SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso : técnicas transformación de recursos naturales
Tema : Metabolismo vegetal
Profesora :Olga Noemí Becerra Tello
Integrantes: ORÉ HUICHOMARIBEL
Gisela Martínez Mendoza
luz clarita ramos Quispe
lleyli Dávila Aguilar
Jessica huamphotupa Alvares
El metabolismo vegetal es el conjunto de fenómenos
físico-químicos que se producen en la planta, gracias a
los cuales se llegan a sintetizar, en una serie de
procesos anabólicos, los diversos elementos que
forman el organismo, a la vez que, por otra parte, y de
manera catabólica la materia es degradada o
simplificada. La relación entre el anabolismo y el
catabolismo mantiene el equilibrio vital.
METABOLITOS VEGETALES
PRODUCTOS
SECUNDARIOS
TERPENOS
GLICÓSIDOS
FENÓLICOS
ALCALOIDES
Ruta Acido
Shiquímico
Ruta
Poliacetatos
Ruta Mixta
Flavonoides
PRODUCTOS
PRIMARIOS
Monosacáridos
AMINOÁCIDOS
ACIDOS
NUCLEÍCOS
CARBOHIDRÁTOS
LÍPIDOS
Disacáridos
Polisacáridos
B
A
 Son indispensables para
la vida.
 De ellos depende el
metabolismo secundario
de todos los seres vivos.
IMPORTANCIA
El metabolismo primario comprende aquellos procesos
químicos que cada planta debe llevar a cabo para sobrevivir y
reproducir su actuación como son fotosíntesis ,glicolisis, ciclo
del acido cítrico, síntesis de aminoácidos, trasnominación ,
síntesis de proteínas, enzimas y coenzimas, síntesis de
materiales estructurales, duplicación del material genético,
reproducción de células,(crecimiento), absorción de nutrientes.
Funciones del metabolismo primario
Son los productos del metabolismo primario tales
como: carbohidratos, proteínas, lípidos, y acido
nucleico.
Son los mas abundantes y se denominan así por
constituir la base fundamental y común de los
procesos vitales
Se encuentran sin excepción en todo el
organismo
Metabolismo primario se caracteriza por:
 Fotosíntesis
 Glicolisis
 Ciclo del acido cítrico
 Síntesis de aminoácidos
 Transaminación
 Síntesis de proteína y enzimas
 Síntesis de coenzimas
 Síntesis de materiales estructurales
 Duplicación de material
 Reproducción celular (crecimiento)
 Absorción de nutrientes
TIPOS COMPUESTO USO PLANTA
1. LÍPIDOS Aceites
Grasos
Cocina
Secantes
Aceituna
Girasol. Cacahuates
2. PROTEINAS Aminoácidos
Proteicos
Alimentos
Industria
Cereales. Soya, trigo.
Leguminosas, etc.
3. CARBOHIDRATOS
a. Monosacáridos
Glucosa
Fructosa
Ind. Alimentos Uva-Néctar de
las Flores
b. Disacáridos Lactosa
Sacarosa
Ind. Alimentos Caña de Azúcar
c. Polisacáridos Celulosa
Almidón
Ind. Cosméticos,
Techos, Pegante
Todas
Yuca
4. ACIDOS NUCLEICOS ADN - ARN Herencia Todos los vegetales
Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables
para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes
cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata y
conducen a la síntesis de los metabolitos secundarios. Destacan en este grupo:
METABOLITOS PRIMARIOS
Caña de Azúcar;
DISACARIDOS:
SACAROSA
Yuca; Papa
POLISACARIDOS
: CELULOSA,
ALMIDÓN
Cereales, leguminosas
PROTEINAS
VEGETALES
Girasol; LIPIDOS:
ACEITES GRASOS
Metabolitos primarios: CARBOHIDRATOS, PROTEINAS y LIPIDOS
Metabolismo secundario
Los productos del metabolismo secundario, se encuentran almacenados en el interior
de las vacuolas, los “productos naturales” llamados metabolitos secundarios son
moléculas que no son necesarias para el crecimiento y la reproducción de las plantas,
pero que cumplen roles muy importantes en el reino vegetal.
Los metabolitos
secundarios de las
plantas intervienen
en las interacciones
ecológicas entre la
planta y su
ambiente.
PLANTAS: METABOLITOS SECUNDARIOS
ALCACHOFA; ACIDOS
FENOLICOS
YAMOGENINA; ACEITES
ESENCIALES CARDO MARIA;
FLAVONOIDES
A lo largo de la historia, los
metabolitos secundarios de las
plantas han sido utilizados por la
humanidad y existen cuatro clases
de ellos que son significativos para
el ser humano y las industrias
farmacéuticas a saber, y son:
ESCOPOLAMINA
(Datura inóxia)
ALCALOIDE
 Terpenos: Entre los que se encuentran hormonas
, pigmentos o aceites enceníceles.
 Compuestos fenólicos: cumarinas, flavonoides,
lignina y taninos.
 Glicósidos: saponinas, glicósidos cardiacos,
glicósidos cianogénicos y glucosinolatos.
 Alcaloides
Función del Metabolismo secundario
 Protección contra el ataque de herbívoros y
patógenos.
 Atrayentes de animales para la polinerazion y
la dispersión del fruto y de la semilla.
 Protección de la radiación solar.
 Protección contra plagas.
 Inhibe la existencia de especies competitivas
así asegurando su nicho ecológico.
• Otros compuestos tienen función protectora frente a
predadores, actuando como repelentes, proporcionando a
la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o
venenosas. También intervienen en los mecanismos de
defensa de las plantas frente a diferentes patógenos,
actuando como pesticidas naturales.
• Las principales rutas de biosíntesis de metabolitos
secundarios derivan del metabolismo primario del
carbono. También reciben la denominación de productos
naturales y tienen un importante y significativo valor
medicinal y económico, derivado éste ultimo de su uso en
la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica. Un gran
número de estos productos naturales, que ya se usaban en
la medicina antigua como remedios para combatir
enfermedades, se utilizan en la actualidad como
medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor,
aromas, colorantes, etc.
IMPORTANCIA METABOLISMO SECUNDARIO
 Es importante descartar que también reciben la denominación de productos
naturales y tienen un importante y significativo valor medicinal y económico,
derivado este ultimo de su uso en la industria cosmética, alimentos, farmacéutica.
Un gran numero de estos productos naturales, que ya se usaban en la medicina
antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la actualidad
como medicamentos, resinas, gomas potenciadores del sabor, aromas , colorantes
,etc.
SE AGRUPAN EN CUATRO TIPOS PRINCIPALES
TIPOS COMPUESTO USO PLANTA
1.
TERPERNOS
Aceites
Esenciales
Aromaterapia Yamogenina
2.
GLICÓSIDOS
Digitoxina Def. Cardiáca Varios
3.
ALCALOIDES
Quinina Antimalario Opio-Café
4. FENÓLICOS
Flavonoides
Hiedra
Venenosa
Irritante Varios
Terpenos
• El tipo, la cantidad y la proporción de terpenos presentes en una cierta planta
componen su específico aceite esencial, que necesitará ser extraído mediante
destilación ya que siendo un aceite no es soluble en agua. Por ejemplo, el aceite
esencial del limón está compuesto por diferentes terpenos entre los cuales
destaca el Limoneno (de aquí su nombre), que puede estar presente en muchas
otras plantas aunque en concentraciones menos significativas.
• Según el grado de volatilidad y la complejidad de su estructura, los terpenos se
dividen en mono terpenos (muy volátiles), sesquiterpenos, diterpenos,
triterpenos, tetraterpenos y politerpenos(poco volátiles).
Son compuestos que al ser
hidrolizados dan origen a una
porción que es azúcar y otra que no
lo es (aglicona o genina)
Los Glucósidos son sustancias que están
constituidas por dos tipos de sustancias. Por
un lado, un glúcido o azúcar, que
generalmente es la glucosa, aunque también
puede ser la pentosa u otros. Por otra parte
una sustancia no azucarada llamada genina o
aglucón que puede ser un ácido, un alcohol u
otro compuesto orgánico.
Formalmente, un glucósido según la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada), es cualquier
molécula en la cual un glúcido se enlaza a través de su
carbono anomérico a otro compuesto de diferente
naturaleza química, mediante un enlace O-glucosídico o
un enlace S-glucosídico; a estos últimos se los conoce
como tioglucósidos. Muchos autores requieren además
que el glúcido esté enlazado a una molécula que no sea
glúcido, para que la molécula califique como glucósido.
El glúcido del glucósido se conoce como glicona y el
grupo ajeno al glúcido, aglicona o genina del glucósido.
La glicona puede consistir en un solo monosacárido o
varios unidos entre sí oligosacárido.
ALCALOIDES
Los alcaloides, son: “Un compuesto orgánico de origen
natural (generalmente vegetal), nitrogenado (el nitrógeno
se encuentra generalmente intracíclico), derivados
generalmente de aminoácidos, de carácter mas o menos
básico, de distribución restringida, con propiedades
farmacológicas importantes a dosis bajas y que responden a
reacciones comunes de precipitación”.
De acuerdo a las características de esta definición, algunos autores han dividido a los
alcaloides en 4 clases.
• Alcaloides verdaderos. Cumplen estrictamente con las características de la definición de
alcaloide: son formados a partir de aminoácidos, tienen siempre un nitrógeno intracíclico, son
de carácter básico y existen en la naturaleza normalmente en estado de sal.
• Protoalcaloides. Son aminas simples con nitrógeno extracíclico, de carácter básico y son
productos del metabolismo de los aminoácidos.
• Pseudoalcaloides. Presentan algunas de las características de la definición de alcaloide,
pero no son derivados de aminoácidos.
• Alcaloides imperfectos. Son derivados de bases púricas, no precipitan con los reactivos
específicos para alcaloides.
En cuanto a su estado natural, los
alcaloides son esencialmente sustancias
presentes en todos los órganos de la
planta, pueden encontrarse
mayoritariamente en hojas (cocaina,
nicotina, pilocarpina), en flores
(escopolamina, atropina), en frutos
(alcaloides del opio, peletiarina, coniina),
en semilla (piperina, arecolina), en corteza
(quinina, tubocurarina), en la raiz (emetina
y cefalina).
FUNCIÓN DE LOS ALCALOIDES EN LAS PLANTAS
■ Sirven como productos de desecho o almacenamiento del nitrógeno sobrante, esta función es
equivalente a la del ácido úrico o de la urea en los animales.
■ La microquímica ha permitido mostrar en forma general, que los alcaloides son localizados en los
tejidos periféricos de los diferentes órganos de la planta, es decir en el recubrimiento de las semillas,
corteza del tallo, raíz o fruto y en la epidermis de la hoja; esto nos permite pensar que los alcaloides
cumplen una importante función como es la de proteger a la planta, por su sabor amargo de estos, del
ataque de insectos.
■ Los alcaloides pueden servir de reguladores del crecimiento, se ha demostrado que los alcaloides
derivados de la putrescina se incrementan notablemente durante la germinación de algunas plantas
como la cebada, cuando se encuentran en suelos deficientes de potasio.
■ Mediante técnicas biotecnológicas, las plantas que normalmente acumulan alcaloides en las partes
aéreas, como es el caso de la Nicotiana y Daturas, se han producido sin alcaloides, la pérdida de
alcaloides en el vástago, no impide el desarrollo de la planta, lo cual sugiere que los alcaloides no son
esenciales para los vegetales
Fenólicos:
Los compuestos fenólicos tienen su origen en el mundo
vegetal. Son unos de los principales metabolitos
secundarios de las plantas y su presencia en el reino
animal se debe a la ingestión de éstas. Los fenoles son
sintetizados de novo por las plantas y son regulados
genéticamente, tanto a nivel cualitativo como
cuantitativo, aunque a este nivel también existen
factores ambientales. Además, actúan como fitoalexinas
(las plantas heridas secretan fenoles para defenderse de
posibles ataques fúngicos o bacterianos) y contribuyen a
la pigmentación de muchas partes de la planta (p. ej. los
antocianos son los responsables del color rojo, naranja,
azul, púrpura o violeta que encontramos en las pieles de
las frutas y hortalizas). Por otro lado, cuando los fenoles
son oxidados, dan lugar a las quinonas que dan un color
pardo que muchas veces es indeseable.
• Los fenoles se encuentran casi en todos los alimentos de origen
vegetal . Son alimentos ricos en fenoles la cebolla, el té, el vino
tinto, el cacao, el aceite de oliva virgen, etc. Estas sustancias
influyen en la calidad, aceptabilidad y estabilidad de los
alimentos, ya que actúan como colorantes, antioxidantes y
proporcionan sabor. Así, por ejemplo, las aceitunas contienen
compuestos fenólicos que pasan en pequeña proporción al aceite
durante el período de extracción. El aceite de oliva virgen es casi
el único aceite que contiene cantidades notables de sustancias
fenólicas naturales, ya que el resto de aceites comestibles al
consumirse refinados pierden estos compuestos. Por este motivo,
el aceite de oliva virgen posee un sabor característico
imperceptible en el aceite refinado.
METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss

Más contenido relacionado

Similar a METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss

elementos biogenesicos- biologia
elementos biogenesicos- biologiaelementos biogenesicos- biologia
elementos biogenesicos- biologia
malonamatoza
 
Elementos Biogenésicos
Elementos BiogenésicosElementos Biogenésicos
Elementos Biogenésicos
guest837c09d
 
Alcaloides.dotx
Alcaloides.dotxAlcaloides.dotx
Alcaloides.dotx
AnthonyMiguel6
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Jose Guevara
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accion
aracelycesy
 
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
xiomarasalazar6
 
Biomoléculas organicas alejandra -villacorte
Biomoléculas organicas  alejandra -villacorteBiomoléculas organicas  alejandra -villacorte
Biomoléculas organicas alejandra -villacorte
Maria Alejandra Villacorte Arciniegas
 
Metabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantasMetabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantas
robert william ocrospoma dueña
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
miinii muu
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
renzo14gabriel
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas  Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
Maria Alejandra Villacorte Arciniegas
 
Elementos Biogenesicos
Elementos BiogenesicosElementos Biogenesicos
Elementos Biogenesicos
guest4bf3f65
 
Elementos Biogenesicos
Elementos BiogenesicosElementos Biogenesicos
Elementos Biogenesicos
guest6a3f24
 
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPSMetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
morenoger21
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
htrinidad86
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
Dani Carito
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Ma' Pizarro
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docx
paulinithap
 

Similar a METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss (20)

elementos biogenesicos- biologia
elementos biogenesicos- biologiaelementos biogenesicos- biologia
elementos biogenesicos- biologia
 
Elementos Biogenésicos
Elementos BiogenésicosElementos Biogenésicos
Elementos Biogenésicos
 
Alcaloides.dotx
Alcaloides.dotxAlcaloides.dotx
Alcaloides.dotx
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Alcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accionAlcaloides mecanismo de accion
Alcaloides mecanismo de accion
 
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
 
Biomoléculas organicas alejandra -villacorte
Biomoléculas organicas  alejandra -villacorteBiomoléculas organicas  alejandra -villacorte
Biomoléculas organicas alejandra -villacorte
 
Metabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantasMetabolismo en las plantas
Metabolismo en las plantas
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas  Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
Elementos Biogenesicos
Elementos BiogenesicosElementos Biogenesicos
Elementos Biogenesicos
 
Elementos Biogenesicos
Elementos BiogenesicosElementos Biogenesicos
Elementos Biogenesicos
 
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPSMetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
MetabolitoAgroecosCPS_MetabolitoAgroecosCPS
 
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACHQuímica de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
Química de Productos Naturales: metabolitos 1 UTMACH
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docx
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

METABOLISMO VEGETAL 3.pptx ddgfddssssssssssssssssssss

  • 1. Curso : técnicas transformación de recursos naturales Tema : Metabolismo vegetal Profesora :Olga Noemí Becerra Tello Integrantes: ORÉ HUICHOMARIBEL Gisela Martínez Mendoza luz clarita ramos Quispe lleyli Dávila Aguilar Jessica huamphotupa Alvares
  • 2.
  • 3. El metabolismo vegetal es el conjunto de fenómenos físico-químicos que se producen en la planta, gracias a los cuales se llegan a sintetizar, en una serie de procesos anabólicos, los diversos elementos que forman el organismo, a la vez que, por otra parte, y de manera catabólica la materia es degradada o simplificada. La relación entre el anabolismo y el catabolismo mantiene el equilibrio vital.
  • 4. METABOLITOS VEGETALES PRODUCTOS SECUNDARIOS TERPENOS GLICÓSIDOS FENÓLICOS ALCALOIDES Ruta Acido Shiquímico Ruta Poliacetatos Ruta Mixta Flavonoides PRODUCTOS PRIMARIOS Monosacáridos AMINOÁCIDOS ACIDOS NUCLEÍCOS CARBOHIDRÁTOS LÍPIDOS Disacáridos Polisacáridos B A
  • 5.  Son indispensables para la vida.  De ellos depende el metabolismo secundario de todos los seres vivos. IMPORTANCIA El metabolismo primario comprende aquellos procesos químicos que cada planta debe llevar a cabo para sobrevivir y reproducir su actuación como son fotosíntesis ,glicolisis, ciclo del acido cítrico, síntesis de aminoácidos, trasnominación , síntesis de proteínas, enzimas y coenzimas, síntesis de materiales estructurales, duplicación del material genético, reproducción de células,(crecimiento), absorción de nutrientes.
  • 6. Funciones del metabolismo primario Son los productos del metabolismo primario tales como: carbohidratos, proteínas, lípidos, y acido nucleico. Son los mas abundantes y se denominan así por constituir la base fundamental y común de los procesos vitales Se encuentran sin excepción en todo el organismo Metabolismo primario se caracteriza por:  Fotosíntesis  Glicolisis  Ciclo del acido cítrico  Síntesis de aminoácidos  Transaminación  Síntesis de proteína y enzimas  Síntesis de coenzimas  Síntesis de materiales estructurales  Duplicación de material  Reproducción celular (crecimiento)  Absorción de nutrientes
  • 7. TIPOS COMPUESTO USO PLANTA 1. LÍPIDOS Aceites Grasos Cocina Secantes Aceituna Girasol. Cacahuates 2. PROTEINAS Aminoácidos Proteicos Alimentos Industria Cereales. Soya, trigo. Leguminosas, etc. 3. CARBOHIDRATOS a. Monosacáridos Glucosa Fructosa Ind. Alimentos Uva-Néctar de las Flores b. Disacáridos Lactosa Sacarosa Ind. Alimentos Caña de Azúcar c. Polisacáridos Celulosa Almidón Ind. Cosméticos, Techos, Pegante Todas Yuca 4. ACIDOS NUCLEICOS ADN - ARN Herencia Todos los vegetales Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata y conducen a la síntesis de los metabolitos secundarios. Destacan en este grupo: METABOLITOS PRIMARIOS
  • 8. Caña de Azúcar; DISACARIDOS: SACAROSA Yuca; Papa POLISACARIDOS : CELULOSA, ALMIDÓN Cereales, leguminosas PROTEINAS VEGETALES Girasol; LIPIDOS: ACEITES GRASOS Metabolitos primarios: CARBOHIDRATOS, PROTEINAS y LIPIDOS
  • 9. Metabolismo secundario Los productos del metabolismo secundario, se encuentran almacenados en el interior de las vacuolas, los “productos naturales” llamados metabolitos secundarios son moléculas que no son necesarias para el crecimiento y la reproducción de las plantas, pero que cumplen roles muy importantes en el reino vegetal. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.
  • 10. PLANTAS: METABOLITOS SECUNDARIOS ALCACHOFA; ACIDOS FENOLICOS YAMOGENINA; ACEITES ESENCIALES CARDO MARIA; FLAVONOIDES A lo largo de la historia, los metabolitos secundarios de las plantas han sido utilizados por la humanidad y existen cuatro clases de ellos que son significativos para el ser humano y las industrias farmacéuticas a saber, y son: ESCOPOLAMINA (Datura inóxia) ALCALOIDE  Terpenos: Entre los que se encuentran hormonas , pigmentos o aceites enceníceles.  Compuestos fenólicos: cumarinas, flavonoides, lignina y taninos.  Glicósidos: saponinas, glicósidos cardiacos, glicósidos cianogénicos y glucosinolatos.  Alcaloides
  • 11. Función del Metabolismo secundario  Protección contra el ataque de herbívoros y patógenos.  Atrayentes de animales para la polinerazion y la dispersión del fruto y de la semilla.  Protección de la radiación solar.  Protección contra plagas.  Inhibe la existencia de especies competitivas así asegurando su nicho ecológico.
  • 12. • Otros compuestos tienen función protectora frente a predadores, actuando como repelentes, proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o venenosas. También intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas frente a diferentes patógenos, actuando como pesticidas naturales. • Las principales rutas de biosíntesis de metabolitos secundarios derivan del metabolismo primario del carbono. También reciben la denominación de productos naturales y tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado éste ultimo de su uso en la industria cosmética, alimentaria, farmacéutica. Un gran número de estos productos naturales, que ya se usaban en la medicina antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la actualidad como medicamentos, resinas, gomas, potenciadores de sabor, aromas, colorantes, etc.
  • 13. IMPORTANCIA METABOLISMO SECUNDARIO  Es importante descartar que también reciben la denominación de productos naturales y tienen un importante y significativo valor medicinal y económico, derivado este ultimo de su uso en la industria cosmética, alimentos, farmacéutica. Un gran numero de estos productos naturales, que ya se usaban en la medicina antigua como remedios para combatir enfermedades, se utilizan en la actualidad como medicamentos, resinas, gomas potenciadores del sabor, aromas , colorantes ,etc.
  • 14. SE AGRUPAN EN CUATRO TIPOS PRINCIPALES TIPOS COMPUESTO USO PLANTA 1. TERPERNOS Aceites Esenciales Aromaterapia Yamogenina 2. GLICÓSIDOS Digitoxina Def. Cardiáca Varios 3. ALCALOIDES Quinina Antimalario Opio-Café 4. FENÓLICOS Flavonoides Hiedra Venenosa Irritante Varios
  • 15. Terpenos • El tipo, la cantidad y la proporción de terpenos presentes en una cierta planta componen su específico aceite esencial, que necesitará ser extraído mediante destilación ya que siendo un aceite no es soluble en agua. Por ejemplo, el aceite esencial del limón está compuesto por diferentes terpenos entre los cuales destaca el Limoneno (de aquí su nombre), que puede estar presente en muchas otras plantas aunque en concentraciones menos significativas. • Según el grado de volatilidad y la complejidad de su estructura, los terpenos se dividen en mono terpenos (muy volátiles), sesquiterpenos, diterpenos, triterpenos, tetraterpenos y politerpenos(poco volátiles).
  • 16. Son compuestos que al ser hidrolizados dan origen a una porción que es azúcar y otra que no lo es (aglicona o genina) Los Glucósidos son sustancias que están constituidas por dos tipos de sustancias. Por un lado, un glúcido o azúcar, que generalmente es la glucosa, aunque también puede ser la pentosa u otros. Por otra parte una sustancia no azucarada llamada genina o aglucón que puede ser un ácido, un alcohol u otro compuesto orgánico. Formalmente, un glucósido según la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), es cualquier molécula en la cual un glúcido se enlaza a través de su carbono anomérico a otro compuesto de diferente naturaleza química, mediante un enlace O-glucosídico o un enlace S-glucosídico; a estos últimos se los conoce como tioglucósidos. Muchos autores requieren además que el glúcido esté enlazado a una molécula que no sea glúcido, para que la molécula califique como glucósido. El glúcido del glucósido se conoce como glicona y el grupo ajeno al glúcido, aglicona o genina del glucósido. La glicona puede consistir en un solo monosacárido o varios unidos entre sí oligosacárido.
  • 17. ALCALOIDES Los alcaloides, son: “Un compuesto orgánico de origen natural (generalmente vegetal), nitrogenado (el nitrógeno se encuentra generalmente intracíclico), derivados generalmente de aminoácidos, de carácter mas o menos básico, de distribución restringida, con propiedades farmacológicas importantes a dosis bajas y que responden a reacciones comunes de precipitación”. De acuerdo a las características de esta definición, algunos autores han dividido a los alcaloides en 4 clases. • Alcaloides verdaderos. Cumplen estrictamente con las características de la definición de alcaloide: son formados a partir de aminoácidos, tienen siempre un nitrógeno intracíclico, son de carácter básico y existen en la naturaleza normalmente en estado de sal. • Protoalcaloides. Son aminas simples con nitrógeno extracíclico, de carácter básico y son productos del metabolismo de los aminoácidos. • Pseudoalcaloides. Presentan algunas de las características de la definición de alcaloide, pero no son derivados de aminoácidos. • Alcaloides imperfectos. Son derivados de bases púricas, no precipitan con los reactivos específicos para alcaloides.
  • 18. En cuanto a su estado natural, los alcaloides son esencialmente sustancias presentes en todos los órganos de la planta, pueden encontrarse mayoritariamente en hojas (cocaina, nicotina, pilocarpina), en flores (escopolamina, atropina), en frutos (alcaloides del opio, peletiarina, coniina), en semilla (piperina, arecolina), en corteza (quinina, tubocurarina), en la raiz (emetina y cefalina).
  • 19. FUNCIÓN DE LOS ALCALOIDES EN LAS PLANTAS ■ Sirven como productos de desecho o almacenamiento del nitrógeno sobrante, esta función es equivalente a la del ácido úrico o de la urea en los animales. ■ La microquímica ha permitido mostrar en forma general, que los alcaloides son localizados en los tejidos periféricos de los diferentes órganos de la planta, es decir en el recubrimiento de las semillas, corteza del tallo, raíz o fruto y en la epidermis de la hoja; esto nos permite pensar que los alcaloides cumplen una importante función como es la de proteger a la planta, por su sabor amargo de estos, del ataque de insectos. ■ Los alcaloides pueden servir de reguladores del crecimiento, se ha demostrado que los alcaloides derivados de la putrescina se incrementan notablemente durante la germinación de algunas plantas como la cebada, cuando se encuentran en suelos deficientes de potasio. ■ Mediante técnicas biotecnológicas, las plantas que normalmente acumulan alcaloides en las partes aéreas, como es el caso de la Nicotiana y Daturas, se han producido sin alcaloides, la pérdida de alcaloides en el vástago, no impide el desarrollo de la planta, lo cual sugiere que los alcaloides no son esenciales para los vegetales
  • 20. Fenólicos: Los compuestos fenólicos tienen su origen en el mundo vegetal. Son unos de los principales metabolitos secundarios de las plantas y su presencia en el reino animal se debe a la ingestión de éstas. Los fenoles son sintetizados de novo por las plantas y son regulados genéticamente, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, aunque a este nivel también existen factores ambientales. Además, actúan como fitoalexinas (las plantas heridas secretan fenoles para defenderse de posibles ataques fúngicos o bacterianos) y contribuyen a la pigmentación de muchas partes de la planta (p. ej. los antocianos son los responsables del color rojo, naranja, azul, púrpura o violeta que encontramos en las pieles de las frutas y hortalizas). Por otro lado, cuando los fenoles son oxidados, dan lugar a las quinonas que dan un color pardo que muchas veces es indeseable.
  • 21. • Los fenoles se encuentran casi en todos los alimentos de origen vegetal . Son alimentos ricos en fenoles la cebolla, el té, el vino tinto, el cacao, el aceite de oliva virgen, etc. Estas sustancias influyen en la calidad, aceptabilidad y estabilidad de los alimentos, ya que actúan como colorantes, antioxidantes y proporcionan sabor. Así, por ejemplo, las aceitunas contienen compuestos fenólicos que pasan en pequeña proporción al aceite durante el período de extracción. El aceite de oliva virgen es casi el único aceite que contiene cantidades notables de sustancias fenólicas naturales, ya que el resto de aceites comestibles al consumirse refinados pierden estos compuestos. Por este motivo, el aceite de oliva virgen posee un sabor característico imperceptible en el aceite refinado.