tienen diversas funciones: colorantes, repelentes olorosos, etc. Los plaguicidas pueden aparecer en el mercado de diferentes maneras. Las principales formas de presentación son (entre paréntesis las siglas en inglés, que sirven para identificarlos):
  • 9. Polvo para espolvoreo (DP). Se reparte en seco, tal y como viene. Polvo mojable (WP). Se ha de mezclar con agua, quedando flotando. Polvo soluble en agua (PS). Se disuelve completamente en el agua. Granulado (GR). Normalmente para su reparto en seco. Cebo en Gránulos (GB). Granulado dispersable en agua (WG). Líquido soluble (LS). Se utiliza disolviéndolo en agua. Líquido emulsionable (LE). Líquido en suspensión en otro líquido. Al disolverlo en agua para su aplicación se forma una emulsión. Suspensión coloidal (SC). Suspensión estable que no se sedimenta. Concentrado emulsionable (EC). Tabletas (T). Productos hormonales y desinfectantes de locales. 6. INSECTICIDAS Los insecticidas son sustancias químicas de origen mineral u orgánico capaces de producir la muerte de los insectos.Los insecticidas polivalentes o de amplio espectro destruyen un grupo numeroso de especies, lo cual constituye una ventaja, pero a su vez un posible inconveniente, ya que pueden provocar la muerte de insectos útiles y un desequilibrio biológico que puede producir el desarrollo de otras plagas que estaban controladas por sus enemigos naturales.Los llamados insecticidas específicos actúan sólo contra una o pocas especies y respetan más a la fauna útil. 6.1 Insecticidas naturales de origen vegetal Los principales son los siguientes: Nicotina:Se extrae de la planta del tabaco. Tiene efecto de choque pero poca persistencia. Eficaz contra los pulgones. Actualmente se han sintetizado los NEONICOTINOIDES (Acetamiprid, Imidacloprid, Tiacloprid, etc.) con muy buena actividad sobre insectos chupadores y masticadores, y mayor persistencia. Rotenona: Se extrae de las raíces de las plantas del género Tephrosia y otras leguminosas tropicales. Tiene poca persistencia y es muy tóxica para los peces. Se emplea principalmente contra los pulgones, cochinillas y orugas. Tiene también acción acaricida. Piretrinas: Se extraen de las cabezuelas florales de una especie de crisantemo. Se descomponen rápidamente. Actualmente se las formula con el Butóxido de piperonilo, para aumentar su estabilidad y eficacia contra los pulgones, trips y moscas blancas. Se utiliza sobre todo en producción ecológica. 6.2 Insecticidas naturales de origen mineral Son los conocidos como aceites minerales. Provienen de la destilación del petróleo para posteriormente someterlos a un proceso de refinado. Están formados por mezclas de hidrocarburos. Para su uso se les añade sustancias emulsionantes que impiden la separación del agua y del aceite.
  • 10. Actúan fundamentalmente por contacto contra cochinillas, ácaros adultos, larvas y huevos, moscas blancas y los pulgones, provocando asfixia por recubrimiento. Mezclados con fosforados aumentan su eficacia. Entre sus ventajas cabe destacar su baja toxicidad para los humanos y animales superiores, el respetar a la fauna útil y al medio ambiente, su precio bastante económico y el hecho de que no produzcan resistencias ya que su acción es física y no química. Como inconveniente importante destaca, que por su forma de actuación recubriendo aquello que toca, al igual que puede asfixiar al insecto puede también asfixiar a la planta, con lo que hay que tener especial cuidado en la elección del aceite y el momento de tratamiento. También hay que tener cuidado con las mezclas, pues presentan incompatibilidad con algunos productos, como el Azufre, Captan, Folpet, etc. 6.3 Organoclorados Son productos de síntesis derivados del cloro y que actúan por contacto e ingestión. A pesar de su excelente actividad insecticida, tienen el problema de su toxicidad, persistencia y acumulación en las grasas de los animales. Además algunos son cancerígenos. Por estos motivos todos los insecticidas de este grupo han sido prohibidos en agricultura. 6.4 Organofosforados Son insecticidas de amplio espectro, derivados del ácido fosfórico. Pese a su elevada toxicidad inmediata no se acumulan en las plantas ni en los animales. Tienen un alto poder penetrante y alta actividad por inhalación, aunque pueden producir resistencias. Su actividad crece con la temperatura, aunque disminuye su acción a largo plazo. Algunos de estos insecticidas son sistémicos. Ejemplos: Clorpirifos, Dimetoato, etc. 6.5 Carbamatos Derivados del ácido carbámico. Su actividad insecticida es sobre todo por contacto e ingestión. Poseen un elevado efecto de choque y buena persistencia. Algunos tienen propiedades sistémicas. Los hay que son de amplio espectro y provocan desequilibrios biológicos, aunque también los hay específicos. En general, son muy tóxicos para las abejas. Ejemplos: Metiocarb, Metomilo, Pirimicarb, etc. 6.6 Piretroides Sustancias de síntesis análogas a las piretrinas naturales pero más estables. Actúan por contacto e ingestión y carecen de poder de penetración en la planta. Tienen gran efecto de choque y baja persistencia. De amplio espectro de acción, eliminan fauna útil y provocan proliferación de ácaros. Muy tóxicos para peces y abejas. Ejemplos: Cipermetrín, Deltametrín, lambda-Cihalotrín, etc.
  • 11. 6.7 Insecticidas microbiológicos Son insecticidas de origen biológico que provocan enfermedades a los insectos (toxinas de acción insecticida). Actúan específicamente contra la plaga que se quiere combatir. Algunos ejemplos son: Beauveriabassiana:Hongo que actúa sobre larvas de algunas plagasproduciéndoles enfermedades. Bacillusthuringiensis: Bacteria que actúa en sus diversas variedades sobre larvas de mosquito, de lepidópteros y de coleópteros. Virus entomopatógenos: como el granulovirus de la Carpocapsa, que ingeridos por los insectos provocan su muerte. Sustancias con actividad insecticida producidas por microorganismos, por ejemplo la Abamectina (por Streptomycesavermitilis) o el Spinosad (por Saccharopolysporaspinosa). 6.8 Insecticidas biotécnicos o biorracionales Son los denominados insecticidas de 3a generación. Presentan un menor riesgo ecológico por tener menos toxicidad y por ser selectivos con la plaga a tratar. Dentro de este grupo encontramos dos tipos de insecticidas: los reguladores del desarrollo y las feromonas. 6.8.1 Reguladores del desarrollo Interfieren en el normal crecimiento y desarrollo del insecto, inhibiéndolo o modificándolo, para llegar a producir la muerte del mismo. Hay 4 tipos: Juvenoides, análogos a la hormona juvenil: Actúan sobre el crecimiento normal de los insectos, prolongando el estado larvario. También pueden provocar que la hembra adulta produzca embriones no viables. Ejemplo: Piriproxifén. Precocenos, inhibidores de la hormona juvenil: Provocan una metamorfosis precoz de las larvas, formándose insectos pequeños e inmaduros. Ecdisteroides, análogos a la hormona de la muda: Fuerza una prematura síntesis de la cutícula. Ejemplo: Metoxifenocida. Inhibidores de la síntesis de quitina: La nueva cutícula carece de quitina y falta robustez en los músculos. Ejemplos: Diflubenzurón, Lufenurón. 2.8.2 Feromonas Las feromonas son sustancias liberadas al exterior por los insectos para comunicarse y regular su comportamiento en relación con otros individuos de su misma especie. Las hay de varios tipos, respondiendo a la finalidad: Atracción sexual. Generalmente emitidas por las hembras de lepidópteros y coleópteros para propiciar el apareamiento. La distancia de atracción varia de 1 metro a varios kilómetros. Se utilizan para: detectar la presencia de la plaga
  • 12. (vigilancia o monitoreo), la captura masiva ("masstrapping"), o para provocar la confusión sexual. Agregación. Los individuos emisores orientan al resto hacia los lugares de concentración, para: refugiarse, anidar, alimentarse, etc. Generalmente son producidas por los coleópteros e himenópteros. Trazadoras. Indican el camino hacia una fuente de alimento o donde debe establecerse una colonia. Típicas de los insectos sociales (hormigas, termitas). De alarma. Son emitidas cuando un individuo de la especie detecta un peligro y avisa a sus congéneres más próximos. Provocan 2 tipos de reacción: La huida. Es el caso de los pulgones atacados por un depredador. El ataque. La picadura de una abeja provoca el ataque masivo de las vecinas al segregar la feromona. Disuasorias. Ahuyentan a los insectos e impiden el acercamiento a ciertos objetivos. Las más conocidas son las "disuasorias de la puesta," para impedir que sobre un mismo fruto haya muchos individuos en desarrollo. Feromonas que inducen cambios morfológicos y fisiológicos en otros de su especie. Diferenciación de castas, atrofia de ovarios, etc. 3. ACARICIDAS Son productos destinados a combatir plagas producidas por ácaros y arañas. En general actúan por ingestión y contacto, y muy poco por inhalación, por lo que se debe mojar bien toda la planta. Los problemas principales en el control de ácaros son su rapidez de multiplicación y su elevada capacidad para generar resistencias, por lo que en los acaricidas es muy importante tanto su rapidez de acción como su persistencia. Se clasifican en: Acaricidas específicos: Destruyen sólo ácaros, respetando a los insectos útiles. Los hay con efecto larvicida-adulticida u ovicida-larvicida. Hay varias familias, entre las que destacan los derivados halogenados, los derivados nitrogenados cíclicos y los derivados de la urea. Ejemplos: Abamectina, Fenpiroximato, Clofentezín, Etoxazol, etc. Acaricidas no específicos: Son insecticidas o fungicidas que tienen una acción secundaria contra ácaros. Ejemplo: Aceites, Azufre, Dinocap, Polisulfuros, etc. 5. FUNGICIDAS Son sustancias químicas de origen mineral u orgánico para el tratamiento de las enfermedades producidas por hongos. Los hay que destruyen el micelio y las esporas del
  • 13. hongo, que detienen su desarrollo e impiden la germinación de las esporas, o que impiden la reproducción del hongo. Por su modo de acción se clasifican en: Fungicidas Preventivos: Impiden la germinación de las esporas de los hongos. Suelen ser de amplio espectro, excepto el azufre (antioídio). No eliminan al hongo si ha penetrado en los tejidos vegetales, por lo que hay que tratar antes de la infección. Ejemplos: Cobre y derivados, Azufre, Captan, Maneb, Mancozeb, Propineb, Ziram, etc. Fungicidas Curativos: Penetran en los tejidos vegetales y detienen el crecimiento del micelio del hongo. Son específicos contra determinadas enfermedades. Los fungicidas curativos, a su vez, pueden clasificarse en 2 grupos según su capacidad de penetración y movimiento en la planta: Curativos penetrantes o de traslocación local: Actúan prácticamente por contacto aunque pueden penetrar en las primeras capas celulares. Son por ello localmente sistémicos y pueden controlar el hongo en las primeras 72 h tras la infección. Ejemplos: Clortalonil, Piraclostrobín, etc. Curativos sistémicos: Tienen capacidad de desplazamiento por el interior de la planta, a través de la savia, y controlar la infección en fases más tardías. Ejemplos: Fosetil-Al, Benalaxil, Metalaxil-M, Penconazol, Tetraconazol, Trifloxistrobín, Iprodiona, etc. 5.1. Cobre y derivados El cobre actúa de forma preventiva sobre diferentes hongos, poseyendo además poder bactericida. Aparece bajo forma de diferentes compuestos: caldo bordelés, óxido cuproso, oxicloruro de cobre, hidróxido cúprico, etc. Su persistencia no es muy alta, no superando generalmente los 10 días. No provoca la aparición de resistencias. 5.2. Azufre Al igual que el cobre, el azufre es un fungicida de acción preventiva, aunque en este caso es más específico, ya que actúa principalmente sobre oídios. Sus principales ventajas son que no genera resistencias y su precio bastante asequible. Aparece en numerosas formas: para aplicación en polvo, polvo para diluir, soluciones concentradas...
  • 14. 5.3. Fungicidas preventivos de síntesis La síntesis química ha dado lugar a un gran número de fungicidas que poseen acción preventiva frente al ataque de hongos. Estos se han incluido en grupos según características similares. De estos grupos, sin duda el más importante por su gran uso a nivel mundial y por su amplio espectro es el de los ditiocarbamatos. Son fungicidas de contacto, con una acción más rápida que los compuestos de cobre, aunque menos persistentes. No tienen actividad frente a oídios ni botrytis. Son protectores del follaje y no desarrollan resistencias. Ejemplos: Maneb, Mancozeb, Ziram, etc. Otro grupo de importancia son las ftalamidas. Similares a los ditiocarbamatos en cuanto a propiedades, son de amplio espectro y bien tolerados por los cultivos. Tienen buena eficacia contra botrytis, y ninguna contra oídios. Su efecto protector es corto y son lavados fácilmente por la lluvia. Ejemplos: Folpet, Captan, etc. 5.4. Fungicidas sistémicos de síntesis Comenzaron a desarrollarse a partir de 1970. Actúan tanto fuera del vegetal como dentro, gracias a su capacidad de moverse por la planta. Son preventivos y curativos, lo que les hace, entre otras cosas, tener precios más elevados. Suelen ser bastante específicos, por lo que provocan resistencias. Dentro de estos fungicidas, el grupo más importante es el de los bencimidazoles, con una amplia eficacia contra hongos de follaje, oídios y botrytis pero ninguna contra mildius. Ejemplo: Carbendazima, Tiabendazol, Tiofanato-Metil, etc. 6. NEMATICIDAS Son sustancias químicas que se emplean para controlar nematodos, aunque la mayoría tienen una acción secundaria contra insectos, hongos y malas hierbas. Por su modo de aplicación se clasifican en: Fumigantes de suelos. Tienen que aplicarse al terreno desnudo, aproximadamente un mes antes de implantar el cultivo ya que generan vapores que son fitotóxicos. Algunos requieren que el terreno sea tapado para evitar al máximo escapes a la atmósfera. Nematicidas que pueden aplicarse con el cultivo establecido. En forma de gránulos, pulverización o líquido incorporado al agua de riego. Tienen también acción contra insectos. Ejemplos: Fenamifos, Oxamilo, etc. 7. HERBICIDAS
  • 15. Son productos químicos de origen mineral o de síntesis orgánica que controlan las hierbas no deseadas. El problema de muchos herbicidas es que, al igual que matan a la planta no deseada, pueden hacerlo con la cultivada o provocarle daños. Por ello requieren ser aplicados correctamente y en los momentos adecuados, teniendo en cuenta tanto el estado de desarrollo del cultivo como el de las plantas a controlar. Podemos clasificar a los herbicidas de las siguientes maneras: SEGÚN LA VEGETACIÓN AFECTADA: Herbicidas totales: Destruyen toda la vegetación sobre la que se aplican. Herbicidas selectivos: Destruyen un determinado tipo de vegetación. Los hay que controlan las hierbas de hoja estrecha (monocotiledóneas), como la cañota o la grama, o de hoja ancha (dicotiledóneas) como la rabaniza o el agret. SEGÚN EL MOMENTO DE APLICACIÓN Herbicidas de presiembra: El tratamiento se realiza antes de la siembra o plantación del cultivo. Herbicidas de preemergencia: Se trata antes de que las hierbas sean visibles. Poseen acción residual. Herbicidas de postemergencia: Se trata después de la emergencia de las hierbas no deseadas. SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN Herbicidas remanentes, persistentes o residuales: Actúan durante varios meses al ser incorporados al suelo. Impiden la germinación de las semillas o el desarrollo de las plántulas. Ejemplo: Pendimetalina. Herbicidas de contacto: Destruyen los tejidos de las hierbas mojadas. Su efecto es inmediato pero poco persistente. Las hierbas con reservas en sus raíces vuelven a rebrotar a los pocos días. Ejemplo: Dicuat. En otros casos el herbicida forma una película en el suelo que actúa por contacto al ser atravesada por las plántulas de las hierbas.
  • 16. Herbicidas hormonales y sistémicos o de traslocación interna: Actúan en postemergencia. Absorbidos por la planta se mueven por la savia hasta la raíz. Su efecto es más lento pero mucho más eficaz. Hay que extremar la vigilancia en su aplicación si las temperaturas son mayores de 25 °C y el viento tiene una velocidad superior a 1,5 m/s (5,4 km/h). Ejemplo: Glifosato. 8. HELICIDAS Son productos empleados para controlar caracoles y babosas. Ejemplo: Metiocarb. Se aplican en forma de cebos, en los márgenes de las parcelas o en la zona de cultivo. Son más eficaces si se aplican después de una lluvia o riego, que es cuando los caracoles tienen mayor actividad. 9. RODENTICIDAS O RATICIDAS Los rodenticidas son productos que se emplean para la lucha contra ratas, ratones y topillos. Hay rodenticidas inorgánicos, como los fosfuros de magnesio, aluminio y calcio, que al ser ingeridos por los animales reaccionan con los ácidos del estómago produciendo gases tóxicos (la aplicación de estos productos requiere de un carné especifico). También existen rodenticidas orgánicos, como los del grupo de las superwarfarinas. Su acción es anticoagulante, de forma que el animal al hacerse una herida, ésta no cicatriza y se desangra. Actualmente, los más modernos rodenticidas incluyen en su formulación pequeñísimos cristales, que al ser ingeridos por el animal provocan pequeñas heridas en su aparato digestivo, de forma que el animal se desangra a través de ellas. Se formulan en cebo, para que sean ingeridos directamente, o mediante "productos pista" que se colocan en los lugares de paso para que los rocen al pasar y los ingieran al lamerse. Ejemplo: Difenacum. 10. REPELENTES DE AVES Actualmente el empleo de sustancias químicas para provocar la muerte de las aves está prohibido, por lo que el control de las mimas debe hacerse, si empleamos la química, mediante repelentes. Estas sustancias poseen olores o sabores que repelen a las aves y que sirven de protección tanto para las semillas como para las plantas. Ejemplos: Metiocarb, Tiram, etc. 11. BACTERICIDAS En Sanidad Vegetal no hay registrados productos bactericidas con efecto curativo, a modo de los antibióticos en sanidad humana o animal.
  • 17. Algunos funguicidas como el Cobre tienen una acción bacteriostática (impide la proliferación de las bacterias) y se pueden emplear como preventivos en diversas enfermedades bacterianas, como Agrobacterium, Pseudomonas, Xanthomonas, etc. Es muy importante la desinfección de los utensilios de corte y poda (por ejemplo con lejía diluida), y la aplicación de cicatrizantes en las heridas, como por ejemplo alquitrán de hulla, betún de asfalto o resinas sintéticas. 12. REGULADORES VEGETALES Los reguladores vegetales son sustancias que, aplicadas a las plantas, provocan una reacción en las mismas que aporta ventajas en su cultivo. Según el tipo de acción que producen los clasificamos en: BIBLIOGRAFÍA: Disponible en [online] http://books.google.com.pe/books?id=oA7ndthNMYQC&printsec=frontcover#v=on epage&q&f=false, consultada el 30 de agosto del 2012. Disponible en [online] http://books.google.com.pe/books?id=oA7ndthNMYQC&printsec=frontcover#v=on epage&q&f=false, consultada el 30 de agosto del 2012. Disponible en [online] http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_fitosanitario, consultada el 30 de agosto del 2012. Disponible en [online] http://www.ivia.es/sdta/pdf/apuntes/plaguicidas_cualificado/TEMA04.pdf