SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
PARA EL DESARROLLO
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA
CURSO : FARMACOGNOSIA
TEMA : “DETERMINACIÓN DE TANINOS”
PRÁCTICA : N° 08
CICLO : V
ALUMNOS :
 TOLEDO MEDINA FRANKLIN
LIMA – PERÚ
2013
[2]
INTRODUCCION
Los taninos son macromoléculas sintetizados por numerosas especies vegetales,
protegiendo a las plantas contra las heridas que sufren, evitando así ataques
exteriores, ya que resultan tóxicos para los microorganismos o herbívoros. Su
investigación y usos se remontan hace millones de años, siendo culturas como la
china y la egipcia las precursoras en la utilización de este producto natural como
solución a sus trabajos cotidianos y a ritos de carácter religioso.
Mientras que algunos autores defienden su impacto benéfico en la salud, otros
señalan sus acciones anti fisiológicas en el organismo que los consume. Los
taninos son compuestos ampliamente distribuidos y consumidos en alimentos de
origen vegetal, cuya cantidad, estructura química y actividad biológica están
determinadas por múltiples factores, algunos de los cuales se discuten en esta
revisión. Por todo esto, los taninos pueden ser percibidos como compuestos
polifenólicos cuyo consumo puede traer numerosos impactos benéficos pero
cuyos efectos negativos, observados en otros estudios, no deben ser pasados por
alto al momento de hacer recomendaciones para su consumo como parte de una
dieta habitual.
[3]
PRACTICA N° 08 – DE FARMACOGNOSIA
DETERMINACIÓN DE TANINOS
I. MARCO TEORICO
Los taninos son sustancias amorfas, no cristalizables, compuestos fenólicos
soluble en agua, alcohol, que tienen alto peso molecular y que esta entre 500 a
3,000 ; Ellos dan usualmente reacciones para fenoles, precipitan alcaloides,
gelatina y otras proteínas.
Además, se combinan con proteínas de la piel de animales, previenen su
putrefacción y lo convierten en cuero. Son sustancias que se detectan
cualitativamente por la "prueba de taninos"(Goldbeast skin) y
cuantitativamente por absorción en el estándar polvo de piel (Hide Powder).
Esta definición excluye a simples sustancias fenólicas, a menudo presente con los
taninos, como el ácido gálico, catequinas y ácido clorogénico. Muchos taninos son
glicósidos. Químicamente son sustancias fenólicas complejas, que se clasifican de
acuerdo con la naturaleza de sus productos de hidrólisis y algunas de sus
reacciones.
Dos grandes grupos de taninos son reconocidos; aquellos que son hidrolizables y
los condensados (Proantocianidas).
Taninos hidrolizables:
Estos pueden ser hidrolizados por enzimas y/o ácidos. Ellos forman varias
moléculas de ácidos fenólicos, tales como el ácido gálico y el ácido
hexahidroxidifenico, que están unido por un éster a una molécula de glucosa
central.
[4]
Ellos producen el conocido tanino pirogalol, porque en destilación seca el ácido
gálico y sus componentes similares son convertidos en pirogalol.
Dentro de los taninos hidrolizables tenemos:
 Galitaninos: producen como producto final una unidad de ácido gálico y
ácido hexahidroxidifénico.
 Elagitaninos: producen como producto final ácido elágico (un dépsido de
ácido gálico), puede surgir además por lactonización del ácido
hexahidroxidifénico.
Los taninos hidrolizables del ácido gálico dan soluciones azules con sales de
hierro.
Taninos condensados:
Son taninos no hidrolizables a simples moléculas y no contienen azúcar en su
estructura. El tratamiento con ácidos y/o enzimas de los taninos condensados da
lugar a la formación de un compuesto rojo insoluble conocido como flobafenos.
Estos por destilación seca dan catecol, por los que son llamados Taninos
catecólicos.
Complejos de Taninos
Constituyen un nuevo grupo de taninos que son biosintetizados de ambos grupos
de taninos hidrolizable (Comúnmente C- glucósidos de elagitanino) y los taninos
condensados.
Pseudotaninos
Son compuestos de bajo peso molecular que dan positivo a las pruebas de taninos.
Ejemplos: ácido gálico, catequinas, ácido clorogénico y ácido ipecacuánico.
[5]
II. MATERIALES Y REACTIVOS
 K2Cr2O7 al 5%.
 (CH3-COO)2 Pb (Acetato de
plomo) al 5%.
 Solución de gelatina al 5%.
 FeCl3 (Tricloruro férrico) al 1%.
 Solución de KI al 5%.
 Vainillina clorhídrica.
 H2O destilada.
 Beakers.
 Embudo.
 Tubos de ensayo.
 Gradillas.
 Papel filtro.
 Soporte Universal.
 Mechero o cocinilla.
 Pipetas.
 Fiolas.
 Matraz.
III. MUESTRA PROBLEMA
 Té en infusión (MP).
IV. PARTE EXPERIMENTAL
4.1. FUNDAMENTO
La importancia de la siguiente práctica es la de determinar los tipos de
taninos que se encuentran en la muestra problema, en este caso utilizaremos
té filtrante como muestra problema. Los taninos son polímeros de poli
fenoles, sustancias con alto peso molecular, comprendido entre 500 a 3000
g/mol. Se consideran productos de excreción de muchas plantas,
involucrados como mecanismos de defensa de las mismas, contra
organismos parásitos, así mismo sustancias no nitrogenadas, de estructura
poli fenólica, solubles en agua, alcohol, acetona, poco solubles en éter, de
sabor astringente y con la propiedad de curtir la piel, haciéndola
imputrescible e impermeable, fijándose sobre sus proteínas (distinto del
[6]
curtido al cromo donde se utiliza alúmina y cromo), las relaciones típicas
entre las moléculas de estos polifenoles y las de los albuminoides no se
limitan a las albúminas de la piel, sino que se extienden a numerosas
proteínas solubles en agua que son precipitadas por la adición se estas
sustancias curtientes. Por ejemplo, la formación de precipitado con gelatina
es una importante reacción de reconocimiento del carácter curtiente de una
combinación de los polifenoles implicados. A la inversa, la caseína de la
leche puede utilizarse para la precipitación de las sustancias similares
presentes en el té o en el café y de esa manera suavizar el sabor amargo que
le proporcionan.
Los taninos, dada su composición, dan por hidrólisis total una molécula de
hidrato de carbono y un número más o menos grande de moléculas de ácido
gálico.
El término “tanino” se refiere más a su función que a su carácter químico.
[7]
4.2. PROCEDIMIENTO
4.2.1. EXTRACCIÓN.
 En un Beacker colocar un peso definido (5 gr.) de MP (té en infusión) y
agregar 50 mL de H2O destilada.
 Calentar en BM hirviente por 5 minutos. Enfriar.
[8]
 Luego procedemos a filtrar la MP.
4.2.2.IDENTIFICACIÓN.
A. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de K2Cr2O7 al 5%. Observar formación de
pp. pardo amarillento.
[9]
B. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de (CH3-COO)2 Pb (Acetato de plomo) al
5%. Observar formación de pp.
C. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de Solución de gelatina al 5%. Observar
formación de pp.
[10]
4.2.3.ENSAYOS DE DIFERENCIACIÓN DE TANINOS GÁLICOS Y
CONDENSADOS.
A. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de FeCl3 (Tricloruro férrico) al 1%.
 Taninos gálicos: dan color azul negruzco.
 Taninos condensados: dan color marrón o verde.
B. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de Solución de KI al 5%.
 Taninos gálicos: dan color de rosado a naranja.
Tanino
Gálico
[11]
C. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de Vainillina clorhídrica.
 Taninos condensados o catéquicos: dan color rojo.
[12]
4.3. RESULTADOS
 Al finalizar la práctica obtenemos lo siguientes resultados:
 Se determinó que la MP (Té filtrante) poseía taninos gálicos, debido a la
coloración, precipitados formados y los resultados obtenidos en dicha
práctica.
[13]
V. CONCLUSIONES
 La realización de la práctica fue de mucha importancia, ya que al aplicar los
métodos experimentales pudimos determinar el tipo de taninos presentes en
la MP, en este caso el té filtrante. Determinado que en dicha muestra se
obtuvo taninos gálicos.
 La coloración, la formación de precipitados nos indica las diferentes
reacciones, que se van obtener al someter a la muestra problema a los
distintos reactivos que se utilizó en la práctica.
 La presencia de taninos gálicos no se mostró claramente cuando se hiso
reaccionar con el KI, demostrando así que la muestra no era pura.
 Los taninos realizan múltiples funciones en nuestro organismo ya que estos se
unen con suma facilidad a las proteínas y traen beneficiosos como en los
problemas cardiovasculares, antioxidantes y reductores de colesterol en alta
proporción.
[14]
VI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
 Es importante que todos los materiales e instrumentos de laboratorio estén
limpios, para que no haya alteraciones en los resultados de la práctica.
 Se debe tener mucho cuidado al manipular tanto los materiales de laboratorio
como los reactivos a utilizar.
 Al ingresar al laboratorio el alumno debe ajustarse a las normas de
bioseguridad y cumplirlas dentro de ella.
 Para la determinación de taninos en el té, se recomienda utilizar la muestra
pura sin otros componentes adicionales, para evitar una interferencia en los
resultados obtenidos.
 Se recomienda analizar dos muestras problemas, para poder hacer las
comparaciones y determinar la cantidad y tipo de taninos en cada una de
ellas.
 Revisar trabajos, libros, tesis, y otros tipos de información relacionado con
los vegetales que contengas la presencia de taninos, para tener un mejor
referencia de los beneficios y usos en el ser humano.
 Al finalizar la práctica se debe dejar limpio todos los materiales utilizados,
también el ambiente donde se realizó la práctica.
[15]
VII. BIBLIOGRAFIA
 DOMÍNGUEZ X.A. Métodos de investigación Fitoquímica. Ed.Limusa.
México, 1973.
 Angara, A. A. and Adogla-Bessa, T. 1999. DRY MATTER DEGRADATION,
TANNIN AND CRUDE PROTEIN CONTENTS OF SOME INDIGENOUS
BROWSE PLANTS OF BOTSWANA. Arch. Zootec. 48: 79-83..
 Asquith, T. N. and Butler, L. C. 1986. INTERACTION OF CONDENSED
TANNIN WITH SELECTED PROTEINS. Phytochemistry, 25: 1591-1593.
 Burns, R. E. 1971. METHOD FOR ESTIMATION OF TANNIN IN GRAIN
SORGHUM. AGRON. J., 63: 511-512.
 González Fresada, Y.; Peña Sánchez, M. Sánchez Álvarez, R. Y Santona, J. L.
2001. TANINOS DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES EN LA
PREVENCIÓN DEL FOTOENVEJECIMIENTO. Revista Cubana Investigación
Biomed. 20 (1):16-20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Piers Chan
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonasirenashh
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iiiirenashh
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
Felipe Huanilo
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
Dianita Velecela
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosIgorVillalta
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesirenashh
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
Botica Farma Premium
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Gisela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Farma 3
Farma 3Farma 3
Farma 3
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Heterosidos
HeterosidosHeterosidos
Heterosidos
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLESCONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
CONTROL DE CALIDAD/SOLUCIONES INYECTABLES
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Fitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLEFitoquimica-MOLLE
Fitoquimica-MOLLE
 
Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad Elaboracion de jarabes y control de calidad
Elaboracion de jarabes y control de calidad
 

Similar a DETERMINACIÓN DE TANINOS

Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
Sxndritx ChTz
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
Gabriela Cunalata
 
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...angelo26_
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
DayDer Valencia
 
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantesAprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Christian Hernandez
 
Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2
Jonathan Chacón
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)marco
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
Nelly Guaycha
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicasJohn Jairo
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Rocio Garavito
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
dextrano
dextranodextrano
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Nelly Guaycha
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Sarita
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Bemae G
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
José Ricardo M. Córdova
 

Similar a DETERMINACIÓN DE TANINOS (20)

Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
 
08 fenoles
08 fenoles08 fenoles
08 fenoles
 
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...
Caracterización de compuestos volátiles durante el secado por aspersión de ju...
 
Informe # 3
Informe # 3Informe # 3
Informe # 3
 
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantesAprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
Aprovechamiento de la cascara de rambutan como fuente de antioxidantes
 
Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2Informe de toxicologia2
Informe de toxicologia2
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Poster de practicas
Poster de practicasPoster de practicas
Poster de practicas
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Práctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdfPráctica N° 9.pdf
Práctica N° 9.pdf
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
dextrano
dextranodextrano
dextrano
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanolPractica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_azAnalisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
Analisis pai -_7_inf_determinacion_de_az
 

Más de FranKlin Toledo

Factores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
Factores que predisponen al deabastecimiento de MedicamentosFactores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
Factores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
FranKlin Toledo
 
Dentifricos y enjuagues bucales
Dentifricos y enjuagues bucalesDentifricos y enjuagues bucales
Dentifricos y enjuagues bucales
FranKlin Toledo
 
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
FranKlin Toledo
 
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMUROANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
FranKlin Toledo
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
FranKlin Toledo
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
FranKlin Toledo
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
FranKlin Toledo
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
FranKlin Toledo
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
FranKlin Toledo
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
FranKlin Toledo
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
FranKlin Toledo
 
Vitamina A
Vitamina AVitamina A
Vitamina A
FranKlin Toledo
 

Más de FranKlin Toledo (13)

Factores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
Factores que predisponen al deabastecimiento de MedicamentosFactores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
Factores que predisponen al deabastecimiento de Medicamentos
 
Dentifricos y enjuagues bucales
Dentifricos y enjuagues bucalesDentifricos y enjuagues bucales
Dentifricos y enjuagues bucales
 
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la Cefalexina.
 
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMUROANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 
Formas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oralFormas farmacéuticas de administración por via oral
Formas farmacéuticas de administración por via oral
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
 
Vitamina A
Vitamina AVitamina A
Vitamina A
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

DETERMINACIÓN DE TANINOS

  • 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CURSO : FARMACOGNOSIA TEMA : “DETERMINACIÓN DE TANINOS” PRÁCTICA : N° 08 CICLO : V ALUMNOS :  TOLEDO MEDINA FRANKLIN LIMA – PERÚ 2013
  • 2. [2] INTRODUCCION Los taninos son macromoléculas sintetizados por numerosas especies vegetales, protegiendo a las plantas contra las heridas que sufren, evitando así ataques exteriores, ya que resultan tóxicos para los microorganismos o herbívoros. Su investigación y usos se remontan hace millones de años, siendo culturas como la china y la egipcia las precursoras en la utilización de este producto natural como solución a sus trabajos cotidianos y a ritos de carácter religioso. Mientras que algunos autores defienden su impacto benéfico en la salud, otros señalan sus acciones anti fisiológicas en el organismo que los consume. Los taninos son compuestos ampliamente distribuidos y consumidos en alimentos de origen vegetal, cuya cantidad, estructura química y actividad biológica están determinadas por múltiples factores, algunos de los cuales se discuten en esta revisión. Por todo esto, los taninos pueden ser percibidos como compuestos polifenólicos cuyo consumo puede traer numerosos impactos benéficos pero cuyos efectos negativos, observados en otros estudios, no deben ser pasados por alto al momento de hacer recomendaciones para su consumo como parte de una dieta habitual.
  • 3. [3] PRACTICA N° 08 – DE FARMACOGNOSIA DETERMINACIÓN DE TANINOS I. MARCO TEORICO Los taninos son sustancias amorfas, no cristalizables, compuestos fenólicos soluble en agua, alcohol, que tienen alto peso molecular y que esta entre 500 a 3,000 ; Ellos dan usualmente reacciones para fenoles, precipitan alcaloides, gelatina y otras proteínas. Además, se combinan con proteínas de la piel de animales, previenen su putrefacción y lo convierten en cuero. Son sustancias que se detectan cualitativamente por la "prueba de taninos"(Goldbeast skin) y cuantitativamente por absorción en el estándar polvo de piel (Hide Powder). Esta definición excluye a simples sustancias fenólicas, a menudo presente con los taninos, como el ácido gálico, catequinas y ácido clorogénico. Muchos taninos son glicósidos. Químicamente son sustancias fenólicas complejas, que se clasifican de acuerdo con la naturaleza de sus productos de hidrólisis y algunas de sus reacciones. Dos grandes grupos de taninos son reconocidos; aquellos que son hidrolizables y los condensados (Proantocianidas). Taninos hidrolizables: Estos pueden ser hidrolizados por enzimas y/o ácidos. Ellos forman varias moléculas de ácidos fenólicos, tales como el ácido gálico y el ácido hexahidroxidifenico, que están unido por un éster a una molécula de glucosa central.
  • 4. [4] Ellos producen el conocido tanino pirogalol, porque en destilación seca el ácido gálico y sus componentes similares son convertidos en pirogalol. Dentro de los taninos hidrolizables tenemos:  Galitaninos: producen como producto final una unidad de ácido gálico y ácido hexahidroxidifénico.  Elagitaninos: producen como producto final ácido elágico (un dépsido de ácido gálico), puede surgir además por lactonización del ácido hexahidroxidifénico. Los taninos hidrolizables del ácido gálico dan soluciones azules con sales de hierro. Taninos condensados: Son taninos no hidrolizables a simples moléculas y no contienen azúcar en su estructura. El tratamiento con ácidos y/o enzimas de los taninos condensados da lugar a la formación de un compuesto rojo insoluble conocido como flobafenos. Estos por destilación seca dan catecol, por los que son llamados Taninos catecólicos. Complejos de Taninos Constituyen un nuevo grupo de taninos que son biosintetizados de ambos grupos de taninos hidrolizable (Comúnmente C- glucósidos de elagitanino) y los taninos condensados. Pseudotaninos Son compuestos de bajo peso molecular que dan positivo a las pruebas de taninos. Ejemplos: ácido gálico, catequinas, ácido clorogénico y ácido ipecacuánico.
  • 5. [5] II. MATERIALES Y REACTIVOS  K2Cr2O7 al 5%.  (CH3-COO)2 Pb (Acetato de plomo) al 5%.  Solución de gelatina al 5%.  FeCl3 (Tricloruro férrico) al 1%.  Solución de KI al 5%.  Vainillina clorhídrica.  H2O destilada.  Beakers.  Embudo.  Tubos de ensayo.  Gradillas.  Papel filtro.  Soporte Universal.  Mechero o cocinilla.  Pipetas.  Fiolas.  Matraz. III. MUESTRA PROBLEMA  Té en infusión (MP). IV. PARTE EXPERIMENTAL 4.1. FUNDAMENTO La importancia de la siguiente práctica es la de determinar los tipos de taninos que se encuentran en la muestra problema, en este caso utilizaremos té filtrante como muestra problema. Los taninos son polímeros de poli fenoles, sustancias con alto peso molecular, comprendido entre 500 a 3000 g/mol. Se consideran productos de excreción de muchas plantas, involucrados como mecanismos de defensa de las mismas, contra organismos parásitos, así mismo sustancias no nitrogenadas, de estructura poli fenólica, solubles en agua, alcohol, acetona, poco solubles en éter, de sabor astringente y con la propiedad de curtir la piel, haciéndola imputrescible e impermeable, fijándose sobre sus proteínas (distinto del
  • 6. [6] curtido al cromo donde se utiliza alúmina y cromo), las relaciones típicas entre las moléculas de estos polifenoles y las de los albuminoides no se limitan a las albúminas de la piel, sino que se extienden a numerosas proteínas solubles en agua que son precipitadas por la adición se estas sustancias curtientes. Por ejemplo, la formación de precipitado con gelatina es una importante reacción de reconocimiento del carácter curtiente de una combinación de los polifenoles implicados. A la inversa, la caseína de la leche puede utilizarse para la precipitación de las sustancias similares presentes en el té o en el café y de esa manera suavizar el sabor amargo que le proporcionan. Los taninos, dada su composición, dan por hidrólisis total una molécula de hidrato de carbono y un número más o menos grande de moléculas de ácido gálico. El término “tanino” se refiere más a su función que a su carácter químico.
  • 7. [7] 4.2. PROCEDIMIENTO 4.2.1. EXTRACCIÓN.  En un Beacker colocar un peso definido (5 gr.) de MP (té en infusión) y agregar 50 mL de H2O destilada.  Calentar en BM hirviente por 5 minutos. Enfriar.
  • 8. [8]  Luego procedemos a filtrar la MP. 4.2.2.IDENTIFICACIÓN. A. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de K2Cr2O7 al 5%. Observar formación de pp. pardo amarillento.
  • 9. [9] B. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de (CH3-COO)2 Pb (Acetato de plomo) al 5%. Observar formación de pp. C. A 2 mL del extracto añadir 2 mL de Solución de gelatina al 5%. Observar formación de pp.
  • 10. [10] 4.2.3.ENSAYOS DE DIFERENCIACIÓN DE TANINOS GÁLICOS Y CONDENSADOS. A. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de FeCl3 (Tricloruro férrico) al 1%.  Taninos gálicos: dan color azul negruzco.  Taninos condensados: dan color marrón o verde. B. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de Solución de KI al 5%.  Taninos gálicos: dan color de rosado a naranja. Tanino Gálico
  • 11. [11] C. A 2 mL del extracto añadir 1 mL de Vainillina clorhídrica.  Taninos condensados o catéquicos: dan color rojo.
  • 12. [12] 4.3. RESULTADOS  Al finalizar la práctica obtenemos lo siguientes resultados:  Se determinó que la MP (Té filtrante) poseía taninos gálicos, debido a la coloración, precipitados formados y los resultados obtenidos en dicha práctica.
  • 13. [13] V. CONCLUSIONES  La realización de la práctica fue de mucha importancia, ya que al aplicar los métodos experimentales pudimos determinar el tipo de taninos presentes en la MP, en este caso el té filtrante. Determinado que en dicha muestra se obtuvo taninos gálicos.  La coloración, la formación de precipitados nos indica las diferentes reacciones, que se van obtener al someter a la muestra problema a los distintos reactivos que se utilizó en la práctica.  La presencia de taninos gálicos no se mostró claramente cuando se hiso reaccionar con el KI, demostrando así que la muestra no era pura.  Los taninos realizan múltiples funciones en nuestro organismo ya que estos se unen con suma facilidad a las proteínas y traen beneficiosos como en los problemas cardiovasculares, antioxidantes y reductores de colesterol en alta proporción.
  • 14. [14] VI. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES  Es importante que todos los materiales e instrumentos de laboratorio estén limpios, para que no haya alteraciones en los resultados de la práctica.  Se debe tener mucho cuidado al manipular tanto los materiales de laboratorio como los reactivos a utilizar.  Al ingresar al laboratorio el alumno debe ajustarse a las normas de bioseguridad y cumplirlas dentro de ella.  Para la determinación de taninos en el té, se recomienda utilizar la muestra pura sin otros componentes adicionales, para evitar una interferencia en los resultados obtenidos.  Se recomienda analizar dos muestras problemas, para poder hacer las comparaciones y determinar la cantidad y tipo de taninos en cada una de ellas.  Revisar trabajos, libros, tesis, y otros tipos de información relacionado con los vegetales que contengas la presencia de taninos, para tener un mejor referencia de los beneficios y usos en el ser humano.  Al finalizar la práctica se debe dejar limpio todos los materiales utilizados, también el ambiente donde se realizó la práctica.
  • 15. [15] VII. BIBLIOGRAFIA  DOMÍNGUEZ X.A. Métodos de investigación Fitoquímica. Ed.Limusa. México, 1973.  Angara, A. A. and Adogla-Bessa, T. 1999. DRY MATTER DEGRADATION, TANNIN AND CRUDE PROTEIN CONTENTS OF SOME INDIGENOUS BROWSE PLANTS OF BOTSWANA. Arch. Zootec. 48: 79-83..  Asquith, T. N. and Butler, L. C. 1986. INTERACTION OF CONDENSED TANNIN WITH SELECTED PROTEINS. Phytochemistry, 25: 1591-1593.  Burns, R. E. 1971. METHOD FOR ESTIMATION OF TANNIN IN GRAIN SORGHUM. AGRON. J., 63: 511-512.  González Fresada, Y.; Peña Sánchez, M. Sánchez Álvarez, R. Y Santona, J. L. 2001. TANINOS DE DIFERENTES ESPECIES VEGETALES EN LA PREVENCIÓN DEL FOTOENVEJECIMIENTO. Revista Cubana Investigación Biomed. 20 (1):16-20.